Academic literature on the topic 'Quijada del Reayo, Juan'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Quijada del Reayo, Juan.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Quijada del Reayo, Juan"

1

Robbins, Jeremy, and Noel Fallows. "Un texto inedito sobre la caballeria del Renacimiento espanol: 'Doctrina del arte de la caballeria', de Juan Quijada de Reayo." Modern Language Review 95, no. 3 (July 2000): 860. http://dx.doi.org/10.2307/3735570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Johnston, Mark D., and Noel Fallows. "Un texto inedito sobre la caballeria del Renacimiento espanol: doctrina del arte de la caualleria, de Juan Quijada de Reayo." Hispanic Review 68, no. 1 (2000): 82. http://dx.doi.org/10.2307/474361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz Gambetta, Eugenia. "La leyenda aborigen en la lírica de Juan M. Gutiérrez y Adolfo Berro." Verba Hispanica 24, no. 1 (December 29, 2016): 201–15. http://dx.doi.org/10.4312/vh.24.1.201-215.

Full text
Abstract:
La atención de los letrados americanos del XIX sobre la herencia de la cultura aborigen para la construcción identitaria es un tema que ha sido estudiado desde diversos ángulos. En el contexto del Río de la Plata, el lugar del aborigen en el imaginario es particular por las características del poblamiento y distribución de los grupos nativos en el territorio, y por las campañas de exterminio de estos colectivos y las de inmigración europea que configuraron el blanqueamiento poblacional (Quijada, 2001: 57–92). Así y todo, también se han estudiado otros usos semánticos y simbólicos de lo aborigen, desde las propuestas de institución del incario durante la declaración de la independencia (Díaz-Caballero, 2005) hasta las más singulares y conocidas producciones literarias, como el Tabaré (1888) de José Zorrilla de San Martín. En el contexto general latinoamericano, novelas, poemas y ensayos que reivindican las posibilidades simbólicas del aborigen en Argentina y la Banda Oriental serían muestras de una tendencia de idealización con tradición en los estudios literarios (Meléndez, 1961; González Stephan/Lasarte, 1995). Pero dentro de los sistemas de representación locales, son cuestiones aisladas en apariencia y dignas de revisar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Residente, Residente. "Infectología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 117–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1399.

Full text
Abstract:
I-1 RESPUESTA PARADOJICA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UN PACIENTE CON TUBERCULOSIS MENINGEA Y ESPINAL, A PROPOSITO DE UN CASO (RESTREPO ANDREA, CLAVIJO ABSALÓN, GÓMEZ DIANA, AGUDELO CARLOS ANDRÉS) I-2 TRATAMIENTO EXITOSO CON FOSCARNET EN LESIONES ATÍPICAS DE VIRUS HERPES SIMPLE EN COINFECCIÓN CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (RODRIGUEZ HERRERA DANIELA, PATIÑO GIRALDO SANTIAGO) I-3 LESIÓN RENAL AGUDA SECUNDARIO A TOXINA DE LONOMIA OBLIQUA (ARSANIOS DANIEL, QUINTERO ELIAS, SANTOYO NICOLÁS, MUÑOZ CARLOS) I-4 PIOMIOSITIS EN MUSLO POR PSEUDOMONAS (COGOLLO MARYSABEL, BORRÉ DIANA) I-5 SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME DE WEIL (ARAGÓN DIANA, GUTIÉRREZ MARGARITA, CONCHA DIANA, OSPINA MARÍA, SÁNCHEZ ALEXANDER, ENCISO LEONARDO) I-6 DISFUNCION MULTIORGANICA POR ABSCESO PERINEFITICO BILATERAL MAS ABSCESO HEPATICO (COGOLLO GONZÁLEZ MARYSABEL, ALVARADO CUETO DANIEL, JULIO NARVAEZ LUIS CARLOS) I-7 ANGINA DE LUDWIG CON COMPROMISO DE VÍA AÉREA EN PACIENTE AÑOSA (ORDOÑEZ KARINA, ARTETA SHEILA) I-8 TUBERCULOSIS MENINGEA Y OTRAS MANIFESTACIONES INFRECUENTES DE TUBERCULOSIS DISEMINADA EN HUÉSPED INMUNOCOMPETENTE (DE LA VEGA FERNANDO, VARGAS-HERNÁNDEZ MARÍA, PACHECOCUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-9 ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA SECUNDARIO A CUSHING FARMACOLOGICO (KARINA ORDOÑEZ, ALAN SEPÚLVEDA, GERMAN VICIOSO) I-10 ANAPLASMOSIS GRANULOCITOTRÓPICA HUMANA: ZOONOSIS EMERGENTE EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO POR VIH (DE LA VEGA FERNANDO, GUTIÉRREZ-CUESTA JORGE, MARTÍNEZPINTO JUAN, PACHECO-CUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-11 VENTRICULITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO AFRICANO (LOPEZ FERNEY ALBEIRO, AFRICANO LOPEZ HOLMAN LEONARDO) I-12 ELEVACIÓN TRANSAMINASAS E INFECCION POR EPSTEIN-BARR, UNA ENTIDAD PARA NO OLVIDAR (GARCÍA DIANA, ALZA JHONGERT, POVEDA GUSTAVO, ALZA LYZINHAWER) I-13 TUBERCULOSIS HEPÁTICA AISLADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: REPORTE DE CASO (OCAMPO MARIA ISABEL, ARENAS MAYRA, FONSECA JUAN FERNANDO, RUMBO JOSÉ ALEJANDRO, DAVID DAVID, SALAZAR LUKAS, BUSTOS MARLON) I-14 LOXOCELISMO CUTÁNEO NECRÓTICO (MARÍA ÁNGELA CASTELLANOS-GUTIÉRREZ, DEISY RODRIGUEZ-BERDUGO) I-15 BACTEREMIA POR ACINETOBACTER URSINGII EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MARTÍN DANIEL, BARRAGÁN ANDRÉS, GARZÓN DIANA) I-16 GLUCANTIME Y PROLONGACIÓN DEL QTC: UNA COMBINACIÓN FATAL (DUQUE LAURA, LÓPEZ HELBER, NARANJO SEBASTIÁN, ARISTIZÁBAL JULIÁN, DUQUE MAURICIO) I-17 ASPERIGILOSIS INVASIVA INTESTINAL, UN GERMEN UBICUO EN UNA LOCALIZACIÓN INUSUAL (NARANJO JULIÁN, ACOSTA MARÍA FERNANDA, ARAGÓN DIANA, GUERRA JOAQUÍN, NOREÑA IVÁN) I-18 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR GEMELLA SANGUINIS: PRIMER REPORTE DE CASO EN COLOMBIA (ESPINOSA-SERNA JUAN SEBASTIÁN, DUARTE LUISA, NOREÑA IVÁN. ) I-19 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN ADULTO JOVEN (ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, NAVARRETE LINDA, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, MÉNDEZ JUAN) I-20 CANDIDIASIS ESOFAGICA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA STAT-1 (CÁRDENAS LAURA, DONOSO LAURA, GÓMEZ PAULA, JOHNSON NATALIA, NOVA DORA, TORRALBA FELIPE) I-21 MASA OVÁRICA, ASCITIS Y CA 125 ELEVADO, TAMBIÉN PUEDE SER TUBERCULOSIS (NARANJO JULIO, MORALES XIMENA, CORTES CAMILO) I-22 CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA POR CRYPTOCOCCUS GATTII (MÉNDEZ JORGE, RINCÓN SONIA, TOLE CAMILA, SANDOVAL LINA, BUSTOS MARLON) I-23 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE DIABÉTICO (CONTRERAS ALEJANDRA, CORTÉS CAMILO) I-24 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN INMUNOCOMPETENTES (TRUJILLO DANIELA, RUIZ LUIS MIGUEL, RESTREPO RICARDO, VEGA JULIANA) I-25 ABSCESO ESPLÉNICO DEBIDO A ENTEROBACTER AEROGENES (MAYORGA CAROL, CHAAR ALDAIR, CALDERÓN MAURICIO, VERA JUAN, MARTIN DANIEL, VESGA DANIEL) I-26 SÍNDROME DEL ABSCESO HEPÁTICO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE INVASORA (TORRES BUSTAMANTE ÁNGELA MARÍA, CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS. ) I-27 TUBERCULOSIS HEPATICA AISLADA: UNA CAUSA RARA DE TUMORES HEPATICOS (DE LA VEGA FERNANDO, CÓRDOBA-CABALLERO ANGIE, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS, GARCÍA-PRADA CAMILO) I-28 HISTOPLASMOSIS PERITONEAL EN UN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, ROSERO PAREDES SILVIO JAVIER, URRUTIA CORREDOR LAURA CAMILA, BARRIOS VILLEGAS JUAN ESTEBAN, ARCE CUERVO JULIANA) I-29 PRESENTACIÓN INUSUAL DE CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL COMO LESIÓN TUMORAL INTRACRANEAL EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE GLIOBLASTOMA CEREBRAL (REYES TOLEDO RAÚL, MESA ZULUAGA MARIA, GÓMEZ QUINTERO CARLOS, RIVAS PILAR) I-30 EMPIEMA PLEURAL POR SALMONELLA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (CONTRERAS ALEJANDRA, NOVOA DANNY) I-31 RECIDIVA DE LEPRA, EN PACIENTE INICIALMENTE DIAGNOSTICADO CON DERMATITIS EXFOLIATIVA ASOCIADA A MEDICACIÓN ANTITUBERCULOSA (MESA ZULUAGA MARÍA ALEJANDRA, MEDINA AHUMADA PATRICIA) I-32 MICOBACTERIA DE CRECIMIENTO RÁPIDO EN UN PACIENTE CON USO DE ANTI-TNF (GUTIÉRREZ-BOLAÑOS JOHANN, VARELA DIANA-CRISTINA, GARCÍA-RINCÓN CRISTIAN-IVÁN) I-33 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS COMO CAUSA DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL, UN RETO DIAGNOSTICO PARA UNA CAUSA INSOSPECHADA (SANTACRUZ DEVIA JUAN CAMILO, PARAMO DÍAZ LAURA ISABEL, NARANJO JULIÁN, ARAGÓN DIANA MARCELA) I-34 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (VISUALIZACIÓN DIRECTA EN MEDULA ÓSEA) (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO) I-35 PAPEL DEL VIRUS EPSTEIN BARR EN LA PATOGENIA DE LA ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (LUIS DULCEY, JONATHAN PINEDA, WILLIAM GONZÁLEZ, RODOLFO MARTHEYN, RAIMONDO CALTAGIRONE, BELKIS MENONI, PEDRO QUIJADA. ) I-36 INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, BRAVO OJEDA JUAN SEBASTIÁN, GONZÁLEZ SALEBE VÍCTOR MANUEL, RAMOS CUELLAR GINA ALEXANDRA, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE) I-37 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS PARA PREVENIR ENDOCARDITIS BACTERIANA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA (MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, GIL GUTIÉRREZ CARLOS ENRIQUE, GIL RODRÍGUEZ KARLA JOHANNA, GONZÁLEZ AROSEMENA JULIANA, GUERRERO REYNA FELIPE) I-38 EMPIEMA NECESSITATIS POR SALMONELLA CON COMPLICACION CON QUILOTORAX (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO, ZULUAGA BEDOYA MAURICIO) I-39 INFECCIÓN DE INJERTO VASCULAR AÓRTICO POR CÁNDIDA (AMAYA NICOLÁS, JARAMILLO PABLO, RUIZ PAULA) I-40 SÍNDROME INVASIVO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE HIPERMUCOVISCOSA. UNA VARIANTE CLINICA AGRESIVA (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, TINJACA MONTAÑO KARENT MARGARITA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO FERNANDO) I-41 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CASTLEMAN Y SARCOMA DE KAPOSI EN PACIENTE CON VIH (AMAYA NICOLÁS, RUIZ PAULA, RUMBO JOSÉ) I-42 CROMOMICOSIS (PRETTEL JOSÉ, CAMACHO FRANCISCO, COGOLLO MARYSABEL, RAMÍREZ DIANA, BOLAÑO LUIS, BAZA LISBETH, DOMÍNGUEZ FABIÁN, RODRÍGUEZ REINHARD) I-43 MAL DE POTT EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (BUSTOS MARLON, GARCÍA JUAN DAVID, SANCHEZ PAULA MARÍA, AGREDA DIANA) I-44 VASCULITIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (ALZATE JOHN ALEXANDER, ARIAS DANIEL RICARDO, LÓPEZ JESSICA ANDREA) I-45 CRIPTOCOCOSIS CEREBELOSA: UNA FORMA INUSUAL DE PRESENTACION (BRAVO PADILLA VÍCTOR, OCAMPO JOSÉ MAURICIO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, OSORIO CINDY VERÓNICA) I-46 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL INFECCIOSO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES ATENDIDOS EN CENTRO ESPECIALIZADO (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, LACOUTURE-FIERRO JORGE, GONZALEZHURTADO DANIEL, GONZALEZ- ARANGO JUANITA, URIBE- ARANGO LAURA, GAVIRIA-AGUILAR MARIA C, PINEDA-TAMAYO RICARDO A. ) I-47 SÍNDROME DE WEIL: A PROPÓSITO DE UN CASO DE LEPTOSPIROSIS (PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON, BUSTAMANTE ÁLVARO, RODRIGUEZ MARTHA PATRICIA) I-48 ENDOCARDITIS FUNGICA DE VÁLVULA TRICUSPIDEA PROTÉSICA EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO NO USUARIO DE DROGAS ENDOVENOSAS (PLATA JUAN, ARAGÓN DIANA, NARANJO JULIÁN, NOREÑA IVAN) I-49 EPIDEMIOLOGIA DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA DURANTE LOS AÑOS 2011 A 2017 (ARCE POLO ANGIE VANESSA, CHICA POLANIA MARIA VALENTINA, CEDEÑO CHACÓN GUSTAVO, GÓMEZ-CERQUERA JUAN MANUEL, TAFURT-CARDONA YALIANA) I-50 ESPECTRO CLÍNICO DE LA SIMBIOSIS VIH Y CRIPTOCOCO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE-ESTRADA MATEO, BERRIO-MEDINA INDIRA, JIMÉNEZTABARES JULIANA, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-51 IDENTIFICACIÓN DE MYCOBATERIUM BOVIS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE SEROSITIS TUBERCULOSA EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-52 UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN PACIENTES CON SEROSISTIS POR M. TUBERCULOSIS, EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, ARTURO REDING-BERNAL, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-53 HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES EN PACIENTE CON TRASPLANTE DE HÍGADO (MANCERA PEDRO, MATEUS JUAN CAMILO, CASTAÑEDA XIMENA, MUGNIER JAQUELINE, HERNÁNDEZ ÁNGELA) I-54 HISTOPLASMA Y VIH: ANÁLISIS CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE 20 PACIENTES EN HOSPITAL PUBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD. (JIMÉNEZ-TABARES JULIANA, BERRIO-MEDINA INDIRA, CALLEESTRADA MATEO, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-55 TUBERCULOSIS, RECONSTITUCION INMUNE E HISTOPLASMOSIS. UNA TRIADA POCO USUAL (GUERRA HAROL, BRICEÑO OSCAR, CORTES CAMILO) I-56 EMPIEMA NECESSITATIS POR ENTEROBACTERIAS (SALINAS-CORTES DIEGO FERNANDO, PERDOMO DANIELA, SALAMANCA-MONTILLA JHON F, MONDRAGÓN-CARDONA ALVARO) I-57 ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-58 INFECCIÓN POR VARICELA ZOSTER DISEMINADA COMPLICADA CON HEPATITIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-59 OSTEOMIELITIS DEL PUBIS (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, MUÑOZ ROSSI FELIPE ALEJANDRO, CASTILLO RODRÍGUEZ CRISTIAN ALEJANDRO, SALINAS MENDOZA SEBASTIAN, ALVEAR REALPE JONATHAN AMBROSIO, LÓPEZ DONATO DIEGO FERNANDO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Ferrer (UPEL IPB), Karla Migdalia. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 3 (June 21, 2017): 1–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i3.77.

Full text
Abstract:
Al hablar de investigación se hace referencia a la acción o proceso de indagación que tiene como fin la construcción o generación del conocimiento científico enfocado en el continuo proceso de explicación de la realidad. En tal sentido, la divulgación de las investigaciones es una imperiosa labor que concierne a las instituciones de educación universitaria, teniendo la responsabilidad de promover y desarrollar estudios científicos, divulgarlos y promocionarlas para brindar información actualizada a la comunidad científica; con el propósito que produzca impacto en el ámbito educativo, social, organizacional y ejerza influencia en el desarrollo del país. Para el logro de este objetivo institucional se debe evaluar la rigurosidad, la gratificación social y la innovación de los trabajos investigativos.La educación de la mano de la información y la divulgación son aspectos importantes que permiten dar a conocer los desarrollos científicos y tecnológicos, además que ejercen una alta influencia en la cultura, cumpliendo con el cometido fundamental de brindar a la sociedad la posibilidad de ser libre y democrática a medida que la ciencia se sustente en bases solidas.Por tanto, el consejo editorial de la revista EDUARE ha cumplido con la promoción y difusión del conocimiento científico ya que le proporciona información actualizada y con alto nivel científico a la sociedad, la mantiene informada sobre las formas de proceder y los resultados de la investigación científica, además de la necesidad de difundir los avances obtenidos en las investigaciones realizadas. Esto ha permitido el logro de una nueva forma de pensamiento, inculcando el conocimiento innovador, dejando latente la necesidad en las personas de conocer un poco más sobre investigaciones de diversos autores, además se motiva al usuario a realizar y divulgar investigaciones propias.Es así como en el número 20 volumen 3 del año 2016 cierra presentando una serie de publicaciones producto de un proceso riguroso y responsable como resultado de investigaciones, entre los que se encuentra el trabajo de Juan Blanco cuyo título es la influencia del videofeedback en el aprendizaje de los fundamentos tecnicos de la marcha en el atletismo, se centró en establecer la influencia del videofeedback en el aprendizaje de las destrezas del atletismo. Luego de realizar una indagación rigurosa concluyó que el video del teléfono celular al ser empleado como coadyuvante en el proceso de feedback durante la clase de atletismo influye significativamente en el aprendizaje de la marcha atlética, lo que permite establecer que se obtendrán mayores y mejores resultados al emplear como soporte al video antes mencionado.En la misma línea de trabajos de investigación se presenta a Ronny Vicent, Marja Quijada y Luís Guerra con el trabajo reflexiones de la práctica profesional docente del estudiante de matemática: visión desde la formación, la investigación reflexiona sobre la práctica profesional docente del estudiante de matemática del IPMALA cursante de la Fase Integración Docencia Administrativa. Sugiere la revisión del currículo de formación de profesor en matemática: que no fragmente lo específico al área de conocimiento y su pedagogía.Seguidamente nuestra compañera de trabajo, investigadora Novel, alegre y maravilloso ser; quién en el mes de noviembre del año 2016 falleció, Dora Rada (QEPD) nos ofreció un excelente trabajo de corte cualitativo al que tituló componentes cognitivos de ejecución en la sección resultados del trabajo de ascenso a la categoría titular. Caso UPEL 2005-2009. Reportó un extracto de una investigación que procura develar los componentes cognitivos subyacentes en el discurso de los Trabajos de Ascenso a la Categoría Titular (TACT), en docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Al finalizar en su estudio recomendó el acompañamiento cognitivo para los docentes que opten ascender en el escalafón. Te recordaremos con cariño y amor estimada Doctora.Desde otra modalidad como lo es la revisión documental nos encontramos el trabajo presentado por Gloria Pérez, Lexy Mújica y Luís Paradas quienes presentan el estudio desafío educativo ante los cambios epocales, siendo una reflexión sobre la educación en época de cambios. Asumen la reflexión teórico-epistemológica orientada a la investigación de lo social, como reorientación humanista en la Formación docente. Como reflexión final destacan que el desafío educativo ante los cambios epocales, debe evitar disociación entre disciplinas, aceptar afectos, sentimientos, emociones y actitudes, propios de la subjetividad humana.Desde la modalidad de ensayo inicia Esteban Oliva con el trabajo el imaginario social: reflexión con Cornelius Castoriadis, en el que se centró en presentar una reflexión acerca de la elucidación del filósofo Cornelius Castoriadis sobre el individuo y la sociedad desde la perspectiva del imaginario social. Concluye destacando que se parte de la empiria como forma de construcción del mundo por parte de los seres sociales y se pone en entredicho las posturas occidentales tradicionales en torno al estudio de las sociedades.Posteriormente, Jesús Ramírez nos comparte el ensayo la educación transformadora: un camino hacia la ciudadanía, cuyo objetivo fue mostrar al maestro como la figura principal para encaminar a las nuevas generaciones hacia la búsqueda y fortalecimiento de principios y valores de ciudadanía, siendo éstos aspectos fundamentales para toda práctica pedagógica y para la favorable cotidianidad social.Por último, encontramos a Jhonny Flores con el ensayo titulado desafío educativo ante los cambios apócales el bullying y sus implicaciones en las escuelas: un análisis desde la cultura de paz. Se planteó generar una aproximación teórica sobre el bullying y sus implicaciones en las escuelas: un análisis desde la cultura de paz. Se abordó la temática mediante el análisis de referentes teóricos bajo una postura reflexiva e interpretativa. El desarrollo de la investigación le permitió concluir que existe la necesidad de generar medidas que posibiliten desaparecer el bullying a través del fomento de los ideales de la cultura de paz en las organizaciones socioeducativas.Finalmente, como miembro principal del comité editorial deseo que la divulgación de estas investigaciones sea un apoyo a la innovación académica y que se convierta en un aspecto relevante para el desarrollo y crecimiento educativo, moral, social y económico del país. Asimismo, que permita a las comunidades académicas el compartir resultados del quehacer investigativo generado en cada ámbito educativo, gerencial y social; fortaleciéndolo mediante su aporte los procesos de innovación e incrementando el impacto de las publicaciones en la sociedad del conocimiento. Msc. Karla FloresDirectora EDUCARE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Quijada del Reayo, Juan"

1

Reayo, Juan Quijada de. Un texto inédito sobre la caballería del Renacimiento español: Doctrina del arte de la cauallería de Juan Quijada de Reayo. Liverpool: Liverpool University Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reayo, Juan Quijada de. Un texto inédito sobre la caballería del Renacimiento español: Doctrina del arte de la cauallería de Juan Quijada de Reayo. Liverpool: Liverpool University Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fallows, Noel. Un Texto inedito sobre la caballeria del Renacimiento espanol (Liverpool University Press - Hispanic Studies TRAC). Liverpool University Press, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fallows, Noel. Un Texto inedito sobre la caballeria del Renacimiento espanol (Liverpool University Press - Hispanic Studies TRAC). Liverpool University Press, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography