Academic literature on the topic 'Queso - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Queso - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Queso - Análisis"

1

Paredes-Maas, Ezequiel, Rubén Monroy-Hernández, Juan Francisco Chávez-Dehesa, Francisco Guevara-Hernández, Emilio Castro-Ehuan, and Juan Manuel Zaldívar-Cruz. "Análisis de Costos en la Producción de Quesos Artesanales. Estudio de Caso: Quesería el Bejucal." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 10 (December 12, 2019): 1222–47. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i10.8969.

Full text
Abstract:
La actividad económica resultado de la elaboración de quesos artesanales, es de gran importancia para la economía local, no existe un estudio de este tipo que permita a los productores conocer a detalle los costos de manufactura del queso artesanal, actualmente los productores sólo tienen aproximaciones y sus precios de venta los determinan de acuerdo al comportamiento del mercado, sin tener certeza acerca del margen de utilidad. Por ello, se realizó este trabajo que consistió en determinar la estructura de costos en cada tipo de queso artesanal, que se elabora en la Quesería “El Bejucal”. Esta empresa es una de las más emblemáticas debido a su tradición y prestigio, ubicada en el municipio de Balancán, Tabasco, y cuya marca está protegida ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Se realizaron cálculos basados en la clasificación de costos directos, indirectos y gastos de administración y ventas. Se encontró que el queso de poro es el producto que más alto costo de producción tiene, respecto a los demas productos, debido principalmente al elevado costo del material de empaque. Sin embargo, el ingreso por la comercialización del queso de poro corresponde al 70% y el restante a los otros quesos; el queso de poro es de pasta friable,blanda y prensada; ligeramente madurado, elaborado a partir de leche bronca, se comercializa en piezas de aproximadamente 300 g.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero A., Daniza M., and Gladys C. Arias A. "Detección de la Toxina Termolábil de Escherichia Coli en quesos frescos artesanales mediante PCR." Ciencia e Investigación 11, no. 1 (June 16, 2008): 15–21. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i1.4896.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se detectó presencia de toxina termolábil de Escherichia coli, mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), en 24 muestras de quesos frescos manufacturados con leche de cabra y vaca. Se optó por el método de PCR por las ventajas que ofrece respecto a otros métodos de análisis, en cuanto a confiabilidad y rapidez de obtención de los resultados. De 24 muestras de queso (cabra y vaca) analizadas, el 58,33% fueron positivas; 72,72% de las muestras de queso fresco de cabra y 46,16% de las muestras de quesos de leche de vaca. Por. otra parte, el análisis de X2 demostró, con 99% de confiabilidad, que los resultados positivos y negativos de las muestras analizadas no dependen del tipo de queso sino de otros factores, como las buenas prácticas de manufactura y la estandarización del procedimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Salas, Verenice, and Arturo Hernández Montes. "RESPUESTAS EMOCIONALES EN CONSUMIDORES DE QUESO DE ZACAZONAPAN Y PROBABILIDAD DE CONSUMO DURANTE MADURACIÓN." Agrociencia 55, no. 3 (April 30, 2021): 243–59. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i3.2416.

Full text
Abstract:
Las emociones y su medición en consumidores permiten diferenciar productos y predecir la elección del consumidor. El objetivo de este estudio fue determinar las emociones generadas por consumidores de queso de Zacazonapan, para distinguir quesos con diferentes características físicas, químicas y sensoriales, pero con la misma aceptabilidad y estimar el tiempo máximo de maduración del queso por la probabilidad de consumo cuando esta sea igual al 50%. La hipótesis por probar fue que las muestras de queso de Zacazonapan con diferencias físicas, químicas y sensoriales, a pesar de tener la misma aceptabilidad se pueden diferenciar a través de las emociones de los consumidores y la probabilidad de consumo disminuye con la maduración. Para el análisis de las variables físicas y químicas se aplicó un diseño completamente al azar, para la aceptabilidad e intensidad de emociones un diseño de bloques completos al azar, y un análisis de supervivencia para la aceptación del queso con diferente maduración. A quesos de cinco queserías (A, B, C, D y E) se les determinó pH, composición química parcial, magnitud de diferencia (d’) entre dos pares de quesos, perfil descriptivo, aceptabilidad, e intensidad de emociones. Solo al queso C se le determinó vida útil sensorial; existió diferencia significativa (p≤0.05) en las variables físicas y químicas, excepto en pH. Los quesos con aceptabilidad mayor fueron A, B, C y E. El queso A se relacionó con el atributo astringencia, B y C con cualidad arenosa, sequedad, dureza y friabilidad mientras que D y E con granulosidad, sal y cualidad masticable. Los quesos A y C con la misma aceptabilidad se diferenciaron a través de las emociones: activo, amable, amigable, seguro y tranquilo. Quesos con un tiempo de maduración mayor a 78 d presentaron una probabilidad de aceptación menor al 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Díaz, Temani, and Nury Hernández Díaz. "Calidad sanitaria de los puntos iniciales de proceso de manufactura de queso." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 2 (September 1, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a12n2.263.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar análisis microbiológicos en queso de poro. Material y Método: Se determinaron coliformes totales en placa de acuerdo a la NOM-113-SSA1-1994, análisis para coliformes fecales NMP de acuerdo a la NMX-AA-042-1987 y los análisis para Salmonella de acuerdo a la NOM-114-SSA1-1994. Considerando los puntos más importantes del proceso para la toma de muestras siendo estos los: recipientes, moldes, vitrinas de maduración y la pila de tallado. Los quesos analizados fueron elaborados por productores de quesos genuinos los municipios de Balancán y Tenosique, Tabasco, considerando la realización de un estudio analítico. Para ser aplicado en dos de las queserías integrantes de la red de quesos genuinos de dichos municipios, se aplicó un diseño experimental para el muestreo, el cual consistió en trabajar con tres repeticiones para cada uno de los análisis realizados. Resultados: Para el caso de coliformes fecales en las muestras se obtuvo un valor máximo encontrado de 4,800 NMP/ ml, lo que indicó que las muestras se encontraron por debajo del valor permitido por la NOM. Mientras que para los resultados encontrados en Salmonellas y en Coliformes totales fueron no significativas. Conclusiones: Los resultados obtenidos permitirán una mejora en el desarrollo del queso de poro, por lo que a través del análisis de la calidad sanitaria, se podrán considerar cuales son los puntos por atender y tratar para mejorar el producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Díaz, Temani, and Nury Hernández Díaz. "Calidad sanitaria de los puntos iniciales de proceso de manufactura de queso." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 2 (September 1, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v12i2.263.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar análisis microbiológicos en queso de poro. Material y Método: Se determinaron coliformes totales en placa de acuerdo a la NOM-113-SSA1-1994, análisis para coliformes fecales NMP de acuerdo a la NMX-AA-042-1987 y los análisis para Salmonella de acuerdo a la NOM-114-SSA1-1994. Considerando los puntos más importantes del proceso para la toma de muestras siendo estos los: recipientes, moldes, vitrinas de maduración y la pila de tallado. Los quesos analizados fueron elaborados por productores de quesos genuinos los municipios de Balancán y Tenosique, Tabasco, considerando la realización de un estudio analítico. Para ser aplicado en dos de las queserías integrantes de la red de quesos genuinos de dichos municipios, se aplicó un diseño experimental para el muestreo, el cual consistió en trabajar con tres repeticiones para cada uno de los análisis realizados. Resultados: Para el caso de coliformes fecales en las muestras se obtuvo un valor máximo encontrado de 4,800 NMP/ ml, lo que indicó que las muestras se encontraron por debajo del valor permitido por la NOM. Mientras que para los resultados encontrados en Salmonellas y en Coliformes totales fueron no significativas. Conclusiones: Los resultados obtenidos permitirán una mejora en el desarrollo del queso de poro, por lo que a través del análisis de la calidad sanitaria, se podrán considerar cuales son los puntos por atender y tratar para mejorar el producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Montes, Arturo. "Propuesta para identificar simbolismo y valores en consumidores de quesos tradicionales mexicanos: caso queso Chapingo." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 3 (September 30, 2018): 399–412. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i3.853.

Full text
Abstract:
Se aplicaron metodologías para identificar la estructura de los valores de una comunidad y la existencia de comunalidad en el simbolismo de un alimento; el Queso Chapingo fue el objeto de estudio. Se aplicó una encuesta (n=187) a estudiantes de la comunidad agroindustrial para identificar la estructura de sus valores; los datos fueron analizados empleando análisis de escalamiento multidimensional y análisis factorial. En otra encuesta en línea con alumnos (n=137) y profesores (n=24) se evaluó el simbolismo del Queso Chapingo. Los valores representativos de la comunidad correspondieron a la categoría de benevolencia y los pertenecientes a la categoría de conformidad y tradición fueron de menor importancia y poco frecuentes. Las palabras relacionadas al simbolismo de identidad del Queso Chapingo fueron de 3.9 % y 2.3 % para profesores y alumnos, respectivamente. Además, las categorías para los diferentes significados del queso para los profesores no fueron diferentes (p>0.05). Las muestras de la comunidad agroindustrial mostraron una presencia escasa de los valores de la tradición y una minúscula comunalidad de identidad en el simbolismo del Queso Chapingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez-López, Valeria, Sandra Trinidad Del Moral Ventura, Bernardo Sachman Ruiz, Laura Patricia Ramírez-Coutiño, and María De Jesús García-Gómez. "Dinámica poblacional y aislamiento de bacterias ácido lácticas en lactosuero fermentado." Nova Scientia 8, no. 17 (November 24, 2016): 326. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.522.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo de queso producido con leche cruda puede causar daños a la salud debido a la carga microbiana presente en la leche bronca, que puede incluir microorganismos patógenos. Los cultivos iniciadores endémicos de los quesos artesanales podrían mejorar el sabor de quesos fabricados con leche pasteurizada. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica poblacional de bacterias ácido lácticas (BAL) del suero fermentado de queso de hebra (SFQH) y su aislamiento.Método: El suero de queso fue obtenido del proceso artesanal para la elaboración de queso de hebra usando leche cruda (Tuxtepec, Oaxaca, México). Durante 120 h, muestras de SFQH, que fueron obtenidas en diferentes tiempos, se utilizaron para determinar el pH del medio e inocular cajas con medios selectivos MRS, M17, APT y Elliker. Los aislados obtenidos se caracterizaron morfológica y molecularmente.Resultados: La población de BAL se modificó en función del tiempo de fermentación y del pH (4.05 a 3.4) del suero. Se aislaron 22 cepas catalasa negativas y Gram-positivo. El análisis filogenético (ADNr 16S) indicó la presencia de cuatro cepas del género Enterococcus (VD, VH, VL, VB) y una de Lactobacillus (VK). La cepa VH predominó sobre el resto de los aislados y junto con la cepa VK permanecieron durante todo el bioproceso.Discusión o Conclusión: El cambio en el pH del SFQH permitió aislar cepas de BAL, que podrían utilizarse como cultivos iniciadores para obtener queso de acuerdo a las especificaciones de la NOM-243-SSA1-2010, sin comprometer su calidad sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Illescas-Marín, Carolina, Arturo Hernández-Montes, Esaú Estrada-Estrada, Rolando Murguía-Cozar, Anastacio Espejel-García, and Armando Santos-Moreno. "Influencia de los valores humanos en el consumo de quesos tradicionales chiapanecos: una comparación de las rutas directa e indirecta." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 4 (November 28, 2019): 966–85. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4799.

Full text
Abstract:
La preferencia de productos puede ser influenciada por valores humanos específicos y creencias individuales, entre otros factores. El propósito de la investigación fue identificar la influencia directa e indirecta de los valores humanos, mediados a través de los atributos tangibles, sobre la aceptación de los quesos Bola de Ocosingo y Crema de Chiapas. Se aplicaron encuestas a muestras (n1= 200; n2= 230) de consumidores chiapanecos, para cada variedad de queso. Se obtuvieron coeficientes de correlación (R1) de regresiones de factores seleccionados de un análisis factorial de atributos tangibles y la frecuencia de consumo. Se calculó el R2, de las regresiones del consumo y los factores seleccionados de los valores humanos, junto con factores residuales de atributos tangibles. Los factores de solo los valores humanos y el consumo proporcionaron el R3. La influencia directa de los valores humanos en el consumo del queso se obtuvo restando R2 de R1 (cambio en R) y la influencia indirecta de la diferencia entre el coeficiente R3 y el cambio en R. La influencia directa no resultó significativa en el Queso Bola de Ocosingo, pero sí en el Queso Crema de Chiapas, por lo que los valores predijeron el consumo de este último queso más allá de la importancia de los atributos tangibles. Los valores motivacionales importantes en ambas muestras de consumidores fueron Benevolencia y Seguridad, adicionalmente, los consumidores del queso Crema de Chiapas presentaron el Poder y el Universalismo; mientras que los del queso Bola de Ocosingo mostraron al Hedonismo, como un valor suplementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero Ramos, César, Walter F. Salas Valerio, and Edwin O. Baldeón Chamorro. "EVALUACIÓN INSTRUMENTAL DE LA TEXTURA DEL QUESO ELABORADO CON SUERO CONCENTRADO POR ULTRAFILTRACIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 273–82. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.34.

Full text
Abstract:
El suero de leche es un residuo líquido de la industria láctea, el cual es eliminado por losfabricantes de queso; la concentración de éste mediante ultrafiltración ha sido una alternativapara su aprovechamiento. Los objetivos del presente trabajo fueron: Obtener un queso a partirdel suero de leche concentrado por ultrafiltración y evaluar instrumentalmente la textura delqueso por los métodos de análisis de perfil de textura (TPA) y compresión uniaxial. En elpresente trabajo se concentró el suero de leche en un sistema de ultrafiltración de capacidadde 5 L bajo las siguientes condiciones: presión de 2,5 bar, temperatura de 25ºC, flujo desalida del permeado de 0,33 kg/h y membrana cerámica tubular de un tamaño de poro de 50nm. El suero concentrado se utilizó en la elaboración del queso con diferentes porcentajes desustitución y se hizo una evaluación instrumental de la textura; como resultado de evaluación,los quesos presentaron características de textura blanda con bajo contenido en grasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arce-Méndez, José Rafael, Eduardo Thompson-Vicente, and Sandra Calderón-Villaplana. "Incorporación de la proteína del suero lácteo en un queso fresco." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21878.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de proteína de suero (PS) en un queso fresco. Se obtuvo el rendimiento, composición química proximal, contenido de triptófano, propiedades de textura y agrado sensorial de consumidores. El estudio se realizó en una quesería del cantón de San Carlos, Costa Rica, durante el año 2011. La proteína recuperada del suero se incorporó en el proceso de elaboración del queso previo de agregar el cuajo microbiano, y se evaluaron cuatro niveles de adición, incluido un control. Los quesos suplementados presentaron un agrado entre 6,8 y 7,1. Los productos con adición de 75 y 120 g de PS/kg leche no mostraron diferencias significativas respecto al queso sin suplementar; en tanto que, el agrado del queso con 150 g PS/kg leche fue menor al presentado por control (p<0,05). Un análisis de conglomerados indicó la existencia de dos grupos de consumidores: uno, formado por el 65% de los panelistas, donde el agrado no fue afectado por la proteína suplementada, y otro donde la adición de proteína de suero afectó negativamente esta valoración. La incorporación de proteína de suero en el queso produjo un aumento significativo en el rendimiento y en la relación proteína/agua y una reducción en su contenido de grasa (p<0,05). Sin embargo, hubo cambios en la estructura del queso que provocaron la disminución de algunas propiedades de textura y generaron cambios en sus propiedades sensoriales que redujeron el agrado del producto en un grupo representativo de consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Queso - Análisis"

1

Díaz, García Ángela Cindy. "Cuantificación de aminas biógenas en quesos “Paria” procedentes de los mercados de Arequipa y la correlación de su contenido con los parámetros fisicoquímicos y la concentración de Bacterias Ácido Lácticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5286.

Full text
Abstract:
Realiza la evaluación de aminas biógenas en tres marcas de queso Paria procedentes de los mercados de Arequipa. Asimismo, se determinaron sus parámetros fisicoquímicos y el recuento de bacterias ácido lácticas (BAL) para correlacionar con el contenido de las aminas biógenas. La cuantificación de las aminas biógenas se realizó por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). Los parámetros fisicoquímicos son: pH 5,15 a 6,11; actividad de agua 0,93 a 0,96; humedad 42,94 a 45,33 g%; grasas 27,33 a 31,0 g%; proteínas 20,58 a 23,41g% y cloruro de sodio 1,74 a 3,07 g%. El recuento de BAL es de 8,06 a 8,56 Log ufc/g. El contenido de aminas biógenas es (ppm): putrescina 0,27 a 3,47; histamina 3,09 a 3,52; cadaverina 2,32 a 4,97; triptamina 0,19 a 2,19; tiramina 2,79 a 3,01; espermidina 13,06 a 13,99. Los valores de aminas biógenas totales en las tres marcas son (ppm) de 22,55 a 30,22; los cuales se encuentran por debajo del límite máximo tolerable (1000 ppm). Existe correlación directa entre el contenido de aminas biógenas con la concentración de cloruro de sodio (NaCl) y bacterias ácido lácticas (BAL), mientras que hay correlación inversa con pH, actividad de agua (aw) y humedad. No hay correlación directa ni inversa con el contenido de grasas y proteínas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Carrasco Maruja Emilia. "Implementación de un programa de prerrequisitos para asegurar la inocuidad de los alimentos producidos en una quesería de la localidad de María Pinto." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130880.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Actualmente los consumidores están cada vez más conscientes y preocupados de demandar alimentos sanos y seguros. A estas demandas deben responder de la misma forma las empresas productoras de alimentos tanto a nivel industrial como artesanal. El trabajo que se presenta a continuación fue realizado en una pequeña quesería rural de carácter familiar ubicada en la localidad de María Pinto, comuna de Melipilla, lugar donde se elaboran distintos tipos de queso fresco en base a leche de vaca. El objetivo de este estudio fue mejorar la calidad e inocuidad de los productos que se elaboran en esta empresa. Para lograr este fin se monitorearon las distintas etapas del proceso productivo a través de fichas de registros e intervención directa durante el proceso productivo. También se elaboró un completo manual de limpieza y desinfección adecuado y específico para esta empresa. En la etapa diagnóstica, se identificó que los recuentos de la leche utilizada para la elaboración de los distintos productos fluctuaba entre los 500.000 y 1.500.000 ufc/ml, valores muy elevados y que hacen incierto un buen resultado del proceso de pasteurización al que será sometida esta materia prima. Microorganismos psicrófilos y termófilos podrían resistir este proceso térmico y generar alteraciones al producto final. Luego de la intervención en el proceso productivo se constató que los quesos elaborados en esta empresa están siendo cada vez de mejor calidad, pero aún no llegan a una calidad óptima, principalmente debido a que se trabajó solamente en la quesería y no en el proceso productivo completo, es decir desde la producción animal hasta la venta de los productos. Si bien es cierto, los análisis microbiológicos de leche y quesos al final del estudio demostraron una disminución en los recuentos bacterianos y cumplen con los requisitos de aptitud del Reglamento Sanitario de los Alimentos, estos siguen siendo elevados. A pesar de esto, se logró crear conciencia del cuidado que se debe tener en cada una de las etapas de elaboración, lo cual fue verificado en las visitas y al analizar nuevamente sus productos. 5 Con este trabajo se logró mejorar el proceso productivo propiamente tal, ya que se trabajó directamente con la encargada de la quesería, a quien además se le capacitó en distintos aspectos relacionados al mejoramiento de la calidad, como por ejemplo en el ámbito productivo, tecnológico y en limpieza y desinfección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SANDOVAL, COPADO JOSE ROGELIO 554613, and COPADO JOSE ROGELIO SANDOVAL. "Evolución de los atributos sensoriales de queso oaxaca durante su vida útil y caracterización sensorial analítico-afectiva de queso oaxaca comercial." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105705.

Full text
Abstract:
Se propone un perfil sensorial que permite evaluar en el tiempo las características sensoriales de queso Oaxaca obteniéndose correlaciones positivas con parámetros fisicoquímicos e instrumentales, así como con información generada por los consumidores.
El queso Oaxaca se elabora en todo el país, de forma artesanal e industrial mediante procesos que se adecuan a las condiciones de los productores. La variabilidad en los procesos conduce a la obtención de quesos con características fisicoquímicas, microbiológicas y de estructura muy heterogéneas. Además, las características sensoriales de este queso han sido poco estudiadas, lo cual limita su tipificación completa, así como su diferenciación con respecto a la preferencia de los consumidores. En una investigación previa, se definió un perfil sensorial de queso Oaxaca analizando quesos elaborados experimentalmente en condiciones controladas. La definición de este perfil, se hizo a partir de los compuestos químicos volátiles presentes en el queso, y de los atributos sensoriales descritos por un panel de jueces entrenados. Durante la vida útil del queso (22 días en refrigeración) ocurren cambios en todas sus características como consecuencia de la actividad enzimática. En el aspecto sensorial se producen transformaciones en la apariencia, la textura y en los atributos olfato-gustativos; algunos de éstos pueden ser desagradables al final del almacenamiento. La evaluación de los atributos sensoriales durante la vida útil del queso Oaxaca permitirá conocer en qué momento los cambios impactan en la calidad. En relación al queso Oaxaca comercial, es importante identificar los atributos sensoriales presentes para contrastarlos con aquellos descritos en el perfil sensorial preestablecido. Los atributos sensoriales definidos en los quesos (experimentales y comerciales), en conjunto con las características fisicoquímicas y microbiológicas ya definidas en las normas, integrarán una caracterización adecuada para coadyuvar en la regulación de la comercialización de este queso. Por tanto, el objetivo del presente proyecto fue conocer cómo evolucionan (durante el almacenamiento) los atributos sensoriales de quesos Oaxaca obtenidos en condiciones controladas, identificar los atributos sensoriales de quesos comerciales (artesanales e industriales) y conocer el comportamiento afectivo en todos los quesos para establecer relaciones entre los diferentes datos obtenidos (fisicoquímicos, microbiológicos, instrumentales y sensoriales) que permitan explicar la variabilidad de los quesos Oaxaca elaborados en diferentes Estados de la República Mexicana. Los resultados mostraron que a pesar de la heterogeneidad que existe entre los quesos Oaxaca elaborado en México fue posible proponer un perfil sensorial que permitió evaluar en el tiempo las características sensoriales de todos los quesos estudiados, obteniéndose correlaciones positivas con parámetros fisicoquímicos e instrumentales, así como con la información generada con los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bombal, Catalán Juan Antonio. "Identificación y análisis de atributos del queso de cabra de origen industrial, y su relevancia para el consumidor del estrato ABC1 de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134001.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
El conocimiento de la demanda final de los productos agropecuarios, que en este caso se centra en queso de cabra de origen industrial, constituye un requerimiento básico para mejorar la competitividad y la eficiencia en el mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación fue contribuir a un mejor desempeño de la industria del queso de cabra de origen industrial en el mercado doméstico de la Región Metropolitana, a través de un mejor conocimiento de consumidores que pueden resultar atractivos y promisorios para esta industria, como lo son los consumidores del estrato ABC1 de Santiago, específicamente de las comunas de Las Condes, Providencia y Vitacura. Para lograr este objetivo, se aplicó una encuesta a una muestra probabilística de consumidores y posteriormente se analizó la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis de componentes principales, clúster y conjunto. En él se analizaron las variables que tienen relación con aspectos descriptivos del consumo, características sociodemográficas, actitudes y preferencias hacia el queso de cabra de origen industrial producido en Chile y en el extranjero. Con relación a los resultados principales de este estudio se comprobó una clara preferencia hacia el queso de cabra de origen industrial importado, elaborado con 100% leche de cabra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval, Colonelli Enrique Augusto. "Evaluación Técnico y Económica de la Producción de Queso Orgánico de Cabra para Exportación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103432.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título corresponde a un estudio de prefactibilidad técnico-económica de la producción de queso de cabra orgánico en la RM. Se evalúan la crianza de ganado caprino, la ordeña y la elaboración de queso para exportación a EE.UU, siendo el primer emprendimiento de este tipo en el país. Los ingresos incluyen también la venta de los machos nacidos durante el proceso para consumo. La oportunidad nace de la creciente tendencia mundial hacia una vida y alimentación sana, a la vez amigable con el medio ambiente. Ésta se observa con mayor énfasis en EEUU y la Unión Europea. El horizonte de planificación considerado es de 10 años, con un plantel ascendente de cabras. La producción de queso se incrementa gradualmente desde las 7,5 [ton/año] iniciales (con 100 cabras) hasta llegar a producciones superiores a las 40 [Ton/año] en el décimo año (543 cabras). El capital de trabajo se estima en $ 45 MM para los primeros dos años. El EBIT del proyecto es positivo a partir del año 3 y ascendente desde los 41 [MM$] hasta los 476 [MM$] para el año 10. Este proyecto requiere una inversión inicial de 215 $MM ($ 168 MM en infraestructura que se agregan al capital de trabajo), y arroja un VAN en el escenario base de $ 279 MM con una TIR del 25%. Lo anterior asumiendo un costo de capital propio estimado de 14%. El PRI es igual a 4 años. El análisis de sensibilidad es preliminar y muestra que un tipo de cambio inferior a 398 [$/US$] y un rendimiento por debajo de los 410 [lt/año-cabra] hacen inviable el proyecto. Lo anterior indica que el rango de precios a ofrecer va desde los 22 [US$/kg] y 36 [US$/kg] (FOB). Para una estructura de capital con un 40% de deuda, se calcula un WACC de 13% y un costo de capital apalancado del 17%. Bajo esta estructura, el VAN del proyecto alcanza los 200 [MM$], con una TIR del 29%. Descontando los flujos de caja futuros a tasa WACC se ha obtenido un valorización de la empresa en el año 10 de 598 [MM$] (en valor presente) sin considerar variaciones en la perpetuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wiff, Quezada Marcia Loreto. "“Análisis económico comparativo entre un predio lechero productor de queso en forma tradicional y otro en forma orgánica: un estudio de caso”." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130943.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En las últimas décadas, ha aumentado la preocupación por el cuidado del medio ambiente, no solo en países desarrollados, sino que en todo el mundo. Esto ha motivado que cada vez más, los consumidores prefieran productos que favorecen el cuidado del medio ambiente, y también la salud de la población. Los productos orgánicos, por su forma de producción, siempre han existido en el mundo. Sin embargo, hoy en día se incorporan tecnologías que mejoran la producción, haciendo posible encontrar productos de excelente calidad en el mercado. Tal aumento en la demanda ha motivado a productores a optar por este tipo de producción, no solo como una forma de exportar hacia nichos de mercado con demandas cada vez mayor, sino también como una forma de satisfacer el mercado nacional. Este estudio se realizó con la finalidad de comparar desde un punto de vista económico, un predio productor de queso fresco orgánico, con uno convencional, con características similares. Se realizó un análisis de sus costos e ingresos, y las principales diferencias que existen entre ellos desde este punto de vista. Para ello se realizó una revisión de los registros históricos con los que cuenta cada predio. Se encontró que la producción por vaca/ordeña es mayor en el predio convencional, en 122 litros al año, lo cual repercutió en que la producción de queso también fuera mayor. Sin embargo, cuando se observan los indicadores de margen bruto y utilidades netas, se observa que los resultados favorecen al predio orgánico, debido al sobreprecio que obtienen en el mercado, ya que este se vende a $3000kg, en tanto que el tradicional se vende a $1500kg. El margen bruto por vaca masa en el predio convencional fue de $799.972, en tanto que en el predio orgánico fue de $1.489.216. Las utilidades netas en el predio convencional fueron de $759.753 y en el orgánico fueron de $1.431.899. Algo similar ocurre con el VAN obtenido, ya que con tasas del 8% (recomendada por Mideplan), para el convencional fue de $50.903.842 y para el orgánico de $77.020.927.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castell, Palou África. "‘Uso de RMN de campo bajo para el análisis de procesos de transferencia de materia. Aplicación al secado-maduración de queso." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/273963.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo ha sido contribuir al conocimiento del queso elaborado en la isla de Mallorca mediante la caracterización del mismo y el estudio de su proceso de secado-maduración. A partir del trabajo realizado se han determinado las características fisicoquímicas y sensoriales del queso mallorquín, evaluado el efecto del grado de maduración sobre las mismas, y establecido las variables que posibilitan una mejor diferenciación y clasificación de los diferentes tipos de queso mallorquín en función del grado de maduración. Asimismo, se ha validado una metodología basada en técnicas de RMN de campo bajo para determinar el contenido en materia grasa y humedad en queso, y se ha aplicado satisfactoriamente a la determinación de perfiles de humedad durante el proceso de secado-maduración de queso. Finalmente, se ha desarrollado una metodología que permite la modelización y simulación del proceso de secado-maduración de queso mallorquín en base a su contenido en humedad y a la distribución del agua en su interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

HIDALGO, MILPA MINERVA. "ANÁLISIS DE LA VALORIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR: CASO QUESOS FRESCOS TRADICIONALES." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59201.

Full text
Abstract:
Un alimento no es elegido por el consumidor solo por su influencia biológica, sino por asociaciones de multiatributos de acuerdo a su cultura, el consumo, es una actividad cotidiana del individuo y su grupo social, siendo un componente esencial en la construcción de identidades. El trabajo tiene dos objetivos: 1) determinar la valorización y percepción del consumidor de alimentos tradicionales, específicamente quesos frescos, a través del análisis de criterios y atributos dados por el consumidor al momento de adquirirlos y consumirlos; 2) establecer la valoración y percepción de consumidoras habituales de este tipo de productos. En el primero objetivo, se realizó una entrevista semiestructurada a 150 consumidores, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la información se analizó con análisis de factores y de clúster. Se identificaron cuatro factores denominados Artesanalidad, Salud y Bienestar, Gusto, y Satisfacción de Compra. El análisis de clúster identificó tres grupos de consumidores denominados Prácticos, en Proceso de valoración, con Gusto, y Tradición. Los resultados indican que las características socioeconómicas no parecen tener relación en la clasificación de los grupos y que el consumo de quesos frescos está dado por una serie de atributos sociales, culturales, y en menor proporción económicos. El segundo objetivo, se analizó a través de un enfoque metodológico cualitativo-descriptivo mediante dos grupos de enfoque constituidos por diez consumidoras, uno con ingresos y el otro sin ingresos propios. Los resultado muestran que la valoración dada por los grupos de mujeres consumidoras se construye a partir de dos dimensiones: el Simbolismo dado a la tradición, con semejanzas relacionadas a la artesanalidad, identidad y herencia alimentaria y diferencias relacionadas al valor de uso; y el Significado dado a la calidad, con semejanzas de aspectos intrínsecos y extrínsecos del alimento y diferencias a partir de las experiencias vivenciales o imágenes bucólicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carvalho, Camila Magalhães Seixas de. "Análise psicométria do Questionário de Distorções Cognitivas (CD-Quest)." Instituto de Ciências da Saúde, 2014. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/17934.

Full text
Abstract:
Submitted by ROBERTO PAULO CORREIA DE ARAÚJO (ppgorgsistem@ufba.br) on 2015-07-17T18:42:48Z No. of bitstreams: 1 CARVALHO, Camila Magalhães Seixas de.pdf: 2979567 bytes, checksum: 47b208333a983442e2de9e40cb84b6e6 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-07-17T18:42:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CARVALHO, Camila Magalhães Seixas de.pdf: 2979567 bytes, checksum: 47b208333a983442e2de9e40cb84b6e6 (MD5)
Este trabalho envolve a análise psicométrica do Questionário de Distorções Cognitivas (CD-Quest), cujo objetivo é verificar a frequência e a intensidade das distorções cognitivas, além do escore global. As referidas distorções são equívocos lógicos cometidos em diferentes situações. Constituem-se de pensamentos automáticos (PA) disfuncionais, a serem identificados e avaliados, possibilitando a atuação do terapeuta e auxiliando o paciente a modificá-los e a mudar as emoções negativas e os comportamentos disfuncionais. Para a terapia cognitiva (TC), as distorções cognitivas são a base geradora ou mantenedora dos transtornos psicológicos e psiquiátricos, sendo assim, importantes elementos de dedicação dos terapeutas cognitivos. Este trabalho foi realizado em duas fases, respectivamente com 184 (estudo 1) e 260 (estudo 2) estudantes da Universidade Federal da Bahia (UFBA) e de uma faculdade privada da cidade de Salvador-Bahia. Buscou-se, mediante estes estudos, verificar a validade, a consistência interna e a confiabilidade do CD-Quest. A validade tipo concorrente//divergente foi realizada com o Beck Depression Inventory (BDI) e o Beck Anxiety Inventory (BAI). O CD-Quest apresentou boa consistência interna, com alpha de 0,85 (estudo 1) e 0,77 (estudo 2). O BDI e o BAI apresentaram correlações fortes com o CD-Quest e a análise fatorial sugeriu um único fator nos 2 estudos. Assim, o CD-Quest demonstrou bons indicies psicométricos, mostrando-se um instrumento útil para a identificação das distorções cognitivas em população normal.
This work involves the psychometric analysis of the Cognitive Distortions Questionnaire (CD-Quest), whose purpose is to assess the frequency of occurrence and the intensity of adherence to cognitive distortions, as well as the total score. Such distortions are logical errors made in different situations. They consist of dysfunctional automatic thoughts to be identified and evaluated, enabling the therapist's practice and helping the patient to modify them and to change negative emotions as well as dysfunctional behaviors. For cognitive therapy (CT), cognitive distortions are the generating or maintaining basis of psychological and psychiatric disorders, thereby being important elements of the cognitive therapists’ focus. This work was conducted in two phases, with, respectively, 184 (study 1) and 260 (Study 2) students at the Federal University of Bahia and a private college in the city of Salvador, Bahia. The group endeavored, through these studies, to assess the validity, internal consistency, and reliability of the CD-Quest. Concurrent/divergent validity was calculated against the Beck Depression Inventory (BDI) and the Beck Anxiety Inventory (BAI). The CD Quest presented good internal consistency, with alpha of 0.85 (study 1) and 0.77 (Study 2). Both the BDI and the BAI showed strong correlations with the CD-Quest. The factor analysis suggested a one-factor structure for both studies. Thus, the CD-Quest has demonstrated good psychometric indicies, being a useful tool for the identification of cognitive distortions in normal population means.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rovira, Garbayo Silvia. "Estudio de la microestructura y aplicación de sensores ópticos en la elaboración de quesos de cabra." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117261.

Full text
Abstract:
Tesis por compendio de publicaciones
El objetivo de esta Memoria de Tesis Doctoral es la evaluación de la microestructura y aplicación de sensores ópticos en la elaboración de quesos de cabra. Los resultados obtenidos muestran que la composición de los quesos estudiados no difiere significativamente entre los distintos productores, pero la estación del año influye significativamente en los valores fisicoquímicos. El desarrollo de un procedimiento de microscopía electrónica de barrido y análisis de imagen ha conducido a la cuantificación de distintos parámetros microestructurales (número de poros, perímetro y área de los mismos, grosor de la hebra y porosidad) a lo largo de la elaboración del queso, permitiendo la descripción de la microestructura durante los procesos de coagulación y sinéresis. Con la aplicación de un sensor en línea durante estas dos etapas se define el perfil espectral de la elaboración del queso bajo condiciones industriales, desarrollando algoritmos de predicción de la textura, humedad y rendimiento quesero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Queso - Análisis"

1

Tentativas. El queso y los gusanos : un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas. Ediciones Desde Abajo, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Queso - Análisis"

1

Sánchez-González, Jesús, Meliza Lindsay Rojas, Guillermo Linares, Leslie Lescano, Sandra Pagador, Danny Chávez Novoa, and Ana Paula Villalobos Araujo. "Análisis Del Perfil De Textura Del Queso Mantecoso Comercial (Parte II)." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pimenta Silva Paiva, Lucas, Fidelis Marcio Santos Rabelo de Melo Júnior, Rogério Menezes Filho, Leonardo Alves Vieira, and Felipe Oliveira e Silva. "Análise de erros para alinhamento em AHRS: Algoritmos QUEST e SAAM." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1315.

Full text
Abstract:
O alinhamento é uma fase que antecede a etapa de navegação, e é responsável pela determinação da orientação do veículo. Contudo, sensores inerciais de baixa qualidade não são recomendados para realizar o processo de alinhamento. Diante disso, alguns autores propõem a utilização de magnetômetros integrados aos sensores inerciais, os quais medem o vetor de densidade do campo magnético terrestre no alinhamento. Estes sistemas integrados são frequentemente conhecidos como Sistemas de Referência de Orientação e Rumo (AHRS). Este artigo investiga a análise de erros de dois algoritmos para alinhamento em AHRS, a saber, o ESTimador de QUaternion (QUEST) e o Algoritmo de Atitude Super Rápido para Acelerômetros e Magnetômetros (SAAM). Percebe-se, na literatura, que a maioria dos trabalhos que avaliam os erros de algoritmos de alinhamento se limitam a resultados numéricos, e não analíticos. Nesse sentido, este trabalho tem como principal contribuição, a determinação analítica dos erros residuais originados na matriz de transformação de coordenadas (erros de normalidade, ortogonalidade e alinhamento) e nos respectivos ângulos de Euler. Resultados simulados e experimentais são apresentados, corroborando com a análise de erros proposta, e evidenciando o desempenho, principais vantagens e desvantagens da utilização dos algoritmos QUEST e SAAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Braga, Willian Marotzki, Gabriel Menezes, Awdren Fontão, André Hora, and Bruno Cafeo. "Quero lhe usar! Uma Análise do Público Alvo de Code Samples." In VIII Workshop on Software Visualization. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/vem.2020.14526.

Full text
Abstract:
Code samples são projetos disponibilizados por organizações para auxiliar no aprendizado de funcionalidades de seus produtos. Existe um crescimento na importância dos code samples para a comunidade de desenvolvedores, mas pouco se sabe sobre quem os usam. Acredita-se que o público-alvo dos code samples é o desenvolvedor inexperiente, mas para iniciar uma caracterização, este trabalho apresenta um estudo empírico por meio da análise de estatísticas de desenvolvedores no Stack Overflow. Como resultado, foi gerado um conjunto de implicações que pode auxiliar as organizações a manter os code samples relevantes para os desenvolvedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography