Academic literature on the topic 'Queso - Análisis'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Queso - Análisis.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Queso - Análisis"
Paredes-Maas, Ezequiel, Rubén Monroy-Hernández, Juan Francisco Chávez-Dehesa, Francisco Guevara-Hernández, Emilio Castro-Ehuan, and Juan Manuel Zaldívar-Cruz. "Análisis de Costos en la Producción de Quesos Artesanales. Estudio de Caso: Quesería el Bejucal." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 10 (December 12, 2019): 1222–47. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i10.8969.
Full textGuerrero A., Daniza M., and Gladys C. Arias A. "Detección de la Toxina Termolábil de Escherichia Coli en quesos frescos artesanales mediante PCR." Ciencia e Investigación 11, no. 1 (June 16, 2008): 15–21. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i1.4896.
Full textTorres Salas, Verenice, and Arturo Hernández Montes. "RESPUESTAS EMOCIONALES EN CONSUMIDORES DE QUESO DE ZACAZONAPAN Y PROBABILIDAD DE CONSUMO DURANTE MADURACIÓN." Agrociencia 55, no. 3 (April 30, 2021): 243–59. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i3.2416.
Full textHernández Díaz, Temani, and Nury Hernández Díaz. "Calidad sanitaria de los puntos iniciales de proceso de manufactura de queso." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 2 (September 1, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a12n2.263.
Full textHernández Díaz, Temani, and Nury Hernández Díaz. "Calidad sanitaria de los puntos iniciales de proceso de manufactura de queso." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 2 (September 1, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v12i2.263.
Full textHernández Montes, Arturo. "Propuesta para identificar simbolismo y valores en consumidores de quesos tradicionales mexicanos: caso queso Chapingo." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 3 (September 30, 2018): 399–412. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i3.853.
Full textMartínez-López, Valeria, Sandra Trinidad Del Moral Ventura, Bernardo Sachman Ruiz, Laura Patricia Ramírez-Coutiño, and María De Jesús García-Gómez. "Dinámica poblacional y aislamiento de bacterias ácido lácticas en lactosuero fermentado." Nova Scientia 8, no. 17 (November 24, 2016): 326. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.522.
Full textIllescas-Marín, Carolina, Arturo Hernández-Montes, Esaú Estrada-Estrada, Rolando Murguía-Cozar, Anastacio Espejel-García, and Armando Santos-Moreno. "Influencia de los valores humanos en el consumo de quesos tradicionales chiapanecos: una comparación de las rutas directa e indirecta." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 4 (November 28, 2019): 966–85. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4799.
Full textGuerrero Ramos, César, Walter F. Salas Valerio, and Edwin O. Baldeón Chamorro. "EVALUACIÓN INSTRUMENTAL DE LA TEXTURA DEL QUESO ELABORADO CON SUERO CONCENTRADO POR ULTRAFILTRACIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 273–82. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.34.
Full textArce-Méndez, José Rafael, Eduardo Thompson-Vicente, and Sandra Calderón-Villaplana. "Incorporación de la proteína del suero lácteo en un queso fresco." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21878.
Full textDissertations / Theses on the topic "Queso - Análisis"
Díaz, García Ángela Cindy. "Cuantificación de aminas biógenas en quesos “Paria” procedentes de los mercados de Arequipa y la correlación de su contenido con los parámetros fisicoquímicos y la concentración de Bacterias Ácido Lácticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5286.
Full textTesis
González, Carrasco Maruja Emilia. "Implementación de un programa de prerrequisitos para asegurar la inocuidad de los alimentos producidos en una quesería de la localidad de María Pinto." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130880.
Full textActualmente los consumidores están cada vez más conscientes y preocupados de demandar alimentos sanos y seguros. A estas demandas deben responder de la misma forma las empresas productoras de alimentos tanto a nivel industrial como artesanal. El trabajo que se presenta a continuación fue realizado en una pequeña quesería rural de carácter familiar ubicada en la localidad de María Pinto, comuna de Melipilla, lugar donde se elaboran distintos tipos de queso fresco en base a leche de vaca. El objetivo de este estudio fue mejorar la calidad e inocuidad de los productos que se elaboran en esta empresa. Para lograr este fin se monitorearon las distintas etapas del proceso productivo a través de fichas de registros e intervención directa durante el proceso productivo. También se elaboró un completo manual de limpieza y desinfección adecuado y específico para esta empresa. En la etapa diagnóstica, se identificó que los recuentos de la leche utilizada para la elaboración de los distintos productos fluctuaba entre los 500.000 y 1.500.000 ufc/ml, valores muy elevados y que hacen incierto un buen resultado del proceso de pasteurización al que será sometida esta materia prima. Microorganismos psicrófilos y termófilos podrían resistir este proceso térmico y generar alteraciones al producto final. Luego de la intervención en el proceso productivo se constató que los quesos elaborados en esta empresa están siendo cada vez de mejor calidad, pero aún no llegan a una calidad óptima, principalmente debido a que se trabajó solamente en la quesería y no en el proceso productivo completo, es decir desde la producción animal hasta la venta de los productos. Si bien es cierto, los análisis microbiológicos de leche y quesos al final del estudio demostraron una disminución en los recuentos bacterianos y cumplen con los requisitos de aptitud del Reglamento Sanitario de los Alimentos, estos siguen siendo elevados. A pesar de esto, se logró crear conciencia del cuidado que se debe tener en cada una de las etapas de elaboración, lo cual fue verificado en las visitas y al analizar nuevamente sus productos. 5 Con este trabajo se logró mejorar el proceso productivo propiamente tal, ya que se trabajó directamente con la encargada de la quesería, a quien además se le capacitó en distintos aspectos relacionados al mejoramiento de la calidad, como por ejemplo en el ámbito productivo, tecnológico y en limpieza y desinfección.
SANDOVAL, COPADO JOSE ROGELIO 554613, and COPADO JOSE ROGELIO SANDOVAL. "Evolución de los atributos sensoriales de queso oaxaca durante su vida útil y caracterización sensorial analítico-afectiva de queso oaxaca comercial." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105705.
Full textEl queso Oaxaca se elabora en todo el país, de forma artesanal e industrial mediante procesos que se adecuan a las condiciones de los productores. La variabilidad en los procesos conduce a la obtención de quesos con características fisicoquímicas, microbiológicas y de estructura muy heterogéneas. Además, las características sensoriales de este queso han sido poco estudiadas, lo cual limita su tipificación completa, así como su diferenciación con respecto a la preferencia de los consumidores. En una investigación previa, se definió un perfil sensorial de queso Oaxaca analizando quesos elaborados experimentalmente en condiciones controladas. La definición de este perfil, se hizo a partir de los compuestos químicos volátiles presentes en el queso, y de los atributos sensoriales descritos por un panel de jueces entrenados. Durante la vida útil del queso (22 días en refrigeración) ocurren cambios en todas sus características como consecuencia de la actividad enzimática. En el aspecto sensorial se producen transformaciones en la apariencia, la textura y en los atributos olfato-gustativos; algunos de éstos pueden ser desagradables al final del almacenamiento. La evaluación de los atributos sensoriales durante la vida útil del queso Oaxaca permitirá conocer en qué momento los cambios impactan en la calidad. En relación al queso Oaxaca comercial, es importante identificar los atributos sensoriales presentes para contrastarlos con aquellos descritos en el perfil sensorial preestablecido. Los atributos sensoriales definidos en los quesos (experimentales y comerciales), en conjunto con las características fisicoquímicas y microbiológicas ya definidas en las normas, integrarán una caracterización adecuada para coadyuvar en la regulación de la comercialización de este queso. Por tanto, el objetivo del presente proyecto fue conocer cómo evolucionan (durante el almacenamiento) los atributos sensoriales de quesos Oaxaca obtenidos en condiciones controladas, identificar los atributos sensoriales de quesos comerciales (artesanales e industriales) y conocer el comportamiento afectivo en todos los quesos para establecer relaciones entre los diferentes datos obtenidos (fisicoquímicos, microbiológicos, instrumentales y sensoriales) que permitan explicar la variabilidad de los quesos Oaxaca elaborados en diferentes Estados de la República Mexicana. Los resultados mostraron que a pesar de la heterogeneidad que existe entre los quesos Oaxaca elaborado en México fue posible proponer un perfil sensorial que permitió evaluar en el tiempo las características sensoriales de todos los quesos estudiados, obteniéndose correlaciones positivas con parámetros fisicoquímicos e instrumentales, así como con la información generada con los consumidores.
Bombal, Catalán Juan Antonio. "Identificación y análisis de atributos del queso de cabra de origen industrial, y su relevancia para el consumidor del estrato ABC1 de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134001.
Full textEl conocimiento de la demanda final de los productos agropecuarios, que en este caso se centra en queso de cabra de origen industrial, constituye un requerimiento básico para mejorar la competitividad y la eficiencia en el mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación fue contribuir a un mejor desempeño de la industria del queso de cabra de origen industrial en el mercado doméstico de la Región Metropolitana, a través de un mejor conocimiento de consumidores que pueden resultar atractivos y promisorios para esta industria, como lo son los consumidores del estrato ABC1 de Santiago, específicamente de las comunas de Las Condes, Providencia y Vitacura. Para lograr este objetivo, se aplicó una encuesta a una muestra probabilística de consumidores y posteriormente se analizó la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis de componentes principales, clúster y conjunto. En él se analizaron las variables que tienen relación con aspectos descriptivos del consumo, características sociodemográficas, actitudes y preferencias hacia el queso de cabra de origen industrial producido en Chile y en el extranjero. Con relación a los resultados principales de este estudio se comprobó una clara preferencia hacia el queso de cabra de origen industrial importado, elaborado con 100% leche de cabra
Sandoval, Colonelli Enrique Augusto. "Evaluación Técnico y Económica de la Producción de Queso Orgánico de Cabra para Exportación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103432.
Full textEl presente trabajo de título corresponde a un estudio de prefactibilidad técnico-económica de la producción de queso de cabra orgánico en la RM. Se evalúan la crianza de ganado caprino, la ordeña y la elaboración de queso para exportación a EE.UU, siendo el primer emprendimiento de este tipo en el país. Los ingresos incluyen también la venta de los machos nacidos durante el proceso para consumo. La oportunidad nace de la creciente tendencia mundial hacia una vida y alimentación sana, a la vez amigable con el medio ambiente. Ésta se observa con mayor énfasis en EEUU y la Unión Europea. El horizonte de planificación considerado es de 10 años, con un plantel ascendente de cabras. La producción de queso se incrementa gradualmente desde las 7,5 [ton/año] iniciales (con 100 cabras) hasta llegar a producciones superiores a las 40 [Ton/año] en el décimo año (543 cabras). El capital de trabajo se estima en $ 45 MM para los primeros dos años. El EBIT del proyecto es positivo a partir del año 3 y ascendente desde los 41 [MM$] hasta los 476 [MM$] para el año 10. Este proyecto requiere una inversión inicial de 215 $MM ($ 168 MM en infraestructura que se agregan al capital de trabajo), y arroja un VAN en el escenario base de $ 279 MM con una TIR del 25%. Lo anterior asumiendo un costo de capital propio estimado de 14%. El PRI es igual a 4 años. El análisis de sensibilidad es preliminar y muestra que un tipo de cambio inferior a 398 [$/US$] y un rendimiento por debajo de los 410 [lt/año-cabra] hacen inviable el proyecto. Lo anterior indica que el rango de precios a ofrecer va desde los 22 [US$/kg] y 36 [US$/kg] (FOB). Para una estructura de capital con un 40% de deuda, se calcula un WACC de 13% y un costo de capital apalancado del 17%. Bajo esta estructura, el VAN del proyecto alcanza los 200 [MM$], con una TIR del 29%. Descontando los flujos de caja futuros a tasa WACC se ha obtenido un valorización de la empresa en el año 10 de 598 [MM$] (en valor presente) sin considerar variaciones en la perpetuidad.
Wiff, Quezada Marcia Loreto. "“Análisis económico comparativo entre un predio lechero productor de queso en forma tradicional y otro en forma orgánica: un estudio de caso”." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130943.
Full textEn las últimas décadas, ha aumentado la preocupación por el cuidado del medio ambiente, no solo en países desarrollados, sino que en todo el mundo. Esto ha motivado que cada vez más, los consumidores prefieran productos que favorecen el cuidado del medio ambiente, y también la salud de la población. Los productos orgánicos, por su forma de producción, siempre han existido en el mundo. Sin embargo, hoy en día se incorporan tecnologías que mejoran la producción, haciendo posible encontrar productos de excelente calidad en el mercado. Tal aumento en la demanda ha motivado a productores a optar por este tipo de producción, no solo como una forma de exportar hacia nichos de mercado con demandas cada vez mayor, sino también como una forma de satisfacer el mercado nacional. Este estudio se realizó con la finalidad de comparar desde un punto de vista económico, un predio productor de queso fresco orgánico, con uno convencional, con características similares. Se realizó un análisis de sus costos e ingresos, y las principales diferencias que existen entre ellos desde este punto de vista. Para ello se realizó una revisión de los registros históricos con los que cuenta cada predio. Se encontró que la producción por vaca/ordeña es mayor en el predio convencional, en 122 litros al año, lo cual repercutió en que la producción de queso también fuera mayor. Sin embargo, cuando se observan los indicadores de margen bruto y utilidades netas, se observa que los resultados favorecen al predio orgánico, debido al sobreprecio que obtienen en el mercado, ya que este se vende a $3000kg, en tanto que el tradicional se vende a $1500kg. El margen bruto por vaca masa en el predio convencional fue de $799.972, en tanto que en el predio orgánico fue de $1.489.216. Las utilidades netas en el predio convencional fueron de $759.753 y en el orgánico fueron de $1.431.899. Algo similar ocurre con el VAN obtenido, ya que con tasas del 8% (recomendada por Mideplan), para el convencional fue de $50.903.842 y para el orgánico de $77.020.927.
Castell, Palou África. "‘Uso de RMN de campo bajo para el análisis de procesos de transferencia de materia. Aplicación al secado-maduración de queso." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/273963.
Full textHIDALGO, MILPA MINERVA. "ANÁLISIS DE LA VALORIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR: CASO QUESOS FRESCOS TRADICIONALES." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59201.
Full textCarvalho, Camila Magalhães Seixas de. "Análise psicométria do Questionário de Distorções Cognitivas (CD-Quest)." Instituto de Ciências da Saúde, 2014. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/17934.
Full textMade available in DSpace on 2015-07-17T18:42:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CARVALHO, Camila Magalhães Seixas de.pdf: 2979567 bytes, checksum: 47b208333a983442e2de9e40cb84b6e6 (MD5)
Este trabalho envolve a análise psicométrica do Questionário de Distorções Cognitivas (CD-Quest), cujo objetivo é verificar a frequência e a intensidade das distorções cognitivas, além do escore global. As referidas distorções são equívocos lógicos cometidos em diferentes situações. Constituem-se de pensamentos automáticos (PA) disfuncionais, a serem identificados e avaliados, possibilitando a atuação do terapeuta e auxiliando o paciente a modificá-los e a mudar as emoções negativas e os comportamentos disfuncionais. Para a terapia cognitiva (TC), as distorções cognitivas são a base geradora ou mantenedora dos transtornos psicológicos e psiquiátricos, sendo assim, importantes elementos de dedicação dos terapeutas cognitivos. Este trabalho foi realizado em duas fases, respectivamente com 184 (estudo 1) e 260 (estudo 2) estudantes da Universidade Federal da Bahia (UFBA) e de uma faculdade privada da cidade de Salvador-Bahia. Buscou-se, mediante estes estudos, verificar a validade, a consistência interna e a confiabilidade do CD-Quest. A validade tipo concorrente//divergente foi realizada com o Beck Depression Inventory (BDI) e o Beck Anxiety Inventory (BAI). O CD-Quest apresentou boa consistência interna, com alpha de 0,85 (estudo 1) e 0,77 (estudo 2). O BDI e o BAI apresentaram correlações fortes com o CD-Quest e a análise fatorial sugeriu um único fator nos 2 estudos. Assim, o CD-Quest demonstrou bons indicies psicométricos, mostrando-se um instrumento útil para a identificação das distorções cognitivas em população normal.
This work involves the psychometric analysis of the Cognitive Distortions Questionnaire (CD-Quest), whose purpose is to assess the frequency of occurrence and the intensity of adherence to cognitive distortions, as well as the total score. Such distortions are logical errors made in different situations. They consist of dysfunctional automatic thoughts to be identified and evaluated, enabling the therapist's practice and helping the patient to modify them and to change negative emotions as well as dysfunctional behaviors. For cognitive therapy (CT), cognitive distortions are the generating or maintaining basis of psychological and psychiatric disorders, thereby being important elements of the cognitive therapists’ focus. This work was conducted in two phases, with, respectively, 184 (study 1) and 260 (Study 2) students at the Federal University of Bahia and a private college in the city of Salvador, Bahia. The group endeavored, through these studies, to assess the validity, internal consistency, and reliability of the CD-Quest. Concurrent/divergent validity was calculated against the Beck Depression Inventory (BDI) and the Beck Anxiety Inventory (BAI). The CD Quest presented good internal consistency, with alpha of 0.85 (study 1) and 0.77 (Study 2). Both the BDI and the BAI showed strong correlations with the CD-Quest. The factor analysis suggested a one-factor structure for both studies. Thus, the CD-Quest has demonstrated good psychometric indicies, being a useful tool for the identification of cognitive distortions in normal population means.
Rovira, Garbayo Silvia. "Estudio de la microestructura y aplicación de sensores ópticos en la elaboración de quesos de cabra." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117261.
Full textEl objetivo de esta Memoria de Tesis Doctoral es la evaluación de la microestructura y aplicación de sensores ópticos en la elaboración de quesos de cabra. Los resultados obtenidos muestran que la composición de los quesos estudiados no difiere significativamente entre los distintos productores, pero la estación del año influye significativamente en los valores fisicoquímicos. El desarrollo de un procedimiento de microscopía electrónica de barrido y análisis de imagen ha conducido a la cuantificación de distintos parámetros microestructurales (número de poros, perímetro y área de los mismos, grosor de la hebra y porosidad) a lo largo de la elaboración del queso, permitiendo la descripción de la microestructura durante los procesos de coagulación y sinéresis. Con la aplicación de un sensor en línea durante estas dos etapas se define el perfil espectral de la elaboración del queso bajo condiciones industriales, desarrollando algoritmos de predicción de la textura, humedad y rendimiento quesero.
Books on the topic "Queso - Análisis"
Tentativas. El queso y los gusanos : un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas. Ediciones Desde Abajo, 2014.
Find full textConference papers on the topic "Queso - Análisis"
Sánchez-González, Jesús, Meliza Lindsay Rojas, Guillermo Linares, Leslie Lescano, Sandra Pagador, Danny Chávez Novoa, and Ana Paula Villalobos Araujo. "Análisis Del Perfil De Textura Del Queso Mantecoso Comercial (Parte II)." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.149.
Full textPimenta Silva Paiva, Lucas, Fidelis Marcio Santos Rabelo de Melo Júnior, Rogério Menezes Filho, Leonardo Alves Vieira, and Felipe Oliveira e Silva. "Análise de erros para alinhamento em AHRS: Algoritmos QUEST e SAAM." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1315.
Full textBraga, Willian Marotzki, Gabriel Menezes, Awdren Fontão, André Hora, and Bruno Cafeo. "Quero lhe usar! Uma Análise do Público Alvo de Code Samples." In VIII Workshop on Software Visualization. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/vem.2020.14526.
Full text