To see the other types of publications on this topic, follow the link: Quiste de paratiroides.

Journal articles on the topic 'Quiste de paratiroides'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Quiste de paratiroides.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vélez, Romero María Ángeles, Moreno Diego Muñoz, Ramos Roberto José Añez, and García Javier Ágreda. "Quiste de paratiroides gigante como presentación de una tumoración cervical." Revista Latinoamericana de Hipertensión V17, no. 4 (2022): 303–5. https://doi.org/10.5281/zenodo.7029812.

Full text
Abstract:
Los quistes de paratiroides son entidades raras fácilmente confundibles con los quistes tiroideos, mucho más frecuentes. En ocasiones se asocian a hipersecreción hormonal con hiperparatiroidismo primario manifiesto. El diagnóstico se basa en la ecografía cervical y el análisis del líquido de la punción-aspiración por aguja fina. El caso que presentamos ilustra el manejo diagnóstico y resulta llamativo por el tamaño de la lesión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echenique-Elizondo †, Miguel, Jose Antonio Amondarain-Arratíbel, Carlos Lirón-de-Robles-Sanz, Aitor De-la-Quintana, Carmen Olalla, and Javier Díaz-Aguirregoitia. "Quistes paratiroideos." Gaceta Médica de Bilbao 105, no. 3 (2008): 82–84. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(08)74618-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amondarain Arratíbel, José Antonio, Xavier Aribe, Carmen Olalla, and Miguel Echenique Elizondo. "Quiste paratiroideo e hiperparatiroidismo." Cirugía Española 83, no. 2 (2008): 97–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(08)70517-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza Colindres, L., M. aA Molina Rodríguez, I. González Casado, and R. Gracia Bouthelier. "Quiste paratiroideo: diagnóstico diferencial de tumoración cervical." Anales de Pediatría 58, no. 2 (2003): 188–90. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78025-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martí, J., F. J. Martín Arregi, L. Mutio, and A. Alonso. "Quiste paratiroideo. A propósito de un caso." Acta Otorrinolaringológica Española 53, no. 4 (2002): 302–4. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(02)78314-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pazos-Guerra, Mario, Inmaculada Moraga-Guerrero, Elvira Ramos-Carral, Xavier Pérez-Candel, and Santiago Ochagavía-Cámara. "Hiperparatiroidismo primario secundario a quiste paratiroideo funcionante." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 8, no. 1 (2023): 53–55. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a8n1a17.

Full text
Abstract:
El quiste paratiroideo es una enfermedad muy rara que puede llevar a un diagnóstico y tratamiento inadecuado. Se presenta un caso clínico junto a una revisión de la literatura disponible sobre patogénesis y proceso diagnóstico terapéutico de esta entidad. Nuestro paciente fue remitido por hipercalcemia siendo diagnosticado de hiperparatiroidismo primario. Las pruebas de localización mostraron una lesión quística con niveles elevados de PTHi (Paratohormona intacta) en la citología, lo que permitió el correcto diagnóstico y tratamiento con paratiroidectomía inferior derecha con resolución del cuadro bioquímico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Pascual, L. "Esclerosis con etanol de un quiste paratiroideo no funcionante." Endocrinología y Nutrición 50, no. 2 (2003): 81–83. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(03)74500-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, José, Antonio Ríos, José Manuel Rodríguez, and Pascual Parrilla. "Quistes no funcionantes de paratiroides refractarios al tratamiento conservador." Cirugía Española 96, no. 1 (2018): 52–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.02.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez P., Juan Antonio, María Teresa Poblete S., and Orlando Felmer E. "Quiste paratiroideo: Comunicación de dos casos y revisión de la literatura." Cuadernos de Cirugía 20, no. 1 (2006): 64–69. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2006.v20n1-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Davoli, Fabio, Ottavio Rena, Emanuele Pirondini, and Caterina Casadio. "Quiste paratiroideo funcionante gigante de localización mediastínica: una causa insólita de disnea de esfuerzo y disfagia de carácter leve." Archivos de Bronconeumología 49, no. 9 (2013): 408–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2013.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Varga, Ivan, Paulina Galfiova, Veronika Jablonska-Mestanova, Stefan Polak, and Marian Adamkov. "SOME ASPECTS OF EARLY DEVELOPMENT OF THE THYMUS: EMBRYOLOGICAL BASIS FOR ECTOPIC THYMUS AND THYMOPHARYNGEAL DUCT CYST. Algunas observaciones acerca del temprano desarrollo del timo: bases embriológicas del timo ectópico y del quiste del conducto timofar." Revista Argentina de Anatomía Clínica 3, no. 1 (2016): 22–31. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v3.n1.13909.

Full text
Abstract:
Introducción. El objetivo principal de nuestro trabajo es el estudio histológico del desarrollo del timo humano entre la 5ª y la 8ª semana de gestación. Describimos varios términos embriológicos poco usados como: timo secundus, descensus thymi (la base embriológica para situar el timo en la garganta), ductus timicus (la base embriológica para el defecto innato llamado conducto timofaríngeo con posibilidad de formar un quiste). Material y método. Nuestras observaciones se basan en la investigación de 18 embriones humanos entre la 6ª y la 8ª semana de gestación. Resultados. La base del timo es común con la base de las glándulas paratiroideas. Es comparable con las bolsas faríngeas (saccus pharyngeus) en los embriones largos de 8 a 9 mm. La proliferación endodermal del epitelio en el tercer foco faríngeo (focus faringeus 3) es muy visible. La parte craneal y la parte dorsal son la base de origen de las glándulas paratiroideas inferiores. La parte caudal y la parte ventral son la base para el timo. Hemos observado también la notable proliferación del epitelio en la segunda bolsa faríngea, llamado por algunos autores Timo secundus. En nuestra opinión, en el ser humano no se forma un timo funcional en este lugar y la proliferación del epitelio en la mayoría de los casos, se detiene pronto. Conclusión. En este trabajo ofrecemos una vista general sobre la importancia clínica del desarrollo del timo y la descripción de los defectos innatos más frecuentes del mismo. Introduction. The aim of our morphological study is to describe the development of human thymus from 5th up to 8th week after fertilization in the context of its phylogenesis. We explicate some of the “forgotten” embryological terms with respect to their functions in thymic development, such as “thymus secundus”, “descensus thymi” (an embryological basis for cervical thymus) and “ductus thymicus” (an embryologic basis for a congenital anomaly called thymopharyngeal duct with possible thymic cyst). Material and methods. Our findings are based on the study of 18 human embryos from 6th to 8th week of development. Results. The first primordia of the thymus and parathyroid glands within the endoderm of pharyngeal pouches can be seen in 8 to 9 mm crown-to-rump-length stages. The most evident epithelial proliferation is visible in the paired third pharyngeal pouch (saccus pharyngeus tertius): the cranial dorsal part of pharyngeal pouch initiates the inferior parathyroid gland and the caudal ventral part of the pouch gives rise to the epithelial thymus. We found an obvious endodermal epithelial proliferation also in the second pharyngeal pouch. Some authors depict this proliferation as “thymus secundus”, but the proliferation of endoderm close down and the functional second thymus does not develop in human embryos. Conclusion. In our work we also review the clinical significance of early thymus development, as well as the most common developmental anomalies of thymus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Santos, C., G. Martin Callejon, F. Lucena Navarro, and N. Gándara Adán. "Is the intraoperative (PHT) determination still useful today?" Cirugía Andaluza 31, no. 3 (2020): 282–86. http://dx.doi.org/10.37351/2020313.9.

Full text
Abstract:
Resumen La determinación rápida intraoperatoria de hormona paratiroidea (PTHio) contribuyó a la transición de la exploración bilateral (EB) a la paratiroidectomia selectiva (PS) en la cirugía del hiperparatiroidismo primario (HPTP) esporádico para los casos con pruebas funcional y anatómica concordantes por su alta probabilidad de adenoma único. De esta forma, tras la exéresis dirigida de la glándula patológica con técnicas mínimamente invasivas, era posible detectar aquellos pocos casos en los que había más glándulas hiperfuncionantes (que requerirían una EB) y finalizar la cirugía en el resto. Sin embargo, tras años de experiencia con la PTHio (con tiempos de respuesta largos en muchos centros) y la aparición de nuevas pruebas de localización preoperatoria más seguras como el CT-4D o el SPECT-CT, muchos cirujanos endocrinos realizan PS sin apoyo de PTHio precisamente cuando la posibilidad de tener localizado el adenoma único es muy alta. Las indicaciones actuales de la PTHio se han reducido por tanto y han cambiado, siendo útil en casos en los que tradicionalmente no se usaba. Hoy por hoy, se recomienda en aquellos en los que hay más probabilidades de enfermedad multiglandular esporádica y se quiere realizar una PS en vez de una EB (p.e. si solo se dispone de una prueba de imagen positiva, las pruebas preoperatorias no son concordantes o en HPTP leve o normocalcémico) y en reintervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lorenzo, J., G. Fernández, B. Iglesias, R. Boente, and M. Sas. "Quiste de paratiroides recurrente: A propósito de un caso." Anales de Medicina Interna 25, no. 5 (2008). http://dx.doi.org/10.4321/s0212-71992008000500008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez P, Juan Antonio, María Teresa Poblete S, and Christian Salem Z. "Quiste paratiroideo sintomático: A propósito de un caso." Revista médica de Chile 131, no. 4 (2003). http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872003000400012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zarain Obrador, Leire, Iñaki Amunategui Prats, José Luis Escat, and Enrique Mercader Cidoncha. "¿Macroadenoma paratiroideo quístico o quiste de duplicación esofágico? Una presentación infrecuente de una patología habitual." Cirugía Española, April 2024. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2024.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography