Academic literature on the topic 'Quemaduras - Complicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Quemaduras - Complicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Quemaduras - Complicaciones"

1

Sanchez Valdez, Hugo, and Reynaldo Sosa Vargas. "Uso de Trolamina (biafine) en pacientes con quemadura de primer y segundo grado." Revista Médica Basadrina 11, no. 1 (2019): 48–51. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2017.1.614.

Full text
Abstract:
Las quemaduras ocasionan aproximadamente 180 000 muertes al año en el mundo, que en su gran mayoría tienen lugar en los países de ingreso bajo y mediano. En el Perú se estima que cada año más de 15 mil niños son atendidos por quemaduras severas y leves en diferentes establecimientos del país y en Tacna se registran 180 hospitalizaciones por año por quemaduras de segundo y tercer grado, las lesiones por quemaduras no sólo producen secuelas cicatrízales sino limitaciones múltiple limitaciones físicas (funcionales), riesgo de infecciones y un dolor intenso, lo que puede provocar complicaciones en la recuperación del paciente, en especial si se trata de un niño. Se presenta el caso clínico de un paciente de 3 años quien presentó quemadura de primer y segundo grado (superficial y profundo) en pies, y es manejado con trolamina al 0.67 gr por 100 gr (biafine) y mostrando evolución favorable y rápida al tratamiento de hospitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herazo beltran, Yaneth, Regina Dominguez anaya, Jacqueline Hernandez escolar, and Ana Puello. "Caracterización del paciente pediatrico quemado en un hospital infantil de Cartagena (Colombia), 2015: estudio descriptivo." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 1 (2015): 77–84. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.1.718.2015.

Full text
Abstract:
Objetivodescribir las características epidemiológicas, clínicas y la intervención brindada a los pacientes con quemadura atendidos en un Hospital Infantil de Cartagena (Colombia) durante los años 2005 al 2009.Materiales y métodos: estudio descriptivoretrospectivo, se revisan 423 historias clínicas de pacientes quemados. Se analizó el agente causal, grado de quemadura, localización, área de superficie total quemada, tratamiento realizado en el Hospital Infantil y las complicaciones, entre otras. Resultados: el 65,7% de las quemaduras se presentó en el género masculino, la media de edad de los pacientes fue de 55 meses (DE 45,6), se encontró como causa frecuente a los líquidos hirvientes (46,1%), la zona corporal más afectada fue el miembro supelíquidos hirvientes (46,1%), la zona corporal más afectada fue el miembro superior (52%) y el 79,9% presentó quemadura de segundo grado. El 19,4% de los niños recibieron fisioterapia (19,4%), el 3,07% presentaron retracción del tejido blando, se considera que el 41,6% de las quemaduras es por maltrato infantil de los padres.Conclusiones: la población quemada son lactantes, niños y jóvenes que por su naturaleza de descubrir lo que circunda en su ambiente son susceptible a las quemaduras y aunque, los pacientes presentaron mínimas deficiencias y limitaciones permanentes, y no se presentó muerte por este evento, es imperativo el incremento de la seguridad en el hogar mediante la educación a padres y cuidadores de niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abril Beltrán, Rosario Elizabeth. "Quemaduras en pediatría." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 1 Sup (2018): 53–58. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.09.

Full text
Abstract:
Las quemaduras en la población infantil constituyen un serio problema debido al alto riesgo de mortalidad y en casos más graves producen lesiones invalidantes, funcionales y estéticas que causan desajustes psíquicos, sociales y laborales durante toda la vida del niño y familia. A pesar de los avances científicos y tecnológicos desarrollados, las quemaduras siguen provocando la tercera parte de las defunciones en niños en los países industrializados y en los llamados del tercer mundo, en Estados Unidos constituyen la segunda causa más común de muerte accidental en niños menores de 5 años. Las causas de las quemaduras infantiles varían en los diversos países, sin embargo, la mayoría de los accidentes a esta edad ocurren en el hogar y tienen como mecanismo de producción la exposición a líquidos calientes, fuego y conducción eléctrica. La clasificación de las quemaduras adopta varios mecanismos, pero todas con llevan a realizar una evaluación de la severidad de las lesiones para dirigir un adecuado tratamiento a cada uno de ellos. Éste debe ser en primer lugar, en la estabilización del paciente, que sigue unas líneas generales como a las de cualquier poli traumatizado; en segundo lugar, se sitúa el tratamiento específico de las lesiones según su profundidad y extensión, para minimizar las complicaciones en forma precoz como la infección y las tardías como las secuelas funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela Vergara, Yesenia, Leonardo Peruilh Bagolini, María Salas Gianini, Fernando Valenzuela Ahumada, and Verónica Yañez Dacaret. "Complicaciones y secuelas dermatológicas de quemaduras en lactantes y preescolares chilenos." Piel 34, no. 10 (2019): 578–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2019.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zambrano Andrade, Gema Paola, Madelaine Elizabeth Lascano Torres, Ayrianna Katiusca Galán Velasco, and Dania Giomara Sinche Cruz. "El paciente quemado y la insuficiencia renal aguda (IRA)." RECIMUNDO 4, no. 4 (2020): 13–21. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.13-21.

Full text
Abstract:
Las quemaduras constituyen un problema de salud pública mundial, que tiene gran relevancia para la práctica médica, no sólo por su frecuencia sino por las consecuencias que produce sobre las zonas quemadas (locales) y aquellas complicaciones relacionadas con otros órganos (sistémicas). La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) es una alteración o complicación renal que se presenta con frecuencia en el paciente quemado, la cual consiste es la disminución rápida de la función renal en días o semanas que causa la acumulación de productos nitrogenados en la sangre (azoemia) con o sin reducción de la diuresis. Las incidencias reportadas van desde 1% a 40%, y la mortalidad referida va desde 50% a 100%. El objetivo del presente estudio consiste en compendiar de manera específica las diferentes alteraciones que pueden producirse en el sistema renal del paciente quemado, incluyendo la insuficiencia renal aguda (IRA), así como su manejo y monitoreo con el propósito de evitar mayores complicaciones. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. El fracaso renal que se observa durante los primeros días en el paciente quemado, suele ser de causa prerrenal por hipoperfusión. La insuficiencia renal aguda (IRA) es el resultado de una reducción del gasto cardíaco y del aumento en la secreción de mediadores inflamatorios (angiotensina, aldosterona y vasopresina). En conclusión, la IRA es una alteración del sistema renal que puede estar presente como patología pre existente en el paciente quemado o que puede producirse como consecuencia de las alteraciones sistémicas a las que es sometido el organismo tras la quemadura. Ambas condiciones son de vital importancia para el establecimiento de un manejo adecuado y reducir la tasa de morbimortalidad con respecto a estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrera Céspedes, María Claudia, Luis Miguel Pombo Ospina, Juan Carlos Mancipe Vargas, et al. "Evaluación de extractos vegetales para manejo de quemaduras cáusticas: irritación/corrosión dérmica aguda. Bogotá/2018." Revista Cuarzo 24, no. 1 (2018): 17. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v24.n1.351.

Full text
Abstract:
Introducción: Aunque las quemaduras cáusticas representan un bajo porcentaje de las quemaduras, dadas las complicaciones que asocian, son un problema de salud pública que exige nuevas opciones terapéuticas como son el uso de productos derivados de plantas, entre ellos, Caléndula offinalis, Aloe vera y Cannabis sativa, cuyo uso está condicionado, inicialmente a pruebas como la evaluación de su efecto irritativo/corrosivo agudo en piel. Materiales y métodos: Estudio experimental en animales, aleatorizado. El material vegetal se obtuvo del Jardín Medicinal Jorge Piñeros Corpas; los aceites y extractos de las plantas se obtuvieron por métodos clásicos de extracción; la base de excipientes fue provista por el Laboratorio de Farmacología Vegetal (LABFARVE). Se emplearon 8 Ratas wistar macho alojadas bajo condiciones controladas y parámetros de ética y bienestar animal. La prueba de irritación/corrosión dérmica aguda se hizo siguiendo la norma OECD 404, tras previa anestesia de los animales y siguiendo los criterios de dolor y punto final. Resultados: De Caléndula officinalis se obtuvieron dos aceites esenciales y tres extractos; el gel de Aloe vera y un extracto de Cannabis sativa. Ninguno de los extractos generó escara, eritema o edema en los animales, siendo negativa la prueba de irritación/corrosión aguda en piel. Discusión: Los resultados obtenidos desde esta investigación básica en medicina traslacional, brindan evidencia que complementa la información reportada en la literatura acerca del uso tradicional y los estudios in vitro e in vivo de estas plantas para el manejo de diversas enfermedades. La ausencia de efecto irritativo o corrosivo en piel es coherente con el conocimiento del tipo de metabolitos secundarios activos que se han identificado en ellas con actividad antiinflamatoria, antioxidante, antimicrobiana y cicatrizante. Los resultados aseguran su inocuidad química al contemplarlas para investigar su potencial uso terapéutico en lesiones dérmicas, tipo quemaduras cáusticas, garantizando su seguridad .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Luisa Fernanda. "Células madre adultas como opción terapéutica para pacientes adultos con quemaduras que comprometen más del 50% de la superficie corporal total." Revista Salud Bosque 5, no. 1 (2015): 55. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v5i1.183.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los beneficios de la terapia celular con células madre adultas como tratamiento para pacientes con pérdidas extensas de piel debido a quemaduras que comprometen más del 50% de la superficie corporal, en comparación con los beneficios del injerto autólogo de piel.<br />Materiales y métodos. Para esta revisión de tema, se hizo una búsqueda exhaustiva en Pubmed y otras bases de datos tales como: SpringerLink, Ovid y SciELO, entre otras, de estudios analíticos observacionales, experimentales y descriptivos, sobre la terapia con células madre para la regeneración de piel y sobre el injerto autólogo de piel, de manera independiente, para compararlos entre sí.<br />Se seleccionaron artículos que evaluaban una muestra poblacional adulta de un rango de edad de 21 a 59 años, descartando aquellos artículos que estudiaron una población infantil. Se incluyeron estudios de todos los países, en especial Estados Unidos y China por ser líderes de investigación sobre el tema, y países de Latinoamérica como Chile y Colombia, de los últimos 10 años. Para establecer los beneficios de cada procedimiento y obtener los resultados comparativos, se tuvo en cuenta el tiempo requerido por el paciente desde el inicio de cada procedimiento hasta obtener la regeneración de la piel, el porcentaje de cumplimiento del tratamiento, el número de complicaciones y su gravedad, la disminución de la morbilidad, los costos, el número de intervenciones quirúrgicas y el resultado final de la calidad de la piel regenerada, en cuanto a elasticidad, grosor y estética.<br />Resultados. Se obtuvo información limitada sobre la terapia celular con células madre para la regeneración de piel, 24 artículos sobre colocación del autoinjerto de piel con las características específicas de la población descritas y 107 artículos utilizados como referencia para el marco teórico sobre células madre como equivalentes cutáneos. Se obtuvo como resultado que la terapia celular con células madre es un procedimiento caro y laborioso, considerado como excelente opción de tratamiento para pacientes extensamente quemados y con limitaciones para el injerto autólogo de piel.<br />Conclusión. Por la variación del diseño de los diferentes estudios evaluados y la limitación de la información publicada debida a lo novedoso del tema en el ámbito científico, resulta difícil determinar los beneficios de este procedimiento. Sin embargo, la similitud en los resultados obtenidos en los estudios, revela la gran utilidad de la terapia con células madre en pacientes con grandes quemaduras, comparada con el injerto autólogo de piel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leal Buitrago, Carlos, Felipe Bernal Santos, and Luis Felipe Cabrera Vargas. "Técnica del tubo gástrico invertido como opción para la reconstrucción esofágica, en un hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia: presentación de dos casos y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 1 (2017): 47. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.129.

Full text
Abstract:
Introducción: las principales lesiones a nivel de la hipofaringe y el esófago son debidas a quemaduras por cáusticos y al cáncer esofágico. Estas pueden presentarse y comprometer las dos estructuras de un 17% a un 23%, lo que genera la necesidad de una gran resección y, a su vez, el reto de una gran reconstrucción. En este estudio presentamos nuestra serie de casos empleando la técnica del tubo gástrico invertido y unarevisión de la literatura con discusión crítica de los aspectos principales de este procedimiento.Métodos: pacientes en quienes se llevó a cabo reconstrucción esofágica mediante la técnica del tubo gástrico invertido, desde enero de 2010 hasta enero de 2015.Resultados: un paciente presentó estenosis de la anastomosis cervical, la cual fue manejada con dilataciones endoscópicas. Ninguno de los pacientes tuvo disfagia con las modificaciones en la dieta o síntomas clínicos de síndrome de Dumping o retardo en el vaciamiento gástrico.Sin embargo, los dos pacientes presentaron reflujo gástrico y requirieron un inhibidor de la bomba de protones (IBP).Discusión: el tubo gástrico invertido no se utiliza a menudo para la reconstrucción después de una esofagectomía total. Su ventaja sobre la técnica convencional de ascenso gástrico, la interposición de colon o el tubo gástrico invertido supercargado es que es una operación de una etapa y un procedimiento simple que requiere solamente una anastomosis. Puede ser transferido a la región cervical o incluso al esófago faríngeo para crear una anastomosis.Conclusiones: esta técnica permite la creación de un conducto más largo para la reconstrucción esofágica, con una tasa de complicaciones baja y ausencia de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliveira, Leila Souza, Raquell Alves de Araújo, Candice Abdon Miranda, et al. "Profile of adolescent victims of violence due to external causes receiving intensive care." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 5 (2011): 1121. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1302-9310-2-le.0505201106.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to report the epidemiological and clinical characteristics of adolescent victims of violence due to external causes hospitalized in the Intensive Care Units (ICUs) of a hospital in the city of Recife, Pernambuco, Brazil. Method: this is an exploratory and descriptive study, with a prospective design and a quantitative approach. The population was patients admitted to the adult, pediatric, and burn injury ICUs, being the sample composed of 31 victims of violence due to external causes who are between 10 and 19 years old. The data collection technique was a structured interview, and the tool used for this was a questionnaire filled in by the researcher after the approval by the Ethics Committee of the Hospital da Restauracão (Sisnep Protocol - CAAE 0005.0.102.000-09). The data were analyzed through the software Epi-Info 3.5 and presented in figures. Results: thermal burn was the most found external cause, with 38.14%; cranioencephalic trauma, with 23.53%, was the most common secondary diagnosis; and the electrolyte disorders represented 37.04% of the complications found. Conclusion: the profile observed was similar to Brazilian studies that show that external causes constitute an important cause of morbidity among adolescents. Descriptors: violence; adolescents; intensive care unit; external causes; epidemiology.RESUMOObjetivo: relatar as características clínicas e epidemiológicas de adolescentes vítimas de violência por causas externas internados nas Unidades de Terapia Intensiva (UTIs) de um hospital na cidade do Recife-PE. Método: estudo exploratório, descritivo, de caráter prospectivo com abordagem quantitativa. A população foi de pacientes admitidos nas UTIs adulta, pediátrica e de queimados, sendo que a amostra foi de 31 vitimas de violência por causas externas com idades entre 10 e 19 anos. A técnica de coleta dos dados foi uma entrevista estruturada, e o instrumento utilizado foi um questionário preenchido pelo pesquisador após aprovação pelo Comitê de Ética do Hospital da Restauração (Protocolo do Sisnep= CAAE 0005.0.102.000-09). Os dados foram analisados por meio do software Epi-Info 3.5 e apresentados em figuras. Resultados: a queimadura térmica foi a causa externa mais encontrada, com 38,14%; o trauma cranioencefálico, com 23,53%, foi o diagnóstico secundário mais encontrado; e os distúrbios hidroeletrolíticos representaram 37,04% das ocorrências de complicações. Conclusão: o perfil encontrado foi semelhante a estudos brasileiros que comprovam que as causas externas se constituem em importante causa de morbidade entre adolescentes. Descritores: violência; adolescentes; unidade de terapia intensiva; causas externas; epidemiologia.RESUMENObjetivo: presentar los estudios epidemiológicos y clínicos de adolescentes víctimas de la violencia por causas externas internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) de un hospital en la ciudad de Recife, Pernambuco, Brasil. Método: estudio exploratorio, descriptivo, de carácter prospectivo con abordaje cuantitativa. La población fue de pacientes ingresados en las UCIs adulta, pediátrica y de quemaduras y la muestra estuvo conformada por 31 víctimas de la violencia por causas externas con edades entre 10 y 19 años. La técnica de recolección de datos fue una entrevista estructurada, y el instrumento utilizado fue un cuestionario rellenado por el investigador después de su aprobación por el Comité de Ética del Hospital da Restauração (Protocolo del Sisnep = CAAE 0005.0.102.000-09). Los datos fueron analizados usando el software Epi-Info 3.5 y presentados en figuras. Resultados: la quemadura térmica fue la causa externa más encontrada, con 38,14%; el traumatismo craneoencefálico, con 23.53%, fue el diagnóstico secundario más encontrado; y los trastornos electrolíticos representan 37,04% de las ocurrencias de complicaciones. Conclusión: el perfil fue similar a los estudios de Brasil que muestran que las causas externas constituyen una importante causa de morbilidad entre los adolescentes. Descriptores: violencia; adolescentes; unidad de cuidados intensivos; causas externas; epidemiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Espinoza, Mirsha Omar, Jesús Alberto Aco Luna, Norarizbeth Lara Flores, and Priscila Rodríguez Espinosa. "Cromoblastomicosis en hueco poplíteo derecho, reporte de caso. Puebla, México." Revista Cientifica Ciencia Medica 22, no. 1 (2019): 53–56. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v22i1.38.

Full text
Abstract:
La Cromoblastomicosis es una micosis subcutánea producida por hongos melanizados conocidos como dematiáceos, comúnmente secundario a un proceso traumático previo. Actualmente la incidencia de esta patología es desconocida. Se presenta el caso de un hombre de 64 años originario de la comunidad de Coyomeapan, Puebla, México, quien acude por falta de cicatrización de una úlcera en hueco poplíteo derecho generada por quemadura con candil de petróleo hace cuatro años. Refiriendo dolor con leve dificultad para la deambulación y sin evidencia de sangrado activo. Se realiza raspado de la lesión con presencia de células fumagoides posteriormente se aisló Cladophialophora carrionii en Agar Boreli. Se inició tratamiento con terbinafina para su recuperación. El conocimiento de este tipo de micosis aumenta la posibilidad de un diagnóstico temprano y certero para evitar complicaciones derivadas de la cronicidad o retraso del diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Quemaduras - Complicaciones"

1

Torres, Velarde Leo Abad. "Bacteriología en pacientes hospitalizados en la unidad de quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12378.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Identifica los agentes infecciosos en los pacientes hospitalizados en la unidad de quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión; así como identificar los patrones de sensibilidad antimicrobiana y conocer algunos aspectos de la epidemiologia de los pacientes hospitalizados. La investigación es un trabajo retrospectivo, descriptivo de corte transversal que se realizó en la unidad de quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, donde se revisaron 188 historias clínicas de pacientes hospitalizados en el periodo de enero del 2009 a diciembre del 2010. Se analizaron los hallazgos bacteriológicos, tipo y extensión de la lesión y algunas variables sociodemográficas. Se utilizó estadística descriptiva para la presentación de los resultados. Los gérmenes hallados con mayor frecuencia en la colonización de las lesiones por quemadura en el HNDAC fueron Pseudomona aeruginosa con 50.8% seguido de Staphylococcus aureus con 17.9%. El germen más frecuente aislado en hemocultivos y catéteres fue Staphylococcus coagulasa negativo. En cuanto a los antibióticos que mostraron mayor resistencia están ampicilina, doxiciclina y ciprofloxacino y los antibióticos que mostraron mayor sensibilidad fueron vancomicina, meropenem e imipenem. P. seudomona es el principal agente bacteriano identificado en pacientes con quemadura. Los aislamientos presentan una elevada resistencia a los antimicrobianos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salcedo, Molina Gustavo Rene. "Características clínico epidemiológicas de la sepsis en el paciente gran quemado del HNGAI, 2010-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13163.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Introducción: La sepsis constituye la principal causa de mortalidad en el paciente gran quemado que supera la fase inicial de shock-resucitación, requiere terapia intensiva, ocasiona elevados costos en los sistemas de salud. Objetivos: Determinar las características clínico epidemiológicas de la sepsis en el paciente gran quemado del HNGAI, 2010-2011; Factores de riesgo determinantes y asociados en la morbi-mortalidad por sepsis, la tasa de letalidad e incidencia de sepsis e identificar los gérmenes aislados más frecuentemente y su sensibilidad a los antibióticos Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, cuya población estuvo constituida por todos los pacientes hospitalizados en la Unidad de Quemados del HNGAI con diagnóstico de gran quemado y que cursaron con sepsis en el periodo del 2010 al 2011, Los datos obtenidos se procesaron con el paquete estadístico SPSS versión 20.0 Resultados: Se estudiaron 59 pacientes; 39 varones (66,1%) y 20 mujeres (33,9%), el grupo etario predominantemente fue entre 16 a 60 años con 32 pacientes (54,3%), con una mortalidad en este grupo de 18 pacientes (56,25%). La mortalidad en relación al sexo fue de 21 varones (65,63%) y 11 mujeres (34,37%) p>0.05 El agente térmico predominante fue por fuego directo en 38 pacientes (64,4%) 18 pacientes fallecieron por esta causa (56,25%) p>0.05, 13 pacientes (22.03%) presentaron injuria inhalatoria, falleciendo 10 pacientes (76.92%) p=0.63 La mayor superficie corporal quemada se observo en 20 pacientes (33,89%) con áreas del 20 a 29 % de SCQ y con una mortalidad del 100% en quemaduras mayores al 70% de SCQ. P<0.05 31 pacientes (52,54%) presentaron quemaduras de IIp y III con una mortalidad de 23 pacientes (31,87%) p=0.045 Las áreas quemadas con mayor frecuencia fueron tronco y extremidades 20 casos (33,9%) con mayor mortalidad en cabeza, tronco y extremidades con 36 pacientes (61,00%) p>0.05 37 pacientes (62,71%) desarrollaron shock séptico de los cuales 32 (86,48%) fallecieron p<0.05 y 34 pacientes (57,631%) desarrollaron MODS falleciendo 30 pacientes (88,24%) p<0.05 La incidencia de sepsis en el paciente gran quemado fue de 38.3x100 pacientes y con una mortalidad de 52,4% 57 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente (96,6%) realizándose en promedio a los 6,3 días luego del ingreso a la unidad de quemados. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron pseudomona aeruginosa con un 29,41%, acinetobacter baummanni con un 17,64%. Se encontró elevada resistencia a los antibióticos para los 2 gérmenes más frecuentemente aislados. Resistencia de pseudomona aeruginosa a amikacina, ceftazidime, astreonam 100%, cefepime, ciprofloxacino 94%, meropenem 75% y piperacilina tazobactan 59% y para Acinetobacter Baummanni; a cefepime, ceftazidime, astreonam, ciprofloxacino 100%, amikacina y meropenem 80% y una Sensibilidad de estafilococo a vancomicina del 100% Conclusiones: Los factores de riesgo determinantes en la sepsis fue la extensión, profundidad y el día de la primera intervención quirúrgica y los factores asociados fueron las comorbilidades y la injuria inhalatoria. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Pseudomona aeruginosa y acinetobacter baummanni y con alta resistencia de los 2 principales gérmenes a los antibióticos utilizados, la incidencia de sepsis fue de 38.31% con una letalidad del 52,4%.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llaulle, Palomino Gisella Franchesca. "Factores Asociados a complicaciones Post-quirurgicas con autoinjerto de piel parcial en pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profunda en el Hospital Militar Central 2010 - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1000.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a las complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en pacientes con quemaduras de segundo grado profunda en el hospital militar central 2010 – 2016. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, analítico y retrospectivo, de tipo casos y controles. La investigación contó con una muestra de 300 pacientes (96 casos y 204 controles). El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Cirugía Plástica de los atendidos en el Hospital Militar Coronel Central en el periodo 2010 al 2016. RESULTADOS: La SCQ > 15% tuvo valor de p=0.00 y su OR = 13.43 (IC95%: 7.49 –24.09) que nos indica que actúa como factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones. Para la estancia hospitalaria se encontró un p=0.00 y OR = 11.55 (IC95%: 6,53 – 20,44) indicando que es un factor de riesgo. De igual forma, la asociación entre cobertura tardía y complicaciones postquirúrgicas tuvo un OR = 10,63 (IC95%: 6.03 – 18.74) por lo tanto actúa como factor de riesgo y el valor de p=0.00 indicando que esta asociación es estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: Los factores asociados a complicaciones postquirúrgicas en quemaduras de segundo grado profunda en el Hospital Militar Central durante 2010-216 fueron: Superficie corporal >15%, Estancia Hospitalaria <30 días y cobertura tardía a excepción de la atención inmediata que más bien fue un factor protector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Quemaduras - Complicaciones"

1

BEIERLE, E. "Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las quemaduras." In Tratamiento integral de las quemaduras. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1938-8.50028-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

WOLF, S. "Cuidados intensivos en el paciente con quemaduras gravesSoporte orgánico y tratamiento de complicaciones." In Tratamiento integral de las quemaduras. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1938-8.50025-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography