Academic literature on the topic 'Quito Academia Nacional de Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Quito Academia Nacional de Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Quito Academia Nacional de Historia"

1

Borrero Vega, Ana Luz. "Enrique Muñoz Larrea, Albores libertarios de Quito de 1809 a 1812. El principio del fin del Imperio español , tomo I , y Cuenca del rey . Los últimos presidentes de la real audiencia de Quito, tomo II, Quito Academia Nacional de Historia/Atlantic Inter..." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 37 (October 30, 2014): 164. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i37.32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coba Robalino, José María. "Monografía de la Parroquia de San José de Minas, escrita por el Presbítero Dr. Dn. José María Coba Robalino, cura párroco de San José de Minas. Año 1923." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.179.

Full text
Abstract:
Esta “monografía” sobre la región de San José de Minas o la región peruchana, como la llamó el autor en 1923, es el resultado de un interesante y minucioso trabajo etnográfico y de investigación documental realizado por José María Coba Robalino mientras cumplía su función de párroco. Coba Robalino fue un interesado en la historia ecuatoriana, probablemente autodidacta, conocedor de la producción historiográfica ecuatoriana de la época. Durante su estadía en la región de Perucho, combinó su acción religiosa con la investigación.Durante su vida religiosa se desempeñó como párroco en varios lugares, en Píllaro, de donde fue nativo, en la parroquia de San Sebastián de Quito, (1908), en Nono (1917), en la parroquia de Chimbacalle de Quito, en 1917 y en San José de Minas desde 1921 hasta 1924, y para 1929 ya consta como miembro de número de la Academia Nacional de Historia.Escribió varios textos sobre la historia temprana del Ecuador siguiendo la línea y las interpretaciones de la obra de Juan de Velasco, que para los inicios del siglo XX era la dominante.En esta línea hay varios trabajos como el Origen de los Caras, La Caída de los Shiris, Prisión y muerte de Atahualpa y su trabajo sobre Rumiñauhi. En este número se publica una segunda parte de la monografía (9. Nombres y apellidos y de la Época II, los capítulos I y II). Lo que corresponde a Nombres apellidos es una recopilación de nombres de sitios, ríos, plantas animales y apellidos, y la Epoca II, está dedicada a la descripción de los procesos de conquista española, a la organización de doctrinas y en especial a la acción de franciscanos y jesuitas en la región.Uno de los elementos relevantes de este trabajo, que es poco frecuente entre los autores de la época, es la referencia a las fuentes de información. Como en su mayor parte son fuentes orales y etnografías adjunta la lista de los informantes con su descripción básica, nombre, edad, y ocupación; y cuando son fuentes escritas cita los estudios o las fuentes documentales. Esta articulación de fuentes orales y escritas le permite hacer una pequeña etnografía de lo que llamó la región Peruchana. Los editores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coba Robalino, José María. "Monografía de la Parroquia de San José de Minas Escrita por el Presbítero Dr. Dn. José Ma Coba Robalino, Cura párroco de San José de Minas. Año 1923." Antropología Cuadernos de investigación, no. 19 (October 30, 2018): 114. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i19.173.

