To see the other types of publications on this topic, follow the link: Quemaduras.

Journal articles on the topic 'Quemaduras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Quemaduras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Echeverría Miranda, Marisabel, and Esteban Salas Salas. "Manejo de quemaduras en población pediátrica." Revista Medica Sinergia 5, no. 11 (November 1, 2020): e602. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.602.

Full text
Abstract:
Una quemadura es una lesión de la piel causada por calor, líquidos calientes, humo, químicos o corrientes eléctricas. La causa más común de este tipo de lesión en la población pediátrica es por medio de líquidos calientes o escaldadura. La mayoría de las quemaduras tienen un manejo inicial básico donde se retira ropa u objetos que aumenten al área afectada, se coloca la lesión bajo agua a temperatura ambiente por aproximadamente 20 minutos, se cubre con sábanas para prevenir una hipotermia y se limpia para poder ser clasificada. Esta se puede clasificar en primer, segundo o tercer grado, según el color de la lesión, dolor y afectación de capas de la piel. Dependiendo de la clasificación se establece el manejo de cada tipo de quemadura; sin embargo, para toda quemadura se debe calcular el área de superficie corporal total afectada con tablas como la de Lund y Browder. Quemaduras con más de un 10% de superficie corporal total afectada requieren de soluciones intravenosas calculadas con fórmulas que se establecerán con más profundidad en el artículo de revisión. Las quemaduras requieren de un manejo multidisciplinario con pediatras, cirujanos, enfermeros, psicólogos y terapeutas físicos que se encargan no sólo del manejo, sino también del carácter prevenible de estas lesiones y el bienestar de cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huby Vidaurre, María Del Pilar. "Quemaduras pediátricas en el Perú." Diagnóstico 56, no. 4 (December 11, 2018): 185–95. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i4.69.

Full text
Abstract:
Las lesiones por quemadura son una de las injurias más devastadoras que un ser humano pueda sufrir. Ponen en riesgo la vida, y en el caso de ocurrir en niños, implica la posibilidad comprometer su desarrollo y de dejar secuelas que requerirán a los de tratamientos quirúrgicos complementarios, terapias físicas y psicológicas. La prevención sigue siendo el mejor tratamiento de las quemaduras. se presentan los principales mecanismos como ocurren las quemaduras en los niños atendidos en una únidad de quemados Pediátricos que es referente en el Perú, y el manejo inicial recomendado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanchez Valdez, Hugo, and Reynaldo Sosa Vargas. "Uso de Trolamina (biafine) en pacientes con quemadura de primer y segundo grado." Revista Médica Basadrina 11, no. 1 (May 9, 2019): 48–51. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2017.1.614.

Full text
Abstract:
Las quemaduras ocasionan aproximadamente 180 000 muertes al año en el mundo, que en su gran mayoría tienen lugar en los países de ingreso bajo y mediano. En el Perú se estima que cada año más de 15 mil niños son atendidos por quemaduras severas y leves en diferentes establecimientos del país y en Tacna se registran 180 hospitalizaciones por año por quemaduras de segundo y tercer grado, las lesiones por quemaduras no sólo producen secuelas cicatrízales sino limitaciones múltiple limitaciones físicas (funcionales), riesgo de infecciones y un dolor intenso, lo que puede provocar complicaciones en la recuperación del paciente, en especial si se trata de un niño. Se presenta el caso clínico de un paciente de 3 años quien presentó quemadura de primer y segundo grado (superficial y profundo) en pies, y es manejado con trolamina al 0.67 gr por 100 gr (biafine) y mostrando evolución favorable y rápida al tratamiento de hospitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quezada Berumen, Lucía Del Carmen, Mónica Teresa González Ramírez, and Gabriel Ángel Mecott Rivera. "Predictores de síntomas del TEPT en cuidadores de pacientes pediátricos sobrevivientes de quemaduras." Summa Psicológica 12, no. 2 (November 20, 2015): 107–14. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2015.12.262.

Full text
Abstract:
Enfrentarse a una lesión grave en los hijos resulta una de las experiencias más devastadoras que los padres y madres pueden enfrentar. El presente estudio exploró el rol de la resiliencia en padres y madres de niños con quemaduras, el TBSA quemado, la edad al momento de la quemadura y el tiempo desde la quemadura, sobre la sintomatología del trastorno de estrés postraumático (TEPT) de los cuidadores. Se trata de un estudio transversal donde un total de 51 padres, madres y tutoras de pacientes con quemaduras fueron evaluados. Los resultados mostraron que a mayor fortaleza y confianza en los cuidadores, menor severidad en su sintomatología del TEPT. Las reacciones post-quemadura de los padres y cuidadores pueden repercutir en el bienestar de sus hijos, por lo que a mayor conocimiento sobre los factores relacionados con la adaptación de estos cuidadores, mejor atención por parte de los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herazo beltran, Yaneth, Regina Dominguez anaya, Jacqueline Hernandez escolar, and Ana Puello. "Caracterización del paciente pediatrico quemado en un hospital infantil de Cartagena (Colombia), 2015: estudio descriptivo." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 1 (June 30, 2015): 77–84. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.1.718.2015.

Full text
Abstract:
Objetivodescribir las características epidemiológicas, clínicas y la intervención brindada a los pacientes con quemadura atendidos en un Hospital Infantil de Cartagena (Colombia) durante los años 2005 al 2009.Materiales y métodos: estudio descriptivoretrospectivo, se revisan 423 historias clínicas de pacientes quemados. Se analizó el agente causal, grado de quemadura, localización, área de superficie total quemada, tratamiento realizado en el Hospital Infantil y las complicaciones, entre otras. Resultados: el 65,7% de las quemaduras se presentó en el género masculino, la media de edad de los pacientes fue de 55 meses (DE 45,6), se encontró como causa frecuente a los líquidos hirvientes (46,1%), la zona corporal más afectada fue el miembro supelíquidos hirvientes (46,1%), la zona corporal más afectada fue el miembro superior (52%) y el 79,9% presentó quemadura de segundo grado. El 19,4% de los niños recibieron fisioterapia (19,4%), el 3,07% presentaron retracción del tejido blando, se considera que el 41,6% de las quemaduras es por maltrato infantil de los padres.Conclusiones: la población quemada son lactantes, niños y jóvenes que por su naturaleza de descubrir lo que circunda en su ambiente son susceptible a las quemaduras y aunque, los pacientes presentaron mínimas deficiencias y limitaciones permanentes, y no se presentó muerte por este evento, es imperativo el incremento de la seguridad en el hogar mediante la educación a padres y cuidadores de niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amarilla, Elsa, Álvaro Fernández, Telmo Raúl Aveiro-Róbalo, and Margarita Samudio. "Perfil epidemiológico de niños 2 - 5 años con quemaduras atendidos en el Centro Nacional del Quemado y Cirugías Reconstructivas Dr. Arnaldo Bendlin en el periodo 2019-2020." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, no. 1 (April 1, 2021): 9–17. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.01.9.

Full text
Abstract:
Las quemaduras son lesiones producidas en un tejido vivo por la acción de diversos agentes físicos: térmicos, eléctricos, radiantes, químicos, cáusticos, agentes biológicos, entre otros. El objetivo del estudio fue describir el perfil epidemiológico de niños entre 2 - 5 años de ambos sexos que ingresaron al Centro Nacional del Quemado y Cirugías Reconstructivas Dr. Arnaldo Bendlin de la ciudad de Asunción-Paraguay en el periodo 2019-2020. Estudio observacional, descriptivo en el que se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas de los niños de entre 2 a 5 años que sufrieron quemaduras y consultaron en el Centro Nacional del Quemado y Cirugías Reconstructivas Dr. Arnaldo Bendlin entre el 2019 y 2020. Se estudiaron 338 pacientes, de los cuales 299 (54,4%) eran del sexo masculino, 131 (38,8%) de 2 años de edad y 215 (63,6%) del departamento Central. En 255 (75,4%) pacientes, la fuente de la quemadura fue líquido caliente, en 118 (34,9%) la lesión fue en miembros inferiores, y en 276 (81,7%) la quemadura fue de segundo grado. En 323 (95,6%) la quemadura ocurrió en su propio hogar, 337 (99,7%) recibieron tratamiento médico y 8 (2,4%) recibieron balneoterapia. La mayoría de las quemaduras fueron de segundo grado y causadas por líquidos calientes. La localización más frecuente fue en los miembros inferiores. Es urgente implementar programas educacionales en las escuelas, centros comunitarios y medios de comunicación ya que gran parte de los accidentes ocurrieron en el ambiente doméstico pudiendo ser evitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Criado, Emilio Ildefonso García, and Francisco Javier Ruiz Moruno. "Quemaduras." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 16, no. 10 (December 2009): 619–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(09)72987-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Piñeros B., José Luis, Wilfredo Calderón O., Paulo Castillo D., Marcelo Steiner G., and Patricio Léniz M. "Quemaduras químicas." Cuadernos de Cirugía 16, no. 1 (December 2002): 26–30. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2002.v16n1-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiroga Cuellar, Juan Pablo, Luis Alejandro Lafuente Lafuente, Tarciso Rusivel Rorigues Correia, Gustavo Meireles Salomao, and Lizeth Chacon Paco. "Accidentes por quemaduras en edad pediátrica." Revista Científica de Salud UNITEPC 5, no. 2 (September 29, 2018): 16–22. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v5i2.39.

Full text
Abstract:
Los accidentes por quemaduras en la edad pediátrica son un problema de salud pública, de alta morbimortalidad, si no son manejados adecuadamente pueden dejar secuelas invalidantes, el objetivo del fue identificar la incidencia de los accidentes por quemaduras según el sexo, edad, causa, y la gravedad. Se revisó 332 historias clínicas de pacientes ingresados en año 2017 al servicio especializado de quemados del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel del complejo Hospitalario Viedma, en el departamento de Cochabamba / Bolivia. La incidencia es de 175 niños (53%), y 157 niñas (47%). Según los grupos etarios fue de 1 a 5 años con 215 (65%), 5 a 10 años con 69 (21%), menores de un año es de 29 (9%) y mayores de 10 años con 19 (5%). Las causas fueron por líquidos calientes 215 (65%), contacto directo con fuego 62 (19%), objetos calientes 27 (8%), electricidad 20 (6%) y 1 por quemadura por químicos. La gravedad presento siguientes resultados: el grado A: leve 8 (2%), Moderado 0, Grave 0, Critico 1 (0%). El AB: leve 109 (33%), Moderado 125 (38%), Grave 60 (18%), Critico 9 (3%) y el B: leve 4 (1%), Moderado 13 (4%), Grave 3 (1%), Critico 0. Estos datos se relacionan con otros trabajos que se realizaron en otros países. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baux, S. "Quemaduras del pie." EMC - Podología 12, no. 1 (2010): 1–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(10)70679-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Abril Beltrán, Rosario Elizabeth. "Quemaduras en pediatría." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 1 Sup (January 6, 2018): 53–58. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.09.

Full text
Abstract:
Las quemaduras en la población infantil constituyen un serio problema debido al alto riesgo de mortalidad y en casos más graves producen lesiones invalidantes, funcionales y estéticas que causan desajustes psíquicos, sociales y laborales durante toda la vida del niño y familia. A pesar de los avances científicos y tecnológicos desarrollados, las quemaduras siguen provocando la tercera parte de las defunciones en niños en los países industrializados y en los llamados del tercer mundo, en Estados Unidos constituyen la segunda causa más común de muerte accidental en niños menores de 5 años. Las causas de las quemaduras infantiles varían en los diversos países, sin embargo, la mayoría de los accidentes a esta edad ocurren en el hogar y tienen como mecanismo de producción la exposición a líquidos calientes, fuego y conducción eléctrica. La clasificación de las quemaduras adopta varios mecanismos, pero todas con llevan a realizar una evaluación de la severidad de las lesiones para dirigir un adecuado tratamiento a cada uno de ellos. Éste debe ser en primer lugar, en la estabilización del paciente, que sigue unas líneas generales como a las de cualquier poli traumatizado; en segundo lugar, se sitúa el tratamiento específico de las lesiones según su profundidad y extensión, para minimizar las complicaciones en forma precoz como la infección y las tardías como las secuelas funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Laura Montero, Monica Carbonell Badia, and Xavier Gil Fernández. "Quemaduras tras fotodepilación." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 22, no. 6 (June 2015): 355. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2015.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Foyatier, J. L., D. Voulliaume, A. Mojallal, K. Chekaroua, and J. P. Comparin. "Tratamiento de las secuelas por quemaduras: quemaduras de la cara." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 13, no. 2 (January 2005): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(05)43434-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Voulliaume, D., I. Papalia, A. Chichery, A. Mojallal, and J. L. Foyatier. "Tratamiento de las secuelas de quemaduras. Quemaduras de la mano." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 14, no. 1 (January 2006): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(06)45714-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Comparin, J. P., K. Chekaroua, F. Jacquin, A. Mojallal, and J. L. Foyatier. "Tratamiento de las secuelas de quemaduras. Quemaduras de la región mamaria." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 13, no. 4 (January 2005): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(05)44978-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Comparin, J. P., K. Chekaroua, F. Jacquin, A. Mojallal, and J. L. Foyatier. "Tratamiento de las secuelas de quemaduras. Quemaduras de la región mamaria." EMC - Cirugía General 6, no. 1 (January 2006): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-7080(06)45655-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iribarren B., Osvaldo, and Claudio González G. "Quemaduras por agentes químicos." Cuadernos de Cirugía 15, no. 1 (December 2001): 61–69. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2001.v15n1-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Butte B., Jean Michel, and Karime Butte B. "Quemaduras de vía aérea." Cuadernos de Cirugía 16, no. 1 (December 2002): 69–76. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2002.v16n1-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Diana, Restrepo B., Cardeño C. Carlos, Páramo D. Lina, Escobar G. Lina, Vladimir Cortés, and Duque G. Marle. "Psicosis y quemaduras autoinfligidas." Revista Colombiana de Psiquiatría 40, no. 4 (December 2011): 798–806. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60166-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guero, S. "Quemaduras en el niño." EMC - Pediatría 35, no. 2 (January 2000): 1–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(00)72013-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nieto, Luis Eduardo, Luis Manuel Alejandro Acosta, Miguel Andrés Bedoya, and Vanesa Tapias. "Profilaxis antibiótica en quemaduras." Universitas Médica 52, no. 4 (October 3, 2011): 399–408. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-4.paqu.

Full text
Abstract:
Introducción. Las quemaduras son un importante problema de salud, en especial en los países en vía de desarrollo, y presentan múltiples condiciones de morbilidad con altos porcentajes de mortalidad por procesos infecciosos.Desarrollo. Se hizo una búsqueda de la literatura médica disponible, con el objetivo de llegar a conclusiones acerca de la profilaxis antibiótica en el paciente con quemaduras.Conclusiones. Los antibióticos profilácticos reducen todas las causas de mortalidad en pacientes de la unidad de cuidado intensivo y en pacientes con quemaduras; administrados en las primeras dos semanas, reducen la mortalidad cerca a la mitad. Infortunadamente, la información disponible es insuficiente y estas medidas no se pueden generalizar. La profilaxis perioperatoria reduce la infección de las áreas quemadas, pero no la mortalidad, y los antibióticos tópicos aplicados en las lesiones disminuyen las tasas de infección y colonización bacteriana en algunos grupos etarios. Es necesario aportar nuevos y sólidos datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barboza Vargas, Cleidy Diana Betzabet, Milagros del Pilar Sánchez Santisteban, and Anita del Rosario Zevallos Cotrina. "Nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en traumatismo y quemaduras en estudiantes del tercero de secundaria del colegio Militar Elías Aguirre, Chiclayo 2016." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 7, no. 1 (July 2, 2020): 6–15. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v7i1.347.

Full text
Abstract:
Los escolares durante su estadía en las escuelas realizan actividades físicas y de juego que los coloca en riesgo de accidentes y que necesitaran el auxilio inicial de compañeros escolares capacitados en primeros auxilios. Objetivo: principal del estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre primeros Auxilios en traumatismos y quemaduras en estudiantes de tercero de secundaria del colegio militar Elías Aguirre. Método: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal. El tipo de investigación fue Cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. Participaron 86 alumnos estudiantes del tercero de secundaria, para la selección se realizó muestreo por conveniencia. Se aplicó el cuestionario “nivel de conocimientos sobre primeros auxilios, 2016”; instrumento elaborado por Castillo y Valerio con una confiabilidad de KuderR = 0.806. Resultados principales: Indican que el 54.7% de estudiantes del tercero de Secundaria del Colegio Militar Elías Aguirre, presentaron deficiente conocimiento acerca de generalidades de primeros auxilios; 54.7% con respecto a traumatismos y quemaduras en un 54.7 %. Conclusión general: Que los escolares desconocen sobre la importancia de los primeros auxilios, no definen correctamente que es luxación, no identifica los signos de contusión y fractura y desconoce qué medidas aplicar frente a un quemadura. Es prioritario realizar cursos de primeros en los alumnos ingresantes e implementar un consultorio escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pavez, Axel. "Terapia miofuncional en quemaduras orofaciales de segundo y tercer grado." Revista Chilena de Fonoaudiología 17 (November 22, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2018.51613.

Full text
Abstract:
Las quemaduras constituyen lesiones traumáticas que comprometen la piel. Aquellas que involucran la región facial son las más complejas, dada la relevancia estética y funcional de esta zona, afectando la expresión de emociones, así como procesos fundamentales como la visión, habla, alimentación, entre otros. Pese a la escasa evidencia, se ha demostrado que la terapia fonoaudiológica miofuncional disminuye las secuelas en pacientes con quemaduras orofaciales. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo describir y evidenciar los efectos de la terapia fonoaudiológica miofuncional en quemaduras orofaciales de 2° y 3er grado. Para ello, se incluyeron 10 sujetos con quemaduras orofaciales de 2° y 3er grado ingresados al Centro de Referencia Nacional de Quemados en Santiago de Chile, quienes recibieron evaluación y terapia miofuncional por un fonoaudiólogo durante su hospitalización. El 80% de los sujetos presentaban quemaduras de 2° grado y 20% de 3° grado, el 30% requirió injerto facial. En la evaluación inicial se observó disminución de la apertura bucal vertical y horizontal, además de disminución en los movimientos de la mímica facial en la totalidad de los casos. Luego de la intervención se evidenciaron mejorías en todos los parámetros, incluido además el nivel de autopercepción de retracción pre y post terapia fonoaudiológica; todos con diferencias estadísticamente significativas (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chomali Kokaly, Teresa. "Quemaduras en adultos: el desafío." Medwave 1, no. 6 (June 1, 2001): e2444-e2444. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2001.06.2444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Belmonte Torras, J. A., J. Tusell Puigbert, A. Piera Carreras, P. Soler Palacín, C. Aulesa Martínez, and J. Iglesias Berengué. "Suplementación férrica en quemaduras graves." Anales de Pediatría 56, no. 6 (2002): 579–81. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(02)77869-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Belmonte Torras, J. A., D. Marín de la Cruz, M. aB Gornés Benajam, L. Gubern Pi, and A. Guinot Madridejos. "Quemaduras por agua caliente sanitaria." Anales de Pediatría 61, no. 5 (2004): 413–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78416-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Laskowski-Jones, Linda. "Primeros auxilios para las quemaduras." Nursing (Ed. española) 25, no. 2 (February 2007): 24–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(07)70854-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Belmonte Torras, J. A., D. Marín de la Cruz, J. M. ª. Suñé García, I. González Alaña, J. Regàs Bech de Careda, and A. Guinot Madridejos. "Quemaduras por manipulación de encendedores." Anales de Pediatría 64, no. 5 (May 2006): 468–73. http://dx.doi.org/10.1157/13087875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

SOLÍS FLORES, FRESIA, CARMINA DOMIC CÁRDENAS, CLAUDIA CUEVAS VEGA, CAROLINA CUBILLOS AGUILERA, and ROLANDO SAAVEDRA OPAZO. "Desarrollo de un instrumento para evaluar la complejidad física de pacientes con secuela de quemaduras: Consenso e-Delphi." Rehabilitación Integral 15, no. 1 (August 10, 2021): 9–19. http://dx.doi.org/10.51230/ri.v15i1.62.

Full text
Abstract:
Introducción: En la literatura existen escalas de valoración de cicatrices, basadas en la observación de características físicas de una porción de ellas, pero ninguna se refiere al nivel de compromiso físico que la secuela produce en el paciente desde el punto de vista del tratante o evaluador. Objetivo: Identificar en forma consensuada, elementos determinantes de la complejidad física del paciente con cicatrices e injertos producto de una o más quemaduras. Materiales y Métodos: Quince profesionales médicos, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, que cumplieron diferentes requisitos de selección, participaron en un consenso e-Delphi, para operacionalizar el constructo “complejidad física de un paciente con secuela de quemaduras”, constituido por tres rondasde encuestas anónimas, con retroalimentación, cuyos resultados se evaluaron mediante análisis de frecuencia, considerando como aceptable una concordancia de 80% y más. Resultados: Como componentes de la complejidad física del paciente con secuela de quemaduras, se identificaron las dimensiones: localización, edad, etapa de evolución de los injertos, etapa de evolución de las cicatrices, tipo de cicatrices, tipo de injertos, grado de retracción en las secuelas y tipo de deformidad. Cada dimensión, con sus respectivos ítems. Conclusión: El consenso fue alcanzado en una variedad de dimensiones y sus ítems específicos para identificar los principales componentes involucrados en la complejidad física del paciente con secuela de quemaduras, lo que permite incluir esta información en una escala, cuya validación biométrica podría favorecer el pronóstico de la evolución de la secuela de quemaduras,orientar la rehabilitación, mejorar la gestión administrativa y calidad de vida del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González, Mariela A., María Pilar Egaña, Natalia Muñoz, and Paz B. Correa. "Crema de caracol para tratamiento coadyudante de cicatrices de quemaduras e injertos." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 4 (January 1, 2004): 5. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2004.156.

Full text
Abstract:
Se estudia el efecto de la aplicación de una crema a base de extracto de caracol en 38 pacientes con cicatrices e injertos de quemaduras en cabeza, cuello y manos, atendidos en la Unidad de Terapia Ocupacional del Centro de rehabilitación de La Corporación de ayuda al niño quemado COANIQUEM. La crema actuaría favoreciendo la despigmentación de cicatrices de quemaduras e injertos, en menor cuantía mejoraría la textura de la piel en injertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Betancourt-Cárdenas, Paula Andrea, Nubia Esperanza Camargo-Caldas, Diego Fabricio Rodríguez-Camacho, Estefanía Lozano-Rivera, and Juan Felipe Correa. "Prescripción del ejercicio físico y sus implicaciones en adultos que han sufrido quemaduras." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (January 1, 2019): 135–43. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.66776.

Full text
Abstract:
Introducción. La prescripción del ejercicio físico y sus implicaciones en pacientes que han sufrido quemaduras es objeto de estudio en diferentes investigaciones debido al impacto físico, psicológico y social que tiene en las personas.Objetivo. Describir la prescripción de ejercicio físico y sus implicaciones en la población adulta que ha sufrido quemaduras.Materiales y métodos. Se realizó una revisión de tema por medio de exploración de artículos de manera electrónica con filtros de búsqueda en distintas bases de datos con términos DeCS y MeSH.Resultados. Se seleccionaron 11 artículos con intervención de ejercicio físico en fases aguda y crónica. Se incluyeron estrategias sobre la fuerza muscular en cinco de los artículos: tres de resistencia cardiovascular; dos de rango de movimiento, flexibilidad y características tróficas de la piel, y uno de dolor.Conclusiones. Las variables de la prescripción se determinan de acuerdo a las características propias que presenta la persona con quemadura, las cuales se resumen en esta revisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aiquoc, Kezauyn Miranda, Daniele Vieira Dantas, Rodrigo Assis Neves Dantas, Izabelle Bezerra Costa, Sara Porfírio de Oliveira, Karen Rayara Bezerra Lima, Sabrina Daiane Gurgel Sarmento, and Maria do Carmo De Oliveira Ribeiro. "Avaliação da satisfação com a imagem corporal dos pacientes queimados." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 4 (April 19, 2019): 952. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a237579p952-959-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: avaliar a satisfação das vítimas de queimaduras com a imagem corporal pós-trauma pela Satisfaction With Appearance Scale (SWAP). Método: trata-se de um estudo quantitativo, descritivo, realizado com 17 pacientes, vítimas de queimaduras, de um complexo hospitalar. Coletaram-se os dados por meio de um questionário sociodemográfico e clínica e do instrumento SWAP. Apresentaram-se os dados em forma de tabela. Resultados: obtiveram-se, após a avaliação da satisfação com a imagem corporal por meio da SWAP, com pontuação variável de zero a 84, correspondendo a alto grau de satisfação versus alto grau de insatisfação. Avaliou-se, também, a satisfação dos pacientes de acordo com a profundidade e extensão da queimadura. Conclusão: registrou-se que todas as vítimas de queimaduras apresentaram alguma insatisfação com a imagem corporal, a maior insatisfação, são de homens negros, na faixa etária dos 30 a 59 anos, com lesões de 2° e 3° graus. Constatou-se que as queimaduras nos membros superiores e inferiores do corpo representaram a maior interferência na insatisfação com a autoimagem dessas vítimas. Descritores: Imagem Corporal; Queimaduras; Avaliação em Saúde; Ferimentos e Lesão; Enfermagem; Qualidade de Vida. ABSTRACT Objective: to evaluate the post-trauma satisfaction of victims of burns with body image through Satisfaction With Appearance Scale (SWAP). Method: this is a quantitative, descriptive study performed with 17 patients, burn victims, of a hospital complex. Data were collected through a sociodemographic and clinical questionnaire and SWAP instrument. The data were presented in tables. Results: the score of the evaluation of satisfaction with body image through SWAP varies from zero to 84, corresponding to a high degree of satisfaction versus a high degree of dissatisfaction. The satisfaction of patients was also evaluated according to the depth and extent of the burn. Conclusion: all victims of burns showed some dissatisfaction with body image, and the greater dissatisfaction occur with black men, aged from 30 to 59 years, with lesions of second and third degrees. The burns in upper and lower limbs represented the greater interference in the dissatisfaction with the self-image of these victims. Descritores: Body Image; Burns; Health Evaluation, Injury and Lesion; Nursing; Quality of Life. RESUMEN Objetivo: evaluar el grado de satisfacción de las víctimas de quemaduras con la imagen corporal post-trauma por la Satisfaction With Appearance Scale (SWAP). Método: este es un estudio descriptivo cuantitativo realizado con 17 pacientes, víctimas de quemaduras, de un complejo hospitalario. Los datos fueron recolectados por medio de un cuestionario sociodemográfico y clínico y del instrumento SWAP. Los datos se presentan en forma de tabla. Resultados: la evaluación de la satisfacción con la imagen corporal por medio de la SWAP presenta una puntuación variable desde cero hasta 84, correspondiendo a un alto grado de satisfacción frente a un alto grado de insatisfacción. El grado de satisfacción de los pacientes también fue evaluado según la profundidad y la extensión de la quemadura. Conclusión: se observó que todas las víctimas de quemaduras mostraron cierto grado de insatisfacción con la imagen corporal, y la mayor insatisfacción es de hombres de raza negra, con edad de 30 a 59 años, con lesiones de segundo y tercero grados. Se comprobó que las quemaduras en los miembros superiores e inferiores representaron la mayor injerencia en la insatisfacción con la imagen corporal de estas víctimas. Descritores: Imagen Corporal; Quemaduras; Evaluación en Salud, Herimientos y Lesión; Enfermería; Calidad de Vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castillo D., Paulo. "Quemaduras: Conceptos para el médico general." Cuadernos de Cirugía 17, no. 1 (December 2003): 58–63. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2003.v17n1-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Casas, María Noel, Mariana Saez, Erika Lutz, Andrea Torres, and Mariela Álvarez. "Erupción variceliforme de Kaposi sobre quemaduras." Piel 33, no. 6 (June 2018): 363–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2017.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gasch, J., A. Rodríguez, S. Pino, and E. Puñet. "Quemaduras en cirugía percutánea: complicación temible." Revista del Pie y Tobillo 25, no. 1 (May 2011): 30–34. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-2198(16)30083-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvaro Cuadra, C., B. José Luis Piñeros, and G. Ricardo Roa. "Quemaduras faciales: “manejo inicial y tratamiento”." Revista Médica Clínica Las Condes 21, no. 1 (January 2010): 41–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70504-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Green, Tracy E. "Quemaduras pediátricas. Respuesta inicial, efectos duraderos." Nursing (Ed. española) 28, no. 10 (December 2010): 26–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(10)70475-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Regojo, Patricia S. "Cuidados básicos al paciente con quemaduras." Nursing (Ed. española) 21, no. 8 (October 2003): 18–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(03)71901-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ingen-Housz-Oro, S., and M. D. Benjoar. "Quemaduras superficiales: fisiopatología, clínica y tratamiento." EMC - Tratado de Medicina 14, no. 3 (January 2010): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(10)70498-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez-Pizarro, Sandra. "Piel de pescado para tratar quemaduras." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 27, no. 1 (January 2020): 51. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2019.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Franco de la Cuba, Enrique Rafael, Jessica Haydee Saravia Alviar, and Paul Rubén Alfaro Fernández. "PIEL DE CERDO LIOFILIZADA EN TRATAMIENTO DE QUEMADURAS: SERIE DE CASOS 2014-2016." TZHOECOEN 12, no. 3 (June 30, 2020): 315–24. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1329.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la evolución de pacientes quemados con tratamiento quirúrgico de piel de cerdo liofilizada en el Hospital Nacional Luís Nicasio Saenz del Perú año 2014 al 2016. Metodología: Estudio descriptivo, tipo Serie de Casos. La recolección de datos fue de las historias clínicas, se incluyeron los casos de pacientes con quemadura cuyo tratamiento fue cirugía con piel de cerdo liofilizada que tenían datos clínicos completos sobre el tiempo operatorio y de hospitalización, así como la evolución de cada uno de ellos. Se incluyó a todos los pacientes durante los años 2014 al 2016 que llegaron a 60 casos. Resultados: El 75% de las quemaduras fueron causadas por líquidos calientes, la media de la Superficie Corporal Quemada (SCQ) fue de 8.83%, se hospitalizó el 63.3% de pacientes, el 96.7% de lesiones no se infectaron, la duración en días promedio de hospitalización fue de ocho, 2.5 operaciones por paciente. Con recuperación total estética de 41.7% y funcional de 91.7%. Con sensación de bienestar luego del tratamiento 98%. Conclusión: Este tipo de tratamiento fue de beneficio para los pacientes del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Naveda Romero, Omar, Andrea Fabiola Naveda Meléndez, and Rafael José Meléndez Freitez. "Factores de riesgo para mortalidad en el niño gran quemado." Pediatría 53, no. 3 (September 30, 2020): 83–90. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i3.225.

Full text
Abstract:
Introducción: las quemaduras graves pueden afectar todos los órganos y tejidos del cuerpo humano, provocando una serie de procesos fisiopatológicos e incluso la muerte. Objetivo: determinar factores de riesgo para mortalidad en el niño gran quemado. Métodos: estudio transversal retrospectivo realizado en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga” (Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela), entre 2010 y 2019. Resultados: un total de 116 niños gran quemados fueron incluidos en el análisis. La mortalidad fue del 27. 6 % Los factores asociados a mortalidad fueron: Superficie corporal quemada mayor del 35 %, quemadura de espesor total, mecanismo: flama, lesión por inhalación, pérdida de peso durante la hospitalización mayor del 15 % y cinco o más transfusiones de glóbulos rojos (TGR). Mediante un modelo de regresión logística binaria se identificó como predictores independientes de mortalidad en niños gran quemados: quemadura de espesor total (OR=11.736; IC-95 %: 1.138 – 121.074; p = 0.039) y pérdida de peso durante la hospitalización mayor del 15 % (OR=22.257; IC-95%: 2.783 – 178.024; p = 0.003). Además, a través del método de Kaplan Meier fue observado un incremento significativo del riesgo de muerte en niños quemados con cinco o más TGR (p = 0.049). Conclusión: la quemadura de espesor total y la pérdida de peso durante la hospitalización mayor del 15 % fueron identificadas como variables independientes asociadas con mortalidad en niños gran quemados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Yeruti de Ávila Ramírez, Xochiquetzaly, and Manoel Tosta Berlinck. "La función de la mirada clínica en el tratamiento de niños con quemaduras." Salud Mental 36, no. 1 (January 1, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.009.

Full text
Abstract:
El tema del presente trabajo se centra en la función clínica de la mirada. Partiendo de los postulados clínico-teóricos de la Psicopatología Fundamental, el pathos psíquico impuesto por la destrucción de piel constituye el eje de nuestro análisis. Proponemos observar algunos elementos del tratamiento clínico a niños hospitalizados por quemaduras para mostrar la importancia de un dispositivo (visual) que funcione como: 1. sutura sobre la abertura desestructurante que ataques físicos y psíquicas generan debido a la violenta y sorpresiva destrucción de piel, 2. abrigo y restitución de tejidos simbólicos que invistan las resignificaciones de pathos en un cuerpo con quemaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Samayoa-Cuc, Julio R. "Uso del índice de Garcés en quemaduras pediátricas versus clasificación de Benaim en pacientes pediatricos como predictor de morbilidad." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 16, 2017): 277. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.501.

Full text
Abstract:
Las quemaduras de pacientes pediátricos en Guatemala representan el 15% de las consultas anuales a las emergencias. No se cuenta con una herramienta modelo para la gradación adecuada de los niveles intermedios de quemadura. El objetivo fue realizar la comparación entre el índice de gravedad de Garcés (Artigas/Minsal) y la escala Benaim en pacientes pediátricos quemados del Hospital de Cuilapa, Santa Rosa en 2013, para establecer su efectividad. Estudio descriptivo, retrospectivo que se llevó a cabo por encuesta, recabando los datos de los expedientes luego del egreso. Se evidenció que la moda de género del grupo fue varón, con edad < 2 años, afectando el 10% de su superficie corporal, siendo la quemadura de segundo grado superficial la prevalente. La estancia intrahospitalaria promedio fue de 11 días. Los pacientes se evaluaron, según la escala pronóstica de Garcés, el cual se calificó como riesgo moderado, pero comparando el mismo grupo con la escala de Benaim, como estándar, se evidenció que se encuentra en el grupo I (leve). Al evaluar, los verdaderos negativos fueron el 51%. Se determinó el valor predictivo negativo el cual fue del 100%, por lo que se evidencia la alta sensibilidad para descartar la presencia de morbilidad en los pacientes más graves. Se recomienda continuar el estudio a mayor escala, y en un futuro mejorar el proceso de clasificación de pacientes para disminuir el riego de morbilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Briones, Segundo, Betty Cabrera, Shaarón Calderón, Karen Carranza, Vanessa Carranza, Luis Jesús Guzmán Velásquez, and Ana María del Carmen Guevara Vásquez. "Efecto de los tubérculos sobre quemaduras de segundo grado inducidas en Rattus rattus var. albinus." In Crescendo 5, no. 1 (June 6, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n1.07.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de los tubérculos de Solanum tuberosum spp. andigena sobre quemaduras de segundo grado inducidas en Rattus rattus var. albinus. Se trabajó con 20 especímenes de experimentación, divididos aleatoriamente en cuatro gruposde cinco cada uno: blanco, control, experimental (que recibió cataplasma de liofilizado natural, chuño, de los tubérculo de Solanum tuberosum spp. andigena, vía tópica) y patrón (que recibió sulfadiazina de plata 1%, vía tópica). Se utilizó un modelo experimental de ratón quemado para inducir quemaduras de segundo grado en Rattus rattus var. albinus, utilizando un foco eléctrico de 100 watts, realizando el proceso de quemado en tres etapas, cada una durante 20 segundos, anestesiados previamente. Se evaluaron las variaciones del área 2 corporal quemada (mm ) a nivel lateral y craneocaudal, realizándose mediciones de las lesiones cada dos días para el control de la cicatrización, durante 13 días. Los resultados muestran una evidente reducción del área corporal quemada para los grupos experimental y patrón respecto al grupo control (p<0,01) Se concluye que los tubérculos de Solanum tuberosum spp. andigena tienen efecto cicatrizante sobre quemaduras de segundo grado inducidas en Rattus rattus var. albinus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Brette, M. D., B. Scotto, and I. P. Monteil. "Lesiones cáusticas y quemaduras de la laringe." EMC - Otorrinolaringología 32, no. 1 (January 2003): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(03)71998-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Viard, R., J. P. Comparin, J. L. Foyatier, and D. Voulliaume. "Tratamiento de las secuelas por quemaduras. Generalidades." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 24, no. 2 (June 2016): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(16)80862-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Di Ruggiero, R., G. Saint-Georges, and S. Duflo. "Quemaduras cáusticas de las vías aerodigestivas superiores." EMC - Otorrinolaringología 44, no. 1 (February 2015): 1–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(15)69984-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quezada Berumen, Lucía del Carmen, Mónica Teresa González Ramírez, and Gabriel Ángel Mecott Rivera. "Resiliencia en Pacientes Pediátricos Sobrevivientes de Quemaduras." Acta de Investigación Psicológica 4, no. 2 (August 2014): 1585–94. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-4719(14)70395-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Loor Zambrano, Stalin Paul, Fernando Quintana Jedermann, and Jorge Palacios Martínez. "Uso de piel cadavérica en pacientes quemados, primera experiencia en el hospital Luis Vernaza. Guayaquil - Ecuador." Medicina 19, no. 4 (February 11, 2019): 242–45. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i4.682.

Full text
Abstract:
En la actualidad el uso de piel humana como cobertura temporal, para el tratamiento de quemaduras, constituye una terapéutica con múltiples ventajas encaminadas al éxito de la evolución de ciertos pacientes con este tipo de lesiones. El uso de apósitos biológicos genera algunos beneficios en especial en aquellos casos donde hay péridida de piel que gracias a su obtención y preservación con las nuevas reglamentaciones en el Ecuador, han permitido disponer del uso de aloinjertos. Objetivo: demostrar esta primera experiencia obtenida con el uso de piel cadavérica en pacientes con quemaduras. Se reporta los datos de la historia clínica del paciente, información específica sobre los sustitutos de piel y una revisión bibliográfica sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography