To see the other types of publications on this topic, follow the link: Queros.

Journal articles on the topic 'Queros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Queros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cordiviola, Alfredo. "Formas da memória nos queros andinos." Caracol, no. 14 (December 21, 2017): 388. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i14p388-411.

Full text
Abstract:
Os queros eram utilizados para beber chicha e formalizar pactos em cerimônias rituais pelas elites indígenas andinas na época colonial. Queros haviam sido fabricados durante séculos, muito antes que os incas dominassem a região, e continuaram sendo feitos depois de estabelecidas a dominação espanhola e a evangelização compulsória. Nos tempos do Tahuantinsuyo, a superfície dos queros estava coberta de incisões e formas geométricas; no vice-reino do Peru adquiriram profusas imagens figurativas. Neste trabalho, analisamos a evolução dessas formas e os diversos modos em que esses vasos cerimoniais eram utilizados para evocar os passados andinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Choque Porras, Alba. "Representaciones de felinos arcoíris en los queros durante el período virreinal." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 120–24. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1444.

Full text
Abstract:
Dentro de las representaciones figurativas en los queros o vasos de libación inca en tiempos del virreinato del Perú el felino ocupó un lugar preponderante, su presencia se acrecentó al estar asociado a la imagen de otra divinidad prehispánica como el arcoíris. Así un modelo formal prehispánico se mantendrá durante siglos después de la conquista a través de los queros, no solo como evidencia de la memoria histórica del Tahuantinsuyo, sino también como modo de resistencia cultural, modelo de dominación política y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lizárraga Ibáñez, Manuel Antonio. "LOS QUEROS Y LA IMAGINERÍA ANDINA COLONIAL." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 365–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12238.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre las transformaciones pictórico-temáticas acaecidas en los queros de madera coloniales policromados –llimpisccaqueros- a raíz de la colonización española en los Andes sudamericanos de los siglos XVI d.C. al XVIII d.C.; en especial: en el impacto figurativo, semántico y de contenidos de los imaginarios clásico y renacentista europeos (de las criaturas fabulosas del bestiario medieval) en la construcción del imaginario andino colonial pintado y visto en los “vasos de palo” de la época. En efecto el arribo de las huestes de Francisco Pizarro a los Andes (en 1532 d.C.) fue, desde un punto de vista pictórico, la llegada de distintas técnicas, convenciones y significantes visuales procedentes de las principales artes plásticas europeas de la época (del Renacimiento y Manierismo principalmente). De este modo, las figuras fabulosas locales basadas en modelos estéticos clásicos y renacentistas que fueron dibujadas en los llimpisccaqueros coloniales (como sirenas, centauros, entre otros) intentaron llenar el vacío simbólico y ceremonial dejado por el aniquilamiento de sus huacas locales de apariencia inca, a propósito de la colonización española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortijo Molina, Álvaro. "El quero y el aríbalo: una lectura en complementariedad." Arqueología y Sociedad, no. 39 (December 7, 2023): 121–41. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2023n39.e25644.

Full text
Abstract:
Caracterizado por diseños geométricos, esquematismo en las representaciones figurativas e importancia de la composición por encima de los detalles pictóricos (Cummins, 2018), el arte inca tuvo como rol difundir un discurso de poder y legitimación del régimen gobernante (Herring, 2021; Bray, 2000; Moseley, 1992). Este artículo plantea una aproximación iconográfica mediante la observación en complementariedad de los diseños en queros (qquero, vaso de madera) y aríbalos (urpu, cántaro muy grande) de estilo Cuzco Polí cromo A y B, y la revisión de documentos, imágenes coloniales e información arqueológica. Se propone que los motivos de cuadrados concéntricos incisos presentes en los queros incaicos hacen referencia a las cuevas de Sutictocco y Marastocco mencionadas en los mitos de origen incaico, junto con la cueva de Tamboctocco y, por extensión, a los demás súbditos y aliados del Inca, siendo parte de un mensaje de legitimación de las relaciones con el régimen gobernante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montalvo, Raúl, Johana Clemente, Lorena Castañeda, Estephany Caro, Yoli Ccente, and Mayori Nuñez. "Coproprevalencia de infestación canina por Echinococcus granulosus en un distrito endémico en hidatidosis en Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (2018): 263. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14189.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la coproprevalencia de Equinococcus granulosus en canes del distrito rural de San José de Queros, ubicado en la provincia de Concepción, región Junín, en el centro del Perú. El estudio fue observacional de tipo transversal, y se llevó a cabo en 2015 en los tres anexos del distrito. Se recolectaron muestras de heces de 152 canes del mismo número de hogares seleccionados al azar y se procesaron mediante la técnica de ELISA específica de Echinococcus granulosus. El 50% (Usibamba 61.0%, Chaquicocha 51.0% y San José de Quero 41.9%) de muestras fueron positivas al parásito. Asimismo, se determinó que el promedio de canes por casa fue 2.3, el 40.9% de los dueños alimentaba a los canes con vísceras frescas del ganado sacrificado, la proporción de perros que defecan fuera de casa era de 91.3%, y que el 18.4% refiere haber tenido algún familiar con quiste hidatídico. Se concluye que la infestación canina por E. granulosus es frecuente en el distrito San José de Quero, la cual es facilitada por los hábitos de los dueños y los comportamientos epidemiológicos del can.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nagy, Katalin. "OBSERVACIONES DE REGULARIDADES EN LAS TIRAS DE TOKAPUS DE ALGUNOS QUEROS DE LA ÉPOCA COLONIAL." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 341–60. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12692.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un estudio de los tokapus a partir de la descripción de temas y colores en alfombras, tapices, cerámica, queros, etc., y además intenta descifrar el contenido informativo con el fin de comprender el entorno cultural y las relaciones que implica el manejo de esta información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Horta, Helena. "QUEROS de madera del Collasuyo: nuevos datos arqueológicos parar definir tradiciones (S.XIV-XVI)." Estudios atacameños, no. 45 (2013): 95–116. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432013000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paez, María Cecilia, Bianca Minichelli, Guillermo German Joosten, and Inés Forgnone. "La iconografía de los queros del Museo de La Plata. Primeras aproximaciones interpretativas." Revista Española de Antropología Americana 49 (November 20, 2019): 73–85. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.66521.

Full text
Abstract:
Los vasos de madera del período Colonial andino destacan por su simbolismo y policromía, reuniendo elementos iconográficos propios de la idiosincrasia prehispánica americana en una estructura del diseño que encuentra similitudes con el barroco europeo. Este entramado de signos refleja la compleja realidad de las elites incaicas –con quienes se vincula la utilización de los queros–, en el nuevo contexto político y social impuesto por el orden colonial. En este trabajo presentamos el análisis de 10 vasos de madera procedentes del Cusco, depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Proponemos que la gráfica de estas piezas constituye una forma alternativa a la oralidad para la reproducción de la memoria colectiva y el fortalecimiento de las identidades indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lizárraga Ibáñez, Manuel. "«DEJANDO HABLAR». LOS ESTUDIOS ANDINOS COLONIALES (SIGLOS XVI D.C. AL XVIII D.C.) SEGÚN LA VERSIÓN DEL OTRO PROTAGONISTA: LA VOZ INDÍGENA DESDE LOS VASOS DE MADERA PINTADOS TIPO LLIMPISCCAQUERO." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 353–74. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12378.

Full text
Abstract:
Los cambios en el orden mundial tienen resonancia al interior del ámbito académico. Así luego de la pérdida de la hegemonía universal de Occidente y con ella, la caída de su matriz de conocimiento euro-céntrico: científica y racional (moderna según Immanuel Kant); se iniciaron estudios sociales y humanos que pretendían buscar, principalmente, las otras voces que se encontraban al margen -silenciadas- por mentada matriz de conocimiento occidental (como la racionalidad andina colonial, por ejemplo). En ese sentido, el presente ensayo intentará recuperar las voces de las sociedades andinas coloniales a través del estudio de sus propios sistemas de soportes de origen prehispánico («etno-soportes») que continuaron circulando -pero reconfigurados- al interior del contexto colonial; en especial: los vasos de madera pintados bajo relieve tipo llimpisccaquero (siglos XVI d.C. al XVIII d.C.). El ensayo concluye que, a través del estudio del lenguaje visual puesto en estos queros coloniales polí- cromos (llimpisccaqueros), los investigadores actuales podemos llegar a obtener discursividades y opiniones indígenas propias acerca de la realidad colonial que, en cierta medida, se encontraban ausentes o minimizadas en los registros escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Páez, María Cecilia, Guillermo Germán Joosten, and Marina L. Sardi. "Analysis of the changes in the morphology of Pre- and Post-Hispanic queros housed in Museum collections of Argentina." Journal of Archaeological Science: Reports 44 (August 2022): 103510. http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arriaza, Bernardo, Juan Pablo Ogalde, Juan Chacama, Vivien Standen, Huamán, and Fiorella Villanueva. "ESTUDIO DE ALMIDONES EN QUEROS DE MADERA DEL NORTE DE CHILE RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE CHICHA DURANTE EL HORIZONTE INCA." Estudios atacameños, no. 50 (June 2015): 59–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432015000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pascual, Daniel, Andrea Martínez, Daniel Pavlovic, et al. "QUEROS DE CERÁMICA Y LA PRESENCIA DEL TAWANTINSUYU EN LA CUENCA DE LOS RÍOS ACONCAGUA Y MAPOCHO, EXTREMO SUR DEL COLLASUYU." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942018005000102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lizárraga Ibáñez, Manuel A. "PARA NO OLVIDAR": HUACAS DISFRAZADAS: LA APARIENCIA EUROPEIZANTE DE LAS DIVINIDADES ANDINAS EN LOS QUEROS COLONIALES DE MADERA POLICROMADOS (SIGLOS XVI D.C. AL XVIII D.C.)." Diálogo andino, no. 49 (March 2016): 341–55. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812016000100031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Prof. Y. B. Gurav, Prof Y. B. Gurav, and Manjiri Deshmukh. "Query Planning of Continuous Aggregation Queries Over Network." Indian Journal of Applied Research 3, no. 5 (2011): 140–43. http://dx.doi.org/10.15373/2249555x/may2013/42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vernia Carrasco, Ana Mercedes. "ENTREVISTA A Antonio Martín Moreno por Ana M. Vernia." ARTSEDUCA, no. 30 (September 16, 2021): 85–92. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.6136.

Full text
Abstract:
Antonio Martín Moreno, Catedrático de la Universidad. Inició sus estudios musicales en el Seminario Menor de Granada (1959) con José Castañeda y Juan Alfonso García y en el Conservatorio de Música de Córdoba con Joaquín Reyes Cabrera y Rafael Quero, ampliándolos en el de Madrid con Julián López Gimeno, Manuel Carra, Federido Sopeña, Gerardo Gombau, Francisco Calés y Antonio Barrera Maraver, entre otros, obteniendo el Título Superior en 1973. En 1969 finalizó la Licenciatura en Filosofía y Letras (Sección Filosofía) en la Universidad Pontificia de Comillas (Santander y Madrid), y en 1970 la Licenciatura en Filosofía Pura en la Universidad Complutense (Madrid). Una beca de “Ayuda a la formación de personal investigador)” (1972-1975) le permitió proseguir su especialización musicológica en el Instituto Español de Musicología del CSIC de Barcelona con el profesor Miguel Querol, bajo cuya dirección realizó su tesis doctoral sobre “Las ideas musicales del P. Feijoo y la polémica que suscitaron: orígenes e influencias”, defendida en octubre de 1975 en el Departamento de Arte de la Universidad Autónoma de Barcelona, ante el tribunal integrado por Francisco Rico, Francisco Bonastre, Miguel Querol, José Blecua, y Martín de Riquer obteniendo la máxima calificación y el Premio Extraordinario de Doctorado. Ese mismo año se le concedió el Primer Premio Nacional del “Concurso Permanente de Composición e Investigación Musical” del Ministerio de Educación, en su primera edición (BOE de 26.12.1975) y fue becado por la Fundación Juan March, para la que realizó una amplia investigación sobre la vida y obras del compositor Sebastián Durón (1660-1716). Amplió su formación musical gracias a numerosas becas que le permitieron asistir a cursos en la Academia Chigiana de Siena (Italia), Música en Compostela, cursos de Pedagogía Musical Ataúlfo Argenta (Castro Urdiales) y cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Casagrande, Lindamir Salete, Michel Alves Ferreira, Humberto Da Cunha Alves de Souza, Thiago Teixeira, and Nanci Stancki da Luz. "Editorial: “Eu quero nascer, quero viver!”." Cadernos de Gênero e Tecnologia 14, no. 44 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.3895/cgt.v14n44.14394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

SUÁREZ, V. H., G. M. MARTÍNEZ, L. H. OLMOS, and C. ARAPA. "PRÁCTICAS PRODUCTIVAS DE LOS SISTEMAS FAMILIARES DE CRÍA CAPRINA EN LOS VALLES CALCHAQUIES (PAYOGASTA, SALTA)." FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, no. 1 (2020): 97–110. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i1.9456.

Full text
Abstract:
Una encuesta transversal se llevó a cabo en 35 unidades productivas familiares (UPF) que criaban caprinos en el Municipio de Payogasta (Salta) con el objetivo de describir las prácticas productivas. Se recabaron datos del manejo, alimentación, reproducción y sanidad de los caprinos. Las UPF criaban en promedio 80,1±57,1 caprinos (sin contar cabritos). El biotipo predominante fue Anglo Nubian cruzados con Criollo. El sistema productivo fue extensivo con encierre nocturno y la alimentación se basaba en el pastoreo de los cerros, de alfalfa, rastrojos o residuos de cosecha. El 100% de las UPF practicaba el ordeñe manual destinado a elaborar quesos. En el 51,4% de las UPF el servicio era estacionado, mientras que en el resto continuo. En el 65,7 % de las UPF se desparasitaba rutinariamente. Aquellas UPF que estacionaban servicio y desparasitaban mostraron una tendencia a obtener mejores valores productivos. Estos resultados muestran limitantes productivas quecon prácticas sencillas sería posible incrementar la producción y elevar el bienestar de las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maffezzoli, Mateus Francisco, Marcos Eduardo Muniz, Jailson Lana, and Raul Beal Partyka. "MAMÃE EU QUERO, MAMÃE EU QUERO MANDAR:." Revista Alcance 30, no. 1(Jan./Abr.) (2023): 91–103. http://dx.doi.org/10.14210/alcance.v30n1(jan./abr.).p91-103.

Full text
Abstract:
Dilema: O caso traz o dilema da fabricante de calçados e roupas infantis Baby Gut quanto à troca de gestão da empresa, passada de pai para filho. Do passe da responsabilidade, emerge um conflito dentro da organização, quanto à postura e ao modelo de gestão que deveriam ser praticados pelo novo gestor. Objetivo educacional: O objetivo do caso é promover a reflexão sobre as características dos modelos de gestão participativa e gestão por resultados, visando à aproximação com a prática desses modelos. Contextualização: O caso apresenta o personagem Geraldo, antigo gestor da empresa e pai de Lucas, o então sucessor do cargo. O pai mantinha uma gestão centralizada que voltava o controle da tomada de decisão para o nível puramente estratégico. Já Lucas, ao se deparar com o desafio de gerir a empresa, deve tomar uma decisão entre seguir o modelo de gestão praticado pelo pai (com resultados positivos até então), ou seguir um caminho diferente, aquele que acredita contribuir para a solução de problemas antigos, atuais e futuros. Tema principal: O caso contribui para o dilema empresarial da escolha pelo modelo de gestão participativa ou gestão por resultados, estrutura relevante para o crescimento da empresa. Público: O caso pode ser aplicado em cursos de graduação e pós-graduação em administração e gestão, especialmente em disciplinas que envolvam a gestão empresarial, empreendedorismo e estratégias organizacionais. Originalidade/valor: O caso proporciona refletir à luz das teorias de modelos de gestão centralizada, participativa ou por resultados, disponibilizando embasamento do assunto para tomada de decisão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Maffezzoli, Mateus Francisco, Marcos Eduardo Muniz, Jailson Lana, and Raul Beal Partyka. "MAMÃE EU QUERO, MAMÃE EU QUERO MANDAR:." Revista Alcance 30, no. 1(Jan/Abr) (2023): 91–103. http://dx.doi.org/10.14210/alcance.v30n1(jan/abr).p91-103.

Full text
Abstract:
Dilema: O caso traz o dilema da fabricante de calçados e roupas infantis Baby Gut quanto à troca de gestão da empresa, passada de pai para filho. Do passe da responsabilidade, emerge um conflito dentro da organização, quanto à postura e ao modelo de gestão que deveriam ser praticados pelo novo gestor. Objetivo educacional: O objetivo do caso é promover a reflexão sobre as características dos modelos de gestão participativa e gestão por resultados, visando à aproximação com a prática desses modelos. Contextualização: O caso apresenta o personagem Geraldo, antigo gestor da empresa e pai de Lucas, o então sucessor do cargo. O pai mantinha uma gestão centralizada que voltava o controle da tomada de decisão para o nível puramente estratégico. Já Lucas, ao se deparar com o desafio de gerir a empresa, deve tomar uma decisão entre seguir o modelo de gestão praticado pelo pai (com resultados positivos até então), ou seguir um caminho diferente, aquele que acredita contribuir para a solução de problemas antigos, atuais e futuros. Tema principal: O caso contribui para o dilema empresarial da escolha pelo modelo de gestão participativa ou gestão por resultados, estrutura relevante para o crescimento da empresa. Público: O caso pode ser aplicado em cursos de graduação e pós-graduação em administração e gestão, especialmente em disciplinas que envolvam a gestão empresarial, empreendedorismo e estratégias organizacionais. Originalidade/valor: O caso proporciona refletir à luz das teorias de modelos de gestão centralizada, participativa ou por resultados, disponibilizando embasamento do assunto para tomada de decisão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Lazcano, Dulce Isui, Vianey López-Ordoñez, José Guadalupe Pérez-Brandt, and Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación del etiquetado de quesos de origen animal y “veganos”." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (2020): 163–65. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5630.

Full text
Abstract:
El queso es el producto elaborado con la cuajada de la leche, los cuales pueden ser frescos, madurados ó procesados. Estos productos deben cumplir con los criterios de las normas establecidas. Actualmente, en el mercado se pueden encontrar alternativas, tales como los quesos “veganos”. El propósito del presente trabajo fue evaluar el etiquetado nutrimental de los diferentes tipos de quesos de origen lácteo y “quesos veganos” expendidos en el mercado. Los quesos son alimentos proteicos encontrándose entre 5 y 25 g/100 g dependiendo si el queso es fresco o madurado, mientras que los quesos veganos presentaron un contenido muy bajo de este nutrimento. El contenido de grasa fue similar entre los quesos estudiados y las diferencias con los quesos veganos fue la presencia del uso de aceite de coco. No hubo diferencia en el contenido de sodio y grasas entre los quesos lácteos y los productos veganos, además, no todas las marcas presentaron el contenido de calcio en el etiquetado. El uso de diferentes aditivos en donde es predominante el uso de gomas en la industria quesera. Por último, la variabilidad de precios fue muy amplia, siendo más caros los quesos “veganos”.
 El queso es un producto proteico que puede formar parte de la dieta para alcanzar los requerimientos de este nutriente, sin embargo, en los últimos años se ha puesto de moda el consumo de quesos “veganos” justificando que son más saludables, estos, a diferencia de los quesos de origen animal, son elaborados con gomas, aceites de origen vegetal y tienen un bajo aporte proteico, además de que el aporte de sodio es alto y similar al de un queso elaborado con leche. Por lo que se debe considerar el consumo moderado de ambos productos, ya que pudiera tener efectos adversos a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guerrazzi, Luiz Antonio de Camargo, Luís Miguel Zanin, and Christian Daniel Falaster. "Você Diz Que Quer Uma Revolução: Todos Queremos Mudar o Mundo." Revista Ibero-Americana de Estratégia 16, no. 01 (2017): 138–51. http://dx.doi.org/10.5585/riae.v16i1.2506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guañabens Gay, Núria. "Jaume Rotés Querol." Reumatología Clínica 4, no. 2 (2008): 85–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-258x(08)71808-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Isidro Bernal, Lizeth Margarita, Kimberly Moreno-Gutiérrez, Juan Esteban Téllez-Delgadillo, Eduardo Hernández-Díaz, and Laura Pontaza-Ramos. "Nutricionalmente hablando, ¿el queso Oaxaca Light es diferente al queso convencional?" Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (2021): 129–32. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6825.

Full text
Abstract:
El queso Oaxaca es un queso de cuajada suave y plástica, desmenuzable, de cuerpo firme, color blanco cremoso, sabor suave y ligeramente ácido. La característica principal es su consistencia elástica, ya que la cuajada se puede moldear hasta darle una forma redonda y trenzada. Debido al alto contenido de grasas la industria láctea ha innovado con la producción de quesos Oaxaca Light como una alternativa en productos de bajo contenido calórico. Por otro lado, el alto contenido de sodio que caracteriza a estos productos permite mantener una textura adecuada, además de contribuir en su conservación. El propósito del presente trabajo fue establecer una comparación nutrimental con base en la información presentada en el etiquetado de quesos Oaxaca y quesos Oaxaca Light que se expenden en la ciudad de Pachuca Hidalgo. Se evaluaron 11 marcas de queso Oaxaca y 3 marcas de queso Oaxaca Light, recopilando la información nutrimental y aditivos para realizar una comparación sobre su composición nutrimental. Tanto en los quesos Oaxaca convencional y Light cubrieron el contenido proteico (>20%), sin embargo, el contenido de grasa fue lo adecuado solo en los quesos convencionales (no debe ser menor al 18%) de acuerdo con el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, que regulan estos productos, sin embargo, aquellos productos que presentaron un bajo contenido de grasa se utilizaron gomas como aditivo. Los quesos Light comparado con los quesos convencionales, presentaron un bajo contenido lipídico, y por ende calórico, por lo que pueden ser considerados como una opción beneficiosa dentro de la alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez Gonzales, María Libia, Javier Saúl Córdova Ramos, and Glenn Alberto Lozano Zanelly. "Prevalencia de Listeria monocytogenes asociados a factores de riesgo en quesos expendidos en el Valle del Mantaro – Junín." Cátedra Villarreal Posgrado 2, no. 1 (2023): 31–38. http://dx.doi.org/10.24039/rcvp2023211675.

Full text
Abstract:
La Listeria monocytogenes es un patógeno que se ha encontrado con mayor frecuencia en leche y productos lácteos habiendo ocasionado brotes importantes de listeriosis en humanos, por tanto, esta investigación tuvo como objetivo establecer el grado de asociación de la prevalencia de Listeria monocytogenes en quesos y el comportamiento de los factores de riesgo asociados. El estudio fue de corte transversal de alcance correlacional. Se analizaron 60 muestras de queso envasado y 60 muestras de quesos a granel recolectados de 4 mercados de abasto (Modelo, Mayorista, Antonio Lobato y Pio Pata) de la ciudad de Huancayo y el instrumento de recolección de datos fue a través de la ficha de Vigilancia Sanitaria para evaluar factores de riesgo. El análisis microbiológico siguió el método de la BAM/FDA, NTP202.195. No se encontró Listeria monocytogenes en quesos envasados, en quesos a granel su presencia fue de 13,4% (8/60) siendo el mercado de abasto Modelo el que presentó el mayor número de muestras positivas 11,7 % (7/60). En cuanto a los factores de riesgo de contaminación en quesos a granel estos fueron inadecuados en 95,5% porque no tienen las condiciones aceptables para el expendio, y para quesos envasados el 97% de los comercializadores cumplieron la condición de tener productos aceptables, pero en otros factores evaluados el 67,5% no cumple. En conclusión, la Listeria monocytogenes estuvo presente en bajo porcentaje en quesos a granel y existen factores de riesgo de contaminación asociados que pueden actuar como vehículo de transmisión de la listeriosis humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Oliveira Amorim Tolentino, Marcos, and Yuri Fraccaroli. "“Eu quero sair, eu quero curtir, eu quero ser eu”: memórias de velhos e velhas dissidentes." História Oral 24, no. 1 (2021): 29–64. http://dx.doi.org/10.51880/ho.v24i1.1151.

Full text
Abstract:
Recentemente, as velhices de lésbicas, gays, bissexuais, travestis, transexuais, transgêneros, queer, intersexuais, assexuais entre outros dissidentes (LGBTQIA+) vêm adquirindo maior visibilidade, e, com isso, recebendo atenção da sociedade civil. Em paralelo, é possível observar também um atual contexto de empreendimentos pela memória política de pessoas LGBTQIA+, que buscam recuperar as histórias e as memórias desses agentes, sobretudo, no contexto de resistência e repressão da ditadura civil-militar brasileira. Tomando como ponto de partida este duplo contexto, composto tanto pela emergência dessesagentes como velhos LGBTQIA+, quanto pela interpelação deles e delas como testemunhas políticas da ditadura, este artigo busca indagar o lugar de agência nesses testemunhos. Para tanto, operamos uma análise dos testemunhos produzidos pelo Museu da Diversidade Sexual (MDS) de São Paulo, no marco do programa "Memórias da Diversidade Sexual".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bustamante, Karen, Lizbeth Lingan, and Julio Montenegro. "Staphylococcus aureus aislados de quesos comercializados en la ciudad de Bagua, Amazonas." Revista Científica Dékamu Agropec 5, no. 1 (2024): 53–61. http://dx.doi.org/10.55996/dekamuagropec.v5i1.210.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue aislar Staphylococcus aureus de quesos comercializados en el mercado central de la ciudad de Bagua, este estudio de tipo descriptivo y no experimental fue realizado en el “Laboratorio de ciencias Naturales” de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua; se recolectaron 40 muestras de quesos, necesitándose 100 g. que fueron sembrados en Agar Manitol Salado y se confirmó con la prueba de coagulasa. Se evaluaron diferentes tipos de como: queso molido, fundido, parmesano, suizo y de cortes. Se terminó que de 40 muestras el 30% presentaban Staphylococcus aureus confirmado con la prueba de coagulasa y el 35% Staphylococcus epidermidis, el 20% de muestras en queso molido presentaron Staphylococcus aureus y el 5% en quesos fundido y suizo. Así mismo se encontró el 25% de Staphylococcus epidermidis en queso molido y el 5% en quesos parmesano y de corte. Se puede concluir que los quesos comercializados en la ciudad de Bagua presentan una mala manipulación y condiciones higiénicas deficientes en la elaboración y en los vendedores, siendo un riesgo para la salud de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ocampo Ibañez, Ivan Dario, Carlos González, Sara Lucia Moreno, et al. "Presencia de Listeria monocytogenes en quesos frescos artesanales comercializados en Cali-Colombia." Acta Agronómica 68, no. 2 (2019): 108–14. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n2.77185.

Full text
Abstract:
Listeria monocytogenes es el agente causal de la enfermedad de origen alimentario conocida como listeriosis, cuya forma invasiva puede causar meningoencefalitis, septicemia y abortos espontáneos. Los alimentos contaminados con esta bacteria son la principal vía de infección, y en este sentido los quesos frescos artesanales son los alimentos que mayor preocupación generan en la salud pública. En este estudio, diferentes tipos de quesos artesanales (campesino, costeño, cuajada, doble crema, mozarella y pastuso), comercializados en plazas de mercado (Alameda, El Cortijo, La Floresta y Santa Elena) de la ciudad de Cali, Colombia, fueron analizados usando las plataformas VIDAS® y VITEK®2 para detectar e identificar la bacteria L. monocytogenes. En una muestra de 126 quesos frescos artesanales tomados en estas plazas, 27% resultaron positivos para la bacteria. Entre estas muestras, el queso cuajada con 44.1% presentó el mayor número de casos positivos para L. monocytogenes. Entre las plazas, Alameda con un 62% de muestras positivas presentó el mayor número de quesos positivos. Este estudio, representa la primera evaluación de la presencia de L. monocytogenes en quesos frescos artesanales que se comercializan en plazas de mercado de Cali. De esta manera, se pretende generar una alerta acerca de la necesidad urgente de implementar mecanismos de vigilancia y control en la fabricación y comercialización de alimentos, teniendo en cuenta que actualmente la legislación colombiana no establece la obligatoriedad de la vigilancia de L. monocytogenes en quesos frescos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosado-Zarrabal, Thelma Lucía, Sigfrido David Morales-Fernández, Antonio Magdiel Velázquez-Méndez, Arnoldo Wong-Villarreal, and Hipólito Corzo-González. "Caracterización fisicoquímica de quesos étnicos del estado de Chiapas." CienciaUAT 8, no. 1 (2013): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.5.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los quesos crema producidos en las Regiones Costa, Selva y Norte del estado de Chiapas, son los de mayor comercialización. Estos quesos no son producidos en grandes escalas y son heterogéneos. Sin embargo, tienen buena aceptación entre los consumidores por sus características sensoriales que presentan. El propósito de este proyecto fue la caracterización de los quesos étnicos de Chiapas mediante análisis fisicoquímicos para verificar que éstos cumplieran con las normas NMX-F-092-1970 y NOM-243-SSA1-2010. Se llevó a cabo una recolección de muestras de queso crema que se elaboran en las diferentes regiones del Estado de Chiapas, se realizaron pruebas fisicoquímicas: pH, humedad, sólidos totales, grasa, proteína y cenizas, y se compararon con las normas.Los resultados indicaron que, a excepción del pH, los quesos tipo crema de las regiones Costa, Selva y Norte del Estado de Chiapas se encontraban dentro de las Normas Oficiales Mexicanas, y que la Región Costa fue la que presentó los mayores contenidos de cenizas (4.49 %), sin embargo, en relación a contenidos de grasa, sólidos totales, humedad y proteínas en las tres regiones son iguales, por lo que son quesos con valor nutrimental deseable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Skelly, Allan. "Factor structure of the quality of early relationships rating scale (QuERRS-2): Attachment representations predict case severity and length of psychological therapy in a community learning disabilities team." FPID Bulletin: The Bulletin of the Faculty for People with Intellectual Disabilities 22, no. 1 (2024): 43–54. http://dx.doi.org/10.53841/bpsfpid.2024.22.1.43.

Full text
Abstract:
We present the construct validity of the Quality of Early Relationships Rating Scale (2nd version; QuERRS-2) and its relationship to outcomes of psychotherapy. Principal components analysis (PCA) from 103 participants generated three factors explaining 61% of the variance; (1) hostile incoherence (HI), (2) unresolved interpersonal pain (IP), and (3) fearful preoccupation (FP). HI was correlated with initial case severity. IP was correlated with initial severity and the number of therapy sessions. FP was correlated with the amount of positive change in therapy and the number of sessions required. IQ, age, and gender did not predict QuERRS-2 scores. Limitations and implications of the study are discussed. The scale and a scoring guide are included.Easy to read summary■How we feel about the people we grew up with can affect our later feelings and relationships.■We developed a scale for psychologists. This scale is called the QuERRS-2. Psychologists might use the QuERRS-2 to explore feelings and relationships.■The QuERRS-2 seems to tell us something about;our childhood family,how serious psychological problems can be,how many times a person might see a psychologist to get help.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Seraquive Minga, Ángel Hilario, and Franklin Alfredo Iñiguez Heredia. "Niveles de Adición de Harina de Chocho, Lupinus Mutabilis, en la Elaboración de Quesos Frescos Artesanales." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 10472–80. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10353.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en los efectos de la incorporación de harina de chocho en la elaboración de quesos frescos artesanales, explorando su impacto en el contenido proteico, de fibra y las características organolépticas de los productos lácteos. Los objetivos incluyen la determinación de niveles óptimos de adición de harina de chocho para lograr quesos frescos altamente proteicos, evaluando rigurosamente la calidad microbiológica y estableciendo un protocolo de elaboración que garantice tanto la seguridad como la excelencia sensorial de los productos finales. La hipótesis planteada sugiere que la adición de harina de chocho puede aumentar significativamente el contenido de proteínas y fibra en los quesos, sin comprometer sus cualidades organolépticas y funcionales. Los resultados obtenidos indican que la adición de harina de chocho, especialmente al 10%, mejora el perfil sensorial y nutricional de los quesos, ofreciendo beneficios en términos de sabor y digestibilidad. Aunque se observa una posible afectación en la apariencia, se identifica el 10% como el nivel óptimo para mantener la calidad global del producto. Este hallazgo posee implicaciones significativas para la industria alimentaria ecuatoriana al mejorar sustancialmente el valor nutricional de los quesos frescos artesanales, potencialmente atrayendo a consumidores interesados en opciones más saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Senra, Angela Maria De Freitas. "Que te quero." Cadernos de Linguística e Teoria da Literatura 6, no. 12 (2016): 218. http://dx.doi.org/10.17851/0101-3548.6.12.218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Almeida, Alberto Carlos. "Eu quero estado." GV-executivo 7, no. 2 (2008): 46. http://dx.doi.org/10.12660/gvexec.v7n2.2008.34119.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal"><span style="font-size: 8pt; line-height: 115%; font-family: Verdana, sans-serif; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">Contrariamente à ideologia do neoliberalismo, para a qual a presença do Estado na economia e na vida social deve ser mínima, o brasileiro médio, com baixa escolaridade, é estatizante. Ele idealiza o Estado como a um patrão e censor, mas isso tenderá a diminuir á medida que a educação avançar</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez, Pedro A. "Manuel Quero Jiménez." Revista Española de Cardiología 56, no. 11 (2003): 1145–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)77027-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Feitosa, Nayara Fernanda Magalhães. "“Eu quero viver!”." O Público e o Privado 21, no. 45 (2023): 185–208. http://dx.doi.org/10.52521/21.10181.

Full text
Abstract:
Este trabalho problematiza como as medidas protetivas expedidas com base na Lei Maria da Penha (Lei n°. 11.340/2006) são efetivadas na vida das mulheres em situação de violência a partir da intervenção do Grupo de Apoio às Vítimas de Violência (GAVV) que faz parte da Unidade Integrada de Segurança I (UNISEG I). Assim, o objetivo deste trabalho é avaliar como as medidas protetivas estão sendo aplicadas na vida das mulheres que residem no território do Grande Vicente Pinzón e em outros territórios abrangidos pelo “Pacto por um Ceará Pacífico” por meio da atuação dos policiais do GAVV. E, ainda, observar como se efetiva a Lei Maria da Penha no cotidiano das mulheres em situação de violência; compreender a relação do GAVV com a rede de proteção a mulher em situação de violência e o que modificou no cotidiano das mulheres após o recebimento das medidas protetivas. A natureza da pesquisa é qualitativa e, fez uso de estudos de caso e de entrevistas que foram realizadas com mulheres atendidas pelo GAVV, assim como das narrativas dos policiais que compõem o referido grupo. Os achados da pesquisa são reveladores de alguns fatos, como a preocupação dos policiais que integram o GAVV em consolidar os serviços de execução das medidas protetivas. É visível a fragilidade de compreensão dos profissionais do GAVV diante de situações mais complexas do fenômeno da violência contra a mulher e, ao mesmo tempo, chama atenção a sensibilidade desses profissionais no cotidiano laboral que caracteriza todo um diferencial do fazer profissional comprometido. No que se refere às mulheres entrevistadas, é perceptível a avaliação positiva dessas acerca das medidas protetivas e do trabalho dos policiais que compõem o grupo, no entanto, o temor em relação a represália do autor da violência é constante em seus depoimentos, apesar de se declarem mais seguras com o trabalho/ações dos policiais do GAVV. Portanto, as medidas protetivas são um importante instrumento de proteção na vida dessas mulheres e, por isso, devem ser tratadas para além de medidas meramente repressivas. E, dessa forma, são necessárias ações e políticas do Estado que fortaleçam a rede de enfrentamento à violência contra a mulher, especificamente, contra as situações de violência em que essas mulheres estão submetidas, sem ignorar que para isso é necessário qualificar melhor os profissionais que lidam com problemáticas tão complexas da vida em sociedade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villa Cárdenas, Katherine Patricia, Kevin Ismael Peralta Rodríguez, and Silvia Monserrath Torres Segarra. "Identificación de Staphylococcus aureus en quesos expendidos en el mercado el Arenal Cuenca- Ecuador en el período marzo 2023." Anatomía Digital 6, no. 3.1 (2023): 6–18. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i3.1.2628.

Full text
Abstract:
Introducción: La leche de vaca durante años es considerada como la fuente principal de alimento y nutrición en el ser humano porque ningún otro alimento supera los valores nutricionales que ofrece a las personas que la ingieren. Sin embargo, las malas prácticas de ordeño y desconocimiento del personal al momento de la elaboración de quesos artesanales hacen que a nuestras mesas lleguen productos contaminados con Staphylococcus aureus. Objetivo: Determinar la presencia de Staphylococcus aureus en los quesos que se expenden en el mercado El Arenal Cuenca – Ecuador en el periodo Marzo del 2023. Metodología: El universo está conformado por los comerciantes del Mercado el Arenal de la ciudad de Cuenca –Ecuador donde proceden las 32 muestras de los 8 puestos que han sido designados y en los cuales se comercializa queso elaborado de manera artesanal. Se realizará la determinación de Staphylococcus aureus mediante placas Compact Dry X-SA. Resultados: Determinación de Staphylococcus aureus en muestras de quesos mediante placas Compact Dry X-SA, para verificar si está dentro de los parámetros establecidos de acuerdo con la norma NTE INEN 1528:2012. Conclusión: Se determinará la presencia de Staphylococcus aureus en los quesos expendidos en el mercado El Arenal de la Ciudad de Cuenca –Ecuador, periodo Marzo 2023, se identificará la presencia de Staphylococcus aureus en muestras de quesos que se expenden en el mercado El Arenal mediante Placas Compact Dry X-SA; se cuantificará las unidades formadoras de colonias de Staphylococcus aureus en las muestras de quesos. Área de estudio: Microbiología de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno. "Miguel Querol, in memoriam." Revista de Musicología 25, no. 2 (2002): 607. http://dx.doi.org/10.2307/20797768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Runnels, Curtis. "Rotary querns in Greece." Journal of Roman Archaeology 3 (1990): 147–54. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759400010898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

MacKIE, EUAN W. "Two querns from Appin." Scottish Archaeological Journal 24, no. 1 (2002): 85–92. http://dx.doi.org/10.3366/saj.2002.24.1.85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bender, Ralf. "Quesos Cerrato lanciert Alternativprodukte." Lebensmittel Zeitung 75, no. 47 (2023): 173. http://dx.doi.org/10.51202/0947-7527-2023-47-173-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pazmiño Gómez, Betty Judith. "Presencia de Staphylococcus aureus en quesos comercializados en la Ciudad de Milagro, Octubre –Noviembre 2013." Cumbres 2, no. 2 (2017): 25–29. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v2n2a3.

Full text
Abstract:
Los Staphylococcus aureus son cocos Gram positivos, presentes en el ambiente, agua, aire y alimentos; se presentan con frecuencia en derivados lácteos y alimentos con alto contenido de sal como los embutidos. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Staphylococcus aureus en quesos comercializados en la ciudad de Milagro. Mediante un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, realizado en los meses de octubre y noviembre del 2013; un total de 54 (100%) quesos con tres tipos de procesos: fresco, pasteurizado y mozzarella, fueron analizados por aislamiento en medio de cultivo selectivo (Agar Baird Parker), tinción de Gram y por los métodos de diagnóstico bacteriológicos: catalasa, coagulasa y manitol salado. Las muestras fueron tomadas de 3 mercados de la ciudad de Milagro, resultando una incidencia de S. aureus, en 30 quesos estudiados (55%), se presentó la bacteria en los diferentes tipos de queso de la siguiente manera: 18 quesos artesanales (100%); 11 quesos pasteurizados (61%) y 1 queso mozzarella (5%). Estos resultados constituyen un peligro inminente para los consumidores, por tener enterotoxinas, que pueden conllevar a la muerte por intoxicaciones, además, esta investigación cumplió con las normas Ecuatorianas NTE INEN 1529-2, NTE INEN 1529-14:98, NTE INEN 2584: 2013 y CLSI (Instituto de Estandarización de Laboratorio)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vásquez Castro, Ernestina R., and Zoila R. Guevara-Muñoz. "Evaluación microbiológica de quesos frescos artesanales comercializados en la ciudad de Chachapoyas-Amazonas, 2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (2018): 38. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.263.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo evaluó la calidad microbiológica del queso fresco artesanal comercializado en la ciudad de Chachapoyas durante el año 2016. Se analizó 40 muestras de quesos comercializados en mercados y panaderías de la ciudad de Chachapoyas, evaluando la presencia de coliformes totales, coliformes fecales y estafilococos coagulasa positiva. El 100% de las muestras de quesos frescos artesanales analizados mostraron recuentos de coliformes totales, coliformes fecales y estafilococos coagulasa positiva superiores a los límites establecidos en la NTP 202.195, 2004, verificándose que la totalidad de quesos analizados no estaban aptos para el consumo humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rossich, Albert. "Ressenya a Enric Querol i Coll: "L’efervescència literària a Morella i als Ports (s. XVI-XVIII)"." REVISTA VALENCIANA DE FILOLOGIA 4, no. 4 (2020): 3. http://dx.doi.org/10.28939/rvf.v4.140.

Full text
Abstract:
Ressenya a Enric Querol i Coll, L’efervescència literària a Morella i als Ports (s. XVI-XVIII), Benicarló, Onada Edicions, 2019, 128 p. Review to Enric Querol i Coll, L’efervescència literària a Morella i als Ports (s. XVI-XVIII), Benicarló, Onada Edicions, 2019, 128 p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres Salas, Verenice, and Arturo Hernández Montes. "RESPUESTAS EMOCIONALES EN CONSUMIDORES DE QUESO DE ZACAZONAPAN Y PROBABILIDAD DE CONSUMO DURANTE MADURACIÓN." Agrociencia 55, no. 3 (2021): 243–59. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i3.2416.

Full text
Abstract:
Las emociones y su medición en consumidores permiten diferenciar productos y predecir la elección del consumidor. El objetivo de este estudio fue determinar las emociones generadas por consumidores de queso de Zacazonapan, para distinguir quesos con diferentes características físicas, químicas y sensoriales, pero con la misma aceptabilidad y estimar el tiempo máximo de maduración del queso por la probabilidad de consumo cuando esta sea igual al 50%. La hipótesis por probar fue que las muestras de queso de Zacazonapan con diferencias físicas, químicas y sensoriales, a pesar de tener la misma aceptabilidad se pueden diferenciar a través de las emociones de los consumidores y la probabilidad de consumo disminuye con la maduración. Para el análisis de las variables físicas y químicas se aplicó un diseño completamente al azar, para la aceptabilidad e intensidad de emociones un diseño de bloques completos al azar, y un análisis de supervivencia para la aceptación del queso con diferente maduración. A quesos de cinco queserías (A, B, C, D y E) se les determinó pH, composición química parcial, magnitud de diferencia (d’) entre dos pares de quesos, perfil descriptivo, aceptabilidad, e intensidad de emociones. Solo al queso C se le determinó vida útil sensorial; existió diferencia significativa (p≤0.05) en las variables físicas y químicas, excepto en pH. Los quesos con aceptabilidad mayor fueron A, B, C y E. El queso A se relacionó con el atributo astringencia, B y C con cualidad arenosa, sequedad, dureza y friabilidad mientras que D y E con granulosidad, sal y cualidad masticable. Los quesos A y C con la misma aceptabilidad se diferenciaron a través de las emociones: activo, amable, amigable, seguro y tranquilo. Quesos con un tiempo de maduración mayor a 78 d presentaron una probabilidad de aceptación menor al 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mayta-Hancco, Jhony, Antonio-José Trujillo, and Bibiana Juan. "Tecnología de los quesos bajos en grasa." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (2020): 1382–94. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17357.

Full text
Abstract:
Los quesos bajos en grasa se caracterizan por tener deficiencias en el sabor, textura y propiedades funcionales debido al alto contenido de humedad y proteína. Algunas estrategias desarrolladas para mejorar estas deficiencias incluyen el uso de cultivos adjuntos, uso de sustitutos de grasa y técnicas de procesado. El uso de cultivos adjuntos (principalmente Lactobacillus spp) pueden mejorar la funcionalidad y el sabor de los quesos bajos en grasa. Es deseable contar con cultivos de baja actividad proteolítica, pero de alta actividad peptidolítica (para evitar la formación excesiva de ácidos y sabores amargos). El uso de estabilizadores, sustitutos y miméticos de grasa (base proteína y carbohidratos) también se ha empleado para mejorar la calidad de los quesos bajos en grasa. Las técnicas de procesado, tales como los procesos de membrana (ultrafiltración y microfiltración), suplementación de la leche con proteínas de suero, adición directa de suero de mantequilla, estandarización de la leche en términos de caseína/grasa y la homogeneización han sido utilizadas para mejorar la textura, rendimiento y propiedades funcionales de los quesos bajos en grasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pessarrodona i Pérez, Aurèlia. "Vínculos estéticos entre Miguel Querol y Joan Maragall en el Cant Espiritual." Anuario Musical, no. 61 (December 31, 2006): 263. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2006.61.12.

Full text
Abstract:
Miguel Querol es conocido sobre todo como musicólogo, pero uno de los temas que más le interesó fue la filosofía y, en concreto, el pensamiento estético y musical. En este aspecto, Querol sintió especial predilección por Joan Maragall, sobre quien hizo diversos artículos y del que musicó algunos poemas, entre los cuales destaca el Cant espiritual. En este trabajo, a partir del análisis y la comparación entre los postulados estéticos de Querol y Maragall y los recursos musicales del Cant espiritual, se estudia cómo esta pieza sintetiza el pensamiento y estilo de ambos autores, convirtiéndose en una reflexión sobre el arte, la capacidad creativa del hombre y el ser humano en sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Da Silva, Édio Raniere, and Carla Gonçalves Rodrigues. "Educação e produção de subjetividade: o ressentimento como máquina de produzir corpos." Reflexão e Ação 26, no. 2 (2018): 74–85. http://dx.doi.org/10.17058/rea.v26i2.11664.

Full text
Abstract:
O presente ensaio busca problematizar a produção de subjetividade em corpos docentes e discentes quando atravessados pelo ressentimento. Pautado pelo Método de Dramatização (DELEUZE, 1976; 2006) intenta colocar a questão o que quer. Para tal apresenta um personagem conceitual, ‘o professor’, e um personagem estético, ‘o aluno’. A crítica realizada ao ressentimento abre, ao longo do texto, condições de possibilidade para que uma ética do eterno retorno (NIETZSCHE, 1995; 2012) se apresente como paradoxo à educação. Queres isso mais uma vez? Como queres? Com quais condições de possibilidades queres? O trabalho utiliza a ficção (COSTA, 2014) como disparador de uma política de escrita, tencionando a educação como prática de invenção de si.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

McLaren, Dawn, and Fraser Hunter. "New aspects of rotary querns in Scotland." Proceedings of the Society of Antiquaries of Scotland 138 (November 30, 2009): 105–28. http://dx.doi.org/10.9750/psas.138.105.128.

Full text
Abstract:
This paper discusses aspects of Scottish rotary quern use which have received little attention in thepast, such as handling systems (particularly horizontal slot-handled querns), decoration and anunrecognised class of miniature examples. The growing corpus of rotary querns is starting to revealregional patternings and concentrations of particular decorative styles. This ongoing investigationsuggests that the picture is more complex than previously understood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Senra, Angela Maria De Freitas. "Verde que te quero." Cadernos de Linguística e Teoria da Literatura 6, no. 12 (2016): 218. http://dx.doi.org/10.17851/0101-3548.6.12.218-218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Prust, Matheus Theodorovitz. "“Pai, eu quero pão!”." Profanações 9 (May 4, 2022): 150–84. http://dx.doi.org/10.24302/prof.v9.4188.

Full text
Abstract:
Com os avanços das estruturas de entretenimento do Planalto Norte catarinense no início do século XX, muitos músicos foram atraídos para as cidades do interior do estado, colaborando para o desenvolvimento do cenário artístico local. Na ocasião dos 100 anos da chegada de Jack Dinkhuysen (1902-1975) no Brasil, neste texto busco lançar luz sobre a vida e atuação do maestro, que viveu em Santa Catarina entre os anos 1931 e 1935. Vindo da Holanda em 1922, o maestro se estabeleceu na cidade de Canoinhas, onde formou uma sociedade musical, duas jazz bands, produziu um festival de arte e lecionou piano e outros instrumentos. Apesar de sua importante contribuição, Jack Dinkhuysen ainda não havia sido mencionado nas diversas publicações da musicologia catarinense, fato que se passa, igualmente, com muitos músicos que tiveram importante participação no estado mas que, por motivos diversos, não entraram para os anais da história. A investigação se deu através da pesquisa em periódicos, com destaque para o jornal “Avante!” (1930-1935), além de periódicos do Rio Grande do Sul, documentos cartoriais e entrevistas. Este ensaio sobre Jack Dinkhuysen, por seu ineditismo, deve ser entendido como um ponto de partida que pode levar a discussões mais aprofundadas. Palavras-chave: Jack Dinkhuysen. Jazz bands. Músicos em trânsito. Musicologia Catarinense. História da Música em Santa Catarina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez, Pedro A. "Dr. Manuel Quero Jiménez." Revista Española de Cardiologia 56, no. 11 (2003): 1145–46. http://dx.doi.org/10.1157/13054043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!