Full text
Abstract:
Esta “monografía” sobre la región de San José de Minas o la Región Peruchana, como la llamó el autor en 1923, es el resultado de un interesante y minucioso trabajo etnográfico y de investigación documental realizado por José María Coba Robalino mientras cumplía su función de párroco. Coba Robalino fue un interesado en la historia ecuatoriana, probablemente autodidacta, conocedor de la producción historiográfica ecuatoriana de la época. Durante su estadía en la región de Perucho, combinó su acción religiosa con la investigación.Durante su vida religiosa se desempeñó como párroco en varios lugares, en Píllaro, de donde fue nativo, en la parroquia de San Sebastián de Quito, (1908), en Nono (1917), en la parroquia de Chimbacalle de Quito, en 1917 y en San José de Minas desde 1921 hasta 1924, y para 1929 ya consta como miembro de número de la Academia Nacional de Historia.Escribió varios textos sobre la historia temprana del Ecuador siguiendo la línea y las interpretaciones de la obra de Juan de Velasco, que para los inicios del siglo XX era la dominante. En esta línea hay varios trabajos como el Origen de los Caras, La Caída de los Shiris, Prisión y muerte de Atahualpa, y su trabajo sobre Rumiñauhi.En este número se publica la primera parte de la Monografía (Capitulo Único y Época I). Que es una descripción física y un inventario de la flora y fauna de la región. En la Época I, que es la parte más rica en información, es una descripción de lo que el autor llama los “primeros pobladores” a través de los vestigios de la cultura material y arquitectónica que encontró en la región y que la complementa con una recolección de las prácticas agrícolas y tradiciones culturales de los habitantes de esa época, es decir las dos primeras décadas del siglo XX.Uno de los elementos relevantes de este trabajo, que es poco frecuente entre los autores de la época, es la referencia a las fuentes de información. Como en su mayor parte son fuentes orales y etnografías adjunta la lista de los informantes con su descripción básica, nombre, edad, y ocupación; y cuando son fuentes escritas cita los estudios o las fuentes documentales. Esta articulación de fuentes orales y escritas le permite hacer una pequeña etnografía de lo que llamó la Región Peruchana. Los Editores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guacho Tipán, María Isabel. "Vinculación de la academia en el Turismo Rural." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 76. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.842.

Full text
Abstract:
Las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, no cuentan con un presupuesto exclusivo para el área de turismo, en este contexto el Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac, genera la carta de intención direccionada al convenio inter institucional con el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales de Pichincha CONAGOPARE Pichincha, misma que permitió a nuestros estudiantes egresados el desarrollo de sus proyectos de titulación, enfocados al desarrollo turístico de las parroquias, así también se evidenció la formación de líderes conscientes de los problemas y necesidades de la sociedad, capaces de incluir en su gestión, principios de responsabilidad social y desarrollo sostenible Con lo anteriormente expuesto, la carrera de Guianza Turística, tuvo como objetivo formar personas comprometidas con la sociedad, y generar proyectos donde se evidencie la transferencia de los conocimientos adquiridos en el aula. Entre las parroquias rurales beneficiarias de la Primera cohorte institucional se encuentran: Amaguaña, Pintag, Aloasí, Guangopolo, San Antonio de Pichincha, Conocoto, Yaruquí, Lloa, Cotogchoa, y Alangasí. Con estos antecedentes, cada uno de los estudiantes pudo aplicar diferentes metodologías y técnicas de investigación, mismas que permitieron alcanzar los objetivos planteados por los involucrados. Se determinó como resultado Proyectos turísticos en beneficio de cada una de las parroquias involucradas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GG, Cerri, Daniel-Ribeiro CT, Cerqueira PP, Silva MA, and Oliveira CAB. "Relíquias da Academia Nacional de Medicina III." Anais da Academia Nacional de Medicina 192, no. 2 (2021): 11–18. http://dx.doi.org/10.52130/27639878-aanm2021v192n2p11-18.

Full text
Abstract:
Abordando uma temática atual, esta edição do Relíquias da ANM reforça a importância da história para o vislumbre de novos horizontes no campo da profilaxia de doenças transmissíveis. O foco nas vacinas e vacinações revela a importância do acervo do Centro de Memória Médica da ANM para o registro dos fatos referentes às medidas de enfrentamento de epidemias no início do século XX. As charges apresentadas revelam a dificuldade de aceitação pela população de medidas importantes para o enfrentamento da varíola traduzidas pelo episódio da Revolta da Vacina. A obra rara selecionada, o livro de Burggraeve sobre Edward Jenner, o descobridor do procedimento vacinal contra a varíola a partir da doença da vaca, historia o processo de criação da vacina; e a maleta médica evidencia o cotidiano dos médicos do final do século XIX e parte do século XX, quando a prática de vacinação foi iniciada no Brasil. Assim, as peças em análise neste artigo ilustram fatos representativos da época e enriquecem o cenário histórico para entendimento do momento sanitário atual no País e do mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ghotme, Rafat. "Nación y heroísmo en Colombia - 1910-1962." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 5, no. 1 (January 15, 2010): 161–91. http://dx.doi.org/10.18359/ries.137.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el mito de Santander en los manuales de historia patria, en la primera mitad del siglo XX, como el estereotipo de la tradición, la identidad nacional y el arquetipo de un hombre particular, con las cualidades individuales y colectivas propias del alma nacional. Esta tarea sería implementada por la Academia Colombiana de Historia, que junto con el Gobierno nacional durante el periodo 1910-1962 se dio a la tarea de masificarlo y darle una vida autónoma y perdurable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Bacca, Renzo. "Albeiro Valencia LLano: “…la pasión con la que los maestros y personas mayores relataban la historia incidió en mi formación…”." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 10 (July 1, 2013): 330–46. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n10.39973.

Full text
Abstract:
El IV Simposio Colombiano de Historia Regional y Local, tuvo como sede anfitriona a la Universidad de Caldas (Colombia) en mayo de 2013. Al evento fue invitado, entre otros historiadores, uno de los más distinguidos del Departamento de Caldas, el Dr. Albeiro Valencia Llano. El reconocimiento a su trabajo llega del nivel regional, en especial por recibir el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1988, pero también por su aporte gremial a la Centro de Historia de Manizales, la Academia Caldense de Historia, la Academia Colombiana de Historia Eclesiásticas, el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, la Sociedad de Mejoras Publicas, la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local. Es desde su experiencia académica, institucional e investigativa que sus aportes giran en torno a la problemática de colonización, poblamiento y vida cotidiana en el Gran Caldas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gatica Villarroel, Enrique, Fabián González Calderón, and Danixa Navarro Figueroa. "La narrativa histórica oficial y el fantasma del héroe nacional en el aprendizaje histórico." Paulo Freire, no. 14 (July 12, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.14.405.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo expone los primeros resultados de una investigación desarrollada por un equipo de profesores de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia Humanismo Cristiano durante 2012-2013. El estudio recogió información utilizando un cuestionario cerrado en el que se explora la relación establecida entre los jóvenes chilenos de enseñanza media y el aprendizaje de la historia. El artículo aborda aquellos aprendizajes escolares más apegados a la tradición, problematizando el lugar que ocupan los héroes nacionales en las aulas de historia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ÁVILA-SEOANE, Nicolás. "La escribanía luso-castellana de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos." Medievalismo, no. 29 (December 18, 2019): 15–41. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.406781.

Full text
Abstract:
Estudio diplomático de los documentos intitulados por la infanta Isabel, hija mayor de los Reyes Católicos, princesa y luego reina de Portugal, conservados en el Arquivo Nacional Torre do Tombo, el Archivo General de Simancas, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional de España; tras revisar el actual estado de las investigaciones sobre Paleografía y Diplomática en la Baja Edad Media portuguesa, se señalan para cada tipología las influencias achacables a una y otra cancillería, dando lugar en ocasiones a modelos híbridos en cuanto a soporte, escritura, lengua, formulario... Diplomatic study of the documents signed by the infanta Isabel, eldest daughter of the Catholic Monarchs, princess and then queen of Portugal, preserved in the Arquivo Nacional Torre do Tombo, the Archivo General de Simancas, the Real Academia de la Historia and the Biblioteca Nacional de España. After reviewing the current state of research on Paleography and Diplomatics in the Portuguese Late Middle Ages, influences from both chancelleries for each typology are indicated, sometimes resulting in hybrid models with regard to their support, writing, language, form, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Asensio, Raúl. "Disciplinar la frontera: El juez Francisco Gordillo y el motín de Tumaco de 1709." Fronteras de la Historia 13, no. 1 (September 5, 2008): 15–36. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.503.

Full text
Abstract:
En 1709, la localidad de Tumaco, situada en el noroeste de la Audiencia de Quito, fue escenario de un motín que enfrentó a los vecinos principales de la localidad con varios jueces enviados por las autoridades quiteñas. El enfrentamiento se remite al contexto de redefi nición del modelo de ocupación territorial en los Andes septentrionales a comienzos del siglo XVIII. El análisis del expediente conservado en el Archivo Nacional de Historia de Quito permite observar el papel de la violencia como elemento articulador de las relaciones sociales en todos los ámbitos y, al mismo tiempo, obliga a matizar los estudios demasiado optimistas que en los últimos años se han centrado en la capacidad de agencia de los actores subalternos en las regiones de frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Quito Academia Nacional de Historia"

1

Orrego, Penagos Juan Luis. "La utopía en el Ecuador, estudio introductorio y selección de Arturo Andrés Roig. Quito: Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, 1987' 468 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Klaiber, Jeffrey. "Demelas, Marie-Janielle e Yves Saint-Geours. Jerusalén y Babilonia: religión y política en el Ecuador, 1780. Quito: Corporación Editora Nacional, 1988. Traducido del francés. 222 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hampe, Martínez Teodoro. "Revista Histórica, órgano de la Academia Nacional de la Historia (Instituto Histórico del Perú ), tomo XXXII. Lima, 1979 -1980, 390 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puente, Brunke José de la. "Tau Anzoategui, Víctor. La ley en América hispana. Del Descubrimiento a la Emancipación. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1992, 439 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hampe, Martínez Teodoro. "Trayectoria y balance en la historiografía peruana : 90 años de la Academia Nacional de la Historia (1905-1995)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Denegri, Luna Felix. "Gaceta de Lima. compilación, prólogo y apéndices de José Durand. Edición recomendada por la Academia Nacional de la Historia,3 vols. Lima, Corporación Financiera de Desarrollo ( COFIDE).1982 -1983." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122103.

Full text
Abstract:
Tres gruesos volúmenes, bien presentados y aparecidos en breve tiempo, inician la publicación de un viejo y casi inhallable periódico limeño. Es un notable servicio a los interesados en la historia peruana y en el periodismo virreina! del Continente. Los tres tomos ofrecen series completas que permiten apreciar la Gaceta número tras número, tal como fue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pease, García Yrigoyen Franklin. "UNANUE, Hipólito, Guia política. eclesiástica y militar del Virreynato del Perú. para el año 1793: edición prólogo y apéndices de José Durand. Publicación recomendada por la Academia Nacional de la Historia. Lima. Oficina de Asuntos Culturales, COFIDE, 1985, 424 pp., cuadros y mapas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Quito Academia Nacional de Historia"

1

López, Franklin Barriga. Historia de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, 1909-2009. Quito: Editorial El Conejo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Historia de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, 1909-2009. Quito: Editorial El Conejo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eulides, Ortega Rincones, ed. Guillermo Morón en la Academia Nacional de la Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fustinoni, Osvaldo. Historia de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(Argentina), Academia Nacional de la Historia. Catalogo del monetario de la Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires: La Academia, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brazil. Departamento de Polícia Federal. Academia Nacional de Polícia. Fotos, fotos & relatos: A historia da Academia Nacional de Policia. Brasília: ANP, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pires, Antonio. Historia de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 1904-1986. Buenos Aires, Argentina: Editorial Hemisterio Sur S.A., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pires, A. Historia de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 1904-1986. Buenos Aires, Argentina: Editorial Emisferio Sur, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(Argentina), Academia Nacional de la Historia. Catálogo de las colecciones medallísticas de la Academia Nacional de la Historia. 5th ed. Buenos Aires: La Academia, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castellanos, Telasco García. Breve historia de la Academia Nacional de Ciencias de Cordoba, República Argentina. Córdoba, Rep. Argentina: La Academia, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography