To see the other types of publications on this topic, follow the link: Química del peróxido de hidrógeno.

Journal articles on the topic 'Química del peróxido de hidrógeno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Química del peróxido de hidrógeno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

León Chimbolema, José Gerardo, Sofía Carolina Godoy Ponce, and Mayra Alexandra Guevara Villegas. "Eficiencia socio ambiental de la reacción fenton en el tratamiento de lixiviados." Ciencia Digital 4, no. 3 (August 3, 2020): 271–85. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1334.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se centró en la determinación de las condiciones de eficiencia socio ambiental del proceso Fenton para el tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario. Se ha llevado a cabo la valoración costo-beneficio de variables sociales y ambientales del tratamiento en época de invierno y verano a través del análisis de externalidades y de un diagnóstico estratégico definido por el área de influencia directa y de la calidad físico química del lixiviado a partir de las concentraciones de sulfato ferroso, peróxido de hidrógeno, pH, dosis óptima con prueba de jarras, turbidez y color. Al ser catalogado el relleno sanitario como un relleno joven, de los resultados generados existieron parámetros con concentraciones altas, por lo que el proceso de tratamiento requirió de condiciones óptimas de 400 mg/L para peróxido de hidrógeno, 1000 mg/L para sulfato ferroso y un pH de 3, valores que generaron una eficiencia de 85 % para la demanda bioquímica de oxígeno, 73 % para la demanda química de oxígeno, 91,0 % de turbidez y 33,3 % de alcalinidad. Estos últimos parámetros fueron indicadores de que el proceso representa un costo – beneficio socio ambiental alto para el sector objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto-Bravo, Freddy. "Oxifertirrigación química mediante riego en tomate hidropónico cultivado en invernadero." Agronomía Mesoamericana 26, no. 2 (June 16, 2015): 277. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19282.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del peróxido de hidrógeno (H2O2) como fuente de oxígeno en la rizosfera, en tomate injertado (cv. Durinta/cv. Maxifor) y utilizando fibra de coco como sustrato. El estudio se llevó a cabo entre los años 2009 y 2010. Se utilizaron dos tratamientos: un control sin H2O2 (T0) y otro con H2O2 (T1) aplicado en cada riego. Se evaluaron parámetros de: <em>i- </em>fertirrigación: oxígeno (O2), pH, conductividad eléctrica (CE) y porcentaje de drenaje; <em>ii- </em>crecimiento: diámetro basal y altura de planta; <em>iii- </em>rendimiento y <em>iv- </em>calidad de fruto: firmeza, grados Brix, peso seco y pH. Durante el ciclo de vida del cultivo, el valor promedio de [O2] en la solución de riego fue 9,92 mg/l en T0 y 12,1 mg/l en T1, mientras que en la solución drenada la [O2] fue de 8,75 mg/l en T0 y de 9,22 mg/l en T1. Aunque se presentaron diferencias significativas (P&lt;0,05) en [O2] entre tratamientos durante algunos periodos del ciclo de cultivo, en el T0 la [O2] no alcanzó un valor crítico que afectara la adecuada oxigenación de las raíces. Por tanto, no hubo efecto del tratamiento con peróxido de hidrógeno (T1) sobre parámetros de fertirrigación, crecimiento, rendimiento y calidad del fruto del cultivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valencia, Cynthia Lorena, Aura M. Pedroza-Rodríguez, Iliana Constanza Chamorro Tobar, Diana Corina Zambrano, and Ana Karina Carrascal Camacho. "Evaluación de la fotólisis, fotólisis/H2O2 y H2O2 como tratamientos para la reducción de Salmonella spp en aguas de granjas porcícolas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (December 21, 2020): e17205. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.17205.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar tres procesos para la remoción de materia orgánica e inactivación de Salmonella spp re inoculada en agua proveniente de granjas porcícolas. Se hicieron muestreos puntuales del agua para realizar la caracterización física, química y microbiológica. A continuación, se seleccionaron las condiciones de operación que favorecieran el proceso de fotólisis a través de un diseño factorial 2x2. Finalmente se realizaron cinéticas de inactivación/remoción valorando fotólisis UV254 nm, fotólisis UV254 nm con peróxido de hidrógeno H2O2 a 15 ppm y peróxido de hidrógeno H2O2 a 15 ppm. La inactivación de Salmonella spp se favoreció al emplear una aireación de 1 L/min y con una concentración de Salmonella spp de 1x104 UFCmL-1 obteniendo una inactivación de 97.3±1.9% a los 10 minutos de tratamiento. Por otro lado, para las cinéticas de inactivación se estableció que los mejores tratamientos fueron fotólisis y fotólisis/H2O2, sin que hubiera diferencias significativas. A los 30 segundos de exposición la inactivación de Salmonella fue del 99.9±2.4% en T1, con una remoción de la demanda química de oxígeno (DQO), NO3 y NO2 del 30±2, 27±3, 83±4, 41±1,0 y 99±5% para T1 y T2 respectivamente. La bacteria se recuperó en T2 y T3 y los tratamientos no tuvieron efecto residual, determinando que las poblaciones finales fueran de 8 UFC/ml y 3x103 UFC/ml, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angarita Villegas, Anderson J. "Degradación de residuos líquidos obtenidos en ensayos de dureza del agua mediante el proceso foto-Fenton." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 61–66. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.008.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en la degradación de los residuos líquidos obtenidos en los ensayos de determinación de la dureza del agua realizados en el Laboratorio de Química Analítica (LQA) de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Carabobo, estado Carabobo, Venezuela, mediante el proceso foto-Fenton. Para lograrlo, se recolectaron y caracterizaron muestras resultantes de las mediciones de dicha propiedad, determinándose una demanda química de oxígeno (DQO) inicial de (6750 ± 226) mg O2⁄L. Luego de esto, se aplicó un diseño de experimentos central compuesto tipo estrella, con el cual, se obtuvo un modelo cuadrático que permitió conocer el comportamiento del proceso en los rangos de concentración evaluados. Acto seguido, se verificó que el mayor porcentaje de degradación de la DQO se obtenía al emplear 25,24 g⁄L de peróxido de hidrógeno y 2,21 g⁄L de iones ferrosos. Por último, se estimaron los parámetros cinéticos que rigen el proceso de oxidación, tomando la DQO como un indicador que agrupa la contribución de todas las especies que participan en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Terán, Gina, Paola Posligua, and Carlos Banchón. "Dosificación mínima del reactivo Fenton para la remediación de agua contaminada con colorantes." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 65–80. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.70.

Full text
Abstract:
Efluentes de la industria textil no solo representan un riesgo latente para la biodiversidad en nuestro planeta sino también para el ser humano debido a la contaminación generada por colorantes industriales. En el presente estudio se evaluó un proceso Fenton para la decoloración de agua contaminada con amarillo 160, azul 81 y rojo 190 con una concentración inicial de 3300 mg.L-1 y una demanda química de oxígeno de 1719 mg O2.L-1. Cambios de pH y dosis molares de sulfato ferroso y peróxido de hidrógeno fueron evaluados. El proceso Fenton permitió un 99,9% de remoción de materia orgánica y 100% de remoción de turbidez cuando se trabajó con pH de 3,5 y dosis molar Fe+2/H2O2 entre 1:3 y 1:5. Mediante un barrido espectrofotométrico y medición del potencial de oxido-reducción, se demostró que la calidad del agua descontaminada se asemejó a la del agua ultrapura tipo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabello, María Luisa, Trinidad Ruiz, and Juan Antonio Devesa. "Ensayos de germinación en endemismos ibéricos." Acta Botanica Malacitana 23 (December 1, 1998): 59–69. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v23i0.8551.

Full text
Abstract:
Se han estudiado algunos aspectos relacionados con los factores que afectan la germinación en cinco endemismos ibéricos: Armeria linkiana Nieto Feliner, Digitalis mariana subsp. heywoodii P. & M.Silva, Lavandula stoechas subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira, Lavandula stoechas subsp. sampaiana Rozeira y Sanguisorba hybrida (L.) Nordborg. Se ha analizado el efecto del peróxido de hidrógeno, la acetona y el ácido sulfúrico como escarificantes químicos, así como la influencia de la luz en la germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres-Mesa, Ana C., Liliana Cifuentes-Torres, Hernán Hurtado Giraldo, and Edwin Gómez-Ramírez. "Efecto de un Sistema de Producción Química de Oxígeno en Cultivo de Bagre Tigrito (Pimelodus pictus) en Sistemas de Recirculación Sometidos a Interrupción de la Aireación Mecánica." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (December 18, 2014): 268. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.387.

Full text
Abstract:
<p class="Default"> Los sistemas de cultivo intensivo de peces, son en términos generales dependientes de la energía eléctri­ca. Una interrupción del fluido eléctrico lleva rápidamente a la muerte de los organismos cultivados, por lo que se hace necesario contar con sistemas de emergencia, como las plantas eléctricas. Sin embargo una buena y funcional alternativa son los sistemas de producción química de oxígeno. En el presente trabajo se utilizó un sistema de producción de oxígeno gaseoso basado en la reacción entre el peróxido de hidrógeno y el agua. Para ello se montaron seis sistemas cerrados de recirculación de 250 l, compuestos por un tanque de peces, un clarificador y un biofiltro. En cada uno de los sistemas se mantuvieron 50 individuos de <em>Pimelodus pictus. </em>Los tratamientos T1 y T2, fueron sometidos a un corte de luz de 24 horas. Sin embargo al T1 se le incorporó un sistema de producción química de oxígeno, mientras que para T2 no hubo ningún tipo de aireación alterna. Cada uno de los tratamientos contaba con tres repeticiones. En todos los casos se midieron parámetros fisico­químicos y se estimaron las variables de producción. En todos los sistemas los parámetros fisicoquímicos y de producción (exceptuando el oxígeno disuelto), se mantuvieron similares y dentro del rango aceptable para la especie. El oxígeno disuelto en el T1 mostró un nivel significativamente mayor que el de T2. Estos datos indi­can que el uso de sistemas de producción química de oxígeno pueden ser considerados como una alternativa de emergencia para ser empleados en sistemas cerrados de recirculación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leal Rojas, Bryan, and Claudia Milena Amorocho Cruz. "Evaluación de la actividad antimicrobiana de bacterias lácticas aisladas de productos lácteos comerciales frente a Escherichia coli." Ingeniería y Región 18 (December 29, 2017): 45–52. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1206.

Full text
Abstract:
Las Bacterias Acido Lácticas (BAL) se destacan por su capacidad de producir sustancias de actividadantimicrobiana como ácidos orgánicos, peróxido de hidrógeno y bacteriocinas, es por esta razón que se realizó una búsqueda, aislamiento e identificación de cepas BAL provenientes de yogurt y queso hilado de producción artesanal y en producción comercial en la región del Huila en Colombia, una vez aisladas se evaluó la actividad antimicrobiana frente a cepas de patógenos de Escherichia coli (aislada del restaurante de la Universidad Surcolombiana y de una venta ambulante de ají en tres diferentes métodos: presencia de células (método de discos), ausencia de células (método de pocillos) con pH ácido y neutro. Los resultados obtenidos en la actividad antimicrobiana por parte de las BAL, abre la posibilidad de ofrecer a la industria de lácteos local semi-industrial, artesanal y a los consumidores, información que les ayude a la producción de alimentos (Yogurt y Quesillo) con atributos de calidad, y potencial probiótico con actividad antimicrobiana, posicionándolos como un alimento funcional. Los resultados de la caracterización físico química de los productos lácteos (Yogurt y Quesillo), elaborados y distribuidos de manera artesanal y semi-industrial en el departamento del Huila, son de gran relevancia no solo para garantizar su calidad y aceptabilidad en el mercado para los consumidores; sino también como una herramienta de identidad útil para clasificar los diversos tipos de quesillos y yogurts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Gustavo Adolfo, Roberto García, and Julieth Orduña. "Estudio de la oxidación fotocatalítica de soluciones fenólicas, aplicando un proceso avanzado de oxidación (H2O2 / UV)." Ingenium 6, no. 12 (June 30, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i12.55.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la degradación de soluciones fenólicas a escala planta piloto, mediante el uso de H2O2/UV (luz solar), utilizando un Colector Parabólico Compuesto (CPC). Se analizó el efecto de variables como pH, concentración de fenol y de peróxido de hidrógeno, tiempo de irradiación, sobre los parámetros ambientales DBO, DQO, COT, y remoción de fenol. Se optimizaron algunas variables para obtener la mayor remoción de fenol, el pH fue de 3.5, relación optima entre agente oxidante y el fenol 130 P/F, el tiempo de degradación del fenol 50 minutos, mientras que para alcanzar la mineralización completa 7 horas. Se obtuvieron remociones de fenol mayores al 96%, remociones en DQO y DBO de 41% y 83.6% respectivamente, la mineralización en términos del porcentaje de remoción de COT fue del 86%. Los resultados obtenidos permiten plantear este estudio como una potencial técnica de tratamiento de residuos orgánicos de laboratorios químicos, por su bajo costo, fácil puesta en marcha y alta degradación de compuestos persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar García, Lizbeth Eliana, Estefanía Alexandra González Chimbo, and Iván Andrés Palacios Astudillo. "Comparación de la eficacia del color y sensibilidad entre el Peróxido de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida: Revisión de la literatura." Research, Society and Development 10, no. 5 (April 25, 2021): e24210515110. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15110.

Full text
Abstract:
Hoy en día existen varios métodos de aplicación del peróxido de carbamida e hidrógeno para su uso en el clareamiento dental, mediante esta investigación de la literatura se trata de determinar cuál es la mejor opción. Objetivo: Comparar mediante una revisión de literatura la eficacia del color y la sensibilidad dental producida por el peróxido de hidrógeno y el peróxido de carbamida. Método: Las bases de datos empleadas fueron PUBMED, Scopus y Web of Science. El método de búsqueda fue “TOOTH WHITENING AND HYDROGEN PEROXIDE AND CARBAMIDE PEROXIDE” aplicando los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo 9 artículos para esta revisión de la literatura. Resultado: De acuerdo a los estudios analizados se encontró que todos los agentes aclaradores mejoran el aspecto del color de las estructuras dentales. En la mayoría de los estudios la sensibilidad dental, estaba presente; sin embargo, el peróxido de carbamida produce menos sensibilidad. Conclusión: El peróxido de hidrógeno como el peróxido de carbamida son efectivos para producir un cambio de color de los dientes. En los dientes más oscuros el tratamiento es más efectivo independientemente del agente aclarante utilizado. Por otro lado, la sensibilidad es menor cuando se aplica peróxido de carbamida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guancha Chalapud, Marcelo Alexander, Brandon Guerrero Olave, Katheryn Mondragón Escobar, Juan David Caicedo Salazar, Leydi Johana Aponza Munera, and Lesly Johana Briceño Barona. "Production of fermentable sugar from elephant grass (Pennisetum purpureum)." Informador Técnico 78, no. 2 (December 27, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.94.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestran, los resultados de la obtención de azúcares fermentables utilizando como materia prima pasto elefante (Pennisetum purpureum). Se evaluó el efecto de la concentración del ácido acético (CH3COOH) y el clorito de sodio (NaClO2) sobre la eliminación del complejo lignina hemicelulosa. Se realizó una comparación del método utilizando pretratamientos básicos con hidróxido de sodio (NaOH) y peróxido de hidrógeno (H2O2). La etapa de sacarificación se cumplió utilizando el método de hidrólisis enzimática y con el uso de celulasa y β-glucosidasa. Los resultados muestran que empleando el pretratamiento con CH3COOH y NaClO2 presenta un porcentaje de sacarificación del 80,87% en comparación con el pretratamiento con NaOH con un porcentaje de 56,82% y del peróxido de hidrógeno con un porcentaje de 44,75%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo-Ghiotto, Gisella, Leyla Delgado-Cotrina, and Alexis Evangelista-Alva. "Efectos de la chicha morada y café sobre el esmalte dental bovino blanqueado con peróxido de hidrógeno." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 2 (April 2, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i2.31.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de este estudio in vitro fue evaluar la susceptibilidad del esmalte dental bovino expuesto a chicha morada y café después del blanqueamiento con peróxido de hidrógeno (PH) al 35% con y sin calcio. Material y métodos: Setenta y dos dientes de bovino fueron blanqueados con peróxido de hidrógeno al 35% con y sin calcio (Whiteness HP Blue® - FGM y Whiteness HP Maxx® - FGM, respectivamente) y se expusieron al café instantáneo, refresco de maíz morado artificial y saliva (control) por 30 minutos diarios durante 28 días. El color se midió con el espectrofotómetro Easy-Shade (VITA). El cambio de color se registró a las 24 horas, 7, 14 y 28 días después del blanqueamiento. Las diferencias de color fueron analizados por la prueba de Kruskal Wallis y U de Mann-Whitney.Resultados: Los dientes blanqueados sin calcio expuestos al café fueron estadísticamente más susceptibles a la pigmentación comparado con la chicha morada (p<0,05). Cuando se utilizó PH al 35% con calcio no se encontró diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). Conclusión: Los dientes expuestos al café son más susceptibles a la pigmentación que la chicha morada. Los dientes blanqueados con peróxido de hidrógeno al 35% sin calcio presentan mayor susceptibilidad a la pigmentación por café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Córdova Noriega, Edwin. "Evaluación de la actividad antifúngica de peróxidos sobre botrytis (Botrytis cinerea) en el cultivo de fresa (Fragaria vesca L.), bajo condiciones de campo abierto." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.595.

Full text
Abstract:
<p>La efectividad antifúngica del peróxido de hidrógeno y del ácido peracético sobre <em>Botrytis cinerea </em>fue evaluada en el cultivo de fresa bajo condiciones de campo. Utilizando un diseño experimental en bloques completamente al azar, con 3 bloques y 12 tratamientos, con arreglo factorial 2Ax3Bx2C correspondiente a los compuestos peróxido de hidrógeno y ácido peracético, tres dosis de aplicación (1.5 cc/l., 2.0 cc/l y 2.5 cc/l.) y dos densidades de siembra (15 plantas/1.4 m2 y 11 plantas/1.4 m2). Las variables evaluadas fueron incidencia y severidad, en las etapas de floración y fructificación, realizando dichas evaluaciones cada 5 días. Las aplicaciones de los productos se realizaron con una frecuencia diaria. La interacción que mejor resultado alcanzó en fructificación fue la dosis de 2.5 cc/l. de ácido peracético aplicado en una densidad de 11 plantas/1.4 m2, reduciendo a 34 % y 39 % la incidencia y severidad respectivamente. En floración, la misma interacción alcanzo resultados de 6.4% en incidencia y 7.7% en severidad. La interacción con peróxido de hidrógeno no logro mostrar mayor efecto antifúngico en comparación con el ácido peracético; sin embargo, redujo la incidencia y severidad, tanto en floración como en fructificación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cardona-Castaño, Julio Andrés, and Gonzalo Taborda-Ocampo. "Estudio de la degradación de fenol sobre catalizador de arcilla pilarizada-Study of the degradation of phenol on pillar clay catalyst." Revista Científica 2, no. 25 (August 31, 2016): 265. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2016.25.a10.

Full text
Abstract:
Se investiga la oxidación de fenol sobre catalizador de arcilla pilarizada en un reactor operando tanto en batch como en semibatch. Los experimentos fueron llevados a cabo a temperatura ambiente y presión atmosférica, con concentración de fenol de 100 mg/L, concentración de catalizador de 0,5 y 2,75 g/L y concentración de peróxido de hidrógeno del 50 y el 100 % de la cantidad estequiométrica necesaria para la total degradación de fenol. Se comparan ambos procesos en términos de degradación de fenol, degradación de H2O2, formación y degradación de intermediarios aromáticos y ácidos de cadena corta. Se determinó, que la velocidad de degradación de fenol e intermediarios aromáticos es más lenta en el proceso en semibatch. Sin embargo, hay un uso más eficiente del peróxido de hidrógeno en el proceso semibatch, favoreciendo la reacción con las especies orgánicas y reduciendo las reacciones competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mederos, Matías, Carlos Enrique Cuevas Suárez, Alejandro Francia, and Guillermo Grazioli. "Análisis de pH y concentración de peróxido de hidrógeno en geles blanqueadores de uso profesional." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (July 5, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5724.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio in vitro, fue medir el pH y la concentración de peróxido de hidrogeno de geles blanqueadores de uso profesional y comparar dichos valores con los especificados por el fabricante. Fueron seleccionados diferentes agentes blanqueadores de uso profesional cuyo agente activo es el peróxido de hidrógeno en altas concentraciones. El pH y la concentración de peróxido de hidrógeno fueron analizados de acuerdo con lo establecido en la norma internacional ISO 28399 y la norma para agentes blanqueadores de la Asociación Dental Americana. En el análisis de los resultados de las mediciones de pH se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de todos los productos analizados. Todos los grupos mostraron una disminución estadísticamente significativa en la concentración de H2O2 medida experimentalmente, con respecto a la especificada por su respectivo fabricante. Las discrepancias observadas pueden afectar la eficacia de blanqueamiento esperada tanto por el paciente como por el dentista, y debe ser considerado a la hora de establecer un plan de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Gamarra, Vania, and Germán Chávez Zelada. "Efecto del peróxido de hidrógeno al 25% sobre la microdureza del esmalte dental." Odontología Sanmarquina 16, no. 1 (May 14, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i1.5369.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio experimental con la finalidad de evaluar el efecto del peróxido de hidrógeno al 25% sobre la microdureza superficial del esmalte dental. Se utilizaron 30 premolares extraídos con fines ortodónticos. Estos fueron seccionados y colocados en un molde circunferencial de 1cm de diámetro por 1cm de espesor rellenándolo con acrílico autopolimerizable de color rojo (15) y azul (15), almacenándolos en frascos estériles debidamente rotulados con solución fisiológica isotónica. Se realizó una medida inicial de la dureza del esmalte empleando el Microdurómetro BUEHLER MICROMET 2101, en el Laboratorio de Sputtering y Alto Vacío de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería, aplicando una carga de 100gr durante 30 segundos. Se procedió a medir la indentación para hallar la medida de la microdureza en Kg/mm2. Al grupo 1 se le realizó el clareamiento con Peroxgel MCC y al grupo 2 con Zoom2, al día siguiente se volvió a medir la microdureza superficial del esmalte dental. Los datos obtenidos de la microdureza superficial del esmalte para el grupo sometido al agente clareador Peroxgel MCC y Zoom2 presentaron una disminución estadísticamente significativa (234.83 Kgf/mm2) y (196.11 Kgf/mm2) respectivamente, no encontrándose diferencia significativa (p= 0.136) al comparar esta disminución entre los agentes clareadores utilizados en este estudio. Se concluye que el uso de agentes clareadores a base de peróxido de hidrógeno al 25% disminuye significativamente la microdureza del esmalte dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suárez Cunza, Silvia, Américo Castro Luna, and Neptalí Ale Borja. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE in vitro DE UN EXTRACTO ACUOSO DE Allium sativum variedad HUARALINO." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 4 (December 31, 2014): 308–16. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i4.184.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antioxidante in vitro del bulbo de Allium sativum (ajo) variedad huaralino. Se realizó ensayos para estudiar los metabolitos secundarios azufrados, cuantificando alicina y compuestos orgánicos de bajo peso molecular con grupo tiol. Para los metabolitos oxigenados se evaluó polifenoles y flavonoides. Estos ensayos se realizaron por espectrofotometría. También se cuantificó los minerales por absorción atómica. Los ensayos para estudiar la capacidad antioxidante in vitro se hicieron por formación de carbonilos en albúmina tratada con peróxido de hidrógeno y niveles de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en glóbulos rojos tratados también con peróxido de hidrógeno. Los principales resultados sobre metabolitos azufrados y oxigenados fueron: a) alicina 2,8 mg/g de bulbo fresco pelado, b) tioles de bajo peso molecular 0,95 µmol cisteína (cis)/ g masa seca, c) polifenoles 2,52 mg equivalente ácido gálico/g masa seca y d) 1,71 mg equivalente quercetina/g masa seca. El extracto ejerce protección antioxidante disminuyendo significativamente (p< 0,05) la formación de carbonilos y los niveles de TBARS. En conclusión, el extracto acuoso del bulbo de Allium sativum variedad huaralino tiene metabolitos antioxidantes azufrados y oxigenados con capacidad de ejercer efecto antioxidante in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rutiaga Quiñones, José G., E. Windeisen, and C. Strobel. "Composición química del duramen de la madera de Quercus candicans Neé." Madera y Bosques 6, no. 2 (September 5, 2016): 73–80. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2000.621375.

Full text
Abstract:
Harina tamizada del duramen de Quercus candicans fue extraída sucesivamente con éter de petróleo, acetona y metanol; posteriormente con agua fría y finalmente con agua caliente. El análisis de carbohidratos se realizó en la harina extraída y en los extractos metanólico y acuosos. Se determinó el contenido de lignina Runkel. En la harina no extraída se determinó el contenido de carbono, hidrógeno, oxígeno y de cenizas. Las cenizas fueron analizadas mediante energía dispersiva de Rayos X. El valor del pH se determinó en la harina no extraída. El duramen de Q. candicans contiene 10.2 % de extraíbles, 66.9 % de polisacáridos, 21.4 % de lignina Runkel, 47.2 % de carbono, 6.2 % de hidrógeno, 45.7 % de oxígeno y 0.9 % de cenizas. Las cenizas contienen los siguientes elementos químicos: K, Mg, Ca, P y S. El pH es de 5.6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández, Raúl, and Ángel Suárez. "Efecto de la aplicación de micronutrientes y nitrato - amonio en los contenidos de clorofila y en la depuración de exógeno, en el cultivo de fruta bomba (carica papaya, l.)." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (November 30, 2013): 65–76. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v5i5.119.

Full text
Abstract:
El término clorosis indica la falta de clorofila y otros pigmentos, tanto en hojascomo en frutos de plantas con deficiencias de Fe. Los cultivos afectados por clorosis presentan reducción del vigor, cantidad y calidad de la producción sufriendo alteraciones el proceso normal de maduración. La prevención de la clorosis está adquiriendo gran relevancia ya que, como consecuencia de laintensificación del cultivo, la necesidad de nutrientes es mayor y los síntomas de la deficiencia de Fe se observan cada vez más. En la investigación se determinaron las causas que provocan la aparición declorosis férrica en Fruta Bomba (Carica Papaya, L.) en las áreas estudiadas, estableciéndose diferentes tratamientos para su corrección, evaluándose los resultados del efecto de aplicaciones combinadas de micronutrientes y nitrato -amonio en los contenidos de clorofila y en la depuración de H202 exógeno como alternativa para corregir los efectos de este tipo de clorosis. Como resultados fundamentales se tienen la determinación de la influencia de formulaciones de micronutrientes en los contenidos de clorofila (SPAD). Se corroboró la influencia de estos micronutrientes en la depuración de peróxido de hidrógeno (H202) exógeno, Existió una correlación positiva entre el contenido de clorofila y la depuración de peróxido de hidrógeno exógeno, lo que coincide con resultados obtenidos por diversos autores, para una resistencia superior al 70%, las plantas necesitaron 55 SPAD o más. Los resultados del trabajo son factibles de aplicar en áreas destinadas al cultivo de la Fruta Bomba en la provincia de Pinar del Río.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Tito, Marco Antonio, and Nelly Kuong Gómez. "Efecto del peróxido de hidrógeno al 40% sobre la fuerza de adhesión de brackets metálicos." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 2 (August 17, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i2.3138.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto del peróxido de hidrógeno al 40% sobre la fuerza de resistencia al cizallamiento de brackets metálicos cementados en distintos intervalos de tiempo. Materiales y métodos: Sesenta premolares superiores fueron aleatoriamente asignados a 4 grupos de 15 unidades cada uno. En el grupo I los brackets fueron cementados 1 hora después de someter los dientes al aclaramiento dental, en el grupo II los brackets fueron cementados luego de 7 días y en el grupo III luego de 14 días, un grupo sirvió de control donde no se realizó el aclaramiento dental. Se midió la fuerza de resistente al cizallamiento de los brackets por medio de una máquina de prueba universal de resistencia y se empleó el índice IRA para valorar la interfase donde se produjo la falla. Resultados:los resultados muestran que el aclaramiento dental reduce signifi cativamente la fuerza de adhesión de los brackets (p<0,05). La fuerza necesaria para descementar los brackets en el grupo III (17,95 MPa) fue similar a la que se requirió en el grupo control (18,03 MPa), los grupos I y II presentaron valores bajos (13,37 MPa y 13,58 MPa respectivamente). Se encontraron diferencias signifi cativas en los valores IRA (p<0,05). Conclusiones:el uso de peróxido de hidrógeno al 40% como agente aclarador reduce las fuerzas de adhesión de los brackets cuando son cementados antes de 14 días del procedimiento de aclaramiento dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castro-Peña, Laura, and J. Esteban Durán-Herrera. "Degradación y decoloración de agua contaminada con colorantes textiles mediante procesos de oxidación avanzada." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 2, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1807.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En la presente investigación se estudió la efectividad de los procesos de oxidación avanzada H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/UV y H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/Fe<span class="s1">2+</span>/UV en la degradación y decoloración de agua contaminada con colorante textil COLRON RED SD3B, a manera de contaminante modelo. Para ello se analizó el efecto de la concentración inicial del colorante, el pH de la solución, la concentración de hierro y la concentración de peróxido de hidrógeno mediante un diseño estadístico de experimentos de Taguchi. Del estudio se concluyó que el proceso Foto-Fenton (H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/Fe<span class="s1">2+</span>/UV) genera resultados más favorables en la degradación y decoloración del tinte, en las siguientes condiciones de operación: pH= 2, concentraciones de colorante de 100 ppm, de hierro de 80 ppm y de peróxido de hidrógeno de 102 ppm (3,0 mmol/L). Bajo estas condiciones se obtuvieron porcentajes de reducción promedio de 65,5% en la DQO y de 77,0% en la decoloración del tinte luego de una hora de tratamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guarin-Guio, Paula Andrea, Herminsul de Jesus Cano-Calle, and John Jairo Castillo-León. "Detección electroquímica de peróxido de hidrógeno usando peroxidasa de pasto Guinea (Panicum maximum) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos." Revista ION 32, no. 2 (November 19, 2019): 67–76. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019007.

Full text
Abstract:
Los biosensores electroquímicos son herramientas analíticas de rápida y confiable respuesta que han adquirido especial interés en los últimos años gracias a la posibilidad de integrar biomoléculas con electrodos hechos a base de materiales nanométricos. En este trabajo se desarrolló un biosensor electroquímico para detección de peróxido de hidrógeno (H2O2) usando peroxidasa de pasto Guinea (PPG) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos (ESPC). La PPG fue aislada y parcialmente purificada a partir de hojas de pasto Guinea con una actividad específica de 602 U mg-1. Posteriormente, la PPG fue inmovilizada sobre la superficie del ESPC mediante adsorción física y el estudio del comportamiento electroquímico fue llevado a cabo mediante voltamperometría cíclica y cronoamperometría. La PPG reveló una pareja bien definida de señales redox a 17 mV/-141 mV correspondientes al proceso redox del grupo hemo (Fe2+/Fe3+) de las peroxidasas. La reducción bioelectrocatalítica del peróxido de hidrógeno se observó a un potencial redox de -645 mV vs Ag. Este proceso fue controlado por difusión de las especies en la superficie del electrodo en un rango de velocidad de barrido lineal de 50-500 mV/s. La cronoamperometría permitió la construcción de curvas de calibración entre la corriente de reducción y la concentración del H2O2 para la determinación de parámetros analíticos como sensibilidad, rango lineal y nivel mínimo de detección. El desarrollo de este biosensor amperométrico se convierte en un paso preliminar para la construcción de un dispositivo portátil y de respuesta rápida para el análisis de H2O2 en muestras de interés ambiental y biomédico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Menéndez, Estrella. "TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA INFECCIÓN URINARIA." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 2 (August 19, 2019): 82. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i2.150.

Full text
Abstract:
En varios estudios in vitro se observó que el jugo y cóctel de cranberries tenían efectos inhibitorios sobre la adherencia bacteriana pero sin poder bactericida, por lo tanto se propuso su uso para prevención de la infección urinaria (IU). Estudios clínicos sobre la eficacia del jugo de cranberries han sido limitados y no han demostrado disminución en la aparición de la infección del tracto urinario (ITU), desaconsejando su uso prolongado y aparición de efectos adversos gastrointestinales. Los probióticos reducirían el riesgo de ITU recurrente porque mantiene un pH bajo, producen citoquinas antiinflamatorias y peróxido de hidrógeno como microbicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz-Uribe, Carlos Enrique, William Andrés Vallejo-Lozada, and Lizeth Johanna Alvarado-Rueda. "Rendimiento cuántico de producción de radical hidroxilo por medidas de fluorescencia en el sistema TcPPFe/H2O2/ UV-VIS." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 36 (January 11, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2714.

Full text
Abstract:
<p>El rendimiento cuántico de producción de radical hidroxilo (ФOH) fue medido desde la fotólisis del peróxido de hidrógeno (H2O2) catalizada por la tetracarboxifenilporfirina de hierro (III) (TCPPFe) bajo luz ultravioleta. ФOH fue determinado por medidas de fluorescencia delproducto de reacción entre el radical hidroxilo (HO●) y el tereftalato disódico. La TCPPFe presenta un ФOH=0,13, mientras que la reacción estándar de la fotólisis del H2O2, no catalizada, tiene un ФOH=0,11. La reacción no tiene lugar en ausencia de luz, pero en presencia de luz visible, H2O2 y TcPPFe generan HO●.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dominguez, Sayuri, Diana Castillo Andamayo, Oswaldo Ramos, and Aníbal Rozas. "Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 3 (October 25, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i3.3199.

Full text
Abstract:
La calidad de unión entre la superficie del poste de fibra de vidrio y el muñón es esencial para formar un solo núcleo. Si esta unión es afectada, ocasionaría una mala distribución de las fuerzas oclusales. Objetivos: Compa- rar la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie. Material y métodos: La resistencia adhesiva se evaluó mediante el método de tracción. El diseño del estudio fue analítico, corte transversal y experimental in vitro.La población estuvo conformada por postes de fibra de vidrio estériles. El tamaño muestral fue de 24 postes; fueron divididos en cuatro grupos según el tra- tamiento de superficie: Grupo I, control negativo, con silano (60s); grupo II, control positivo, con peróxido de hidrógeno al 9%(30 volúmenes, 10min) seguido de lavado y silano (60s); grupo III y IV, grupos experimentales, con ácido fosfórico al 37%(15s) lavado y silano(60s) y con clorhexidina al 2%(60s) lavado y silano (60s).Luego, se elaboró un muñón para cada poste, la muestra fue colocada en la máquina de ensayo universal. La fuerza de tracción fue recopilada en Mpa. Resultados: Se determinó que el grupo silano obtuvo una media de 15,38; pe- róxido de hidrógeno al 9%+silano 20,28; ácido fosfórico al 37%+silano17,08; y clorhexidina al 2%+silano 13,44Según la prueba de Shapiro Wilk, los cuatro grupos presentan distribución normal (p>0,05) y siguiendo la prueba de Barlett, se aprobó el supuesto de homogeneidad (p>0,05). Mediante la prueba multivariada de ANOVA; se determinó que existe diferencia estadística (p=0,0194), al menos, en un par de los cuatro grupos. Conclusiones: Existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de peróxido de hidrógeno al 9%(30 volúmenes, 10 min)+silano(60s) y clorhexidina al 2%(60s)+silano(60s) (p=0,025), siendo el primero, la sustancia con mayor resistencia adhesiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pinedo, Aldeir, and Fernando Anaya. "ESTUDIO DE LA DECOLORACIÓN DEL COLORANTE SUNFIX YELLOW S4GL EMPLEANDO EL PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA H2O2/UV." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 5, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.127.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el estudio cinético de la decoloración del colorante reactivo Sunfix Yellow S4GL (RAS) empleando una disolución de 20 ppm del colorante mediante el proceso de oxidación avanzada (POA) H2O2/UV. Para ello se evaluó el efecto de la concentración inicial del peróxido de hidrógeno, el pH inicial de la solución, la concentración del colorante y la intensidad de la radiación UV‐C sobre la decoloración con el fin de optimizarlos. Los valores óptimos son los siguientes: concentración inicial de H2O2 a 3.8 x 10‐2 mol/L, pH3, concentración inicial del colorante a 20mg/L, potencia de radiación 3 lámparas con potencia de 15W de radiación UV‐C cada una. El estudio cinético de la decoloración sigue un modelo cinético de pseudo primer orden. Bajo condiciones óptimas se obtuvo un porcentaje de decoloración del 100% luego de una hora de tratamiento. Palabras clave.- decoloración, proceso de oxidación avanzada (POA), peróxido de hidrógeno, radiación UV‐C em> ABSTRACT A study of the kinetics of discoloration of a 20 ppm solution of Sunfix Yellow S4GL (RAS) reactive dye has been carried out using the H2O2/UV advanced oxidation process (AOP). To optimize the process, the effects on the discoloration of the initial concentration of hydrogen peroxide, the initial pH of the solution, the dye concentration and the intensity of the UV‐ C radiation were evaluated. The optimum values were the following: initial concentration of H2O2 a 3.8 x 10‐2 mol/L, pH3; initial dye concentration: 20 mg/L; UV radiation: 3 bulbs with 15 W of UV‐C power each. The discoloration reaction followed a pseudo first order kinetic model. Under optimum conditions, a one hour treatment yielded 100% discoloration. Keywords.- discoloration, advanced oxidation process (AOP), hydrogen peroxide, UV‐C radiation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chico Lara, Jerely Normanda, Johanna Sabrina Coello González, Víctor Alfonso Montaño Tatés, Jorge Eduardo Carrillo Sandoval, and Ana Del Carmen Armas Vega. "Tratamiento estético en fluorosis dental grado 3 según índice Thylstrup y Fejerskov, mediante métodos conservadores." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (July 8, 2020): 287–96. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18131.

Full text
Abstract:
La ausencia de armonía en la sonrisa de un paciente constituye una causa por la cual su autoestima y comportamiento con su entorno se ven afectados. Ecuador ha sido considerado una zona endémica de fluorosis, desencadenando alteraciones dentales estéticas y funcionales; la fluorosis se presenta como manchas opacas que siguen un patrón horizontal en su fase temprana y manchas marrones y pérdida de estructura en estado avanzado. El presente caso tiene como objetivo exponer el caso de un paciente joven, diagnosticado con fluorosis grado 3 según el índice Thylstup y Fejerskov (TF), en el cual se realizó blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 40%, seguido de blanqueamiento casero con peróxido de carbamida al 35%, 20 minutos diarios por 7 días. La combinación de procedimientos de blanqueamiento resultó idónea en pacientes con fluorosis grado 3 según el índice de TF, mimetizando el moteado característico de la fluorosis dental mejorando así la estética del paciente y garantizando el éxito del presente caso. La aplicación de tratamientos conservadores, es eficaz, para restablecer estética dental, función y confianza en el paciente al momento de sonreír.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marin Arguello, Iván, and Lan Roustan-Espinoza. "Purificación y determinación de actividad enzimática de la catalasa en Staphylococcus aureus." Encuentro, no. 52 (January 28, 2000): 54–66. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i52.3856.

Full text
Abstract:
Ampliamente distribuida en células animales, vegetales y micro- organismos, la catalasa es una enzima crucial para la vida. Su función catalítica es la descomposición del peróxido de hidrógeno (HOY), compuesto altamente tóxico y generado en los procesos metabólicos de la célula. Esta enzima en Staphylococcus aureus es una proteína tetramérica presentando grupos hemos y moléculas de NADPH en su estructura. La determinación espectrofotométrica de los parámetros cinéticos (Km, Vmax. y otros) en dependencia del pH y temperatura nos podría permitir regular su actividad enzimática. La enzima manifiesta un Km de 50mM y la presencia de dos aminoácidos (Histidina y Cisteína) en el sitio activo aparentemente son fundamentales en el proceso de catálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz Gamero, Claudia Andrea. "Estabilidad del pH de cuatro geles a base de peróxido de hidrógeno en distintos intervalos de tiempo." Revista Científica Odontológica 9, no. 2 (June 21, 2021): e058. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0902-2021-058.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar el pH de cuatro marcas de geles aclaradores a base de peróxido de hidrógeno de altas concentraciones (30%-35%) Whiteness HP Maxx (HPM), Lase Peroxide (LP), Whiteness HP Automixx (HPA)y Dash (DA), a través del tiempo de aplicación clínica (inicio, 15’, 30’ y 45’). Materiales y métodos: El estudio fue experimental in vitro. Se evaluaron 40 muestras (dientes bovinos) divididos en 4 grupos, uno para cada marca comercial de gel. Se preparó cada gel de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se colocó una cantidad necesaria en la superficie vestibular; posteriormente, se registró el pH del gel con un pHmetro digital al inicio, 15, 30 y 45 minutos. Los datos se analizaron con las pruebas Anova, Friedman y Wilcoxon. Resultados: Hubo una tendencia a la disminución del pH desde el tiempo inicial de aplicación hasta el tiempo final, con excepción del grupo de la marca DA, el cual mostró que los valores del pH fueron aumentando a través del tiempo. En la marca HPM, existe una diferencia significativa entre el tiempo inicial de aplicación del gel y el resto de tiempos. En la marca LP, a partir de los 15’ de aplicación, sí hay diferencia significativa entre los tiempos. En cuanto a la marca HPA, existieron diferencias significativas entre el tiempo inicial de aplicación y los demás tiempos. Finalmente, con la marca DA se encontró únicamente una diferencia significativa entre el tiempo inicial de aplicación y el tiempo final. Conclusiones: El pH de los geles aclaradores disminuyó a través del tiempo de aplicación clínica en todas las marcas estudiadas, con excepción de la marca Dash 30%, la cual mostró un aumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mazuera-Méndez, Julianna, Alberto Aragón-Muriel, and Dorian Polo-Cerón. "Actividad catalítica de complejos p-R-cinamato de Ce(III), Nd(III) y Sm(III) en la oxidación de β-pineno y canfeno." Revista de Investigación 10, no. 2 (July 1, 2017): 23–48. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.79.

Full text
Abstract:
Se realizó la síntesis de nueve complejos lantánidos de cerio, neodimio y samario con ligandos trans-cinamato (L1), trans-p-clorocinamato (L2) y trans-p-metoxicinamato (L3). La caracterización se realizó mediante espectroscopia FT-IR, análisis térmicos (TGA y DSC) y análisis elemental. Los compuestos obtenidos se utilizaron como catalizadores para la oxidación de canfeno y β-pineno, usando peróxido de hidrógeno (30 %) y ácido peracético (12 %) como agentes oxidantes. En la oxidación de canfeno, el complejo [Nd(L2)3] presentó la conversión más alta (97.99 %) con una selectividad del 84.05 % hacia el ácido 3-canfenilocarboxílico, mientras que en la oxidación de β-pineno, el complejo [Ce(L3)3 . 2H2O] presentó la conversión más alta (82.62 %) con una selectividad hacia la nopinona del 70.52 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aldana Bohórquez, Sandra Milena, and Ramón Ovidio García-Rico. "Effect of different stress conditions on the vegetative growth of the filamentous fungus Acremonium chrysogenum." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3535.

Full text
Abstract:
El hongo filamentoso Acremonium chrysogenum produce una mezcla de sustancias antibióticas, entre las que destaca la cefalosporina C. Con una participación de mercado del 50% para la cefalosporina C y sus derivados semisintéticos, desempeñan un importante rol en la industria farmacéutica. Debido a su amplio espectro de efectividad contra las bacterias Gram (+) y Gram (-), la cefalosporina C es un fármaco importante, producido únicamente por A. chrysogenum. Las condiciones ambientales inducen adaptaciones en los seres vivos, que responden modificando sus procesos biológicos para lograr su supervivencia. Estas respuestas pueden evaluarse in vitro para dilucidar el efecto del estrés fisiológico en el desarrollo. De esta manera, en este trabajo se evaluó el efecto de diferentes osmolitos, del peróxido de hidrógeno y la luz blanca sobre el crecimiento vegetativo de A. chrysogenum. Se observó un incremento del crecimiento de A. chrysogenum en condiciones de NaCl 0,5 M, mientras que frente al KCl fue osmosensible, deduciéndose una osmoadaptación al NaCl. El glicerol solamente mostró efectos inhibidores del crecimiento a concentraciones de 1M. Por otro lado, A. chrysogenum presentó tolerancia al estrés oxidativo inducido por el peróxido, incluso a concentraciones de 100 mM. Finalmente, un fotoperíodo LD (12/12) estimuló el desarrollo del hongo, mientras que en condiciones LL la tasa de crecimiento fue similar a la observada en la condición de control (DD).Palabras clave: Acremonium chrysogenum, estrés osmótico, estrés oxidativo, estrés lumínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herranz, Raquel. "Reguladores de la brotación, alternativos a la cianamida hidrogenada, para suplir la falta de horas de frío en viñedos tropicales del litoral ecuatoriano." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 1 (December 28, 2015): 92–99. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i1.76.

Full text
Abstract:
La cianamida hidrogenada (CH) es un eficaz estimulante de la brotación de las yemas habitualmente utilizado en viticultura tropical, pero manipular esta materia activa conlleva un alto riesgo por su elevada toxicidad. Según algunos estudios tratamientos alternativos podrían llegar a producir sobre las yemas efectos similar a la CH, compensado la falta de horas de frío en viñedos situados en zonas tropicales, como los ubicados en la costa sur ecuatoriana. De entre todos los tratamientos evaluados destacan los efectos producidos por la aplicación directa sobre las yemas de peróxido de hidrógeno al 5%. Este tratamiento consigue estimular la brotación de la práctica totalidad de las yemas, adelantando e incrementando el desarrollo vegetativo y duplicando el rendimiento de las cepas, sin mermar la calidad de los racimos producidos. Por tanto podemos afirmar que los tratamientos con peróxido de hidrógeno son una alternativa viable, más económica y sostenible, a las aplicaciones de CH en estas condiciones de cultivo AbstractHydrogen cyanamide (CH) is an effective stimulant bud breaking usually used in tropical viticulture, but handling this active substance carries a high risk because of their high toxicity. According to some studies alternative treatments could potentially produce a similar effect on the buds to CH, offset the lack of chilling hours in vineyards located in areas without a sufficient period of chilling hours, such as those located on the southern coast of Ecuador. Among all treatments evaluated the effects include direct application to the buds of hydrogen peroxide 5%. This treatment gets stimulate bud breaking of almost all of the buds, advancing and increasing vegetative growth and doubling the performance of the strains, without compromising the quality of the grapes produced. Therefore we can say that the hydrogen peroxide treatments are a viable, economical and sustainable, alternative to CH applications in these culture conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno-Bermúdez, Leonardo Julio, Maritza Reyes, Mayelín Rodríguez, Rafael G. Kosky, Berkis Roque, and Borys Chong-Pérez. "Respuesta de cultivares de Musa spp. al estrés hídrico in vitro inducido con polietilenglicol 6000." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 75–85. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.60405.

Full text
Abstract:
Los plátanos y bananos son cultivos sensibles al déficit hídrico. Las sequías cada vez más prolongadas sugieren la necesidad de obtener plantas tolerantes a este factor; la selección temprana de estas plantas, comparada con la selección en campo, permite ahorrar tiempo y trabajar con mayores volúmenes de individuos. Para ello es conveniente contar con cultivares patrones cuya respuesta al déficit hídrico in vitro sea favorable. El objetivo del presente trabajo fue determinar la respuesta de cultivares de Musa spp. con diferente composición genómica al estrés hídrico inducido in vitro con polietilenglicol 6000 (PEG-6000). Se estudiaron los cultivares ‘Pelipita’ (ABB), ‘Manzano’ (AAB) y ‘Grande naine’ (AAA). El estrés se indujo con 30 g/L de PEG-6000 en medio de cultivo semisólido de multiplicación. A los 30 días se evaluaron variables indicadoras de estrés morfológicas (altura y número de brotes por explante), fisiológicas (masa fresca y masa seca) y bioquímicas (contenido prolina, peróxido de hidrógeno y malondialdehido). En el cultivar ‘Pelipita’ se afectó solamente la altura de las plantas, mientras que en los demás se afectaron todas las variables excepto la masa seca en el ‘Manzano’. En este último y en el ‘Grande naine’ se incrementó la prolina, el peróxido de hidrógeno y el malondialdehido, lo que evidenció un mayor estrés oxidativo y daño en las membranas celulares. Los cultivares estudiados, pudieran emplearse como controles de tolerancia (‘Pelipita’) y sensibilidad (‘Grande naine’ y ‘Manzano’) en la selección in vitro de plantas tolerantes a la sequía, en futuros programas de mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanz-Montero, A., R. Gredilla, A. Herrero, and G. Barja de Quiroga. "Efecto del peróxido de hidrógeno en la producción mitocondr de radicales libres en relación con el envejecimiento." Revista Española de Geriatría y Gerontología 39, no. 1 (January 2004): 29–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(04)74928-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Betancur, Jacqueline, Solange Sánchez, Diana Catalina Rodríguez, and Gustavo Peñuela. "Evaluación del efecto del peróxido de hidrógeno y estabilización alcalina con cal en el manejo de lodos reactivos e infecciosos." Producción + Limpia 12, no. 2 (December 2017): 24–34. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El tratamiento biológico de las aguas residuales genera subproductos como los lodos que, a su vez, requieren procedimientos para su disposición como residuos no peligrosos. Objetivo. En este trabajo se evalúa el efecto de la adición de peróxido de hidrógeno (H2O2) y estabilización alcalina con cal (CaO) en la disminución de los sulfuros y la viabilidad de huevos de helmintos, respectivamente, aplicados a los lodos provenientes del tratamiento biológico del agua residual de una fábrica de chocolates. Materiales y métodos. Se realizó una caracterización general del proceso y del lodo generado en la planta. Fueron determinados parámetros como pH, potencial redox (Eh), densidad promedio, velocidad de sedimentación, concentración de sulfuros y viabilidad de huevos de helmintos. La aplicación del tratamiento se efectuó simulando el proceso de deshidratación de los lodos ejecutado en la planta de agua residual; las diferentes cantidades de CaO y de H2O2 se suministraron según el diseño de experimentos realizado en statgraphics. Resultados. Antes de aplicar el tratamiento se encontró valores de pH ácido y potencial redox negativo, obtenidos tanto a lo largo del Imhoff como a diferentes profundidades. La velocidad de sedimentación hallada correspondió a un lodo disperso Después de la aplicación de cada tratamiento en el lodo, los resultados de pH fueron alcalinos; en varios puntos el potencial redox mostró valores positivos, y hubo presencia de huevos de helmintos viables antes y después del procedimiento. Conclusión. La minimización de la concentración de sulfuros tuvo una eficiencia del 98.56 %, obteniéndose como resultado final un lodo no reactivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Achachao Almerco, Kelly, and Lidia Yileng Tay Chu Jon. "Terapias para disminuir la sensibilidad por blanqueamiento dental." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 4 (December 13, 2019): 297–305. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i4.3639.

Full text
Abstract:
El blanqueamiento dental tiene como principal efecto adverso la sensibilidad que se da como una respuesta pulpar a los radicales libres del peróxido de hidrógeno. Existen diferentes terapias utilizadas antes, durante y después para disminuir la sensibilidad dental, como el uso de agentes que actúan inhibiendo la re polarización del nervio como el nitrato de potasio en sus distintas presentaciones de gel, dentífricos o asociado al agente blan- queador y los que obliteran los túbulos entre ellos el fofato de calcio amorfo, silicato de calcio y sodio, gluconato de calcio, hidroxiapatita, GLUMA y flúor; existen otras terapias alternativas como el uso de antiinflamatorios, vitaminas y aplicación de láser las cuales también han sido mencionadas en la literatura. La siguiente revisión tiene como objetivo analizar la evidencia científica sobre los diferentes métodos para disminuir la sensibilidad por blanqueamiento dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz Soriano, Ana, Luis Pérez Vargas, Manuel Mattos Vela, José Asurza Ruiz, and Luis Bernuy Torres. "Niveles de erosión del esmalte dentario por efecto de agentes clareadores." Odontología Sanmarquina 12, no. 1 (May 14, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i1.2886.

Full text
Abstract:
Los sistemas clareamiento dental y actualmente el uso de pastas dentales con sustancias clareadoras llevó a plantear el efecto de éstas sobre la superficie del esmalte. La evidencia científica indica que puede ocasionar respuesta en la estructura química con pérdida de sales de calcio. Se midieron las concentraciones de calcio en partes por millón (ppm) en 27 coronas de dientes premolares. La erosión del esmalte fue cuantificada a través de la liberación de sales de Calcio de los especimenes sumergidos en dos tipos de pastas blanqueadoras: Crest Whitening Y Colgate Maxwhite comparadas con un gold estándar, el gel de peróxido de carbamida al 20 %; permaneciendo en contacto directo en una soiución de ellas, las concentraciones de calcio fueron medidas a las 12 h, 24 h y 7 d respectivamente. El método empleado para determinar la concentración de calcio fue la espectrofotometría de absorción atómica. Con el análisis de medias los resultados indican que la pasta Crest Whitening (contiene peróxido) presenta mayor concentración. La de menor concentración de calcio fue la pasta dental Colgate Maxwhite, el gel presenta mayor concentracion de calcio. Existen diferencias significativas entre las concentraciones halladas en las pastas testadas (Anova p&lt;,05) Se concluye que la pasta dental Colgate Maxwhite libera menos sales de calcio que la pasta Gest Whitening cuyo contenido de peróxido al igual que los geles blanqueadores utilizados en el sistema de clareamiento profesional, deben ser de prescripción profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Giraldo, Irma María, and Henry Reyes Pineda. "Determinación cuantitativa de la capacidad antioxidante presente en las semillas de ahuyama (cucurbita máxima) hortaliza típica del Quindío." UGCiencia 22, no. 1 (December 31, 2016): 193. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.660.

Full text
Abstract:
<p>En la actualidad la importancia de los antioxidantes como las vitaminas A, E y C aumenta su, relevancia por los efectos que tienen en la salud humana. Teniendo en cuenta esto, la investigación fue realizada con muestras de semillas de ahuyama en la etapa de pos-cosecha en el municipio de Armenia, Quindío, efectuándose la caracterización físico-química: Potencial de hidrógeno (pH), sólidos solubles (°Brix), actividad de agua (aw), color y acidez. Se utilizó la técnica de ABTS para hallar la capacidad antioxidante de esta especie.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lamas Lara, César, Yanina Jara Nepo, and Yolvi Dominguez Jara. "Clareamiento dental en el consultorio." In Crescendo 3, no. 1 (June 19, 2012): 131. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n1.11.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen diversas técnicas para realizar procedimientos de clareamiento dental y es importante poder dominar estas técnicas dado que los pacientes cada vez más exigen estos procedimientos. El uso de materiales y procedimientos adecuados en la atención clínica cobra vital importancia para garantizar el éxito de nuestros procedimientos. En el presente artículo se detalla el procedimiento de clareamiento en el consultorio con peróxido de hidrógeno al 35% en la resolución de un caso clínico. El objetivo fue mejorar la estética de las piezas dentarias realizando un procedimiento de clareamiento dental. Los resultados fueron satisfactorios para el paciente, ya que se puedo clarear los dientes de la paciente logrando una tonalidad más acorde con su edad. Se puede concluir que el manejo adecuado del clareamiento de consultorio ofrece una alternativa segura y eficaz en estas situaciones clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gamiño-Arroyo, Ana Estela, Minerva Paola Barrios-Ceballos, Lydia Patricia Cárdenas de la Peña, Fernando Anaya-Velázquez, and Felipe Padilla-Vaca. "Flora Normal, Probióticos y Salud Humana." Acta Universitaria 15, no. 3 (December 1, 2005): 34–40. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.212.

Full text
Abstract:
La microbiota es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo humano. Varios factores permiten que se mantenga el equilibrio necesario para conservar la salud. Se ha descrito que una de las funciones más importantes de la flora normal es la resistencia que confi ere a la invasión por agentes patógenos a través de diversos mecanismos como es la producción de bacteriocinas, ácido láctico o peróxido de hidrógeno entre otros. Destacan los lactobacilos (Lactobacillus casei, L. acidophilus y L. bifidus), habitantes del tracto gastrointestinal y vaginal, que inhiben el crecimiento de bacterias y virus como Salmonella y el VIH respectivamente. Los probióticos son microorganismos vivos, no patógenos, los cuales administrados en cantidades adecuadas confieren un beneficio sobre la salud del huésped. La investigación de diversas bacterias resulta alentadora debido a su uso potencial para mantener y restaurar la flora normal lo cual puede ser benéfico para la nutrición, la prevención de enfermedades y en un futuro ser parte de un tratamiento integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Tito, Marco Antonio. "Efecto del peróxido de hidrógeno al 40% sobre la fuerza de adhesión de brackets en diferentes intervalos de tiempo. Estudio in vitro. Tacna, 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 5, no. 2 (December 30, 2016): 34–43. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v5i2.205.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto de un agente aclarador a base de peróxido de hidrogeno al 40% sobre la fuerza de adhesión de brackets metálicos cementados en distintos intervalos de tiempo. Material y métodos: 60 premolares superiores fueron aleatoriamente asignados a 4 grupos de 15 unidades cada uno. En el grupo los brackets fueron cementados 1 hora después de someter los dientes al aclaramiento dental, en el grupo II los brackets fueron cementados luego de 7 días y en el grupo III los brackets fueron cementados luego de 14 días, un grupo sirvió de control donde no se realizó el aclaramiento dental. Se midió la fuerza de resistente al cizallamiento de los brackets por medio de una máquina universal de ensayos y se empleó el índice IRA para valorar la interfase donde se produjo la falla. Resultados: Los resultados muestran que el aclaramiento dental reduce significativamente la fuerza de adhesión de los brackets (p<0,05). La fuerza necesaria para descementar los brackets en el grupo III (17,95 MPa) fue similar a la que se requirió en el grupo control (18,03 MPa), los grupos | y Il presentaron valores bajos (13,37 MPa y 13,558 MPa respectivamente). Se encontraron diferencias significativas en los valores IRA (p<0,05). Valores 3 de IRA se observaron en el grupo control, lo que indica que la falla ocurrió en la interfase brackets/resina predominantemente. En el grupo la falla ocurrid de manera más frecuente en la interfase esmalte/adhesivo (valor 0). Conclusiones: El uso de peróxido de hidrógeno al 40% como agente aclarador reduce las fuerzas de adhesión de los brackets. Los valores retornaron a la normalidad luego de 14 dí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tay Chu Jon, Lidia Yileng, Daniel Rodrigo Herrera Morante, Miguel Angel Muñoz Perez, and Alessandro Dourado Loguercio. "Uso de un agente desensibilizante antes del clareamiento en consultorio: reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 3 (August 19, 2014): 150. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i3.1752.

Full text
Abstract:
La sensibilidad dental se presenta como un problema común e impredecible al realizar tratamientos clareadores, ya sea con técnicas caseras o de consultorio; generalmente esta sensibilidad esmoderada y se produce durante o después del tratamiento, pudiendo llegar en algunos casos a interrumpir el tratamiento. Varios estudios sugieren la aplicación de productos desensibilizantes directamente en los dientes, otros adicionan estos productos a las pastas dentales y productos clareadores para reducir el malestar del paciente. En general, los dentistas tratan la sensibilidad cuando ya ocurrió, pero en este momento la cooperación del paciente puede estar ya afectaday como consecuencia llegar a un tratamiento insatisfactorio. El objetivo de este reporte de caso es demostrar un nuevo protocolo de clareamiento usando un agente desensibilizante antes del tratamiento para prevenir la sensibilidad. En este caso, fue colocado un agente desensibilizante en las caras vestibulares de todos los dientes anteriores por 10 minutos antes del tratamiento clareador en consultorio. El mismo procedimiento se repitió después de una semana. Se observó que el uso de un gel desensibilizante a base de nitrato de potasio y flúor antes del clareamiento en consultorio no afecta la eficacia clareadora del peróxido de hidrógeno y el paciente no indicó sensibilidad después del tratamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Wisniak, Jaime. "Henry Cavendish." Educación Química 15, no. 1 (August 25, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.1.66217.

Full text
Abstract:
<span>Henry Cavendish (1731-1810) fue un científico inglés que contribuyó en forma notable a la física y a la química. Sus trabajos sobre el gas inflamable (hidrógeno) llevaron al descubrimiento de la composición del agua y con ello a la caída de la teoría del flogisto. Cavendish midió la densidad de varios gases con alta precisión y desarrolló los conceptos de calor específico y entalpía sin establecerlos en términos matemáticos. Es también muy conocido por el experimento famoso que lleva su nombre, para determinar la densidad de la Tierra mediante una balanza de torsión. Junto con Coulomb transformó los conceptos de electricidad de cualitativos a cuantitativos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

HERNANDO, MARCELO, GUSTAVO FERREYRA, and GABRIELA MALANGA. "Degradación fotoquímica del carbono orgánico disuelto: Producción de peróxido de hidrógeno y efectos potenciales sobre el plancton en el Canal Beagle (Tierra del Fuego)." Revista chilena de historia natural 85, no. 4 (December 2012): 481–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-078x2012000400010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Luna Vera, Fernando, Harold Arturo Melo Cortes, Claudia Viviana Murcia, and Italo Charry Galvis. "Superficial modification by silanization of cellulose microfibers obtained from sugarcane bagasse." Informador Técnico 78, no. 2 (December 27, 2014): 106. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.93.

Full text
Abstract:
Se produjeron microfibras de bagazo de caña de azúcar que exhiben repelencia al agua tras su pretratamiento y modificación superficial con hexadeciltrimetoxisilano. Fueron estudiados tres pretratamientos para llevar a cabo deslignificación, remoción de hemicelulosa y exposición superficial de celulosa: tratamiento con hipoclorito 3% (HP), mezcla clorito de sodio y ácido acético (CAc) y una solución oxidante de hipoclorito-peróxido de hidrógeno seguida de tratamiento alkalino (OX-B). Lignina y hemicelulosa fueron efectivamente removidas de las fibras de bagazo con el tratamiento OX-B, el cual produjo fibras desagregadas de 567 ± 115 μm de largo y relación de aspecto de 32. Otros tratamientos como el HP producen menor cantidad de fibras, con menor longitud, 296 ± 32. La efectividad del tratamiento seleccionado, OX-B, permitió obtener un material lignocelulósico a partir de bagazo de caña de azúcar, fácilmente modificable e impermeable al agua cuyas características suponen su efectividad como elemento de reforzamiento en materiales compuestos de matriz polimérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Varela Caamiña, María Peregrina, Paloma Blanco Anaya, and Joaquín Díaz de Bustamante. "¿Por qué paran las reacciones? Diseñar experimentos para indagar la interacción enzima-sustrato." Educación Química 32, no. 2 (April 8, 2021): 74. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.75875.

Full text
Abstract:
<span lang="ES-TRAD">Este trabajo presenta el diseño de una actividad cuyo propósito consiste en involucrar a los estudiantes de secundaria en el trabajo científico. Para ello, la actividad de laboratorio les requiere indagar por qué se detienen las reacciones enzimáticas. En concreto, la reacción se produce al reaccionar el sustrato (peróxido de hidrógeno) con dos muestras que contienen la enzima catalasa (hígado bovino fresco y patata fresca). Dicha actividad se implementa en 4º curso de la educación secundaria obligatoria (15-16 años) y se analiza la adecuación del proceso de indagación que sigue un grupo de estudiantes para resolver el problema planteado. Los resultados muestran que la actividad exige a las participantes que actúen de forma autónoma en el diseño de experimentos, siendo éstas capaces de proponer hipótesis coherentes con el problema a investigar y diseñar varios experimentos hasta que dan respuesta a la detención de las reacciones.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Colpas, Fredy, Arnulfo Tarón, and Waldyr Fong. "Analisis del desarrollo textural de carbones activados preparados a partir de zuro de maíz." Temas Agrarios 20, no. 1 (August 24, 2016): 103–12. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i1.752.

Full text
Abstract:
Algunos residuos agrícolas pueden ser útiles para producir materiales adsorbentes como son los de carbones activados. Tal es el caso del Zuro de maíz, el cual fue utilizado como material de partida en esta investigación, Para la preparación de carbón activado, inicialmente el zuro libre de granos de maíz es carbonizado a temperatura de 400 °C, posteriormente los carbonizados fueron activados químicamente con ácido ortofosfórico, los carbones activados obtenidos fueron modificados con ácido nítrico y peróxido de hidrógeno, previo calentamiento a 600°C para observar su desarrollo textural. Los sólidos fueron caracterizados a través de un análisis, para la determinación del área superficial se realizaron isotermas de adsorción mediante el método BET, utilizando equipo Micromeritics Gemini 2375. La activación con ácido ortofosfórico aumentó el contenido de carbono y disminuyó el contenido de oxígeno. El área de microporos se incrementó por el tratamiento con HNO3 y H 2O2 desde 278,3 m2 g-1 hasta 401,7m2 g-1 y 446,4 m2g-1 respectivamente y la mayor parte del área total desarrollada correspondió a microporos. El pH generado por los carbones fue aproximadamente 3, el cual se determinó en soluciones acuosas luego de lavado con agua destilada; así mismo, estos materiales mostraron valores en los grupos COOH hasta 2,12 meq g-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Regalado, Erik L., Abilio Laguna, Mabel Torres, Juan D. Sabatier, Margarita Hernández, Anselmo E. Ferrer, and Clara Nogueiras. "Decoloración de alginato de sodio extraído de las algas pardas marinas del género Sargassum con el uso de peróxido de hidrógeno." Química Nova 30, no. 1 (February 2007): 5–8. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40422007000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bruhn, A., L. Liberona, C. Lisboa, and G. Borzone. "Limitaciones de la técnica de determinación de peróxido de hidrógeno en el condensado del aire espirado de pacientes con síndrome de distrés respiratorio del adulto." Archivos de Bronconeumología 41, no. 10 (October 2005): 542–46. http://dx.doi.org/10.1157/13079837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vargas Valverde, Erick. "Condiciones de control, fuentes de contaminación y agentes desinfectantes empleados en una sala blanca." Pensamiento Actual 17, no. 28 (June 29, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i28.29526.

Full text
Abstract:
Una sala blanca o limpia es un área científicamente construida para trabajar en condiciones de asepcia, es así como las instalaciones nucleares, microelectrónicas, alimentarias, cosméticas, farmacias de formulación magistral, de terapia celular, las instalaciones de metrología, laboratorios de investigación tecnológica y las industrias farmacéuticas las utilizan. Específicamente en la industria farmacéutica, para garantizar las condiciones en los laboratorios donde se realizan las pruebas de esterilidad, se deben conocer los principales factores de control, operación y desinfección de las salas blancas, los cuales mantienen la concentración de partículas en niveles aceptables de contaminación. Factores como la presión y la recirculación interna del aire en la sala, sumados con la regulación de la temperatura, humedad y el control de la vestimenta del personal de trabajo son indispensables para una adecuada operación. Por su parte, desinfectantes a base de alcohol, fenol, cloro, amonio cuaternario, formaldehido, glutaraldehido, peróxido de hidrógeno y peráctidos son comúnmente utilizados para la desinfección de paredes, pisos y mesas de trabajo. Este trabajo contempla los principales factores de control, operación y desinfección de una sala blanca aplicados en un laboratorio de pruebas de esterilidad en la industria farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography