To see the other types of publications on this topic, follow the link: Química del suelo.

Journal articles on the topic 'Química del suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Química del suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández, Wilmer, Lue Meru Marco, Duilio Torres, and Pablo Romero. "VARIABILIDAD ESPACIAL DEL pH Y DEL CONTENIDO DE Fe2O3 EN SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO TABURE DEL ESTADO LARA." Ciencia y Tecnología 11, no. 1 (July 3, 2018): 18–26. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i1.202.

Full text
Abstract:
El pH del suelo es una propiedad química que representa en forma general la reacción del mismo, mientras que el hierro en forma Fe2O3 constituye una fracción relacionada con el grado de evolución de los suelos. Con el fin de evaluar la variabilidad de dos propiedades químicas de los suelos de la cuenca del río Tabure del estado Lara, en especial el pH y el Fe2O3 se realizó un levantamiento de suelo sistemático en una malla de 100mx100m, y se estudiaron los parámetros estadísticos clásicos y un análisis de semivariografía con los datos brutos, obteniéndose un semivariograma omnidireccional ajustado a un modelo esférico con un rango de 580m; para el Fe2O3 se obtuvo el mejor ajuste para un semivariograma omnidireccional un modelo exponencial de 283 m, en el caso del pH se observó una ligera anisotropía en la dirección nw-se, mientras que el Fe2O3 tuvo un comportamiento isotrópico. En conclusión se logró determinar la distancia máxima de variación de las variables estudiadas y se reconoció la leve anisotropía del pH, éstos resultados son útiles en futuras investigaciones sobre la variabilidad espacial del pH y del Fe2O3 del suelo en la cuenca estudiada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Wilmer, Lue Marco, Duilio Torres, and Pablo Romero. "Variabilidad espacial del pH y del contenido de Fe2O3 en suelos de la cuenca del río Tabure del Estado Lara." Ciencia y Tecnología 11, no. 1 (July 3, 2018): 19–27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i1.217.

Full text
Abstract:
El pH del suelo es una propiedad química que representa en forma general la reacción del mismo, mientras que el hierro en forma Fe2O3 constituye una fracción relacionada con el grado de evolución de los suelos. Con el fin de evaluar la variabilidad de dos propiedades químicas de los suelos de la cuenca del río Tabure del estado Lara, en especial el pH y el Fe2O3 se realizó un levantamiento de suelo sistemático en una malla de 100mx100m, y se estudiaron los parámetros estadísticos clásicos y un análisis de semivariografía con los datos brutos, obteniéndose un semivariograma omnidireccional ajustado a un modelo esférico con un rango de 580m; para el Fe2O3 se obtuvo el mejor ajuste para un semivariograma omnidireccional un modelo exponencial de 283 m, en el caso del pH se observó una ligera anisotropía en la dirección nw-se, mientras que el Fe2O3 tuvo un comportamiento isotrópico. En conclusión se logró determinar la distancia máxima de variación de las variables estudiadas y se reconoció la leve anisotropía del pH, éstos resultados son útiles en futuras investigaciones sobre la variabilidad espacial del pH y del Fe2O3 del suelo en la cuenca estudiada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monar Gavilánez, N., M. González, V. González, S. Fierro, S. Llerena, and I. Hidalgo. "Evaluación de la erosión física y química del suelo en la zona nor-occidental de la provincia Bolívar-Ecuador." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 2, no. 2 (July 8, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v2n2.2.

Full text
Abstract:
Se realizó la evaluación de la erosión física y química del suelo en la zona nor - occidental de la provincia Bolívar-Ecuador, en las comunidades El Carbón, Culebrillas y Los Casaiches. Por su topografía se dividió cada localidad, en parte superior, media e inferior; para el análisis descriptivo-comparativo y dinámica de erosión en los perfiles A, B y C. Las variables físicas evaluadas fueron: procesos erosivos gravitacionales y denudativa, la morfogenética y textura del suelo; y las químicas pH y materia orgánica. El análisis de textura mostró heterogeneidad a distintas profundidades por comunidad: los Casaiches (15,66 %) suelo arenoso a profundidades de (0 – 10 cm), con crecimiento hasta profundidades de 30 cm (19,91 %) y decreciendo hasta los 50 cm (15,18%); la textura arenosa en El carbón y Culebrillas desciende a profundidad de 50 cm. Culebrillas presentó en todos los niveles contenidos de limo (14,14 % a 18,15%) superiores a las del Carbón y los Casaiches. El contenido de arcilla presentó similitudes a profundidad de 0- 10 cm (37,12 %), creciendo a medida que se incrementó la profundidad; El Carbón mostro el mayor contenido de arcilla con 52,27%. Los parámetros químicos indicaron suelos ligeramente ácidos, pH entre 5,60 y 6,45 e incrementos de materia orgánica en los horizontes eluviales. Los resultados reportaron que la erosión antrópica es el principal factor de degradación de los suelos (a profundidades de 0 – 30 cm) en la zona, generando cambios profundos en la topografía, biota y sobre las propiedades físicas y químicas del suelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, Pablo Emilio, Hugo Alexander Roa, Aquiles Enrique Darghan, and Julio César Monroy. "Modelado espacial del carbono orgánico del suelo y su relación con otras propiedades químicas en el cultivo de arroz del distrito de riego del Norte de Santander Colombiano." Gestión y Ambiente 21, no. 2 (July 1, 2018): 252–62. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.73004.

Full text
Abstract:
El carbono orgánico del suelo (COS) es importante en la determinación de las propiedades químicas que son fuente esencial de nutrientes para los cultivos. El estudio de su dinámica está relacionado con propiedades del suelo que sustentan los cultivos tal como la fertilidad. En este sentido, es crucial su estudio para intentar explicar los factores que favorecen su desestabilización, especialmente cuando los suelos están siendo afectados por perturbaciones como la quema de residuos de cosechas e inundaciones para riego, algo usual en ciertas regiones arroceras. El estudio actual evaluó el efecto de algunas propiedades químicas sobre el contenido de COS mediante diferentes modelos de regresión espacial utilizando 403 puntos de muestreo. La única propiedad química en rezago que resultó significativa fue el Zn y en condición natural el Ca, Mg, K, Cu y Zn, con mayor asociación para el Ca, lo que sugiere que el SOC está relacionado espacialmente en zonas arroceras del norte de Santander principalmente al contenido de Ca. De este modo, los planes de manejo del SOC mediante fertilización pueden hacerse controlando las aplicaciones de elementos del suelo que evidenciaron relación. El reconocimiento de la importancia de estas propiedades puede ser útil en el manejo sitio-específico de la fertilización y en la evaluación de la calidad del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abad-Cordero, Yadira, Nohemí Del Carmen Jumbo – Benítez, Paulina Vanesa Fernández – Guarnizo, Julia Beatriz González Rogel, Diana Paulina Iñiguez – Ordoñez, and Darwin Alexander Pucha – Cofrep. "Composición química de la madera de Cedrela odorata L. y su relación con las propiedades químicas del suelo de la parroquia Zumba provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (December 31, 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.902.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca conocer la relación de la composición química de la madera de Cedrela odorata L. con las propiedades químicas del suelo en un ecosistema forestal húmedo al sur de Ecuador. Para ello se tomó muestras de madera de una rama de 1 m de longitud de 10 a 20 cm de diámetro en cinco individuos diferentes. En los laboratorios de química y suelos. Se realizó los análisis de ceniza, extractivos, lignina y holocelulosa en la madera, así como el análisis del nivel de pH, fosforo y nitrógeno del suelo. Para el análisis estadístico se empleó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis con el Test de Dunn, y se aplicó una correlación bivariada de Spearman. Los resultados mostraron como componente más abundante a la holocelulosa (62,97 %), seguido de la lignina (30.15 %) y con un menor porcentaje el contenido de extraíbles (5.64) y cenizas (1,24 %). El suelo en donde los individuos crecieron fue muy ácido (pH de 4,70) con un nivel de fosforo medio (33,74 ppm), y un nivel alto de nitrógeno (165,24 ppm). La relación entre las propiedades químicas de la madera y cada una de las propiedades químicas del suelo, dieron como resultado cuatro relaciones, dos positivas (fosforo - lignina con una significancia de 0,1 y nitrógeno - holocelulosa con una significancia = 0,01), y dos negativas (pH - ceniza con una significancia de 0,01 y nitrógeno – lignina con un valor de significancia de 0,04).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amaya Mantilla, César Augusto. "Identificación de estrategias empleadas para la optimización del uso eficiente del suelo." Dinamica ambiental, no. 1 (December 6, 2018): 11–26. http://dx.doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4587.

Full text
Abstract:
La disminución de la aplicación de agroquímicos como una de las estrategias para que no llegue a afectar al suelo, es una prioridad donde el químico no debe ser aplicado a los cultivos para que no llegue a los productos que finalmente llegan al suelo, otra es la reforestación que ayuda a prevenir la escorrentía, a la protección de la capa superficial, a la acumulación de materia biodegradable que se convertirá en materia orgánica. Otra estrategia es lograr un contenido de materia orgánica que, por lo general, es más elevado en los suelos que se manejan orgánicamente, lo que indica no sólo una mayor fertilidad y estabilidad de los suelos orgánicos sino también una capacidad de retención de humedad más elevada, que reduce el riesgo de erosión y desertización. El material de menor costo es el más beneficioso para la protección del recurso, con el uso continuo se logran eficiencias de productividad, rentabilidad y economía, a diferencia de los más costosos que se ve la rentabilidad en el momento, pero cada vez es más la perdida de nutrientes hasta el punto de esterilizar el terreno. De acuerdo a los artículos estudiados, se logró determinar el aumento de Carbono Orgánico, aumento de la fertilidad, aumento de materia orgánica y disminución de temperatura, obtenido mediante los controles aplicados en las diferentes prácticas de mejoramiento de propiedades físicas y química del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla Loor, Mario Javier, and Liceth Janina Solórzano Zambrano. "Caracterización físico, química y biológica de un sitio experimental." Pro Sciences 3, no. 21 (April 30, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss21.2019pp13-17.

Full text
Abstract:
El sitio experimental, localizado cerca de San Piero a Grado (Pisa- Italia), es un campo agrícola, considerado un “punto caliente” de la diversidad de hongos micorrizas arbusculares (HMA). Doce parcelas fueron muestreadas en un área de aproximadamente 1000 m2. Los análisis de muestras de suelo revelaron que, a pesar de una baja variabilidad global de los suelos experimentales, las propiedades físicas y químicas diferían entre las muestras. La caracterización biológica del suelo a través del análisis del potencial de inoculación micorrízica (PIM), Determinados como porcentajes de colonización radicular de plantas de prueba, mostró que, en la mayoría de las muestras los valores fueron superiores al 40%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Briones García, Javier Ignacio, Teresita Jackelin Mejía Reinoso, and Huber David Briones García. "Evaluación de la fertilidad química del suelo en un sistema inicial productivo de Theobroma cacao de la finca “Hermanos Briones”, Portoviejo - Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 227–37. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1825.

Full text
Abstract:
Introducción. El suelo es el recurso natural más importante y la mayor parte de la vida en la tierra depende de este, su composición química varia constantemente, dando como resultado un sinnúmero de suelos. El uso de fertilizantes N, P, K, Ca y Mg se ha vuelto indispensable en la mayoría de suelos con el fin de obtener altos rendimientos y una buena calidad en el producto siendo indispensable monitorear constantemente el suelo en donde se desarrollan los cultivos. Los rendimientos en la producción de cacao dependen del suelo y de ciertos factores del medio ambiente como son luminosidad, temperatura y humedad. No podrán alcanzarse rendimientos halagadores cuando a pesar del ambiente adecuado los servicios que proporcione el suelo no sean los adecuados (Pinargote, 2010). Objetivo. Evaluar la fertilidad química del suelo en este sistema inicial productivo de Theobroma cacao, en la finca “Hermanos Briones” en el cantón Portoviejo. Metodología. El trabajo de investigación se realizó en un lote agrícola de un cultivo inicial de cacao de 2 años de 2.4 ha, la plantación de cacao utilizada corresponde al clon CCN-51, los muestreos del suelo se realizaron al azar en forma sistemática (zig-zag), obteniendo una muestra compuesta, para realizar los análisis químicos en laboratorio, dados análisis se realizaron previo a la plantación y a los 2 años del cultivo. Resultados. Se observa la comparación del contenido nutricional del suelo, con respecto a la materia orgánica existe un incremento conforme va creciendo la plantación el desarrollo de materia orgánica es mayor. Los macronutrientes Nitrógeno y Potasio presentan un ligero descenso lo contrario al Fosforo, los mesonutrientes Calcio, Magnesio y Azufre se encuentran en menores cantidades, los micronutrientes Zinc y Cobre presentan un aumento, diferente al Hierro y Boro que a los 2 años de las plántulas ha disminuido las concentraciones de estos elementos en el suelo, con respecto al Manganeso la concentración no ha variado. Conclusiones. Según los resultados del muestreo, el sistema inicial productivo presenta desbalances nutricionales y deficiencias en contenidos de nutrientes para su desarrollo, por lo cual se requiere de planes de fertilización que garanticen una adecuada sostenibilidad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres-Benítez, Alfredo José, Héctor Eduardo Esquivel, and Fernando Tinoco. "Composición física y química de los suelos fluviovolcánicos de Armero Tolima, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.447.

Full text
Abstract:
Los cambios en la calidad de los suelos son determinados por su composición física y química y se relacionan directamente con el desarrollo, el crecimiento y los cambios en la dinámica de los procesos de sucesión vegetal. El objetivo de este estudio fue evaluar la composición física y química del suelo y su relación con la vegetación proveniente de procesos de sucesión ocurridos sobre los lodos fluviovolcánicos del municipio de Armero, Tolima, Colombia. Se establecieron 10 parcelas de 10 x 20 metros y en cada unidad de muestreo se dio apertura a tres calicatas para la obtención de una muestra compuesta. En cada muestra de suelo se determinaron los parámetros físicos y químicos y se estableció la relación entre las variables edáficas mediante un análisis multivariado de componentes principales. Las variables físicas, las densidades real y aparente, el porcentaje de porosidad y de humedad y las variables químicas: pH, fósforo (P), manganeso (Mn), cinc (Zn), calcio (Ca), la saturación de bases: magnesio (Mg), hierro (Fe), cobre (Cu), la relación de magnesio y potasio (relación Mg/K), la relación de calcio más magnesio con potasio ((Ca+Mg)/K), y la saturación y concentración de aluminio (Al), presentaron alta variabilidad y valores sustentables para el desarrollo de la vegetación en la zona de Armero debido a los procesos ecológicos de sucesión. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Merino, Fernando Carlos, J. Cruz García-Albarado, Libia Iris Trejo-Téllez, Arturo Pérez Vázquez, Hilda Victoria Silva-Rojas, and Joel Velasco-Velasco. "Ciencias genómicas, biodiversidad del suelo y paisaje: interacciones para la sustentabilidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 9, 2018): 1771–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1063.

Full text
Abstract:
Las subdisciplinas tradicionales de la ciencia del suelo, física, química, biología, taxonomía y mineralogía han contribuido de manera determinante al establecimiento de los principios básicos de esta ciencia y han dado respuesta a numerosas preguntas prácticas. Actualmente han reorientado sus objetos de estudio hacia áreas emergentes, con la finalidad de entender, manejar y aprovechar de una mejor manera la comunidad biológica más compleja del planeta. En particular, la biología del suelo se contempla como el centro de las investigaciones científicas de este siglo, planteando novedosos objetivos y metas en sus investigaciones, soportadas fuertemente por estudios físicos, químicos y taxonómicos. En las ciencias de la vida, la genómica aplicada al estudio de los sistemas vivos en el suelo ha implicado un enorme progreso en el conocimiento de estos ecosistemas. La caracterización de diversos organismos en suelos, y en especial de microorganismos recientemente descubiertos, representan únicamente el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la microbiología molecular de suelos que permita y asegure un manejo sustentable del recurso edáfico. El reto para estas disciplinas es identificar las comunidades de microorganismos y las funciones que éstas desempeñan en sus hábitats que integran los diversos paisajes sobre la Tierra. Genómica y metagenómica, junto con técnicas microbiológicas tradicionales están contribuyendo en mucho a los avances en el conocimiento de la biodiversidad que existe en el suelo, como base que asegure la sustentabilidad del suelo y del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Contreras Pérez, José Bernardino. "Contaminación química : retos y perspectivas." Ciencia y Sociedad 17, no. 4 (December 1, 1992): 418–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1992.v17i4.pp418-28.

Full text
Abstract:
Una paronámica sobre la contaminación química del medioambiente, se presenta en este trabajo, destacándose los pincipales contaminantes químicos con sus efectos sobre la atmósfera, el suelo y las aguas. Se abordan los principales retos que para la humanidad presentan los problemas de contaminación química y se sugieren alternativas para enfrentar dichos desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Coc, Erick Fernando. "Efecto del uso de la tierra sobre indicadores de la calidad química de Inceptisoles en El Estor, Izabal, Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 2, no. 1 (November 30, 2015): 19–30. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.8.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso de la tierra representado en barbecho, agricultura anual, plantaciones de hule y bosque secundario sobre la calidad química de Inceptisoles de ladera en El Estor, Izabal. Se utilizaron como indicadores, el pH, potasio y fósforo asimilables y contenido de materia orgánica en el suelo. Se utilizaron parcelas experimentales distribuidas en bloques al azar para analizar los resultados de las variables de respuesta en función de cuatro usos de la tierra (factor A) y dos profundidades de muestreo, 0-30 cm y 30-60 cm (factor B) con tres repeticiones. Los resultados indicaron que no existe efecto estadísticamente significativo del uso de la tierra sobre el pH, pero sí sobre el potasio y fósforo asimilable, así como sobre el contenido de materia orgánica. Solo hubo efecto de la profundidad de muestreo del suelo sobre el contenido de materia orgánica. Con base en el estado de los indicadores químicos del suelo, se concluye que estos agroecosistemas no están siendo manejados de forma sostenible, en términos de la calidad del suelo. Por lo que se sugiere implementar procesos conducentes a la recuperación de suelos a corto plazo, en esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Gómez, Viviana, David Carrera Villacrés, Paulina Guevara García, and Darío Bolaños Guerrón. "Caracterización físico química y caracterización de retención de plomo en los suelos del campo experimental Yachay." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 56–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.56.

Full text
Abstract:
Yachay es una institución de educación superior y parque tecnológico, en el cual se generarán proyectos de energía solar a través de paneles fotovoltaicos. Este proceso puede generar la contaminación por plomo en los suelos, esto es posible en vista de que la mayoría de baterías que almacenan la energía solar son fabricadas con éste metal. La caracterización físico-química del suelo permite obtener información de sus propiedades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos con parámetros como el pH, humedad, conductividad eléctrica, densidad real y aparente, porosidad y materia orgánica; también se planteó relacionar la biodisponibilidad y toxicidad del plomo para generar bases para futuros planes de control y contaminación de suelos agrícolas de la zona. Se utilizó el método de zig-zag seleccionando 10 puntos de muestreo georeferenciados en coordinación con la dirección de Gestión Ambiental de Yachay. Para la representación de estos datos se utilizó la interpolación IDW. El pH resultó de 8.14 promedio, el contenido de humedad estuvo asociado a un suelo franco-arenoso, la conductividad eléctrica fue 0,72 dS m-1, la materia orgánica indicó suelos aptos para la agricultura. Se diseñó un experimento de contaminación por Plomo en el suelo y se realizaron isotermas de adsorción. Así, los suelos de Yachay presentaron una textura franco-arenosa, los procesos de lixiviación y retención de plomo fueron bajos, un 15% de retención de plomo indicó que el plomo no se fija en los suelos de Yachay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Combatt Caballero, Enrique Miguel, Guillermo Martinez, and Janer Miguel Polo Santos. "Caracterización química y física de los suelos agroforestales de la zona alta de Córdoba." Temas Agrarios 10, no. 2 (July 1, 2005): 5–14. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v10i2.630.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las características químicas y fertilidad de los suelos forestales en los Municipios Tiérralta, Valencia y Montelibano del Departamento de Córdoba, donde se estudiaron las características químicas de los suelos con vocación forestal. Mediante una calicata se determinaron las propiedades físicas y se colectaron muestras de suelo, además, se procesaron 217 análisis químicos del laboratorio de suelos de la Universidad de Córdoba realizados en la zonas de estudio. Las metodologías analíticas utilizadas en el laboratorio fueron las recomendadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las variables químicas estudiadas fueron: reacción del suelo (pH); materia orgánica (M.O); azufre (S); fósforo (P); calcio (Ca); magnesio (Mg); potasio (K), capacidad de intercambio catiónico (CIC); aluminio (Al), y los elementos menores zinc (Zn); hierro (Fe); cobre (Cu) y manganeso (Mn). Para cada variable en estudio se llevó a cabo una prueba de comparación múltiple de Kruskall y Wallis, acompañada con la prueba de Dunn. Los análisis estadísticos indicaron que existen diferencias altamente significativas entre localidades y entre elementos nutricionales. Con respecto a las variables químicas se encontró bajo contenido nutricional en los municipios de Tierralta y Montelibano con reacción ácida menor a 5.5, demostrando la marginalidad de estos suelos. Los elementos esenciales como fósforo y azufre no tienen concentraciones promedio mayores de 10 ppm y la disponibilidad de nitrógeno por parte de materia orgánica es insuficiente por encontrarse menor de 2%. Los microelementos cobre y zinc son deficientes y manganeso en concentraciones adecuadas y el hierro es excesivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aparicio Ortubé, Alan Jaret, Lizeth Viviana Camelo Espinosa, Carlos Mario Henao Yepes, Ana María Londoño Luján, Eileen Carolina Salgado Correa, María Camila Sierra Hernández, Eduard Danilo Vanegas Chaverra, and Yamile Valencia González. "Metodología para la caracterización geotécnica de suelos tropicales derivados de rocas volcánicas." INGE CUC 15, no. 2 (October 8, 2019): 56–65. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.06.

Full text
Abstract:
Introducción- Los suelos que se encuentran en zonas tropicales, al estar sometidos a factores que favorecen el proceso de meteorización química, tienden a presentar propiedades geotécnicas particulares frente a los que se encuentran en zonas templadas. Aspectos primordiales como el grado de meteorización y génesis del material, que tienden a influenciar las propiedades del suelo, no son tomados en cuenta por las metodologías que pretenden estudiar las características de dichos suelos. En consecuencia, son insuficientes, requiriéndose de procedimientos complementarios para una adecuada descripción de las características geotécnicas del material. Objetivo- Proponer una metodología para la caracterización de un suelo tropical derivado de rocas volcánicas. Esto como un intento para tratar de describir adecuadamente este tipo de suelos y que pueda ser extrapolada a suelos de regiones tropicales derivados de diferentes rocas. Para tal efecto, se tomó como caso de estudio un suelo tropical situado en un talud al suroccidente del municipio de Caldas, Antioquia, Colombia. Metodología- Se desarrolló un programa experimental para evaluar las propiedades físicas, químicas, mineralógicas e hidro-mecánicas del material de la zona de estudio Resultados- Se encontró que la relación entre el grado de meteorización y génesis del material tienen una influencia en las propiedades geotécnicas evaluadas. Conclusiones- Con esta propuesta metodológica se pudo evaluar aspectos importantes como el grado de meteorización y génesis del material, llegándose a obtener no sólo parámetros geotécnicos básicos para el análisis, diseño y ejecución de proyectos civiles sino también una mejor descripción del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mercado, Jaime, Enrique Miguel Combatt Caballero, and Manuel Palencia. "Adición de polielectrolitos sobre la fase acuosa de un suelo sulfatado ácido interior de cordoba, colombia." Temas Agrarios 20, no. 1 (August 24, 2016): 60–70. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i1.748.

Full text
Abstract:
El uso de polímeros, en particular polielectrolitos (PELs), en suelos se ha enfocado principalmente en el incremento de la capacidad de almacenamiento y uso eficiente del agua, aumento de la velocidad de infiltración, reducción de la frecuencia de irrigación, control de la erosión, disminución de las perdidas por escurrimiento de aguas y aumento de su utilidad para la siembra de cultivos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la adición de polielectrolitos sobre la composición química de la fase acuosa del suelo de Suelos Sulfatados Ácidos (SSA). Para eso, SSA diferentes fueron recolectadas e incubadas con soluciones acuosas de diferentes polímeros: poli(ácido acrílico) (PAA), poli(vinilpirrolidona) (PVP) y poli(estiren sulfonato de sodio) (PSSNa). El efecto de los PELs fue dependiente de la naturaleza química de los grupos funcionales sobre la cadena del polímero. En el caso del PSSNa y el PAA, el efecto de la concentración del polímero se caracterizó por la inmovilización de los iones; mientras que para la PVP se observó un efecto solubilizante. Los resultados indican que la interacción entre las especies químicas de la fase acuosa y los grupos funcionales del polímero, es un factor importante que debería considerarse. Además, el efecto de los polímeros fue influenciado por el pH y los contenidos de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Victoria Jimenez-Povedano, Mª, Emma Cantos-Villar, Mª Jesús Jimenez-Hierro, José Alberto Casas, Luis Miguel Trillo, Salvador Guimera, and y. Belén Puertas. "Influencia del tipo de suelo en la características de los mostos, vinos y destilados del cv. L Palomino fino." E3S Web of Conferences 50 (2018): 02002. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/20185002002.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente los Brandis de Jerez se elaboran con destilados o aguardientes de vinos de la variedad Airén. Sin embargo, algunas bodegas del marco de Jerez están apostando por la elaboración de Brandis a partir de la variedad Palomino fino, mayoritaria en el marco de Jerez. En este trabajo se ha estudiado la composición química y se ha realizado el análisis sensorial de mostos, vinos y destilados procedentes de uva de la variedad Palomino fino cultivada en tres tipos de suelos diferentes: albarizas, barros y arenas. Los mostos de la uva cultivada en albarizas presentaron mayor grado sacarimétrico, más acidez total y menor pH. Consecuentemente con los mostos de partida, fueron los vinos procedentes de la uva cultivada en suelo de albarizas los que presentaron mayor grado alcohólico. Los vinos procedentes de la uva cultivada en suelo de barros presentaron más concentración de acetato de etilo y de n-propanol. Sensorialmente los vinos mejor valorados fueron los procedentes de la uva cultivada en suelo de barros. Respecto a los destilados, los mejor valorados sensorialmente fueron los procedentes de uva cultivada en suelo de albarizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón-Medina, Claudia L., Gina P. Bautista-Mantilla, and Salvador Rojas-González. "Propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en una terraza alta del departamento del Meta." Orinoquia 22, no. 2 (December 16, 2018): 141–57. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.524.

Full text
Abstract:
Con el propósito de avanzar en la valoración de las propiedades químicas, físicas y biológicas como indicadores de calidad del suelo en un sistema agroforestal, se evaluaron tres sistemas de uso en suelos de terraza alta ubicados en el C.I La Libertad de Agrosavia: bosque, sistema agroforestal (SAF) y pradera. Se tomaron muestras de suelo a dos profundidades 0-10 cm (P1) y 10-20 cm (P2). Se midieron variables químicas y físicas, se hizo recuento microbiano de hongos, bacterias, actinomicetos y mesoinvertebrados, estos se identificaron a nivel de familia y especie. Inicialmente, se realizó análisis descriptivo de los datos y se interpretaron de acuerdo con los valores de referencia reportados. El análisis estadístico se realizó por medio de Análisis de Componentes Principales (ACP), análisis de varianza y prueba de comparación de medias de Duncan (para lo cual se utilizaron los software estadísticos R versión 3.1.2 (paquete ADE4 1.4.5) e INFOSTAT 2014I). Se seleccionaron las variables químicas pH, aluminio intercambiable (AlH), fósforo (P), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), boro (B), azufre (S), sodio (Na), zinc (Zn), capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) y las variables fisicas conductividad hidráulica (CH), densidad aparente (DA), mesoporosidad (MES), porosidad total (PT), saturación (SAT), capacidad de campo (CC), humedad disponible (HD), microporosidad (MIC), punto de marchitez permanente (PMP), porcentaje de arena y arcilla, que permiten separar los sistemas en cuanto a la calidad del suelo. En el SAF se encontró moderada calidad química representada por altos valores de pH(5,30), bajo AlH (1,02 Cmol/kg), bajos contenidos de Ca en P1 (1,49 Cmol/kg) y P2 (0,71 Cmol/kg), bajo Mg en P1(0,49 Cmol/kg) y P2(0,21 Cmol/kg) y, los mayores valores encontrados de S(13,08 mg/kg) y Zn(0,70 mg/kg) en P2. A su vez, el SAF mostró baja calidad física con valores de DA de 1,34 g/cm3 en P1 y 1,46g/cm3 en P2. Las variables biológicas no contribuyeron a la diferenciación entre sistemas, sin embargo, el bosque arrojó un mayor número de actinomicetos y hongos micorrizicos arbusculares (HMA) asociados a una mayor asimilación de nutrientes como el P.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, Cristo Facundo, Carlos A. Madera-Parra, Andres F. Echeverri- Sánchez, and Norberto Urrutia-Cobo. "Reúso de aguas residuales: impacto en los atributos químicos y macronutricionales en un suelo inceptisol irrigado con aguas residuales domésticas tratadas." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, no. 2 (July 24, 2015): 19–28. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i2.2185.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo estimar el potencial impacto en los atributos químicos y macronutricionales de un suelo inceptisol sembrado con caña de azúcar y sometido a tres diferentes tratamientos de riego: Efluente de la PTAR-C (T1), Agua de Pozo (T2) y Agua de Pozo más fertilización química (T3). Se instaló un experimento en bloques completos al alzar con parcelas divididas con tres repeticiones. Al final del estudio se encontró que las relaciones de bases químicas (Ca/Mg, Mg/K, Ca+Mg/K) mejoraron en todas las parcelas, en todos los tratamientos, situación que se ratifica al no encontrarse diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Así mismo, se encontró que el tipo de tratamiento no influyó en la variación en los contenidos de los macronutrientes (N, P, K) del suelo. Los contenidos de materia orgánica, P, Na y K aumentaron; y disminuyeron los de nitrógeno inorgánico(N-NH , N-NO ) independientemente del tratamiento, lo que permite inferir la no asociación de impactos adversos4 3en el suelo por el reúso de agua residual tratada en riego de caña de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ávila Franco, Albino, Pablo Israel Vargas Guillén, and Nexar Alfredo Mora Briones. "Influencia del bocashi como complemento de la fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays)." SATHIRI 16, no. 1 (June 25, 2021): 155–66. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1047.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó para presentar una alternativa al aprovechamiento de los residuos orgánicos vegetales que existen en la zona (cantón Rocafuerte, provincia de Manabí) para producir bocashi, y utilizarlo como complemento en la producción de maíz como fertilizante al suelo y mejorar sus características agronómicas del cultivo, para lo cual se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y cinco tratamientos : T1 Fertilización química NPK ,T2 fertilización química 75% NPK más bocashi ; T3 fertilización química 50% NPK más bocashi ; T4 fertilización química 25% NPK más bocashi y T5 bocashi. Las variables evaluadas en el presente estudio fueron: altura de planta, diámetro de tallo, altura de inserción de mazorca, número de mazorcas por planta, longitud y diámetro de mazorcas, número de hileras por mazorcas, peso 100 semillas, número de mazorcas/parcela y peso neto Kg/ha. Las que no presentaron diferencias estadísticas en las respuestas a los tratamientos; sin embargo, los tratamientos T4 fertilización química 25% más bocashi 10 TM y T2 fertilización química 75% más bocashi, 10 TM, mostraron los valores más altos en la variable peso neto, con 5738,93 Kg/ha y 5631,6 Kg /ha, respectivamente. Se espera que muchos adopten esta forma práctica de reducir la dependencia externa de fertilizantes químicos en época de austeridad económica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hinostroza, Amanda, Julio Malca, and Luis Suárez. "Dinámica de la biomasa microbiana y su relación con la respiración y el nitrógeno del suelo en tierras agrícolas en el valle del Mantaro." Ciencia y Desarrollo 16, no. 1 (August 10, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i1.1116.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto del abonamiento orgánico con estiércol de ganado vacuno, ovino, de cuy, fertilización química y sin abonamiento sobre la variación del nitrógeno, variación de la biomasa microbiana del suelo y la respiración del suelo en cultivos de papa (Solanum tuberosum) y maíz (Zea mays) durante la campaña agrícola 2009 en cuatro localidades del valle del Mantaro: El Mantaro, Chupaca, Santa Ana y Huayao, bajo diseño experimental de bloques completamente aleatorios con arreglo factorial. La biomasamicrobiana se cuantificó mediante el método de fumigación – extracción, y la respiración basal del suelo (RB) se determinó mediante incubación. Los resultados indican tendencia polinomial cúbica en la variación del nitrógeno, mostrando una continua disminución hacia los 60 días y un ligero ascenso hacia los 90 días.De otro lado no, existe una relación definida entre la biomasa microbiana y la respiración del suelo. Se han determinado valores de RB desde 0,02 a 3,26y desde 0,14 a 2,34 mg CO2/ha/h en cultivos de papa y maíz, respectivamente; valores que indican actividad microbiológica de muy baja a media en la mayoría de suelos y tratamientos, presentándose la mayor tasa de respiración durante el mes de diciembre, periodo con mayor temperatura en el suelo con respecto a los meses de febrero y marzo, esto comprueba que a mayor temperatura mayor respiración basal.Palabras clave: Biomasa microbiana del suelo. Respiración del suelo. Nitrógeno en el suelo. Valle delMantaro.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i1.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valverde - Rodríguez, Jhuliana Xiomara, Nohemí Del Carmen Jumbo – Benítez, Paulina Vanesa Fernández – Guarnizo, Julia Beatriz González Rogel, Diana Paulina Iñiguez – Ordoñez, and Darwin Alexander Pucha – Cofrep. "Composición química de la madera de Juglans Neotropica Diels., y su relación con las propiedades químicas del suelo en la parroquia Valladolid, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (December 31, 2020): 68–82. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.904.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó la composición química de la madera de Juglans neotropica Diels (Nogal) y su relación con las propiedades químicas del suelo, en un ecosistema forestal húmedo de la parroquia Valladolid al sur de Ecuador. Para ello se tomó muestras de madera de cinco árboles de Nogal y muestras de suelo alrededor de cada indivíduo en un radio de dos metros. Posteriormente, en laboratorio se llevó a cabo la caracterización química de la madera, el análisis edáfico. Para el análisis estadístico entre variables, se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y y de Spearman. Los resultados mostraron que la madera de Nogal posee mayor porcentaje de holocelulosa (78.91%), seguido de lignina (13.39%), y en menores proporciones de extractivos (5.76%) y cenizas (1.94%). El suelo presentó un pH promedio de 5.21 (ácido), niveles altos de nitrógeno (159.39 ppm) y fósforo (57.33 ppm). Se evidenció que entre las variables de suelo y madera existen dos relaciones negativas significantes (nitrógeno-holocelulosa y fósforo-extractivos), y una relación positiva (nitrógeno-lignina). Sin embargo, el pH y la ceniza no presentaron ninguna relación con los componentes y propiedades analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

León-Duran, Mónica, and Álvaro Acevedo-Osorio. "Sustainably soil management in agroecological transition processes." Ecosistemas 30, no. 2 (August 22, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2061.

Full text
Abstract:
La agricultura industrial en gran escala promueve una explotación intensiva del suelo que puede comprometer su sostenibilidad en el tiempo. Como respuesta, la Agroecología propone una serie de prácticas que devuelven al suelo su capacidad productiva. Esta investigación empleó un marco de análisis sobre sostenibilidad, para identificar indicadores que relacionen el estado y manejo del suelo con las dimensiones física, química y biológica. Fueron seleccionados nueve indicadores de sostenibilidad aplicados en veintitrés fincas con distintas trayectorias en el proceso de transición agroecológica localizadas en Subachoque, Cundinamarca, Colombia. Los sistemas productivos con cinco o más años en transición obtuvieron los valores máximos para ocho de los indicadores evaluados. Se evidencia cómo la agroecología genera cambios en la sostenibilidad del manejo del suelo, asegurando características edáficas apropiadas para mantener su capacidad productiva a través del tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Florez-Gongora, Carlos Humberto, Zuly Karina Caicedo-Osorio, Ricardo Zárate-Caballero, and Betsy Amparo Contreras-Ortíz. "Estabilización química de suelos expansivos de san josé de cúcuta (colombia) usando cenizas volantes." Respuestas 13, no. 2 (May 5, 2016): 19–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.536.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la estabilización química de los suelos expansivos de una zona representativa de San José de Cúcuta, donde se han observado daños en construcciones livianas como consecuencia de la expansiónretracción del suelo por la variación constante de la humedad. Para lograr la estabilización del suelo arcilloso, se propone como aditivo químico cenizas volantes, analizando sus posibles ventajas y desventajas. Las cenizas, fueron suministradas por la empresa Termotasajero S.A, de la ciudad. Los límites de consistencia se llevaron a cabo de acuerdo a la norma ASTM D 4318-95 [1], la humedad (ASTM D 2216), las relaciones de contracción (ASTM D 427- 93/ 4943-95), granulometría (ASTM D 422-63), gravedad especifica ASTMD 854-92 y el ensayo estándar de Proctor (ASTM D-698). De los datos de humedad de los estratos, se puede observar su comportamiento descendente.Se muestran datos de área superficial específica según el procedimiento de azul de metileno descrito por Santamarina [2]. Se encontró que las arcillas de la zona estudiada están clasificadas como de alta plasticidad (CH) con capacidad de intercambio catiónico de hasta de 37 (meq/100 g) y en el que uno de los estratos posee alto contenido de magnesio (Mg). Según la norma NSR 98 Título H [3], el potencial de expansión de las arcillas, es de alto a muy alto. El comportamiento del índice de plasticidad es decreciente en un valores que oscilan de treinta a cuarenta por ciento, para un porcentaje de mezcla de 30% en volumen de cenizas, lo anterior nos confirma la formación de hidratos por medio de reacciones puzolánicas con el suelo arcilloso. Se concluye la necesidad de implementar análisis de difracción de rayos X (DRX) y microscopia electrónica para determinar composición mineralógica exacta y estructura microscópica, lo cual ayudaría a confirmar o descartar la naturaleza de alta expansividad.Palabras Clave: arcillas expansivas;estabilización química; cenizas volantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Ortiz, Manuela Margarita, Regino Gómez Álvarez, Jorge Oliva Hernández, Lorenzo Granados Zurita, Juan Manuel Pat Fernández, and Emilio Manuel Aranda Ibañez. "Influencia del estiércol composteado y micorriza arbuscular sobre la composición química del suelo y el rendimiento productivo de maíz forrajero (Zea mays L.)." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 165–97. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1957.

Full text
Abstract:
Introducción: El estiércol composteado (E) es una alternativa al reciclaje de nutrientes, y puede mejorar o mantener la fertilidad del suelo sustituyendo a la fertilización convencional. El objetivo del estudio fue evaluar las características y composición química del suelo, porcentaje de infección del hongo micorrízico arbuscular (M) en raíz, características agronómicas de la planta, tasa de crecimiento en el cultivo, acumulación de nutrientes y rendimiento productivo, en respuesta del E y del Glomus intraradices (M) en maíz forrajero.Método: Se evaluaron seis niveles de fertilización orgánica (15, 30 y 45 t ha-1 de E, 15, 30 y 45 t ha-1 de EM), uno de fertilización química (FQ: 160-60-30 kg ha-1 de NPK), y un testigo (sin fertilizar: SF), en dos ciclos de cultivos (Ciclo, PV: primavera-verano y OI: otoño-invierno). Se utilizó E y G. intraradices. Las variables estudiadas en el suelo fueron: pH, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), N, P, K, Ca, capacidad de intercambio catiónico (CIC), numero de esporas; en la planta: acumulación de nutrientes (N, P, K, Ca), porcentaje de infección en raíz, altura, numero de hojas y materia seca (MS); en el cultivo: tasa de crecimiento del cultivo (TCC), rendimiento de forraje en materia verde (MV t ha-1) y materia seca (MS t ha-1).Resultados: Con excepción del K en suelo y la CIC, el Tratamiento, Ciclo y la interacción de ambos factores afectaron (P<0.05) las variables que definieron la composición química del suelo (pH, CE, MO, N, P, Ca), la acumulación de nutrientes en planta (N, P, K, Ca) y el rendimiento de forraje en MV y MS. En OI, FQ presentó el menor contenido de MO; en PV, un incremento en el E (de 15E a 45E) permitió aumentar la MO (P>0.05). El N en suelo fue mayor en OI con relación a PV en todos los tratamientos (P>0.05). En OI, 30EM presentó la mayor acumulación de nutrientes en planta (N, P, K y Ca) con respecto al resto de los tratamientos (P>0.05). En ambos ciclos, PV y OI, 30EM tuvo el mayor rendimiento de forraje en MS (P>0.05).Discusión o Conclusión: La composición química del suelo, planta y el rendimiento de maíz forrajero fueron afectados por el uso de E solo o en combinación con M durante los ciclos PV y OI. El uso de 30EM representa una mejor opción de fertilización con relación SF y FQ debido a que la planta tuvo mayor producción de forraje en MS durante la PV y OI. El uso de G. intraradices en combinación con E contribuye a optimizar la utilización de nutrientes del suelo por la planta. Los resultados obtenidos son importantes para incrementar la calidad y cantidad de maíz forrajero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo, Alicia E., Silvia C. Rodríguez, Martha J. Subovsky, and Nilda Fernández. "Residualidad de un carbamato a distintas profundidades de columnas de suelos." Agrotecnia, no. 14 (February 28, 2005): 24. http://dx.doi.org/10.30972/agr.014432.

Full text
Abstract:
Los carbamatos son unos de los pesticidas más usados en todo el mundo, su principal acción es la de inhibidor enzimático irreversible de la acetil-colinesterasa, enzima muy importante para la función del sistema nervioso. Al ser aplicados al suelo, la efectividad de estos pesticidas está relacionado fundamentalmente con los fenómenos de movilidad y residualidad que a su vez dependen de distintos factores concurrentes: físicos (Franzluebbers et al., 1999), químicos (Hussain et al., 1999; Needelman et al., 1999; Rhoton et al., 2000) y biológicos (Doran, 1980), los que tienen efecto tanto en el suelo y en la estructura química de dicho pesticida (Williams et al. 2002). El objetivo de este trabajo fue determinar la residualidad del carbamato (carbofuran) en columnas de suelo. El ensayo se realizó en un invernáculo usando columnas de suelo con dos tratamientos : con aplicación y sin aplicación de carbofuran , con tres repeticiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castro, Hugo, and Juan Carlos Guerrero. "Evaluación de materiales de encalado mediante pruebas de incubación en un oxisol de la altillanura colombiana." Revista de Ciencias Agrícolas 35, no. 2 (December 19, 2018): 14–26. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183502.88.

Full text
Abstract:
Los Oxisoles comprenden una de las fronteras agrícolas más extensas del mundo; en América del Sur existen 243 millones de hectáreas, 17 corresponden a Colombia. La acidez debida al aluminio, la desbasificación y la baja disponibilidad de fósforo, constituyen los indicadores de infertilidad química más relevantes en estos suelos. El objetivo del presente trabajo, fue evaluar el efecto de materiales de encalado sobre la acidez y el mejoramiento químico de bases en un oxisol típico de sabana nativa, ubicado en la Altillanura Colombiana. Mediante un diseño experimental completamente aleatorio se definieron 13 tratamientos de incubación con tres replicaciones. Se tuvo en cuenta la caracterización química del suelo problema, al cual se incorporó 1.5t.ha-1CaCO3 equivalente utilizando diferentes materiales de encalado comerciales de EQCaCO3 conocido. A los 40 días post-incubación se evaluaron variables químicas relacionadas con la problemática de acidez (pH y concentraciones de Ca2+, Mg2+ y P). Se comprobó que los materiales encalantes usados como enmiendas simples (dolomitas calcinadas, dolomitas molidas, hidróxidos de calcio y magnesio, escorias básicas y cales vivas) presentarón efecto significativo sobre el control de la acidez y sobre el incremento en la concentración de Ca2+ y Mg2+ coloidal. Similar respuesta se obtuvo cuando los tratamientos relacionados como enmiendas simples, se mezclaron con roca fosfórica y materia orgánica (gallinaza) en relación porcentual 75:10:15respectivamente. Los hidróxidos de calcio y magnesio y las escorias básicas de siderúrgica usadas como enmiendas simples o formando parte de enmiendas complejas, ofrecieron efectos superiores en el control de acidez con respecto al resto de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Walteros Torres, Ingrid, German Eduardo Cely Reyes, and Diego Moreno Perez. "Determination of predominant soluble salts in soils of the irrigation district Alto Chicamocha of Boyacá." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (September 1, 2018): 8581–92. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.72375.

Full text
Abstract:
El distrito de riego y drenaje del Alto Chicamocha (DRACH por sus siglas en español), es la principal unidad de producción agropecuaria del departamento de Boyacá, Colombia, abarca un área de 8016,78 hectáreas y debido a las condiciones naturales y al manejo que se le ha venido dando a la cuenca alta del Río Chicamocha, la salinización ha sido reconocida como limitante. Por lo anterior se buscó determinar las sales solubles predominantes en los suelos que comprenden el DRACH. Con base en la información de análisis químicos de suelos de 301 muestras, obtenidas de estudios realizados por el GISSAT-UPTC y Corpoica, se determinó C.E, pH, aniones y cationes presentes en el suelo. Para el análisis espacial de las variables estudiadas se usó el sofware ArcGis 10.3. Se colectaron 31 muestras de agua en pozos de la red freatimétrica para realizar la caracterización química del agua. Se encontró que el 48,01% de los suelos del distrito eran no salinos, el 22,93% ligeramente salino, el 14,74% moderadamente salino y salinos el 14,33%. Las principales sales solubles en el suelo fueron el Na2SO4, Ca2SO4, NaCl2 y CaCl2, las cuales están relacionadas con el origen lacustre y la presencia de termales en la región. Las zonas con mayor riesgo de salinización se presentan en los municipios de Tibasosa, veredas Patrocinio, Ucaca, las Vueltas; en Santa Rosa de Viterbo en la vereda Salitre; en Duitama en las veredas Cebadero e Higueras con C.E. mayores a 2,00 dS m-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oba, M. Myrna Solís, Rigoberto Castro Rivera, Areli Villegas Luna, Araceli Cruz Murillo, Aida Solís Oba, Job Jonathan Castro Ramos, Angélica Romero Rodríguez, Ana Patricia Juárez Rangel, José Agustín Pacheco Ortiz, and Gisela Aguilar Benítez. "Evaluación de biol, bocashi, composta y vermicomposta en las variables morfológicas del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) / Evaluation of digestate, bocashi, compost and vermicompost on the morphological variables in spinach crop (Spinacia oleracea L.)." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (August 11, 2021): 3649–62. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-070.

Full text
Abstract:
Hay suelos agrícolas que muestran un marcado grado de erosión, esto repercute en la reducción de la producción agrícola, haciéndola insuficiente para la creciente demanda de alimentos; para hacer frente a esta demanda se han utilizado fertilizantes químicos sin embargo el uso excesivo de estos afecta negativamente al suelo. Una alternativa es el uso de fertilizantes orgánicos, como son: los bioles, la composta, la vermicomposta y el bocashi, estos se elaboran a partir de cualquier residuo orgánico no tóxico. En este trabajo se prepararon bioles con estiércoles de vaca, cabra y borrego; composta, bocashi y vermicomposta se prepararon con estiércol de vaca y residuos vegetales. Posteriormente se evaluó su uso como fertilizantes en el cultivo de espinaca; el control positivo fue usando fertilizante químico y el testigo suelo sin ninguna fertilización. En general con todos los fertilizantes se obtuvieron valores similares a los encontrados con la fertilización química y mayores que en el testigo: las alturas fueron entre el 14 y el 49% superiores; los pesos de las hojas entre 16 y el 53% y el área foliar entre 67 a 264% mayores que en el testigo. Los mejores fertilizantes fueron el bocashi y la composta. Los estiércoles independientemente de donde provengan, son una fuente interesante de materiales para preparar fertilizantes orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Llano, Eliana, Diana Ríos, and Gloria Restrepo. "Evaluación de tecnologías para la estabilización de suelos viales empleando intemperismo acelerado. Una estrategia de análisis de impactos sobre la biodiversidad." TecnoLógicas 23, no. 49 (September 15, 2020): 185–99. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1624.

Full text
Abstract:
La construcción de infraestructura vial genera impactos directos sobre la biodiversidad como la fragmentación del hábitat; muerte de animales por atropellamiento; deforestación, contaminación por ruido y material particulado; y deterioro y agotamiento de recursos naturales por la explotación de fuentes de materiales. La estabilización química se presenta como una solución técnica, económica y ambientalmente sostenible, que consiste en el uso de aditivos químicos para mejorar las propiedades ingenieriles del suelo En esta investigación se evalúan distintas tecnologías de estabilización bajo condiciones de intemperismo acelerado, para establecer su efecto en el desempeño y durabilidad de suelos viales, así como posibles impactos sobre la biodiversidad en comparación con el uso de materiales tradicionales de construcción. Se estudiaron siete productos químicos que fueron aditivados sobre un suelo previamente caracterizado y clasificado. Se compactaron probetas teniendo en cuenta los parámetros obtenidos en el proctor estándar y estos especímenes se sometieron a ciclos continuos de luz ultravioleta (UVA) y de condensación en cámara de intemperismo acelerado QUV-SPRAY/240 a tiempos de exposición de 0, 108, 216, 324, 432 y 540 h. Para cada tiempo se midió pH, conductividad y resistencia a la compresión no confinada. Los resultados mostraron un buen desempeño de los sistemas aditivados al presentar mayores resistencias mecánicas respecto al suelo natural, destacándose los productos de naturaleza puzolánica. Por otra parte, se observa que, al aplicar estos productos, el suelo conserva características del suelo natural, menores emisiones de material particulado y menores tasas de absorción de calor respecto a una estructura de pavimento tradicional. La evaluación bajo condiciones de intemperismo acelerado permite estimar el desempeño a largo plazo y la vida útil de estos materiales; así como evidenciar ventajas desde el punto de vista ambiental y de conservación de la biodiversidad, por la mitigación de impactos como el efecto borde al disminuir condiciones de temperatura superficial en las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bernal Lizarazo, Johan Sebastián, and José Fernández Manrique. "Implementación de buenas prácticas en alimentación bovina en la granja del colegio del Municipio de El Dorado Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no. 1 (June 30, 2021): 101–16. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.740.

Full text
Abstract:
Debido al conflicto armado en algunas de nuestras regiones, era imposible trabajar algunas zonas rurales con un alto potencial para un sistema de producción bovina, el objetivo de este proyecto fue promover a los campesinos, productores, docentes y jóvenes de la región del Dorado en el fortalecimiento del sector rural, mediante la implementación de las buenas prácticas en alimentación bovina con la ganadería de la Institución Educativa El Dorado, se tomaron seis muestras de sangre y seis muestras de material fecal de los animales, se tomaron muestras de suelo en los potreros de la granja para análisis físico-químico, Muestras de agua donde consumían los animales para análisis físico-químico y microbiológico. Las variables se analizaron mediante la estadística descriptiva. Al examen clínico, se encontró condición corporal en promedio de 3, infestación marcada de ectoparásitos (Garrapatas y miasis). En el análisis de los cuadros hemáticos se evidencio 5 animales con aumento en la concentración de hemoglobina corpuscular media, 2 animales con leucocitosis y linfocitosis, 4 animales con eosinofilia. En la química sanguínea todos los animales presentaron glucosa baja, globulinas altas, además se encontró variación en la relación Ca-P. En el coprológico 3 animales presentaron anaplasmosis. El agua presento anormalidades en los parámetros microbiológicos. Los suelos son oxisoles, francos arenosos, con deficiencias en materia orgánica, pH y nitrógenos totales. Mejorando la calidad del agua y del suelo podemos tener mejores pastos. Mejorando la sanidad mayor aprovechamiento de los alimentos, para luego aplicar estrategias que mejoren la producción de forraje verde, establecimiento correcto de praderas mejoradas, uso adecuado de abonos y fertilizantes, adecuada rotación de potreros, y el establecimiento de métodos de conservación de forrajes como el ensilaje y el heno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sanclemente Reyes, Óscar Eduardo, Carlos Omar Patiño Torres, and Liliana Rocío Beltrán Acevedo. "Análisis del balance energético de diferentes sistemas de manejo agroecológico del suelo, en el cultivo del maíz (Zea mays L.)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (May 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.929.

Full text
Abstract:
En un suelo Typic Haplustalfs (USDA) del municipio de Palmira, Valle del Cauca (Colombia), se estableció el sistema de rotación fríjol terciopelo Mucuna pruriens Var. Utilis-maíz Zea mays L., en diseño de bloques completos al azar, con siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos en la rotación fueron: T1 (sin M. pruriens y sin fertilizar); T2 (abono verde de M. pruriens sin fertilizar); T3 (acolchado orgánico de M. pruriens sin fertilizar); T4 (abono verde de M. pruriens más abono orgánico compostado); T5 (abono verde de M. pruriens más fertilizante de síntesis química); T6 (abono verde de M. pruriens más abono<br />orgánico compostado, complementado con fertilizante de síntesis química); T7 (acolchado orgánico de M. pruriens más abono orgánico compostado, complementado con fertilizante de síntesis química). Se caracterizaron el balance energético y el aporte nutricional usando software Energía 3.01, a partir de las entradas energéticas en cada tratamiento. Se obtuvo la mayor eficiencia energética en el T2 con 114,1, la cual fue significativamente mayor (p&lt;0,05) que los demás tratamientos. El T5 donde se usó fertilización de síntesis química obtuvo un valor de 19,1, lo cual refleja altas entradas energéticas y baja productividad. Los mayores aportes nutricionales se obtuvieron en T3, T4, T6 y T7. Sin embargo, se destacan los tratamientos T3 y T4, en los que se usaron acolchado orgánico y abono<br />verde de M. pruriens más compost, respectivamente, pues<br />son tratamientos donde se hace un uso más eficiente de<br />los recursos energéticos, por la utilización de insumos de<br />fácil acceso para el productor; ello, a su vez, puede generar<br />beneficios como alimentación para casi 50 personas.ha-1.<br />año-1. Tales resultados sugieren esta asociación como alternativa valiosa para uso en la agricultura familiar<br />campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sotelo Ruiz, Erasto Domingo, Antonio González Hernández, Gustavo Cruz Bello, and Román Flores López. "Actualización de la cartografía edafológica del Estado de México: una herramienta para la planeación." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (December 8, 2020): 1775–88. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.1975.

Full text
Abstract:
El suelo es un cuerpo natural muy importante para el desarrollo de cultivos y especies vegetales, debido a que provee el soporte a las raíces de las plantas, además aporta nutrientes para su desarrollo y producción, dependiendo del tipo de suelo y sus propiedades. Conocer y cuantificar los suelos es necesario para planear las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, urbanas, mineras y de conservación. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) actualizar la cartografía edafológica 1:50 000 por municipio del Estado de México; y 2) cuantificar la superficie de los suelos y conocer su ubicación para identificar áreas de reconversión productiva. La cartografía se generó con la digitalización de las cartas edafológicas escala 1:50 000, con un sistema de información geográfica (SIG), se generó su base de datos: suelos primarios, suelos secundarios, fase física, fase química y textura; esta base de datos se actualizó a la versión de suelos 2015 de la WRB. Los suelos con mayor superficie y más productivos son: Andosoles con 479 908 ha, Feozems con 472 718 ha, Vertisoles con 241 485 ha y Cambisoles con 196 047 ha. Estos predominan en los municipios de Aculco, Toluca, Acambay, Jilotepec, Axapusco, Ixtlahuaca y Almoloya de Juárez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vásquez-Montes, Saúl, Federico Villarreal-Guerrero, Nubia Ivette Amaya-Olivas, and León R. Hernández-Ochoa. "Producción y composición química del aceite esencial de Dalea bicolor en diferentes regiones de Chihuahua, México." Botanical Sciences 98, no. 4 (October 6, 2020): 486–98. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2602.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Dalea bicolor se desarrolla en el Desierto Chihuahuense. Es una fuente importante de forraje para el ganado y fauna silvestre y, se recomienda para biorremediación y restauración ecológica. Éste es el primer estudio sobre su aceite esencial. Preguntas y/o hipótesis: ¿Cuánto aceite esencial produce D. bicolor al final de la floración? ¿Es la producción de aceite igual en regiones con diferentes condiciones ambientales? ¿Cuáles variables de clima y suelo influyen en la producción? ¿Qué compuestos tiene el aceite esencial? Especie en estudio: Dalea bicolor. Sitio de estudio y fechas: Cuatro regiones del estado de Chihuahua, en un rango latitudinal de 26° 34’ 12” N a 28° 47’ 24” N. El muestreo fue en noviembre de 2017. Métodos: Extracción del aceite esencial por hidrodestilación. Análisis de varianza de la producción de aceite esencial entre regiones. Análisis de correlación entre la producción de aceite y variables de clima y suelo. Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas para determinar los compuestos más probables del aceite esencial. Resultados: La producción de aceite esencial fue diferente entre regiones, siendo significativamente mayor en Aldama con 5.18 ± 0.64 g·Kg-1 de materia seca. La producción está correlacionada positivamente con la temperatura y con la concentración de boro y zinc en el suelo. Se detectaron 17 compuestos en el aceite esencial. Conclusiones: Altas temperaturas y suelos ricos en boro y zinc favorecen la producción de aceite esencial de D. bicolor. El principal compuesto del aceite esencial fue 3-careno, seguido por limoneno, ocimeno y ?-felandreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tavanti, Renan Francisco Rimoldi, Onã Da Silva Freddi, Kayane Lorenzon, Igor De Morais Dos Santos, Tauan Rimoldi Tavanti, Letícia Carolina Costa, and Carlos Cesar Breda. "Crop productivity and soil quality after fertilization with liquid swine manure." Acta Agronómica 67, no. 2 (April 1, 2018): 303–10. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.65684.

Full text
Abstract:
Una pregunta no resuelta sobre el uso de los desechos animales en la agricultura es su efecto sobre los atributos físicos y químicos del suelo, especialmente en las áreas productoras de granos comerciales que han adoptado el sistema de siembra directa (DSS). Con el objetivo de contribuir a la aclaración de esta cuestión, se realizó un estudio en la región centro-norte del estado de Mato Grosso, Brasil, en un área comercial de soya y maíz consolidada en DSS. Se aplicaron diferentes dosis de estiércol líquido porcino (LSM) y se compararon con la fertilización mineral NPK. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad física y química del suelo y el potencial productivo de los cultivos de soya y maíz bajo dosis de LSM y fertilizante NPK. Los resultados indicaron un aumento en los niveles de K, P, Zn y Cu intercambiables con fertilización con LSM de 80 m3.ha-1. Los fertilizantes con NPK mineral y LSM a 80 y 60 m3.ha-1, respectivamente, muestran mejoras en la porosidad del suelo y una menor resistencia a la penetración del suelo. Además, el uso de LSM también proporcionó los mayores incrementos en el rendimiento de grano de soya y maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santiago Mejía, Blanca Estela, Mario Roberto Martínez Menez, Erasmo Rubio Granados, Humberto Vaquera Huerta, and Julio Sánchez Escudero. "Variabilidad espacial de propiedades físicas y químicas del suelo en un sistema Lama-Bordo en la Mixteca Alta de Oaxaca, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 2 (June 30, 2018): 275–88. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i2.796.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas de la región Mixteca han estado sometidos a la deforestación, el sobrepastoreo y prácticas agrícolas inadecuadas, y como resultado los suelos se han degradado. Para atenuar este problema, desde tiempos ancestrales los pueblos mixtecos han establecido el sistema lama-bordo como estrategia para retener suelo, manejar los escurrimientos superficiales y retener humedad. Para tener evidencia de la efectividad del sistema lama-bordo se analizó la variabilidad espacial de las propiedades físicas (textura, densidad aparente, capacidad de campo y punto de marchitez permanente) y químicas (pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y carbono orgánico) de los suelos retenidos en un sistema en el municipio de Teotongo, Oaxaca; este sistema tiene 8.47 ha distribuidas en 11 parcelas donde se tomaron muestra de suelos a 0.30 m de profundidad. Las propiedades físicas y química de los suelos muestran alta variabilidad espacial relacionada con la posición del muestreo y la antigüedad de la terraza. El análisis estadístico mostró diferencias estadísticamente significativas (a<0.05) en los contenidos de materia orgánica, nitrógeno, potasio, carbono orgánico, arcilla, capacidad de retención de agua y conductividad hidráulica entre las márgenes derecha, izquierda y central y la antigüedad en la construcción de las parcelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Volke-Haller, Víctor H., Prometeo Sánchez-García, José I. Cortés-Flores, Mauricio Orozco-Méndez, and Ramón Camacho-Blas. "RANGO DE SUFICIENCIA NUTRIMENTAL FOLIAR PARA EL GUAYABO (Psidium guajava L.), EN LA REGIÓN ORIENTE DE MICHOACÁN, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 3 (September 13, 2017): 285–97. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.3.285-297.

Full text
Abstract:
El guayabo (Psidium guajava L.) es un cultivo importante en la región oriente de Michoacán, México, donde cubre una superficie de 9260 ha, y uno de los problemas que presenta es la deficiente nutrición. En relación con el estado nutrimental del guayabo, se determinó el rango de suficiencia nutrimental, así como el efecto de factores del suelo y de manejo del cultivo que inciden en la concentración de nutrientes en el árbol en la región oriente de Michoacán, México. En 31 huertos en 2006, 37 en 2008 y 39 en 2011 se tomaron muestras de suelo para caracterización física y química, y de hoja de los árboles durante la etapa de 25 a 50 % de floración para determinar las concentraciones de nutrientes, y se recopiló información de manejo del cultivo y rendimiento de fruto del árbol. Se ajustaron modelos de regresión para estimar el rendimiento como función de las concentraciones foliares de nutrientes y modelos de éstas como función de las cantidades de nutrientes aplicadas como fertilizante, contenidos de nutrientes y propiedades físicas y químicas del suelo, y factores de manejo del cultivo. Las concentraciones de nutrientes en la hoja presentaron relación con: 1) la respectiva fertilización para N, P, K, Ca, Mn y Cu; 2) los contenidos de nutrientes del suelo, para todos los nutrientes evaluados, excepto B; y, 3) algunos factores de suelo y de manejo del cultivo que favorecieron o desfavorecieron la absorción de nutrientes por la planta. El rango de suficiencia nutrimental foliar adecuado se asoció con contenidos de nutrientes moderadamente altos y altos del suelo, y las cantidades de fertilizante recomendadas a aplicar en los huertos de la región, para N, P, K, Ca, Mn y Cu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Rodríguez, Miguel, and Juan Pablo Rengifo Trigozo. "Evaluación del contenido de metales pesados (Cd y Pb) en diferentes edades y etapas fenológicas del cultivo de cacao en dos zonas del Alto Huallaga, Huánuco (Perú)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.356.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de metales pesados en los productos agrícolas por encima de los límites máximos permisibles está generando una gran preocupación para los agricultores. En base a esto, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar el contenido de estos metales pesados en el cultivo de cacao. Para ello, se realizó la evaluación de parámetros del suelo, de hojas y de la almendra del cacao en cuatro parcelas de agricultores de cacao orgánico pertenecientes a la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, en la región de Huánuco. Para determinar los parámetros del suelo, se realizó la caracterización físico química, y la evaluación del nivel de cadmio y plomo en el suelo; para la evaluación del follaje se realizó la caracterización nutricional de la hoja del cacao, y el análisis de la presencia del cadmio y plomo a nivel foliar; finalmente, para la evaluación de la almendra del cacao se realizó el análisis nutricional, y el análisis de la presencia de cadmio y plomo a nivel de las mismas. De este modo, se determinó que los suelos estudiados presentan adecuadas condiciones fisicoquímicas y los valores de cadmio y plomo disponible están por debajo de los límites máximos permisibles. Con respecto a la evaluación a nivel foliar y almendra del cacao, las parcelas 5, 10 y la etapa fenológica de plena fructificación presentaron valores máximos de cadmio total, siendo las parcelas 15, 20 y la etapa fenológica de plena fructificación las que presentaron valores mayores de plomo total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Larios-González, Roberto C., Francisco Salmerón-Miranda, and Leonardo García-Centeno. "Fertilidad del suelo con prácticas agroecológicas y manejo convencional en el cultivo de café." La Calera 14, no. 23 (June 12, 2016): 67–75. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v14i23.2660.

Full text
Abstract:
Las prácticas agroecológicas en plantaciones de café (Coffea arabica L.), son necesarias para el mantenimiento y aumento de la fertilidad de los suelos y el manejo sostenible de las plantaciones. Este estudio se realizó de junio de 2009 a enero de 2010 en el Jardín Botánico y en el Centro Experimental Campos Azules, en Masatepe, Nicaragua. El propósito fue evaluar dos prácticas agroecológicas y un manejo convencional en el cultivo de café y su influencia en la fertilidad física, química y biológica del suelo. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño bloques completo al azar (BCA) con tres repeticiones. Las variables fueron densidad aparente, porosidad, retención de agua, materia orgánica, nitrógeno total, carbono orgánico, pH, capacidad de intercambio catiónico y cuantificación de bacterias y hongos. No existen diferencias entre los componentes de la fertilidad física y química del suelo, sin embargo, los sistemas con prácticas agroecológicas registran mayor porosidad y retención de humedad, y menor densidad aparente; así como valores más altos de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, carbono orgánico, nitrógeno total y pH. No se registra diferencia en las poblaciones de bacterias, pero sí de hongos en el período lluvioso. El rendimiento acumulado de café no difiere pero existe una tendencia en los sistemas agroecológicos al aumento. Los resultados sugieren que la implementación de prácticas agroecológicas contribuye de manera sustancial con la fertilidad global del suelo.La Calera Vol.14 No.23, 2014, pp.67-75
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerrero Useda, María Eugenia, and Vanessa Pineda Acevedo. "Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá Bajo (Tausa). Modelo conceptual." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 1 (April 30, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1664.

Full text
Abstract:
<p>Se desarrolló un modelo conceptual del riesgo de contaminación físico química del suelo en la vereda Rasgatá Bajo. Esta vereda del municipio de Tausa, en Cundinamarca, está en la zona limítrofe del declarado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en 2009, Distrito Regional de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Páramo Guargua y Laguna Verde. La vocación productiva local por tradición ha sido el cultivo de papa (<em>Solanum tuberosum L</em>) y la extracción y transformación de arcilla y carbón, actividades con graves impactos sobre el suelo, por lo que el objetivo del proyecto fue identificar y evaluar la condición de este recurso en territorios donde confluyen actividades de extracción y transformación de arcilla y carbón. Se siguió un enfoque metodológico mixto que combinó investigación documental, observaciones <em>in situ </em>y medición de características físico químicas para determinar las fuentes y tipos de contaminantes con riesgo de afectar el suelo aledaño a las faenas mineras y con impactos toxicológicos para las personas, la fauna y la flora. Los datos obtenidos aportarán al rediseño y evaluación de los planes de manejo ambiental local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Misseri, Lucas, Francisco, A. Cellone, Pablo, J. Bouza, María del Pilar Alvarez, and Eleonora, S. Carol. "Geohidrología de un sector de la marisma de Bahía San Blas." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (August 29, 2020): 500–509. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e122.

Full text
Abstract:
La marisma del arroyo Jabalí forma parte de la Reserva Natural Provincial de Uso Múltiple Bahía San Blas y se encuentra ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo del trabajo es analizar los principales procesos geohidrológicos que regulan la química del agua superficial y subterránea de este humedal y su relación con las características geomorfológicas y pedológicas. Para ello se realizó una caracterización geomorfológica en base a la cual se diseñó una red de monitoreo del agua superficial y subterránea. Se construyeron 14 freatímetros a lo largo de 3 transectas perpendiculares al arroyo y se recolectaron muestras de agua en las que se analizó in situ el pH y la conductividad eléctrica y se determinó en laboratorio el contenido de iones mayoritarios. Los datos fueron analizados mediante gráficos de relaciones iónicas y diagramas de clasificación de aguas. A su vez en cada sector estudiado se efectuaron calicatas para la descripción de los perfiles del suelo y características texturales de los sedimentos superficiales. Los resultados obtenidos muestran que tanto la química del agua del canal Jabalí como la subterránea de la marisma son dominantemente cloruradas sódicas, existiendo un enriquecimiento en el contenido iónico asociado a una mayor distancia con respecto a la boca del canal y una posición topográfica más elevada. El principal proceso que condiciona la química del agua subterránea es la disolución de especies minerales formadas en la superficie de los suelos por evaporación del agua de mar y la posterior incorporación en el acuífero por infiltración. Estos procesos se ven favorecidos por el clima semiárido, la menor recurrencia de inundación por posición topográfica elevada, y por la textura fina de los suelos. A su vez, la oxidación de sulfuros pedogenéticos y la consecuente acidificación del medio son propuestos como otros mecanismos que condicionan la química del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rojas-Molina, Lourdes, and Jorge Alberto Elizondo-Salazar. "Evaluación del efecto de los purines vacunos sobre la producción de pasto Taiwán (Pennisetum purpureum) en un suelo Andisol." Nutrición Animal Tropical 14, no. 2 (December 17, 2020): 251–68. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.45172.

Full text
Abstract:
La fertilización química se ha intensificado en los últimos años y una de las mayores preocupaciones es la pobre eficiencia del uso de fertilizantes nitrogenados y los costos ambientales debido a las pérdidas de este elemento, lo que ha motivado la implementación de sistemas bajos en insumos como lo es la práctica de aplicar purines, que pueden incluir estiércol, aguas de lavado, agua de lluvia, restos de alimento balanceado y desechos de cama, con el fin de proveer nutrientes a los forrajes que se producen para alimentación de los animales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de los purines generados en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata y determinar el efecto de su aplicación sobre el suelo y sobre el rendimiento productivo del pasto Taiwán (Pennisetum purpureum cv. Taiwán). Para el experimento se utilizó un área efectiva de 225 m2 sembrada con pasto Taiwán que se dividió en tres grandes bloques y cada bloque fue subdividido en tres parcelas que correspondieron a los diferentes tratamientos de fertilización nitrogenada a una dosis equivalente de 300 kg/ha/año distribuido en tres aplicaciones. Cada parcela fue de 25 m2 (5 x 5 m). Los tratamientos utilizados fueron: 1) el testigo (0 kg de nitrógeno), 2) purines y 3) urea (46% de N). Se tomaron muestras del suelo para realizar un análisis al inicio y final del experimento, que incluyó la caracterización químico-física y microbiológica. El análisis químico realizado a los purines reporta valores relativamente bajos de N, P y K (0,04; 0,01 y 0,04%, respectivamente). No se observaron cambios significativos en cuanto a las propiedades químicas del suelo al comparar los análisis realizados antes y después de la aplicación de los diferentes tratamientos.Con respecto al rendimiento y calidad nutricional de forraje, solamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) para el porcentaje de proteína cruda (PC) donde los tratamientos con urea y purines presentaron la mayor concentración de PC en la planta entera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Demari Avrella, Eduarda, Luciana Pinto Paim, Marília Tedesco, Aquélis Armiliato Emer, Gilmar Schafer, Paulo Vitor Dutra de Souza, and Claudimar Sidnei Fior. "Suelo mineral como componente de sustrato para plantas." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 2 (June 2, 2021): 85–98. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.4111.

Full text
Abstract:
Contextualización: Sustrato es todo el material poroso, que, asociado a una maceta, proporciona ancoraje y suficientes niveles de agua y oxígeno al desarrollo de las plantas. Vacío de conocimiento: Algunos materiales cuando adjuntados a la formulación suelen generar alteraciones en el producto final, las cuales pueden ser desventajosas, dependientes de su aplicación. Propósito del estudio: Evaluar la influencia del suelo mineral bajo sus características química y física, cuando utilizado cómo componente de sustrato para plantas. Metodología: Se empleó un argisol rojo distrófico típico, que se autoclavó, tamizó (malla 4,75 mm) y posteriormente se mezcló bajo diferentes proporciones (0, 25, 50, 75 e 100%) con turba de Sphagnum o polvo-de-coco (v/v). Las mezclas se sometieron a la caracterización física, química y biológica. Se empleó el diseño estadístico enteramente casualizado, con tres repeticiones por tratamiento. Los datos se sometieron al análisis de varianza y regresión polinomial (P < 0,05). Resultados y conclusiones: Al añadirse suelo en la formulación de los sustratos hubo disminución en la conductividad eléctrica y manutención del pH, además del aumento expresivo en las densidades húmeda y seca, y reducción en la porosidad total, espacio de aireación, disponibilidad y capacidad de retención de agua. Además, se encontraron hongos y nematodos en el suelo, que puede ser un inoculador de patógenos. Por lo tanto, el empleo de suelo mineral cómo componente de sustrato, además de generar formulaciones con características de cultivo inadecuadas, pudiendo influenciar negativamente el crecimiento y desarrollo vegetal, provoca daños ambientales debido a su extracción, conllevando a una producción insostenible a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cuadros Segura, Fabián Dario, Alvaro Javier Moyano Salcedo, Adrian Mateo Pabon Laverde, and Jassbleydi Valentina Trujillo Arias. "Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia." Tecnura 25, no. 68 (April 1, 2021): 43–62. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.16273.

Full text
Abstract:
Contexto: La conformación de conglomerados habitacionales ilegales, en la mayoría de los casos, sin saneamiento básico adecuado, puede generar deterioro de los recursos naturales. El presente estudio evaluó el impacto ambiental asociado al vertimiento de aguas servidas urbanas (ASU) sobre suelos y cuerpos de agua, en un aglomerado urbano ilegal del municipio de Villavicencio. Metodología: A partir de 15 puntos de muestreo se determinaron parámetros fisicoquímicos de agua: serie de sólidos, turbiedad, color, demanda química de oxígeno (DQO), pH, conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD); y de suelo: pH, CE, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y concentración de C, N y elementos traza, para identificar impactos sobre los recursos en el área de estudio. Resultados: Las muestras de ASU presentaron valores elevados en parámetros como turbiedad (326 NTU), color (744 UPC) y DQO bruta (600 a 1500 mg l-1). En los análisis de cuerpos de agua aledaños al sector, la DQO varió entre 368 y 429 mg l-1. Asimismo, el OD osciló entre 5,7 y 7,1 mg l-1, valores que resultaron favorables para los cauces; sin embargo, fueron bajos para el ASU (0,9 mg l-1). Por su parte, se determinó una alteración significativa en propiedades fisicoquímicas del suelo como pH (5,8-8,2), CIC (8,2-16,78 mEq-g 100 g-1), CE (57,6-517,3 µS cm-1) y N (0,03-0,84 mg kg-1) asociadas principalmente a los vertimientos. Conclusiones: Fue posible identificar un efecto negativo en los recursos agua y suelo, generado por descargas descontroladas de ASU en el lugar, lo cual se encuentra relacionado una pérdida de servicios ambientales y baja calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez-Aguilar, Franklin B., Francisco Guevara-Hernández, Carlos Ernesto Aguilar-Jiménez, Luis Alfredo Rodríguez-Larramendi, Mariela B. Reyes-Sosa, and Manuel A. La O-Arias. "Caracterización físico-química y biológica del suelo cultivado con maíz en sistemas convencional, agroecológico y mixto en la Frailesca, Chiapas." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (October 11, 2020): 871–81. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.793.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar el suelo del agroecosistema maíz con los sistemas de producción convencional, agroecológico y mixto, para documentar e identificar estrategias que consideren los aspectos ambientales, sociales y económicos que conlleven a alternativas para la producción sostenible, se estudiaron las propiedades físico-químicas y biológicas de 35 muestras obtenidas en 28 ejidos de la región Frailesca, interpretadas con la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Los resultados indican una acidez generalizada para los tres sistemas con un pH de 5.05, 5.25 y 5.24, la capacidad intercambio catiónico es baja (13.96, 12.54, y 14.95 cmol(+) kg‑1) y niveles medios de materia orgánica (3.5, 2.58 y 3.45%). Así mismo, los macronutrientes, como el fósforo se encuentra en niveles altos (75.36, 74.78 y 45.05 mg kg‑1) y el potasio se encontró en niveles bajos (3.86, 3.12 y 2.66 mg kg‑1) y los micronutrientes se encuentran en niveles medios como el hierro (3.24, 2.03 y 2.62 mg kg‑1) y boro (1.58, 1.06 y 1.37 mg kg-1). Para el caso de la textura del suelo presentan suelos franco-arcillo-arenoso y franco-arenoso. Desde el punto de vista de las características biológicas del suelo, la macrofauna con el sistema agroecológico reportó mayor diversidad de seres vivos de acuerdo al índice de Shannon y Weaver (H’ = 1.121), destacan coleópteros, anélidos, himenópteros, isópteros y gasterópodos. En ese mismo sentido, para el caso de microorganismos sobresale en diversidad de microorganismos (H’ = 1.121) reportando entomopatógenos (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae), fijadores de nitrógeno (Rhizobium, Azotobacter y Azospirillum) y hongos patógenos como Rizhoctonia, Fusarium y Alternaria y el sistema con menor diversidad fue el convencional con H’ = 0.789. Bajo estas condiciones el suelo, es necesario una estrategia que permita aumentar la calidad y las prácticas de agricultura puedan ser sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Echeverri-Sánchez, Andrés, Cristo Facundo Pérez, and Norberto Urrutia Cobo. "Aproximación Metodológica para la Evaluación del Riesgo de Salinización de Suelos en Zonas Bajo Riesgo." Entornos 28, no. 2 (November 30, 2015): 112. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1238.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar tanto los riesgos existentes de desastres naturales y socio-naturales, así como disponer las estrategias para su manejo y recuperación. En Colombia la gestión del riesgo ha sido orientada totalmente fenómenos amenazantes como sismos, erupciones volcánicas e inundaciones. Solo en pocos casos se han abordado peligros de inicio lento como sequía. En elcaso de estudio, se plantea una metodología para abordar el riesgo de degradación química de suelos en uno de los distritos de riegos más importantes de Colombia. De esta manera, se presenta la aproximación conceptual y metodológica desarrollada paraevaluar el suelo como elemento expuesto ante una amenaza específica. Se propone evaluar y zonificar la amenaza mediante la caracterización de la calidad del agua de riego. Por otro lado, la evaluación de la vulnerabilidad integra aspectos intrínsecos del suelo(aspectos de fragilidad) y condiciones extrínsecas (aspectos de exposición). Finalmente evalúa el riego como el producto de la amenaza y la vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Echeverri Tafur, Leyder, Jaime Vicente Estévez Varón, Jaime Vicente Estévez Varón, Juan Guillermo Bedoya Patiño, and Juan Guillermo Bedoya Patiño. "Caracterización Física, Química y Mineralógica de Suelos con Vocación Forestal Protectora Región Andina Central Colombiana." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 2 (July 1, 2014): 7335–43. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44176.

Full text
Abstract:
En la Reserva Forestal Protectora Bosques de la CHEC, ubicada sobre la vertiente occidental de la cordillera central colombiana, municipios de Manizales y Villamaría, departamento de Caldas, se hizo la caracterización física, química y mineralógica de dos perfiles de suelos, descritos sobre dos laderas, con un manejo actual correspondiente a una plantación de aliso (Alnus acuminata) y un bosque secundario. Los resultados permitieron establecer, desde el punto de vista físico, el dominio de clase textural areno francosa en la plantación de aliso y franco arenoso en el bosque secundario. Químicamente el suelo del perfil plantado con aliso, presentó valores de pH más bajos, mayor saturación de acidez intercambiable y menor saturación de bases en comparación con el perfil del bosque secundario. En ambos perfiles, el análisis óptico con microscopio petrográfico, permitió observar que los feldespatos, del grupo de las plagioclasas y el vidrio volcánico, se destacan como minerales abundantes en la fracción arena; mientras que en la fracción arcilla, el material no cristalino, se considera mineral predominante, seguido de la cristobalita y los feldespatos, según la metodología de difracción de rayos X. Se concluye que la vocación de uso forestal protector, bajo el cual se encuentran sometidos ambos suelos, es el más adecuado, teniendo en cuenta que las limitaciones químicas, dificultan el establecimiento de sistemas de producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alpande Moraes, Anselmo, Gabriel De Araújo Santos, Luciano Pasqualoto, and Víctor Marcos Rumjanek. "Aplicación de la espectroscopía RMN de 13Cen la caracterización de la materia orgánica del suelo." Educación Química 10, no. 2 (August 30, 2018): 114. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1999.2.66494.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se muestran algunos ejemplos del uso de la técnica de resonancia magnética nuclear de 'Cd,es arrollada en principio por los físicos y hoy con amplia aplicación en el campo de la química, en estudios agronómicos de la materia orgánica del suelo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Báez, Walter, Roberto Reynoso Santos, Jaime López Martínez, Bernardo Villar Sánchez, Robertony Camas Gómez, and Jorge Octavio García Santiago. "Caracterización físico-química de suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 897–910. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1764.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de diseñar una estrategia para revertir la baja productividad y rentabilidad que presenta el cultivo de maíz en el municipio de Villaflores, se estudiaron las características químicas y físicas de los suelos en 236 parcelas mecanizables distribuidas en 13 ejidos y siete tipos de suelos. Las determinaciones se interpretaron tomando como base la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000. Los resultados indican una acidez generalizada en los suelos, con pH promedio de 5.2 (±0.9), 52% de los sitios con pH menores a 5; 208 casos presentaron acidez intercambiable en 64.4% de ellos, el valor fue mayor a 0.5 meq 100 g-1, considerado límite crítico para las plantas. En promedio la materia orgánica (MO) fue de 1.7% (±1.3) y en ningún caso el contenido superó a 2.5%. La capacidad de intercambio catiónica (CIC) fue 11.4 (±16.8) meq 100 g-1, e influenciada por el pH (R2= 0.65), MO (R2= 0.32) y contenido de arcilla (R2 =0.68). En 94% de los sitios con baja MO, la CIC depende significativamente del contenido de arcilla. En cuanto al porcentaje de saturación de la CIC, 59% de los casos son deficientes en Ca, 18% en Mg y 58% en K 40% de los sitios están por debajo del límite crítico de 15 ppm de P. El 90 y 46% de los casos presentó deficiencias de Boro y Zinc. Bajo estas condiciones se hace patente la necesidad de una estrategia que permita aumentar la calidad del suelo y las prácticas de agricultura puedan ser sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Contreras López, Christhopher, Juan Hernández-Ávila, Eduardo Cerecedo-Sáenz, María del Pilar Mercader-Moyano, and Isabel Rocío López de Juambelz. "Caracterización del Suelo en un Desarrollo Habitacional Sobre Residuos Minero de Pachuca de Soto, Hidalgo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 67–75. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4883.

Full text
Abstract:
En la presa de jales “Santa Julia”, en Pachuca Hidalgo, se desarrollaron equipamientos urbanos, entre ellos, espacios para áreas verdes donde se dificulta el crecimiento de la vegetación, por lo que el suelo está expuesto y es removido por el viento, el polvo tóxico perjudica a cualquier ser vivo. En este sentido, se desarrolló un experimento factorial donde se realizó una caracterización física y química del suelo de jales y una mezcla de éstos con concentraciones de abono orgánico y lombricomposta, se analizaron, sin vegetación y con ella, para de determinar qué tipo de mejoramiento en los jales es el más apto para desarrollar vegetación. Los resultados indican que la textura no cambia; en cuanto a la norma oficial mexicana NOM-021-RECNAT-2000 para suelos, el pH presenta ligeras variaciones, pero en todas las mezclas es ligeramente alcalino; la materia orgánica aumenta con los mejoramientos y más con la presencia de vegetación; para los macroelementos, N inorgánico, P, K y Na asimilables, aumentan con los mejoramientos y más con la vegetación, no se detectó Mg en ninguna muestra; los oligoelementos, Cl, Cu, Fe y Mn, están en niveles normales en todas las mezclas, no se detectó Mo y Zn presenta niveles tóxicos; para los metales pesados conforme a la norma NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 para suelos contaminados, se detectaron Ni, Ag, y Al en cantidades normales, Pb y Hg en cantidades altas, que significa toxicidad en el suelo. Pb presenta ligeros descensos en las muestras con vegetación debido posiblemente a su asimilación por la vegetación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography