Academic literature on the topic 'Química del suelo'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Química del suelo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Química del suelo"
Hernández, Wilmer, Lue Meru Marco, Duilio Torres, and Pablo Romero. "VARIABILIDAD ESPACIAL DEL pH Y DEL CONTENIDO DE Fe2O3 EN SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO TABURE DEL ESTADO LARA." Ciencia y Tecnología 11, no. 1 (July 3, 2018): 18–26. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i1.202.
Full textHernández, Wilmer, Lue Marco, Duilio Torres, and Pablo Romero. "Variabilidad espacial del pH y del contenido de Fe2O3 en suelos de la cuenca del río Tabure del Estado Lara." Ciencia y Tecnología 11, no. 1 (July 3, 2018): 19–27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i1.217.
Full textMonar Gavilánez, N., M. González, V. González, S. Fierro, S. Llerena, and I. Hidalgo. "Evaluación de la erosión física y química del suelo en la zona nor-occidental de la provincia Bolívar-Ecuador." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 2, no. 2 (July 8, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v2n2.2.
Full textSantos, Pablo Emilio, Hugo Alexander Roa, Aquiles Enrique Darghan, and Julio César Monroy. "Modelado espacial del carbono orgánico del suelo y su relación con otras propiedades químicas en el cultivo de arroz del distrito de riego del Norte de Santander Colombiano." Gestión y Ambiente 21, no. 2 (July 1, 2018): 252–62. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.73004.
Full textAbad-Cordero, Yadira, Nohemí Del Carmen Jumbo – Benítez, Paulina Vanesa Fernández – Guarnizo, Julia Beatriz González Rogel, Diana Paulina Iñiguez – Ordoñez, and Darwin Alexander Pucha – Cofrep. "Composición química de la madera de Cedrela odorata L. y su relación con las propiedades químicas del suelo de la parroquia Zumba provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (December 31, 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.902.
Full textAmaya Mantilla, César Augusto. "Identificación de estrategias empleadas para la optimización del uso eficiente del suelo." Dinamica ambiental, no. 1 (December 6, 2018): 11–26. http://dx.doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4587.
Full textBonilla Loor, Mario Javier, and Liceth Janina Solórzano Zambrano. "Caracterización físico, química y biológica de un sitio experimental." Pro Sciences 3, no. 21 (April 30, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss21.2019pp13-17.
Full textBriones García, Javier Ignacio, Teresita Jackelin Mejía Reinoso, and Huber David Briones García. "Evaluación de la fertilidad química del suelo en un sistema inicial productivo de Theobroma cacao de la finca “Hermanos Briones”, Portoviejo - Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 227–37. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1825.
Full textTorres-Benítez, Alfredo José, Héctor Eduardo Esquivel, and Fernando Tinoco. "Composición física y química de los suelos fluviovolcánicos de Armero Tolima, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.447.
Full textGómez-Merino, Fernando Carlos, J. Cruz García-Albarado, Libia Iris Trejo-Téllez, Arturo Pérez Vázquez, Hilda Victoria Silva-Rojas, and Joel Velasco-Velasco. "Ciencias genómicas, biodiversidad del suelo y paisaje: interacciones para la sustentabilidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 9, 2018): 1771–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1063.
Full textDissertations / Theses on the topic "Química del suelo"
ALBITER, PINEDA JUAN FRANCISCO 708623, and PINEDA JUAN FRANCISCO ALBITER. "Efecto del manejo en diferentes cultivos bajo invernadero en la emisión de CO2 del suelo." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98957.
Full textCuando se lleva a cabo una operación convencional del suelo de uso florícola se emplean prácticas de manejo como la labranza, el riego, también la aplicación de fertilizantes, que favorecen los rendimientos y la producción, pero estas inclusive traen consecuencias que alteran las propiedades físicas, químicas, biológicas del suelo y a su vez producen cambios y de ahí que tienen una correlación con la generación de gases de efecto invernadero (GEI) que los suelos emiten (Sainju et al., 2012). Debido a esta situación el objetivo de este trabajo fue valorar las emisiones de CO2 en diferentes tipos de cultivo (rosa, clavel, fresa y jitomate) bajo invernadero, para evaluar la eficacia de diferentes manejos que se le dan al suelo y su relación con el desprendimiento de CO2 atmosférico. El muestreo del CO2 se realizó en dos temporadas, la primera fue julio de 2016 (temporada de lluvias) y la segunda febrero de 2017 (temporada de secas). En donde la actividad consistió en evaluar in situ el CO2 que se desprende de la actividad microbiana del suelo de cada cultivo, para esto se utilizaron cámaras cerradas y mediante la utilización de una trampa con una solución de NaOH 0.1 N se capturó el CO2 que se desprende de la actividad microbiana del suelo y por titulación con HCl 0.1 N se cuantificó el CO2. Los resultados indican evidencias del manejo (riego, labranza, rotación, levantamiento de tierra y uso de plaguicidas) que se da a cada cultivo tuvo un efecto significativo sobre la actividad biológica del suelo al observarse cambios (aumentos y disminuciones) de CO2 durante las dos temporadas estudiadas. Para la temporada de lluvias, se presentaron diferencias significativas (p<0.05) en donde la actividad de emisión de CO2 fue mayor en el cultivo de jitomate (750 Kg CO2ha-1d-1) seguida del clavel (285 Kg CO2ha-1d-1) y rosa (162 Kg CO2ha-1d-1). Los valores más altos de la respiración microbiana se encontraron en el cultivo de jitomate, esto es debido a que el suelo del cultivo contiene una mayor actividad de microorganismos y el cultivo se está rotando constantemente, lo que crea un aumento en emisiones de CO2, más aún se considera también el manejo de labranza que aporta al cultivo mayor cantidad de residuos orgánicos (biomasa) que favorece al suelo en un 10 incremento en la actividad microbiana y mineralización. Para la temporada de secas también hubo diferencias significativas (p<0.05), el contenido de CO2 fue similar para el cultivo de rosa (125 Kg CO2ha-1d-1), y fresa (121 Kg CO2ha-1d-1), no así para el cultivo de clavel (84 Kg CO2ha-1d-1) que presento la menor emisión de CO2. La disimilitud en la emisión de CO2 con relación a la época (lluvias y secas), el manejo y tipo de cultivo indican diferencias en un 25% en la emisión de CO2 para el cultivo de rosa y un 70% para el cultivo de clavel, lo que responde al objetivo de esta investigación.
3833/2014/CIA UAEMex
Aguilar, Rivera Katia Alejandra. "Aislamiento de bacterias solubilizadoras de fosfato,del suelo cultivado con papa (SolanumtuberosumL.)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109176.
Full textRESUMEN El fósforo es el segundo nutriente necesario para el desarrollo de las plantas, y de los microorganismos que habitan la rizósfera. En un modelo agrícola convencional, la mayoría de los cultivos requieren cerca de 10 a 30 kg de fósforo por hectárea que se suministran en forma de fertilizantes sintéticos, los cuales debido a sus formas no disponibles tienden a acumularse y modificar las condiciones fisicoquímicas del suelo por la inmovilización química del elemento fierro, aluminio y calcio principalmente, si bien se incrementa el rendimiento de las cosechas, no se consideran los impactos negativos que se producen, como la eutrofización de cuerpos de agua, disminución de las principales reservas de nutrientes, inmovilización de nutrientes en el suelo con los consecuentes desbalances en cultivos, aumento de los costos de producción, entre otros. Atendiendo a esta problemática surge un concepto de agricultura sustentable a través de la generación de biofertilizantes, a partir del estudio, entendimiento y aplicación de microorganismos que actúan como promotores del crecimiento vegetal o que presentan rasgos que favorecen la disponibilidad de micro y macro elementos. El presente trabajo se orientó en el aislamiento de bacterias solubilizadoras de fósforo a partir de suelo cultivado con papa (Solanum tuberosum L.) en el Estado de México. Se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica del suelo de las zonas muestreadas, se aislaron y contabilizaron la Bacterias Heterótrofas totales, y se seleccionaron bacterias efectivas para la solubilización de fosfato mediante la siembra en medio Pikovskaya sólido, obteniendo un total de 5 cepas de las que se determinó el diámetro de halo de solubilización, siendo la cepa A3 la que presento un mayor diámetro con 19mm aproximadamente. Al confirmar la capacidad solubilizadora de las cepas aisladas se puede esperar sean de uso potencial para la formulación de un bioinoculante efectivo para el cultivo de la papa.
la clave se otorgo por parte de la SIEA de la UAEM, sin financiamiento con clave: 4635/2019SF.
Gamero, Raiza Maria Prada. "Mineralogia, físico-química e classificação dos solos de mangue do Rio Iriri no canal de Bertioga (Santos, SP)." Universidade de São Paulo, 2001. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11140/tde-19102001-160131/.
Full textEste trabajo tuvo por objetivo conocer em detalle atributos físicos, químicos y mineralógicos de los suelos de mangle para proveer recursos en estudios pedo-bio-geoquímicos mas detallados, en un ecosistema impactado por el hombre, caso del área del rio Iriri, contaminada por un derrame de petróleo en 1983 en el Canal de Bertioga, en el município de Santos, ubicada entre 46o12'28' - 46º12'29' W y 23º53'49' - 23º53'43'S. Se buscó tambien caracterizar y clasificar los suelos hasta el nivel de familia segun el Sistema Brasileño de Clasificación de Suelos, y estudiar las relaciones sedimento-suelo-vegetación. Perfiles de suelo fueron colectados, utilizando un muestreador para suelos inundados, obteniendo columnas de suelo de 1 m de profundidad en un transecto de 300 m, y con puntos de colecta a cada 10 m. Se midió la variación microtopográfica del transecto y, se determinaron los parámetros hierro ferroso, pH y Eh en el campo. Los análisis de laboratório fueron divididos en dos grupos: granulometria, distribuição de partículas, pH, Eh, y CE para la descripción del ambiente físico y físico-químico en los 30 puntos de muestreo del transecto; y pH, matéria organica, P disponíble, cationes intercambiables y acidez potencial para la caracterización y clasificación de los suelos en los perfiles representativos que describen las condiciones de las zonas de la margen, anegada y del contacto mangle-encuesta. Análisis adicionales de los perfiles representativos fueron realizados para el material mineral: SO42-solúble en agua, sodio intercambiable, rayos-X de las fracciones limo y arcilla, EDS y MEV en la camada subsuperficial), y para el material organico: % fibras, escala de descomposición de las fibras, solubilidad en pirofosfato de sódio, y pH en CaCl2 (20:1). Los suelos fueron clasificados en el sistema brasileño como ORGANOSSOLO TIOMÓRFICO Hêmico térrico, textura média/arcillosa, mesoeutrófico, Ta, ilítico, ácido; ORGANOSSOLO TIOMÓRFICO Fíbrico térrico, textura média, mesoeutrófico, Ta, ilítico, neutro; y GLEISSOLO TIOMÓRFICO Hístico tipico, textura arcillosa, mesoeutrófico, Ta, ilítico, ácido; y en los sistemas internacionales FAO como: Terric Euic Sulfihemist, Terric Euic Sulfihemist, y Histic Euic Sulfaquent; y USDA como: Salic Thionic Rheic Histosol, Thionic Fibric Rheic Histosol y Histic Sulfuri-thionic Gleysol. El análisis mineralógico de la fracción arcilla indicó la siguiente secuencia de minerales: caolinita > montorillonita > micas secundarias > pirita y quartzo. La asociación mineralógica está compuesta por arcillas alogénicas (caolinita y parte de la esmectita) y autogénicas (glauconita y esmectitas). El ambiente físico-químico desarrollado en las condiciones estudiadas mantiene en el suelo cierto equilíbrio geoquímico encontrandose elementos como Fe+2 en su forma libre, donde el Eh y pH de las muestras analisadas, reflejan formas de Fe+2 y S0 libres en la solución del suelo con cierta estabilidad en la forma de pirita (FeS2). La distribución de las espécies de mangle describe su comportamiento de acuerdo con la salinidad de los horizontes superficiales y la microtopografía.
Lampurlanés, Castel Jorge. "Influencia del sistema de laboreo y del barbecho sobre la dinámica del agua en el suelo y el crecimiento del sistema radicular en condiciones de secano semiárido." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2000. http://hdl.handle.net/10803/8332.
Full textEl objetivo de este estudio ha sido investigar el efecto del sistema de laboreo y del barbecho sobre las propiedades físicas del suelo relacionadas con la acumulación del agua y el crecimiento radicular. Para ello se estableció un experimento en La Segarra (Lleida) en dos suelos de diferente profundidad. El suelo más profundo, típico de los fondos de valle, era un Fluventic Xerochrept de 120 cm de profundidad. El suelo más superficial, un Lithic Xeric Torriorthent de 30 cm de profundidad suele encontrarse en los altiplanos. Se dispusieron tres franjas: una franja central con cultivo continuado de cebada y dos franjas laterales que alternaban cada año entre barbecho y cultivo. Se compararon tres sistemas de laboreo en el suelo profundo (laboreo con subsolador, laboreo mínimo y no laboreo o siembra directa) y dos en el suelo superficial (laboreo mínimo y siembra directa). En momentos significativos del desarrollo del cultivo se determinó el contenido de agua en el suelo, la densidad de longitud radicular y la biomasa aérea. Al final del ciclo del cultivo se determinó el rendimiento. Se realizó además un seguimiento de la densidad aparente, la resistencia a la penetración, la conductividad hidráulica a diferentes potenciales, el porcentaje de suelo cubierto por residuos y la rugosidad de la superficie del suelo. En la franja de cultivo continuado del suelo profundo, el sistema de siembra directa mantuvo el suelo más húmedo y permitió el crecimiento de un sistema radicular más activo que el laboreo subsolado o el mínimo laboreo. Los rendimientos medios obtenidos fueron mayores bajo siembra directa (3605 kg ha -1 ) o mínimo laboreo (3508 kg ha -1 ) que cuando se utilizó el subsolador (3371 kg ha -1 ). En el suelo poco profundo los resultados dependieron del año, aunque en los valores medios de rendimiento no hubo diferencias entre sistemas de laboreo (1867 kg ha -1 en siembra directa y 1806 kg ha -1 en mínimo laboreo). La eficiencia del barbecho para la acumulación del agua no superó el 18% en el suelo profundo y el 7% en el suelo poco profundo. Durante el periodo julio-febrero el barbecho sin laboreo mostró una mayor eficiencia que el barbecho con laboreo. En el periodo febrero-octubre sucedió lo contrario. El incremento medio de rendimiento por el uso del barbecho fue de 128 kg ha -1 en el suelo profundo y de 371 kg ha -1 en el suelo poco profundo. La densidad aparente fue mayor en el sistema de no laboreo (1,34 Mg m -3 ) que en el de mínimo laboreo (1,27 Mg m -3 ) o laboreo con subsolador (1,22 Mg m -3 ), aunque sin llegar a valores que pudiesen perjudicar al crecimiento radicular. La resistencia a la penetración alcanzó valores superiores a 2 MPa en todos los sistemas, especialmente bajo siembra directa, sin que se reflejase en un peor crecimiento de las raíces. El barbecho contribuyó a reducir la resistencia a la penetración incluso en el tratamiento de siembra directa. En los primeros años tras la supresión de las labores se observó un reducción de la conductividad hidráulica (5 cm día -1 ) con respecto al laboreo (15 cm día -1 ). Este efecto fue contrarrestado por un mayor cantidad de residuos sobre el suelo, dando como resultado una mayor acumulación de agua bajo no laboreo. Durante el barbecho el porcentaje de suelo cubierto por residuos se redujo drásticamente a partir de febrero, dejando el suelo desprotegido frente a la evaporación del verano. El no laboreo (o siembra directa) es una alternativa válida para los sistemas de secano semiáridos mediterráneos. Incrementa la cantidad de agua disponible para el cultivo, favorece el crecimiento de las raíces, y permite obtener rendimientos similares o superiores a los obtenidos cuando se realiza laboreo. El deterioro de las propiedades físicas del suelo (densidad aparente, resistencia a la penetración, conductividad hidráulica) que provoca inicialmente se recupera al cabo de pocos años. El barbecho, aunque incrementa el agua disponible para el cultivo en suelos profundos y aumenta la producción, no compensa el año sin producción. El sistema potencialmente mejor de llevarlo a cabo es el no laboreo. No obstante, este sistema se debe combinar con un único pase superficial de cultivador cuando la cantidad de residuos que cubren el suelo desciende por debajo del nivel óptimo para la conservación del agua y del suelo. El barbecho mejora las propiedades físicas del suelo, característica que lo hace interesante para acelerar la recuperación del suelo en los primeros años de utilización del no laboreo.
The objective of this study was to investigate the effect of tillage system and fallow on the soil physical properties related with water storage and root growth. An experiment was established in La Segarra (Lleida) in two soils of different depth. The deep soil was a Fluventic Xerocherpt of 120 cm depth, typical of valleys. The shallow soil, was a Lithic Xeric Torriorthent of 30 cm depth, and was usually found in the high platforms. The experimental plots were arranged in three strips: a central strip continuous cropped with barley and two lateral strips that alternated each year between fallow and cultivation. Three tillage systems were compared in the deep soil (subsoil tillage, minimum tillage and no-tillage or direct drill) and two in the shallow soil (minimum tillage and no-tillage). Water content in the soil, root length density and biomass were determined at meaningful crop development stages. Yield was determined at the end of the crop cycle. Bulk density, penetration resistance, hydraulic conductivity at different potentials, percent of soil covered by residues and surface roughness were also determined. In the continuous cropped strip of the deep soil, no-tillage system maintained the soil wettest and allowed a more active growth of the root system than the subsoil or the minimum tillage systems. The mean yields were greater under no-tillage (3605 kg ha -1 ) or minimum tillage (3508 kg ha -1 ) that when subsoiler was used (3371 kg ha -1 ). In the shallow soil the results depended on the year though there were not differences between tillage systems in mean yield (1867 kg ha -1 for no-tillage and 1806 kg ha -1 for minimum tillage). The fallow efficiency for water accumulation did not surpass 18% in the deep soil and 7% in the shallow soil. During the July to February period, the fallow without tillage showed a greater efficiency that the tilled fallow. In the February to October fallow period no-tillage showed the lowest efficiency. Mean yield increase by the use of fallow was 128 kg ha -1 in the deep soil and 371 kg ha -1 in the shallow soil. Bulk density was greater in no-tillage (1.34 Mg m -3 ) that in minimum (1.27 Mg m -3 ) or subsoil (1.22 Mg m -3 ) tillage systems, but did not reach limiting levels for root growth. Penetration resistance reached values greater than 2 MPa in all tillage systems, especially under no-tillage, but this was not reflected in a worse root growth. Fallow contributed to reduce penetration resistance even in the no-tillage treatment. In the first years after tillage suppression hydraulic conductivity of the no-tilled soil was reduced with respect to that of the tilled one (5 vs. 15 cm day -1 ). This effect was counteracted by a greater percent of soil surface covered by residues under no-tillage, giving as a result a greater water accumulation in this system. During the fallow the quantity of residues covering the soil reduced drastically from February to the sowing of the following crop, leaving the soil insufficiently protected against summer evaporation. No-tillage (or direct drilling) is a valid alternative for the semi-arid rainfed cropping systems in the Mediterranean area. No-tillage increases the quantity of available water for the crop, favours root growth, and yields obtained are similar or superior to that obtained when tillage is accomplished. Initial damage of the soil physical properties (bulk density, penetration resistance, hydraulic conductivity) observed in this system is recovered in a few years. Fallow increases water availability for the crop in deep soils and increases yield of the next crop but does not compensate the year without production. The potentially better system of performing fallow is no-tillage. Nevertheless, this system should be combined with an only superficial pass of cultivator when the quantity of residues that cover the soil descends below of the optimum level for water and soil conservation. Fallow improves soil physical properties, consequently it may be interesting to accelerate the recovery of the soil in the first years after no-tillage introduction.
Montoya, Campuzano María Isabel. "Modelación matemática del transporte y transformaciones del nitrógeno procedente de la aplicación agrícola de purines en la zona no saturada del suelo. Influencia de las variables relacionadas con la estructura del terreno." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4624.
Full textMontoya Campuzano, MI. (2008). Modelación matemática del transporte y transformaciones del nitrógeno procedente de la aplicación agrícola de purines en la zona no saturada del suelo. Influencia de las variables relacionadas con la estructura del terreno [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4624
Palancia
Díaz, Trujillo María Verónica. "Estudios del sistema suelo-surfactante-plagicida en los procesos de adsorción y desorción de atrazina, MBT y clorpirifos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105237.
Full textVillarreal, Nuñez José Ezequiel. "Deteminación de un índice de calidad del suelo en áreas productoras de banano (Musa x paradisiaca L.) de la vertiente del Pacifico de Panamá." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2010. http://hdl.handle.net/10803/8246.
Full textEl banano (Musa x paradisíaca L.) es uno de los cultivos agrícolas más importantes en muchos países tropicales y es el cuarto producto con mayor volumen de exportación en el mundo, sólo superado por el arroz, el trigo y el maíz (FAO, 2004). En Panamá, se ha registrado una reducción considerable en la productividad, debido al cambio y deterioro acelerado de las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo. Este trabajo se realizó con el objetivo de determinar índices físico-químicos y biológicos de calidad del suelo que permitieran interpretar las causas de la disminución de la productividad de las plantaciones de banano en los suelos de los distritos de Barú y Alanje. La investigación se realizó en el área bananera del Pacífico de Panamá, en 5 fincas independientes del distrito de Alanje y 6 fincas pertenecientes a la Cooperativa COOSEMUPAR en Barú. Los suelos son de origen sedimentario, reciben influencia de las zonas volcánicas próximas a la región. Pertenecen a los órdenes Inceptisol (Andic Dystrudepts, Udic Haplustepts y Dystric Haplustepts) y Entisol (Andic Udifluvents), con un promedio anual de lluvias de 2200 mm y temperatura media de 27ºC. Dentro de cada finca se escogieron áreas de productividad contrastante (alta y baja). Para la descripción de los indicadores se abrieron 8 calicatas (4 por cada área) de 60 X 60 X 60 cm en la banda de fertilización de plantas de banano recién florecidas. Alrededor de la minicalicata se registraron los datos biométricos de vigor: circunferencia de la madre, altura del hijo, número de manos de banano de 20 plantas cercanas a cosecha. Además, en cada sitio se midió la infiltración básica, el peso total de raíces y se tomaron muestras para determinar las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo. La finca San Antonio fue la que presentó un mayor contraste entre áreas de alta y baja productividad, mientras que las fincas Margarita, Mango y Jagua los menores. Se obtuvo correlación positiva entre la circunferencia de la madre y el número de manos que fue de 0,88 y correlaciones positivas importantes entre la circunferencia de la madre y el peso total de raíces y contenido de Ca, Mg y P en el suelo. En todas las fincas se pudo observar elevados niveles de Ca, Mg y K, lo que hace que la saturación de aluminio en estos suelos aun se mantenga en niveles bajos. En promedio, el porcentaje de saturación de Ca sobrepasaba el 65% en estos suelos, en cambio, el de K no fue mayor de 5 %. Esto demuestra que ha habido un encalamiento continuo en las fincas, razón por la cual existe una alta acumulación de Ca en el perfil. Los niveles de K en algunas fincas excedían las necesidades del cultivo. Fueron obtenidas bajas concentraciones de materia orgánica, relacionado con la baja actividad biológica y escasa biomasa microbiana. En la mayoría de las fincas la infiltración era lenta, sin embargo, en algunas áreas de las fincas San Antonio, Los Ángeles, Javillo, Balsas y Margarita, se encontró mejor velocidad de infiltración, entre 60 y 120 mm/h. Después de realizar el análisis de componentes principales al total de los indicadores determinados el conjunto mínimo de datos (MDS) quedó integrado por los siguientes indicadores: porcentaje de arena, pH, Ca, K, materia orgánica, respiración microbiológica, índice de mineralización y peso total de raíces, que fueron los que mejor ayudaron a diferenciar entre áreas de alta y baja productividad. En la mayoría de las fincas se observó que las propiedades físicas como capacidad de aireación del suelo, velocidad de infiltración y la resistencia a la penetración tenían una gran influencia sobre la calidad y la productividad del banano en estos suelos. Ninguna de estas propiedades físicas obtuvo elevada puntuación al realizar el cálculo matemático de los índices. Se comprueba así, que muchas veces estos métodos estadísticos de calcular índices de calidad, enmascaran o subestiman la influencia que pudieran tener otros indicadores que no obtienen elevada puntuación matemática mediante el método estadístico utilizado.
The banana (Musa x paradisiaca L.) is one of the most important agricultural crops in many tropical countries and is the fourth product with the highest export volume in the world, overcome only to rice, wheat and maize (FAO, 2004). In Panama, despite the application of techniques and high-cost inputs, there has been a significant reduction in productivity due to accelerated change and deterioration of physical, chemical and biological soil. There is evidence of the direct relationship between reduced productivity and loss of soil quality for the adverse impact of conventional production system. This work was conducted with the aim to determine physical, chemical and biological indices of soil quality for interpreting the causes of the decline of productivity of the banana plantations in soils of the Alanje and Baru districts. The research was conducted in the Pacific banana area of Panama in 5 independent farms from Divala, Alanje district and 6 farms belonging to the Cooperative COOSEMUPAR in Baru district.. The soils are of sedimentary origin, are influenced by volcanic areas near the region. Belong to the orders Inceptisols (Andic Dystrudepts, Udic Haplustepts and Dystric Haplustepts) and Entisols (Andic Udifluvents) with an average annual rainfall of 2200 mm and average temperature of 27 º C. Within each farm were chosen areas of contrasting productivity (high and low). For a description of the indicators 8 trial pits were opened (4 per area) of 60 X 60 X 60 cm in the fertilizer band of banana plants newly in bloom. Around minipits recorded biometric data of effect: circumference of the mother, child height, number of hands of 20 banana plants near harvest. In each site we measured the basic infiltration, the total weight of roots and sampled to determine the physico-chemical and biological soil properties. The San Antonio was the one with a greater contrast between high and low productivity areas, while farms Margarita, Mango and Jagua minors. Positive correlation was obtained between the circumference of the mother and the number of hands was 0.88 and significant positive correlations between the circumference of the mother and root weight and total content of Ca, Mg and P in the soil. In all the farms we observed high levels of Ca, Mg and K, which makes aluminum saturation in these soils still, remains low. On average, the percentage Ca saturation exceeded 65% in these soils; however, the K was not higher than 5%. This shows that there has been a continuous liming on farms, which is why there is a high accumulation of Ca in the profile. K levels on some farms exceeded crop requirements. Were obtained low concentrations of organic matter, related to the low biological activity and low microbial biomass. In most farms infiltration was slow, however, some areas of the San Antonio, Los Angeles, Javillo, Balsas and Margarita farms, it was better infiltration rates, between 60 and 120 mm/h. After performing the principal component analysis to the total indicators identified the minimum data set (MDS) was composed of the following indicators: percentage of sand, pH, Ca, K, organic matter, microbial respiration, mineralization rate and weight total roots, who were the best help distinguish between areas of high and low productivity. In most of the farms was found that the physical properties such as soil aeration capacity, speed of infiltration and penetration resistance had a great influence on the quality and productivity of banana in these soils. None of these physical properties obtained high score to make the mathematical calculation of the indices. Thus one can confirm that many times these statistical methods of calculating quality indices, mask or underestimate the influence that may have other indicators that do not get high mathematical score by statistical method used.
Campos, Escobar Nicole Alejandra. "Evaluación de la movilidad de clorpirifos a través del perfil de suelo por efecto de la materia orgánica disuelta presente en enmiendas orgánicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141626.
Full textEl suelo constituye un componente fundamental de los recursos de la tierra, del desarrollo agrícola y la sustentabilidad ecológica. En la industria agrícola, una de las principales problemáticas son las plagas, haciéndose necesario el uso de plaguicidas para combatirlas. Dentro de los plaguicidas más utilizados a nivel internacional, se encuentran los compuestos organofosforados (OPs), entre los cuales destaca el Clorpirifos [O,O-dietil O-(3,5,6-tricloropiridin-2-il) fosforotioato], insecticida de clase II o moderadamente tóxico, cuyo comportamiento a través del perfil de suelo depende del contenido de materia orgánica disuelta (MOD) presente. En este estudio se pretende evaluar la movilidad del compuesto Clorpirifos a través del perfil de suelo, determinando la influencia asociada a la MOD. Para el desarrollo de esta investigación, en una primera etapa, se optimizaron y compararon las técnicas de extracción en fase sólida (SPE) y microextracción líquido-líquido dispersiva (DLLME) para la separación del Clorpirifos desde matriz acuosa, cuantificándolo por medio de un cromatógrafo gaseoso con detector de micro captura electrónica (GC-μECD). Posteriormente, sobre la base de los parámetros analíticos determinados para cada una de las técnicas, se seleccionó la metodología más adecuada para calcular la movilidad del analito en las soluciones eluidas del suelo fortificado y no fortificado del sector de La Farfana, Maipú, Región Metropolitana. Las condiciones cromatográficas establecidas permitieron la separación efectiva entre Clorpirifos (CP) y el metabolito Clorpirifos Oxon (CPO) con un coeficiente de resolución de 2,3. Adicionalmente, para Clorpirifos los límites de detección y cuantificación de la técnica fueron 3,2 y 6,8 μg/L, respectivamente. Estas condiciones permitieron la identificación y cuantificación de Clorpirifos en las muestras de suelos del estudio. Respecto a los rangos analíticos obtenidos con ambas metodologías de extracción para Clorpirifos desde matriz acuosa, con la técnica SPE se logró un 87,7% de recuperación, con un LD de 13,1 μg/L y un LC de 13,4 μg/L; mientras que con la técnica DLLME se recuperó entre un 63 y 150% del insecticida, con un LD y LC de 18,3 y 22,4 μg/L, respectivamente. De acuerdo a la interacción del analito con la MOD a través del perfil de suelo, se consiguió un 0,9% de Clorpirifos movilizado, no siendo posible establecer diferencias significativas al comparar los resultados entre los suelos fortificados y no fortificados. Se pudo evidenciar a través de este estudio que el Clorpirifos presenta una baja movilidad a través del perfil de suelo, y que la aplicación de enmiendas orgánicas como el Humex, no facilita su transporte, a diferencia del metabolito Clorpirifos Oxon que fue movilizado tanto en suelos con y sin adición de enmiendas, aumentando la probabilidad de una posterior contaminación de las aguas subterráneas
The soil is a fundamental component of land resources, agricultural development and ecological sustainability. In the agricultural industry, one of the main problems are the plagues, becoming necessary the use of pesticides to avoid them. Organophosphorus compounds are between the most utilized plaguicides in the world, amongst which the Chlorpyrifos [O,O-dietil O-(3,5,6-tricloropiridin-2-il) fosforotioato] stands out. It is a moderately toxic insecticide (class II), whose behavior through the soil profile depends on the content of dissolved organic matter (MOD). In this study, the mobility through the soil profile of the Chlorpyrifos compound was evaluated, determining the influence of the MOD. For developing this research, in a first stage, two techniques for separating the Chlorpyrifos compound from the aqueous matrix were optimized and compared: solid phase extraction (SPE) and dispersive liquid-liquid micro-extraction (DLLME), which were quantified using gaseous chromatography with micro-electron capture detector (GC-μECD). Later, based on the analytic parameters determined for both techniques, the most appropriate methodology was selected for calculating the mobility of the analyte in the eluted solutions of fortified and non-fortified soils of La Farfana, Maipú, Metropolitan Region. Chromatographic conditions allowed for the effective separation between Chlorpyrifos (CP) and Chlorpyrifos Oxon metabolite (CPO), with a coefficient of resolution of 2.3. Additionally, the limits of detection and quantification of the technique for chlorpyrifos were 3.2 and 6.8 μg/L, respectively. These conditions allowed the identification and quantification of Chlorpyrifos in soil samples of the study. In relation to the analytic ranges obtained with both extraction methodologies of Chlorpyrifos from the aqueous matrix, an 87.7% of recovery was reached with the SPE technique, with a LD of 13.1 μg/L and a LC of 13.4 μg/L; whereas a 63-150% of recovery was obtained with the DLLME technique, with LD and LC of 18.3 μg/L and 22.4 μg/L, respectively. According to the interaction between analyte and MOD through the soil profile, a 0.9% of mobilized Chlorpyrifos was obtained, not being possible to establish significant differences when the results of the fortified and non-fortified soils are compared. Through this study, it was shown that Chlorpyrifos has low mobility through the soil profile, and that the application of organic amendments based on commercial humic acids, not facilitate transport of this compound, unlike Chlorpyrifos Oxon, which was mobilized in soils with and without addition of organic amendments, increasing the probability of further contamination of groundwater
Vaello, Teresa. "Interacciones multitróficas en el cultivo del pimiento." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103668.
Full textFranco, Luesma Samuel. "Impacto del manejo del suelo y del sistema de riego y su gestión sobre las emisiones de gases de efecto invernadero bajo condiciones mediterráneas." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669966.
Full textEl riego y el manejo del suelo son prácticas agrícolas que pueden afectar a los procesos de producción, consumo, transporte y emisión de gases de efecto invernadero (GEI) del suelo. Por tanto, resulta necesario evaluar y documentar el impacto de estas prácticas sobre las emisiones de estos GEI. El objetivo general de esta Tesis doctoral ha sido cuantificar el efecto del sistema de manejo del suelo y el sistema de riego y su gestión sobre la producción, transporte y emisión de GEI del suelo a la atmósfera en sistemas de monocultivo de maíz bajo condiciones mediterráneas. Para alcanzar este objetivo, entre los años 2015 y 2017 se establecieron 2 ensayos de campo en la finca experimental de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) ubicada en la depresión central del valle del río Ebro. En el primer ensayo experimental, se evaluó el impacto del sistema de riego (aspersión vs. inundación) en la producción y transporte de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) a través del perfil del suelo, así como el efecto del sistema de riego (aspersión vs. inundación) y del sistema de manejo (laboreo convencional vs siembra directa) del suelo junto con la gestión de los restos de cultivo (mantener en la superficie vs. retirarlo) y la interacción entre amabas prácticas agrícolas sobre las emisiones de CO2, CH4 y N2O del suelo a la atmósfera. En el segundo ensayo de campo se estudió el efecto del momento de riego (día vs. noche) y de la frecuencia de riego (alta vs. baja) sobre las emisiones de CO2, CH4 y N2O del suelo a la atmósfera en sistema de riego por aspersión. El sistema de riego por aspersión mostró una mayor concentración y emisión de CO2 del suelo frente al sistema de riego por inundación, presentando a su vez una reducción del 50 y del 42% de la concentración y la emisión de N2O del suelo, respectivamente. Además, el sistema de riego por aspersión redujo en un 51% las emisiones de N2O por unidad de rendimiento. Asimismo, la aplicación nocturna del riego por aspersión resultó en una reducción de las emisiones de CO2 del suelo, y en un aumento de las emisiones de N2O frente al momento de aplicación diurno. Sin embargo, no se observaron diferencias entre momentos de aplicación del riego por aspersión cuando las emisiones de N2O se expresaron por unidad de rendimiento debido al incremento en los rendimientos bajo el momento de aplicación nocturno. En ambos sistemas de riego y a lo largo de todo el perfil del suelo, la aplicación de compuestos fertilizantes NPK incrementó la concentración de CH4. Sin embargo, las emisiones de CH4 del suelo a la atmósfera no se vieron afectadas por el sistema de riego ni su manejo, observándose únicamente diferencias en la concentración de CH4 en el perfil del suelo entre sistemas de riego a 0,40 m de profundidad. Los sistemas de siembra directa redujeron en un 30% las emisiones de CO2 del suelo a la atmosfera respecto de los sistemas de laboreo convencional, sin dar lugar a un incremento de las emisiones de N2O. Además, pese a que todos los sistemas de manejo del suelo mostraron un consumo neto de CH4, los sistemas de siembra directa, especialmente manteniendo los restos de cultivo, favorecieron un mayor consumo de CH4 frente a los sistemas de laboreo convencional. Los resultados obtenidos en esta Tesis doctoral han demostrado que el sistema de riego por aspersión, y concretamente aplicado durante la noche, junto con el sistema de siembra directa manteniendo el rastrojo en el campo son estrategias viables para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del suelo sin penalización sobre los rendimientos de cultivo bajo condiciones mediterráneas.
Irrigation and soil management are agricultural practices that can affect the soil production, consumption, transport and emission process of greenhouse gases (GHG). Therefore, it is necessary to assess the impact of these practices on the soil GHG emissions. The general aim of this PhD Thesis was to quantify the effect of the soil management system and the irrigation system and its management on the production, transport and emission of soil GHG emissions in maize (Zea mays L.) monoculture systems under Mediterranean conditions. To achieve this objective, between the years 2015 and 2017, two field trials were established in the experimental farm of the Aula Dei Experimental Station (EEAD-CSIC) located in the central depression of the Ebro river valley. In the first experimental trial, the impact of the irrigation system (sprinkler vs. flood) on the production and transport of carbon dioxide (CO2), methane (CH4) and nitrous oxide (N2O) through the soil profile was assessed. Moreover, in the same field trail, the effect of the irrigation system (sprinkler vs. flood) and the soil management system (conventional tillage vs. no tillage), together with the management of the crop stover (maintaining on the surface vs. removing it) and the interaction between both agricultural practices on the soil CO2, CH4 and N2O emissions was investigate. In the second field trial, the effect of irrigation time (day vs. night) and the irrigation frequency (high vs. low) on the soil CO2, CH4 and N2O emissions under sprinkler irrigation was studied. Sprinkler irrigation system showed a higher soil CO2 concentration and emission compared with flood irrigation system, presenting at the same time a reduction of the 50 and 42% of soil N2O concentration and emission, respectively. In addition, the sprinkler irrigation system reduced by 51% N2O emissions per unit of yield. Likewise, nighttime sprinkler irrigation resulted in a reduction of soil CO2 emissions, but in an increase of N2O emissions compared with the daytime application. However, no differences were observed between sprinkler irrigation time when soil N2O emissions were expressed per unit of yield due to the increase in grain yields under nighttime irrigation. In both irrigation systems and along the entire soil profile, the application of NPK fertilizer compounds resulted in an increase of the soil CH4 concentration. However, soil CH4 emissions were not affected by the irrigation system or its management, showing only differences between irrigation systems in the soil in the soil profile concentration at 0.40 m deep. No tillage systems reduced soil CO2 emissions by 30% compared with conventional tillage systems without leading to an increase in soil N2O emissions. In addition, although all soil management systems showed a net CH4 consumption, no tillage systems, especially maintaining the crop stover, favored a higher consumption of CH4 compared to conventional tillage systems. The results obtained in this PhD Thesis have shown that the sprinkler irrigation system and specifically nighttime application together with the no-tillage system maintaining the crop stover in the field are feasible strategies to reduce soil greenhouse gas emissions without penalty on crop yields under Mediterranean conditions.
Books on the topic "Química del suelo"
Bohórquez Santana, Wilson. El proceso de compostaje. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-67-6.
Full textAplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0005.
Full textSaparrat, Mario Carlos Nazareno, Marcela Fabiana Ruscitti, and María Cecilia Arango, eds. Micorrizas arbusculares. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/99599.
Full textAlconada Magliano, Margarita María, Jorge Washington Lanfranco, and Andrea Pellegrini. Suelo en el paisaje. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65742.
Full textAzuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.
Full textContenidos de edafología: Génesis, evolución y propiedades físico-químicas del suelo. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 2014.
Find full textRinguelet, Jorge Abel, and Sonia Zulma Viña, eds. Productos naturales vegetales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27885.
Full textMarcillo Paguay, Carlos Alberto, Carlos Andrés Benavides Cardona, Carolina Guatusmal Gelpud, Sabely Nataly Yandar Erazo, and Juan Vicente Romero. Zona papera Nariñense: Una mirada a los ambientes productivos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404777.
Full textMéndez Leal, María Alexandra, Cesar Augusto Riveros Romero, José David Salinas Vera, and Nathalia Andrea Vivas Díaz. Comportamiento de las características físicas, químicas y microbiológicas en suelos de vocación agrícola artificialmente contaminados con Gasolina y Diésel en el piedemonte llanero del Municipio de Cumaral (Meta). Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02808.
Full textBook chapters on the topic "Química del suelo"
Gómez Racines, Lígia. "Agricultura orgánica y comportamiento del consumidor hacia productos sustentables." In Agricultura orgánica: los casos Colombia, Costa Rica y Nicaragua, 15–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522886.1.
Full textBarrio Martín, Joaquín, Mª Cruz Medina Sánchez, Inmaculada Donate Carretero, and Ana Isabel Pardo Naranjo. "Restauración con técnica láser de epígrafes arqueológicos romanos en mármol de Sisapo (La Bienvenida, Almodóvar del Campo, Ciudad Real)." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 297–306. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.023.
Full textBonilla Millán, Fernando, Jhon Alexander Rodríguez Estrada, and Oscar Eduardo Rojas Álvarez. "Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 47–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.2.
Full textHernan, González-Osorio. "El humus en la zona cafetera colombiana: Contenido calidad y su relación con algunas propiedades físicas y químicas del suelo." In Materia orgánica biología del suelo y productividad agrícola: Segundo seminario regional comité regional eje cafetero, 11–32. Cenicafé, 2009. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0003_1.
Full textConference papers on the topic "Química del suelo"
CHAUX, A. M., L. M. JIMENEZ, K. MOTATO, and G. HERNANDEZ. "SECADO POR ASPERSIÓN Y SU EFECTO SOBRE LA VIABILIDAD DE LOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN SUERO FERMENTADO CON GRÁNULOS DE KEFIR." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-0503-25202-150191.
Full text