To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rabia.

Journal articles on the topic 'Rabia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rabia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Toro, Gabriel, and Jorge Raad. "Rabia." Biomédica 17, no. 1 (March 1, 1997): 18. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v17i1.933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Robinson, A. L., and V. L. Rahajamanana. "Rabia." EMC - Pediatría 55, no. 3 (August 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(20)44101-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bevilacqua, S., C. Rabaud, and T. May. "Rabia." EMC - Tratado de Medicina 9, no. 1 (2005): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(05)70331-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, María Del Pilar, Rosa Angélica Sanmiguel, Oscar Alejandro Díaz Sanchez, Angie Alexandra Ramirez, and Luis Escobar. "Rabia en las Américas, varios desafíos y “Una Sola Salud”: artículo de revisión." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 3, 2020): 1361–81. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17150.

Full text
Abstract:
La rabia es causada por un virus neurotrópico de cadena ARN negativa perteneciente al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae, orden Mononegavirales. La especie causante de rabia en las Américas es el Lyssavirus RABV con 11 variantes antigénicas. En Estados Unidos se han reducido drásticamente las muertes humanas por rabia en la última década; no obstante, se reportan casos de rabia en perros y gatos infectados por mamíferos silvestres. En Canadá, al igual que en Estados Unidos, las especies más comunes como reservorios de rabia son los mamíferos silvestres, principalmente murciélagos, zorrillos y zorros. La rabia es endémica en la mayor parte del Ártico canadiense, causada por la variante Virus Rábico del Ártico. En Norteamérica se ha observado transmisión cruzada entre especies. El control en fauna silvestre se realiza mediante vacunación con cebo oral autorizada en mapaches y coyotes. En América Latina y el Caribe, la rabia canina ha disminuido en un 98% y la rabia humana transmitida por perros se encuentra en vía de eliminación. A pesar de esto, América Latina enfrenta una situación compleja por la reemergencia de rabia canina en zonas declaradas libres, emergencia de rabia humana transmitida por gatos asociada a la variante 3 «Vampiro», aumento de rabia silvestre en el ganado y, aún, alta incidencia de rabia humana transmitida por perros en países como Bolivia y Haití. Dado que estos desafíos involucran personas, animales y ecosistemas, las estrategias de control deben ser diferentes a las aplicadas a la rabia humana únicamente. El enfoque Una Sola Salud, que tiene en cuenta estos tres elementos e implica cambios desde la manera de realizar una campaña antirrábica hasta la forma de analizar datos epidemiológicos y biomoleculares del virus, será esencial en la búsqueda de cero muertes humanas, metas de contención de rabia silvestre y eliminación regional de rabia canina y felina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valerio, Lluís, Sílvia Roure, Laura Soldevila, and Israel López-Muñoz. "La rabia." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 28, no. 3 (March 2021): 174–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2020.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Recuenco Cabrera, Sergio. "Persistencia de la reemergencia de la rabia canina en el sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 3 (October 10, 2019): 379–82. http://dx.doi.org/10.15381/anales.803.16866.

Full text
Abstract:
En el siglo pasado la rabia canina fue endémica en nuestro país. En la década de los 1990's, el Perú implementó el plan de acción para la eliminación de la rabia urbana por recomendación de la Organización Panamericana de la Salud, logrando un control exitoso de la rabia. Pese a los esfuerzos desplegados, Puno mantuvo focos endémicos persistentes, y en el 2014, Arequipa reportó el primer evento de reintroducción de rabia urbana en Latinoamérica. El brote de rabia se intensificó en los últimos años en Arequipa, Puno y Cusco, con 19 casos de rabia canina el 2015, a 59 casos el 2016, continuando el 2017 con 47 casos, el 2018 con 46, y hasta julio del 2019, 17 casos. Así, hubo reintroducción de la rabia canina, estableciendo una situación de alta endemicidad no controlada. En el presente reporte, abordamos el contexto y persistencia de la reemergencia de la rabia canina en el sur del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruzat, Bastian A., Diego A. Villaseca, Loredana Arata, Ninoska Nuñez, and Abel Eduardo Vasquez. "Nuevos desafíos en el desarrollo de vacuna antirrábica." Revista del Instituto de Salud Pública de Chile 5, no. 2 (December 31, 2021): 33–37. http://dx.doi.org/10.34052/rispch.v5i2.154.

Full text
Abstract:
La rabia es una zoonosis milenaria y la mayoría de los países desarrollados están libres de muerte humana por rabia transmitida por perros, pero la realidad es diferente a países de ingresos bajos y medios, donde es un problema de salud pública. En Chile estamos libres de rabia transmitida por animales domésticos y en los últimos años se han reportado casos muy esporádicos, pero que no han evolucionado a la muerte. Para el control de la rabia, existen una variedad de vacunas humanas y veterinarias, que se aplican en diferentes países y en Chile se dispone de mas de una opción de vacunas humanos y veterinarias, pero existe un desafío en la vacunación de la fauna silvestre, donde se encuentra el reservorio del virus de la rabia, específicamente en los murciélagos, donde la disponibilidad de una vacuna es un desafío por abordar y sería un gran aporte para la erradicación de los reservorios silvestres del virus de la rabia. Las vacunas mucosales en base a probióticos recombinantes que expresen proteínas del virus de la rabia se proyectan como una atractiva alternativa a evaluar para el desarrollo de una vacuna destinada a la vacunación de animales silvestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barbarin, Alice, and Raymond Frade. "Procathepsin L secretion, which triggers tumour progression, is regulated by Rab4a in human melanoma cells." Biochemical Journal 437, no. 1 (June 14, 2011): 97–107. http://dx.doi.org/10.1042/bj20110361.

Full text
Abstract:
The switch of human melanoma cell phenotype from non to highly tumorigenic and metastatic is triggered by the increase of procathepsin L secretion, which modifies the tumour microenvironment. The aim of the present study was to identify components involved in the regulation of procathepsin L secretion in melanoma cells. We focused on Rab family members, i.e. Rab3A, Rab4A, Rab4B, Rab5A, Rab8A, Rab11A, Rab27A and Rab33A, which are involved in distinct regulatory pathways. From analysis of mRNA and protein expression of these Rab components and their knockdown by specific siRNAs (small interfering RNAs) it emerged that Rab4A protein is involved in the regulation of procathepsin L secretion. This result was strengthened as procathepsin L secretion was either inhibited by expression of a Rab4A dominant-negative mutant or increased by overexpression of the wild-type Rab4A. Rab4A regulation: (i) discriminates between procathepsin L secretion and expression of intracellular cathepsin L forms; (ii) did not modify other Rab proteins and GAPDH (glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase) expression, or IL-8 (interleukin-8) and MMP-2 (matrix metalloproteinase-2) secretion; and (iii) was still efficient during unglycosylated procathepsin L secretion. Thus down- or up-regulation of Rab4A expression or Rab4A function triggered inhibition or increase of procathepsin L secretion respectively. Furthermore, Rab4A regulation, by modifying procathepsin L secretion, switches the tumorigenic phenotype of human melanoma cells in nude mice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soriano, Michèle. "Lugar de rabia." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 10, no. 1 (March 1, 2022): 145–70. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2022.10.1.1459.

Full text
Abstract:
La hipótesis que se sostiene se relaciona con la noción de privilegio que parece incluida en el revés de la noción de paria. Propongo pensar el cruce de la figura de lxs parias con la noción de saberes situados a partir del espacio político del “lugar de rabia” (Halberstam 1993). Mi pregunta es: ¿cómo construir una perspectiva parcial privilegiada sin reactivar esa genealogía cristiana y romántica, o reanimar la fantasía de la elección? Algunas respuestas pueden surgir del análisis de la figura delx paria, sus ambivalencias y sus variaciones contemporáneas, en el lugar de rabia queer/cuir que abren las parias-hijas del fuego que construye Albertina Carri en su película porno (2018). En primer lugar, siguiendo las orientaciones del ensayo de Varikas (2007), volveré sobre algunas observaciones de Flora Tristan y Hannah Arendt. En un segundo momento, propongo concretar y contextualizar mi cuestionamiento de la figura de lxs parias a partir del análisis del film de Albertina Carri, Las hijas del fuego, para sugerir la productividad crítica de algunas figuras estético-conceptuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

P. Sánchez Serrano, L., C. Abellán García, and O. Díaz García. "Rabia en España. ¿Qué ocurre con la rabia en quirópteros?" SEMERGEN - Medicina de Familia 29, no. 5 (January 2003): 268–70. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(03)74190-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz-Saldaña, Melissa. "La vacunación de murciélagos contribuirá a obtener y mantener el estado libre de rabia en las naciones." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 77 (May 31, 2019): 80–88. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2019772125.

Full text
Abstract:
La rabia es altamente contagiosa y tiene una mortalidad cercana a 100%. Los pacientes que presentan la enfermedad, manifiestan sintomatología grave como irritabilidad y excesivo dolor. Los esfuerzos de vacunación a nivel mundial de los animales de compañía han permitido un control de la enfermedad, llevándola prácticamente a la erradicación. Este estatus puede revertirse porque no solo los animales de compañía pueden transmitir la enfermedad. Existe probabilidad de contagio humano a través de la fauna silvestre. En el presente trabajo se pretendió determinar la principal fuente de contagio que provoca a las naciones perder el estatus de erradicación de la rabia. Se encontró que un medio de contagio crítico es la transmisión de rabia por parte de los murciélagos, sin importar sus hábitos alimenticios, por lo que se proponen estrategias para alcanzar la meta de la erradicación de la rabia a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bautista-Lora, Perla R., Paulina Cruz-García, Marisa J. Mucio-León, and Josué I. Monzón-Quiroz. "Rabia: una enfermedad mortal." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 9, no. 18 (July 5, 2022): 74–76. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v9i18.8848.

Full text
Abstract:
La rabia es una enfermedad zoonótica potencialmente mortal que es responsable de múltiples muertes alrededor de todo el mundo. Su mecanismo de transmisión es a través de la mordida y/o rasguños producidos por animales domésticos y salvajes infectados con el virus perteneciente a la familia Rhabdoviridae. A pesar de ser una enfermedad sumamente mortal, actualmente está comprobado que es totalmente prevenible y es por eso que el objetivo del presente trabajo es informar a la población lectora acerca de la rabia y sus posibles complicaciones, así mismo, fomentar la vacunación de mascotas para reducir al máximo los casos de esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Juan, Fernando de, and Enrique Bernaola. "Vacuna de la rabia." Anales de Pediatría Continuada 6, no. 3 (June 2008): 174–78. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(08)74874-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bamari, Ramzan. "Rabia Khuzdari is the first female Poet of Balochistan." Pakistan Journal of Applied Social Sciences 7, no. 1 (March 8, 2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.46568/pjass.v7i1.478.

Full text
Abstract:
Rabia Khuzdari was the first Baloch poetess of Persian language. She belonged to Makran, Balochistan. There were many persian poets who were contemporary to Rabia Khuzdari. These included: Rodki Samargandi, Shaheed Balkhi, Dageagi and Abu Shakoor. However, it is unfortunate that there is a derth of research material on Rabia Khuzdari. It is due to which many people are unaware of her name. One reason of this unavalability of material is the conservative nature of Baloch society in which it was uncommon to mention women names in history writing. Despite this, her name has been mentioned in few ancient Persian books. One of the most ancient books on Persian language and rules in which her name is mentioned is "Al-Mauajam", written by Shams Qais bin Razi. Similarly, there is another authentic book, "Lubab al Lubab", authored by Mohammad Aufi, in which Rabia Khuzdari's name has been mentioned
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pineda Serruto, Martín Equicio, Elisa María Vidal Cárdenas, Eric Humberto Callapiña Enríquez, and Aldo Alim Valderrama Pomé. "Asociación entre altitud geográfica e incidencia de rabia silvestre en ganado bovino en la región de Apurímac (2004-2015)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e19270. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19270.

Full text
Abstract:
La ganadería bovina latinoamericana se encuentra afectada por el virus de la rabia silvestre cuyo vector es el Desmodus rotundus. En 2014, Apurímac, Perú, registró el mayor número de casos (n=75). El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre el tiempo calendario y los brotes de rabia silvestre bovina a distintas altitudes geográficas del valle de Apurímac, entre los años 2004 y 2015. Se analizaron datos del SIGSA-SENASA (Sistema Integrado de Gestión en Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria) sobre altitud geográfica (m) y fecha de brotes sospechosos de rabia silvestre confirmada por inmunofluorescencia directa. Los datos fueron analizados mediante la prueba de Chi cuadrado, t-Student, correlación rho de Spearman y modelos lineales generalizados (GLM) de Poisson. Se analizaron 525 brotes sospechosos (rango de altitud: 999-4586 m), hallando diferencias para el número de brotes según altitudes: alta, media y baja (p<0.05). No se halló correlación entre altitud de brote y tiempo calendario ni asociación entre altitud geográfica del brote de rabia silvestre con tiempo calendario ajustado por estacionalidad y tipo de crianza. Se concluye que hubo asociación entre el número de casos de rabia silvestre y la altitud geográfica (p<0.05), sin asociación al tiempo calendario; asimismo, se observó una asociación negativa con la temperatura mínima promedio (p<0.01).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ovalle, Ricardo, and Tania Junod. "Análisis retrospectivo de la situación de vacunación antirrábica canina en Chile entre los años 2002 y 2012." Revista Chilena de Salud Pública 18, no. 2 (July 8, 2014): 192. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.31981.

Full text
Abstract:
El último caso de rabia que afectó a un joven de Quilpué, región de Valparaíso, ha generado nuevamente interés por los perros en las calles. Esto debido a los problemas que ocasionan en salud pública, como por ejemplo mordeduras, y la transmisión de zoonosis, como es el caso de la rabia. La vacunación de los perros contra la rabia es esencial para limitar la transmisión del virus. Objetivo. La siguiente revisión bibliográfica se centra en estimar la proporción de vacunación antirrábica canina en diferentes ciudades de Chile, entre los años 2002 y 2012. Metodología. Se utilizó como fuente de información solo memorias de título de alumnos de pregrado de tres universidades de Chile, relacionadas con caracterizaciones demográficas y/o aspectos sanitarios de poblaciones caninas. Resultados. Se observó un promedio de 51,4% de perros vacunados contra la rabia en estudios en que no se solicitó certificado antirrábico y un 25,1% de perros vacunados al solicitar certificado. Discusión. Analizando los porcentajes de vacunación antirrábica en perros en algunas zonas de Chile, es posible establecer que la cobertura de vacunación en estas zonas es inferior al 70% propuesto por la OIE para poblaciones caninas, lo que conlleva un riesgo en la presentación de casos de rabia en animales y humanos. Conclusión. En algunas zonas de Chile hay niveles bajos de vacunación antirrábica en perros, y en ocasiones nulo. Es necesario fomentar la tenencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas-Anaya, Edith, Fernando Esquivel-Guadarrama, Estela Escribano-Romero, Ana Belén Blázquez, Graciela Tapia Pérez, Lilia Lilia Soto Ruíz, and Elizabeth Loza-Rubio. "Respuesta de IFN-ɤ e IL-4 en ratones inoculados con una proteína G recombinante del virus de la rabia." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 4 (December 8, 2015): 419. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i4.4102.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento de El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento de El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento de IFN-ɤ e IL-4 en ratones inoculados con proteína G recombinante del virus de la rabia, que se expresa en maíz transgénico o baculovirus. Para este propósito, grupos de ratones se inocularon de la siguiente manera: Grupo 1, vacuna contra el virus de la rabia inactivado vía im; Grupo 2, proteína G recombinante derivada de plantas por vía oral; Grupo 3, proteína G expresada en baculovirus vía im; Grupo 4, proteína G expresada en baculovirus por vía oral; Grupo 5, maíz no transformado por vía oral. Los niveles de IFN-ɤ e IL-4 y los anticuerpos específicos se evaluaron cada 15 días. El desafío se realizó a los 60 días post inoculación (pi). Los grupos 1 y 3 promovieron una mejor respuesta humoral. Por otro lado, los resultados mostraron que los mismos grupos mostraron los mejores niveles de IFN-ɤ en el día 10 pi; mientras que la IL-4 se detectó en el día 15 pi. Para el estudio de supervivencia, el 83 % de los ratones inmunizados con vacuna inactivada, maíz y los inoculados im con extractos de baculovirus sobrevivieron la infección viral. La proteína G de la rabia recombinante expresada en baculovirus promovió IFN-ɤ y los anticuerpos de una manera similar a la vacuna de rabia inactivada. A pesar de esto los ratones alimentados con maíz transgénico sobrevivieron al desafío en el mismo porcentaje que el grupo 3. e IL-4 en ratones inoculados con proteína G recombinante del virus de la rabia, que se expresa en maíz transgénico o baculovirus. Para este propósito, grupos de ratones se inocularon de la siguiente manera: Grupo 1, vacuna contra el virus de la rabia inactivado vía im; Grupo 2, proteína G recombinante derivada de plantas por vía oral; Grupo 3, proteína G expresada en baculovirus vía im; Grupo 4, proteína G expresada en baculovirus por vía oral; Grupo 5, maíz no transformado por vía oral. Los niveles de IFN-ɤ e IL-4 y los anticuerpos específicos se evaluaron cada 15 días. El desafío se realizó a los 60 días post inoculación (pi). Los grupos 1 y 3 promovieron una mejor respuesta humoral. Por otro lado, los resultados mostraron que los mismos grupos mostraron los mejores niveles de IFN-ɤ en el día 10 pi; mientras que la IL-4 se detectó en el día 15 pi. Para el estudio de supervivencia, el 83 % de los ratones inmunizados con vacuna inactivada, maíz y los inoculados im con extractos de baculovirus sobrevivieron la infección viral. La proteína G de la rabia recombinante expresada en baculovirus promovió IFN-ɤ y los anticuerpos de una manera similar a la vacuna de rabia inactivada. A pesar de esto los ratones alimentados con maíz transgénico sobrevivieron al desafío en el mismo porcentaje que el grupo 3. e IL-4 en ratones inoculados con proteína G recombinante del virus de la rabia, que se expresa en maíz transgénico o baculovirus. Para este propósito, grupos de ratones se inocularon de la siguiente manera: Grupo 1, vacuna contra el virus de la rabia inactivado vía im; Grupo 2, proteína G recombinante derivada de plantas por vía oral; Grupo 3, proteína G expresada en baculovirus vía im; Grupo 4, proteína G expresada en baculovirus por vía oral; Grupo 5, maíz no transformado por vía oral. Los niveles de IFN-ɤ e IL-4 y los anticuerpos específicos se evaluaron cada 15 días. El desafío se realizó a los 60 días post inoculación (pi). Los grupos 1 y 3 promovieron una mejor respuesta humoral. Por otro lado, los resultados mostraron que los mismos grupos mostraron los mejores niveles de IFN-ɤ en el día 10 pi; mientras que la IL-4 se detectó en el día 15 pi. Para el estudio de supervivencia, el 83 % de los ratones inmunizados con vacuna inactivada, maíz y los inoculados im con extractos de baculovirus sobrevivieron la infección viral. La proteína G de la rabia recombinante expresada en baculovirus promovió IFN-ɤ y los anticuerpos de una manera similar a la vacuna de rabia inactivada. A pesar de esto los ratones alimentados con maíz transgénico sobrevivieron al desafío en el mismo porcentaje que el grupo 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Gerzaín, and Ladys Sarmiento. "Rabia: el cuerpo de Negri." Biomédica 19, no. 3 (September 1, 1999): 196. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v19i3.1022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escobar Cifuentes, Elmer. "La rabia transmitida por vampiros." Biomédica 24, no. 3 (September 1, 2004): 231. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v24i3.1268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santamaria, Gerardo, Jeison Monroy-Gómez, and Orlando Torres-Fernández. "Evidencia neuroanatómica del transporte del virus de la rabia por la vía propioespinal de la médula espinal de ratones." Biomédica 38, no. 2 (June 15, 2018): 209–15. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3711.

Full text
Abstract:
Introducción. Es escasa la información sobre los detalles neuroanatómicos del transporte del virus de la rabia en su ascenso por la médula espinal.Objetivos. Identificar la ruta neuroanatómica de diseminación del virus de la rabia en cada uno de los niveles de la médula espinal de ratón, después de ser inoculado por vía intramuscular.Materiales y métodos. Se inocularon ratones en los músculos isquiotibiales, con virus de la rabia. A partir de las 24 horas después de la inoculación, cada ocho horas se sacrificaron cinco animales por perfusión con paraformaldehído, se les extrajo la médula espinal y se hicieron cortes transversales en los niveles lumbosacro, torácico y cervical. Estos se procesaron mediante inmunohistoquímica para detectar antígenos virales.Resultados. Los primeros antígenos de la rabia se observaron como partículas agregadas, en la médula espinal lumbar, a las 24 horas después de la inoculación, dentro del asta ventral ipsilateral a la extremidad inoculada. A las 32 horas después de la inoculación, se hicieron visibles las primeras motoneuronas inmunorreactivas al virus. A las 40 horas después de la inoculación, se revelaron las primeras neuronas inmunorreactivas en la médula torácica, localizadas en la lámina 8 y, a las 48 horas después de la inoculación en la médula cervical, también en la lámina 8. A las 56 horas después de la inoculación, el virus se había diseminado por toda la médula espinal pero los animales aún no revelaban signos de la enfermedad.Conclusión. En el modelo de ratón aquí utilizado, el virus de la rabia ingresó a la médula espinal por las motoneuronas y, probablemente, utilizó la vía propioespinal descendente para su transporte axonal retrógrado hasta el encéfalo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Echevarría Mayo, Juan Emilio, José Miguel Berciano, Ana María Gavilán García, Joao Carlos Batista Liz, and Aurora Fernández García. "El laboratorio en la vigilancia, el control y la investigación de la rabia en España. La experiencia del Centro Nacional de Microbiología." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 6, no. 1 (May 31, 2021): 4–18. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2021.6.1.264.

Full text
Abstract:
España presenta una situación peculiar Europa, ya que nunca se vio afectada por la epizootia europea de rabia vulpina, pero mantiene un tráfico intenso de bienes y personas con territorios altamente endémicos del norte de África, e incluso fronteras terrestres en Ceuta y Melilla, lo que nos coloca en una situación vulnerable en cuanto a importación de casos. Por otra parte, sabemos de la presencia de dos de los lisavirus de murciélago europeos en nuestro territorio. El laboratorio es un elemento esencial en la vigilancia que se hace imprescindible ante esta situación. El Centro Nacional de Microbiología lleva más de treinta años actuando de laboratorio nacional de referencia en apoyo de los laboratorios autonómicos existentes y haciendo diagnóstico para el resto del territorio, además de representar a España en la red europea de laboratorios RABNET. Así, en el CNM se han diagnosticado y caracterizado la gran mayoría de los casos declarados en España en este período, tanto de rabia de murciélagos, como de rabia importada animal y humana. De manera complementaria a esta actividad de vigilancia, se realizan investigaciones tanto sobre rabia canina como de murciélagos, que, desde hace años, se han ampliado a otros agentes víricos asociados a murciélagos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Talavera T., Micaela, Blanca Gamboa L., Jeannette Gonzales M., Cecilia Huanambal S., Daphne León C., and Néstor Falcón P. "Accidentes por mordedura de canes y conocimiento de rabia urbana en pobladores de Madre de Dios y Puno, Perú, 2014." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 1025. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14837.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de accidentes por mordedura de canes y conocimiento de rabia urbana en pobladores de los departamentos de Madre de Dios y Puno. La población objetivo fueron los hogares de estudiantes de instituciones educativas públicas, a quienes se les hizo llegar una encuesta a través del cuaderno control del estudiante. Se recolectó información demográfica de las personas, reportes de accidentes por mordedura de canes y conocimientos acerca de la rabia. La información se resumió en cuadros de frecuencias y la asociación entre variables de clasificación y presencia de accidentes por mordedura se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado. Se recolectaron 2005 encuestas válidas en Madre de Dios y 883 en Puno. El 69.5% de los encuestados en Madre de Dios y 57.0% en Puno indicaron poseer canes (p<0.001). El 31.8% de los encuestados en Madre de Dios y el 24.1% en Puno indicó que un miembro de la familia había sufrido un accidente por mordedura de canes, habiendo asociación con el género (p=0.0007) y edad (p<0.0001) de los agraviados. La mayoría mencionó que los canes agresores fueron conocidos y de tamaño mediano y grande. En ambos lugares predominaba mordeduras sorpresivas, en la vía pública, únicas, en pierna-pie y con atención en casa. Más del 80% refirieron haber oído/leído acerca de la rabia y que la televisión fue el principal medio donde obtuvieron información. La medida preventiva que incluía la triada preventiva de la rabia era solo conocida por el 51.7% en Madre de Dios y el 56.5% en Puno (p=0.0070). Se necesita campañas educativas a fin de sensibilizar acerca de la importancia de la rabia en zonas endémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Azuero Vargas, Yenny Angélica, Oneida Castañeda-Porras, and Olga Lucía Ramírez Jiménez. "Vigilancia de las agresiones causadas por animales susceptibles a rabia, una lesión de causa externa evitable, Casanare-Colombia, 2012-2016." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 39 (February 27, 2020): 11–28. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss39.2.

Full text
Abstract:
La vigilancia, prevención y control de la rabia es una prioridad para la salud pública, especialmente, la rabia transmitida por perros (variante 1) y la rabia silvestre. El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento epidemiológico del evento entre 2012-2016 en el departamento de Casanare-Colombia. El estudio fue descriptivo, retrospectivo a partir de la notificación de casos al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud PúblicaSivigila. Variables a estudio: a) características sociodemográficas, b) agresión/contacto, c) exposición, d) inmunización y e) tratamiento. Aplicación de estadística descriptiva y cálculo de indicadores de vigilancia. Datos analizados con el paquete estadístico Epi-Info 7.2.2.2TM. El 98.5% (6036/6131) de casos procedentes de Casanare, distribuidos en 2012 (1229; 20.4 %), 2013 (1180;19.5 %), 2014 (1227; 20.3 %); 2015 (1153;19.1 %), 2016 (1247; 20.7 %); del 72.5 % del área urbana; 55.4 % del sexo masculino; edad promedio 24.3(± 20.7) valor mínimo 0.01 y valor máximo 97 años; 40.7 % de 5-19 años; 37.5 % estudiantes, 13.3 % amas de casa, 5.4 % menores de edad, 19.4 % con registro de ocupación, de ellos, 29.8 % (349/1172) agricultores; 1.5 % hospitalizados; todos vivos. El 80.6 % (721/894) de exposición leve tuvieron tratamiento adecuado, 4.3 % (37/894) se aplicó suero antirrábico; 91.1 % (653/717) de exposición grave con tratamiento adecuado; 26.7 % (1611/6036) de los casos estuvieron expuestos al virus de la rabia. Incidencia por 100.000 habitantes de exposición rábica: 2012-2016 (344.8); tasa de hospitalización 11.5/100 000. Se evidencia el incumplimiento del indicador de tratamiento adecuado, es decir, en los casos clasificados como exposición leve, aplicar únicamente cinco dosis de vacuna antirrábica (esquema de vacunación completo); y, en exposición grave, aplicar el esquema de vacunación completo y suero antirrábico. Se recomienda continuar/mantener las actividades de vigilancia del evento y los esfuerzos para evitar la transmisión de la rabia humana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Schneider, Maria Cristina, and Carlos Santos-Burgoa. "Tratamiento contra la rabia humana: un poco de su historia." Revista de Saúde Pública 28, no. 6 (December 1994): 454–63. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101994000600010.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una revisión histórica del tratamiento utilizado contra la rabia humana, desde la antigüedad hasta el momento actual. Pretende hacer una analogía entre el concepto de causa predominante en la época y el tipo de tratamiento utilizado. Los griegos antiguos tenían la diosa Artemisa como sanadora de la rabia y ya utilizaban la cauterización de la herida. Los pueblos del siglo I conocían la capacidad infecciosa en la saliva de perros rabiosos, llamando a ese material de veneno virus (en latín). En la Edad Media, cuando prevalecía un concepto mágico y religioso de la salud, el gran protector era San Humberto. Con el Renacimiento surgen nuevamente muchos experimentos y avances en el conocimiento de la enfermedad, que sentaron las bases para los importantes hallazgos en el futuro próximo. En esa época predominaba la teoría miasmática y del contagio. Pasteur fue un grande opositor de la espontaneidad de la rabia. A finales del siglo XIX, con los descubrimientos microbianos, Pasteur hizo la gran revolución científica en relación al tratamiento contra la rabia, que es la vacuna. Las vacunas pueden actualmente ser de tipo nervioso o no, variando también el numero de dosis recomendadas. Se han desarrollado muchos estudios sobre vacunas, siendo la más utilizada en América Latina del tipo Fuenzalida y Palacios, y la recomendada actualmente por la OMS es la de cultivo celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tolosa-Quintero, Narciso J., Nelly J. Loboa-Rodríguez, Oscar A. Gutierrez-Lesmes, and Agustín Góngora-Orjuela. "Indicador compuesto en salud: riesgo de transmisión del virus de la rabia." Revista de Salud Pública 20, no. 6 (November 1, 2018): 764–70. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n6.74695.

Full text
Abstract:
Objetivo Diseñar un indicador compuesto en salud sobre el riesgo de transmisión del virus de la rabia, en el departamento del Meta.Materiales y Métodos Estudio ecológico, exploratorio. Se tomaron los datos de fuentes secundarias procedentes de las bases de datos de la secretaría de salud departamental del Meta e Instituto Colombiano Agropecuario de los años 2009 a 2014. El indicador compuesto en salud, se creó a partir de la normalización (logX) de los datos y selección de las medidas para la elaboración de tres índices temáticos en los 29 municipios del departamento, los cuales fueron integrados mediante la metodología de agregación y cuya distribución se reflejó en un mapeo geográfico con la zonificación del riesgo de transmisión del virus de la rabia a nivel departamental.Resultados En la clasificación del indicador compuesto en salud sobre el riesgo de transmisión de la rabia, el nivel alto corresponde al 34% de los municipios del departamento; en el nivel medio se ubica el 17% y en el nivel bajo el 28%. Los municipios sin riesgo son La Macarena, Mapiripán, Vistahermosa, Villavicencio, Puerto Concordia, Granada y Puerto Rico, representando el 21%.Conclusión El nivel alto del indicador compuesto en salud sobre el riesgo de transmisión del virus de la rabia, se ubica en municipios de la subregión del Río Meta, subregión cordillera y subregión del alto Ariari; caracterizados por altas concentraciones de animales, disminución de la cobertura de vacunación antirrábica y la confirmación circulante del virus.s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

FAHL, Willian Oliveira, Andrea Isabel Estevez GARCIA, Samira Maria ACHKAR, Enio MORI, Karen Miyuki ASANO, Keila IAMAMOTO, and Karin Correa SCHEFFER. "RABIA TRANSMITIDA POR MURCIÉLAGOS EN BRASIL." Acta Biológica Colombiana 20, no. 3 (July 24, 2015): 21–35. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v20n3.45481.

Full text
Abstract:
<p>Frente al desafío que la rabia representa para la industria pecuaria y la salud pública en América Latina, el presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión de literatura amplia y crítica sobre la epidemiología de la rabia transmitida por murciélagos en Brasil. El tema es abordado inicialmente desde una perspectiva histórica hasta la caracterización molecular de aislamientos del virus, para finalmente contrastar con la situación de otros países de las Américas. La información referente a Brasil es presentada de manera separada debido a la gran abundancia de especies de murciélagos de diversos hábitos alimenticios, implicadas en la transmisión del virus de la rabia y las complejas relaciones entre los ciclos epidemiológicos revelados por estudios de tipificación antigénica y análisis filogenético, lo cual ha permitido reconocer con más nitidez, la importancia de los quirópteros como reservorios y transmisores de esta enfermedad. Este nuevo escenario epidemiológico exige reexaminar las medidas de control aplicadas hasta el momento, desde un abordaje multidisciplinar, así como cooperación intersectorial y participación por parte de la comunidad. </p><p><strong>Rabies Transmitted by Bats in Brazil</strong></p><p><strong><br /></strong>Considering that rabies represents a challenge for the livestock industry and public health in Latin America, this article is intended to do a comprehensive and critical literature review on the epidemiology of rabies transmitted by bats in Brazil. The subject is addressed from a historical perspective to molecular characterization of rabies virus isolates and finally making a contrast with other countries of the Americas. Information concerning Brazil is presented separately because of the abundance of bats species with different feeding habits, involved in the transmission of rabies virus and the complex relationships between epidemiological cycles in this country, which have been disclosed by antigenic typing and phylogenetic analysis. This has allowed to recognize more clearly the importance of bats as reservoirs and transmitters of this disease. This new epidemiological scenario requires reappraising current control measures, using a multidisciplinary approach, intersectoral cooperation and community participation</p><p align="center"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Prata, Giuliana, and Cinzia Raffin. "Curarse a través de la rabia." Revista de Psicoterapia 6, no. 21 (March 1, 1995): 71–82. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v6i21.1077.

Full text
Abstract:
A través de la historia de una paciente diagnosticada como fóbica y de su terapia, los autores proponen una hipótesis interpretativa del “juego fóbico” que pone el énfasis en los mecanismos relacionales que éste alimenta. Los autores plantean, además, a través de una redefinición lingüística de la vivencia fóbica, un posible línea terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García de Rueda, Jacobo. "Cyril Collard: La rabia de vivir." HYBRIDA, no. 3 (December 31, 2021): 123. http://dx.doi.org/10.7203/hybrida.3.22874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Snow, Michelle. "Rabia en humanos: Tratamiento y prevención." Nursing (Ed. española) 29, no. 9 (November 2011): 50–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(11)70301-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Walker, Barbara Wyland. "Reducir el riesgo de la rabia." Nursing (Ed. española) 22, no. 7 (August 2004): 52. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(04)71691-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pareja Bezares, A., and O. Hidalgo Pardo. "Prevención y profilaxis de la rabia." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 8, no. 3 (March 2001): 180–87. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(01)75388-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Al-kassab-Córdova, Ali, Gonzalo Cornejo-Venegas, and Conrad Ortiz-Alfaro. "La rabia: Aspectos epidemiológicos, mecanismos moleculares de la infección y prevención." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 3 (October 24, 2019): 150–57. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.309.

Full text
Abstract:
La rabia es una infección zoonotica de amplia distribución en países en vías de desarrollo que es causada por un rhabdovirus de ARN. En Perú esta infección se distribuye en mayor porcentaje en regiones vulnerables como Loreto y Puno. Es por ello que es fundamental conocer su mecanismo de acción molecular y así tomar acciones adecuadas para su prevención. Si bien es cierto dichos mecanismos moleculares resultan complejos, en estos últimos años se está dilucidando cuales son los sistemas comprometidos (sistema nervioso y periférico), receptores implicados (nicotínicos, mGluR2, etc.), neurotransmisores (acetilcolina, glutamato, GABA, etc.) y respuesta inmunológica comprometida. La prevención es clave para evitar la propagación y secuelas de esta enfermedad. Así, la prevención primaria o secundaria, las inmunizaciones activa o pasiva y, sobre todo, el conocimiento de la población sobre la “triada preventiva” han demostrado tener efectos beneficiosos. El objetivo de esta revisión es discutir los aspectos epidemiológicos, moleculares y de prevención sobre la rabia, contribuyendo así a su comprensión holística. Palabras claves: Rabia, zoonótica, transporte axonal, inmunización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De la Paz de Dios, Leticia. "ME GUSTA CUANDO GRITAS PORQUE NO ESTÁS AUSENTE… EL SILENCIO Y LA RABIA FEMENINAS A TRAVÉS DE LA LITERATURA UNIVERSAL." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 6 (December 31, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v6i0.2754.

Full text
Abstract:
La literatura universal se ha encargado de presentarnos el silencio como un rasgo inherente al sexo femenino. Cuando las mujeres se han atrevido a desafiarlo, han sido consideradas histéricas o locas. La rabia, emoción humana y completamente legítima en un hombre, ha sido interpretada, cuando ha sido femenina, como un ataque a la hegemonía dominante y, por tanto, desacreditada.En este trabajo se pretende desmontar la falacia del silencio como inherentemente femenino y la rabia como legítimamente masculina, y hacer un repaso de aquellas obras de la literatura universal que han servido para bien perpetuar, bien subvertir, dichos conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Miranda, A. O., S. E. Núñez, L. Martinez, and D. M. Gury–Dohmen. "Molecular analysis of urban rabies case from vampire bat in Corrientes, Argentina." Revista Veterinaria 20, no. 2 (July 1, 2009): 77. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021853.

Full text
Abstract:
<p>En abril de 2006 se detectó virus de la rabia (RABV) en un gato doméstico de la ciudad de Corrientes, Argentina. La caracterización molecular identificó al murciélago Desmodus rotundus como la fuente viral. El análisis genético de 22 cepas de RABV aisladas de D. rotundus obtenidos entre 1998–2006 en Argentina, reveló la cocirculación de dos linajes genéticos en la Provincia de Corrientes. La alteración por parte del hombre, del ecosistema del murciélago en la región, podría explicar los cambios en su comportamiento y en la circulación del virus de la rabia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montoya, Luis Mauricio, Pablo Eduardo Ocampo, Noeme Sousa Rocha, and Francisco Javier Pedraza. "Enfermedad neurológica bovina con diagnóstico no conclusivo en la región norte de Colombia. Análisis histológico e inmunohistoquímico." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 62, no. 1 (February 27, 2015): 37–49. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v62n1.49384.

Full text
Abstract:
<p>La enfermedad neurológica bovina genera altas pérdidas económicas en las ganaderías y algunos de sus agentes etiológicos son zoonóticos, hechos que hacen prioritario su estudio. El objetivo del trabajo fue identificar antígenos del virus de la rabia y del herpes virus bovino-5 (BoHV-5) en muestras de encéfalos de bovinos archivados como casos de enfermedad neurológica con diagnóstico no conclusivo. Se seleccionaron 10 muestras del laboratorio del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- de Montería. Los tejidos fueron analizados mediante histopatología e inmunohistoquímica; para esta última técnica fueron utilizados tres anticuerpos: dos contra antígenos del virus de la rabia a una dilución de 1:200 y uno contra BoHV-5 a una dilución de 1:100. Histológicamente en nueve casos se observaron lesiones que variaron de tipo y severidad; la identificación de antígenos del virus de la rabia se demostró en 20% (2/10) de los casos y en ningún caso se demostró la presencia BoHV-5. Se discute sobre los resultados histopatológicos e inmunohistoquímicos y se concluye la importancia de asociar los hallazgos de las dos técnicas para establecer la etiología de la enfermedad neurológica, especialmente en casos con diagnóstico inconcluso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

MAJEED, D. M., E. N. ISMAIL, F. R. AL-BURKI, A. S. ABED, and A. M. J. AL-JIBOURI. "TAOPR1 SALT TOLERANCE GENE EXPRESSION AND PHYSIOLOGICAL TRAITS IN WHEAT." SABRAO Journal of Breeding and Genetics 54, no. 4 (October 31, 2022): 780–88. http://dx.doi.org/10.54910/sabrao2022.54.4.9.

Full text
Abstract:
Salinity is an abiotic stress factor and a major challenge that has significant negative effects on wheat production. It is also a source of concern for plant breeders leading them to reach reliable screening criteria for salt tolerance in wheat genotypes. The physiological analysis showed that the three salt-tolerant wheat genotypes viz., Dijla, 2H, and 3H showed the highest rate for the physiological traits i.e., chlorophyll content (38.9, 39.5, and 42.1, respectively), carbohydrates (600.14, 590.6, 560.8: 2H, 3H, and Dijla, respectively), proline acid (24.30, 23.14, and 21.87: Dijla, 3H, and 2H, respectively) under salt stress conditions, except protein percentage (3.8% and 3.3%: Rabia and Ibaa99, respectively) and K+/Na+ ratio (6.3 and 5.9: 2H and Dijla, respectively). The salt-tolerant wheat genotypes 2H, Dijla, and 3H enunciated an increased rate of expression of salt-related genes (TaOPR1 gene and β-actin gene) with values of 6.498, 4.0, and 3.768, respectively compared to two other salinity-sensitive cultivars i.e., Ibaa99 and Rabia under salt stress conditions. The salinity-sensitive cultivars i.e., Ibaa99 and Rabia showed no gene expression and significant difference with the control treatment after being treated with salinity stress conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Blümer, Julia, Juliana Rey, Leif Dehmelt, Tomáš Mazel, Yao-Wen Wu, Philippe Bastiaens, Roger S. Goody, and Aymelt Itzen. "RabGEFs are a major determinant for specific Rab membrane targeting." Journal of Cell Biology 200, no. 3 (February 4, 2013): 287–300. http://dx.doi.org/10.1083/jcb.201209113.

Full text
Abstract:
Eukaryotic cells critically depend on the correct regulation of intracellular vesicular trafficking to transport biological material. The Rab subfamily of small guanosine triphosphatases controls these processes by acting as a molecular on/off switch. To fulfill their function, active Rab proteins need to localize to intracellular membranes via posttranslationally attached geranylgeranyl lipids. Each member of the manifold Rab family localizes specifically to a distinct membrane, but it is unclear how this specific membrane recruitment is achieved. Here, we demonstrate that Rab-activating guanosine diphosphate/guanosine triphosphate exchange factors (GEFs) display the minimal targeting machinery for recruiting Rabs from the cytosol to the correct membrane using the Rab-GEF pairs Rab5A–Rabex-5, Rab1A-DrrA, and Rab8-Rabin8 as model systems. Specific mistargeting of Rabex-5/DrrA/Rabin8 to mitochondria led to catalytic recruitment of Rab5A/Rab1A/Rab8A in a time-dependent manner that required the catalytic activity of the GEF. Therefore, RabGEFs are major determinants for specific Rab membrane targeting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Schneider, Maria Cristina. "Reflexión sobre los modelos para el estudio de los brotes de rabia humana por murciélago." Cadernos de Saúde Pública 11, no. 2 (June 1995): 291–304. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1995000200013.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una reflexión sobre cuál de los posibles modelos en salud pública contribuiría más para el entendimiento de la ocurrencia de brotes de rabia humana transmitida por murciélagos. En un primer momento se hace una breve revisión sobre los modelos más utilizados para analizar nuestro objeto de estudio. Posteriormente se presenta la investigación de un brote de rabia humana transmitida por murciélagos con base en el modelo epidemiológico social. Este mismo brote se analiza nuevamente utilizando como marco teórico la teoría de sistemas complejos, como forma de un ejercicio teórico-práctico para intentar una aproximación a esta teoría, como un posible modelo para estudiar el problema presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castellanos, Jaime E., and Hernán Hurtado. "Receptores para el virus de la rabia." Biomédica 21, no. 4 (December 1, 2001): 389. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v21i4.1130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Varela Patiño, María, Natalia Gallego Artiles, Rodrigo Santos Santamarta, Beatriz Torres Blanco, and María Teresa Jorge Bravo. "Qué hacer ante un caso de rabia." Medicina General y de Familia 8, no. 5 (October 20, 2019): 208–13. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2019.051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bendjelid, Faouzia. "Rabia Redouane, Femmes arabes et écritures francophones." Insaniyat / إنسانيات, no. 67 (March 31, 2015): 91–96. http://dx.doi.org/10.4000/insaniyat.15046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cediel, Natalia, Fernando de la Hoz, Luis C. Villamil, Jaime Romero, and Arturo Díaz. "Epidemiología de la rabia canina en Colombia." Revista de Salud Pública 12, no. 3 (June 2010): 368–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642010000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lemieux, Elizabeth. "Reincarnations of Rabia Balkhi: In 5 Ghazals." Massachusetts Review 58, no. 4 (2017): 752–54. http://dx.doi.org/10.1353/mar.2017.0116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Loza Rubio, Elizabeth. "La Rabia, una enfermedad ancestral muy vigente." Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 30, Sup. 2 (October 25, 2022): 5–11. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.300601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

León, Daphne, Manuel Amarista, and Néstor Falcón. "Conocimiento de la población peruana acerca de las acciones que componen la triada preventiva de la rabia transmitida por mordedura de canes domésticos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no. 3 (June 29, 2022): e22903. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i3.22903.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento de la población peruana acerca de las acciones que componen la triada preventiva de la rabia que fueron reportados en la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2020. Las variables independientes fueron los departamentos del país (incluye Callao), área (urbana y rural), región geográfica (costa, sierra y selva) y estratos sociodemográficos (A, B, C, D y E) urbanos. El estudio recuperó información de 52 791 encuestas, encontrándose que el componente de la triada preventiva reconocido con mayor frecuencia fue el acudir al establecimiento de salud (85.4%), seguido por lavarse la herida con abundante agua y jabón (43.1%) y, por último, identificar al animal agresor (15.5%). Estos componentes fueron reconocidos con mayor frecuencia en área urbana y en la costa del país. Se encontró una correlación positiva y directa entre el conocimiento de los componentes de la triada preventiva y el nivel socioeconómico. Entre los departamentos endémicos a rabia, Arequipa presentó una mejor proporción de respuestas favorables en comparación a Puno. Se concluye que es necesario difundir el conocimiento de los componentes de la triada preventiva, especialmente en zonas endémicas a rabia canina, a fin de incrementar las actitudes y prácticas que impacten en la reducción del riesgo de la transmisión del virus y el desarrollo de la enfermedad en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Páez, Andrés, Constanza Nuñez, Clemencia García, and Jorge Boshell. "Epidemiología molecular de epizootias de rabia en Colombia, 1994-2002: evidencia de rabia humana y canina asociada a quirópteros." Biomédica 23, no. 1 (March 1, 2003): 19. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v23i1.1194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Correia Ferronha, Jose Maria. "Estudo da vinculação e da raiva em adolescentes institucionalizados na área do Porto." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 2, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.203.

Full text
Abstract:
Resumen:Los autores estudiaron el nivel de rabia en 33 adolescentes institucionalizados en los establecimientos que acogen a los jóvenes en riesgo, e incluso el tipo de apego que tienen. Este estudio tiene como objetivo comprender mejor a los jóvenes para poner en práctica estrategias de intervención para mejorar el comportamiento social de los jóvenes en riesgo, su integración en las instituciones y la necesidad de medidas especiales de educación. Se utilizaron para esta einvestigación dos instrumentos ya evaluados, para adolescentes portugueses y estos son: el inventario trazo de expresión de la rabia, que proporciona medidas precisas de la experiencia y la expresión de la rabia (STAXI), y el inventário de apego en la adolescencia a los padres y a los amigos- IPPA ( Armsden y Greenberg, 1987; versión en Inglés: versión portuguesa de Lucía Neves, 1995). Los resultados obtenidos en el STAXI se compararon con los resultados obtenidos por Ana Pais en la obra de su maestrado en 2000, con una población de 552 adolescentes, distribuido por ambos sexos. Esto nos permitió identificar estas variables del STAXI, en los jóvenes institucionalizados, valores en promedio más altos y, por otra parte, confirmar que el apego a los padres y a los amigos es estadísticamente diferente con valores más altos de apego inseguro a los padres y a los amigos de los adolescentes institucionalizados, que en la población de adolescentes no institucionalizads.Palabras clave: adolescencia; apego; comportamiento en la institución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Raad Aljure, Jorge. "Estado actual de la zoonosis." Archivos de Medicina (Manizales) 4 (July 30, 2006): 23–27. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.4.0.1635.2002.

Full text
Abstract:
Zoonosis son enfermedades compartidas entre hombres y animales; hay más de 200 diferentes tipos conocidos en las diferentes regiones geográficas. Algunos de los zoonóticamicroorganismos en la zona de Colombia son bacterias como leptospiras, parásitos como la tenia, virus como la rabia y los hongos que producen enfermedades de la piel. La transmisión del animal que incluye los animales domésticos y salvajes, a lo humano puede ser a través de la ingestión de heces residuos, carne, leche y sus derivados, entre otros.Las enfermedades van desde los que tienen síntomas tranquilas hasta las que causan una cierta la muerte una vez que el microorganismo se ha establecido dentro de la estructura humana, por ejemplo la rabia. Los procedimientos se basan en la prevención de la obstrucción de la transmisión del agente patógeno entre el animal y el hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Modesto, Macarena Williamson. "Sentir en movimiento: emociones de mujeres salvadoreñas sobre la vida cotidiana y el tránsito migratorio por Tapachula, estado de Chiapas, México." Cadernos de Campo: Revista de Ciências Sociais, no. 30 (June 2021): 239–63. http://dx.doi.org/10.47284/2359-2419.2021.30.239263.

Full text
Abstract:
A la luz de la teoría crítica feminista, este artículo explora el miedo, la rabia y el deseo envueltos en el tránsito migratorio de dos mujeres salvadoreñas en la ciudad de Tapachula, frontera sur de México con Guatemala. A través de un método etnográfico se busca ahondar en la producción de subjetividades en contextos de movilidad humana, poniendo el foco en los contextos de interacción social relacionadas con la transitoriedad de estas mujeres centroamericanas por esta ciudad fronteriza. Ambas migrantes residieron en esta ciudad durante más de cuatro meses hasta que lograron regularizar su situación migratoria en México para seguir camino a Estados Unidos. Se propone que el miedo, la rabia y el deseo al mismo tiempo que atravesadas por lógicas de desigualdad, emergen como fuerzas transformadoras para afrontar las violencias y vulnerabilidades del tránsito migratorio por la frontera sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rocha, Joseana, Tarciso Rusivel, Luis Lafuente, Alan F. Santos, Shirley Antezana, and Luis Rojas. "Perros vagabundos sin cintillo de vacunación." Revista Científica de Salud UNITEPC 3, no. 2 (September 25, 2017): 15–19. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v3i2.22.

Full text
Abstract:
Se la logrado controlar la Rabia gracias a las acciones que determinan sus áreas prioritarias, intensifican y diversifican sus acciones de control, enfocándose en el tratamiento humano, campañas masivas de vacunación, vigilancia epidemiológica, acciones educativas y control de la población de perros, el objetivo del estudio fue estimar la población de canes sin cinta de vacunación posterior a una campaña antirrábica canina. Se elaboró una ficha epidemiológica donde se registraron 100 canes en un período de una hora y se identificó a los canes sin cintillo de vacunación en la zona de Villa San Andrés. Se contabilizaron 78 canes con cintillo (78%) y 28 canes sin cintillo de vacunación (28%), Los resultados muestran la necesidad de mejorar la cobertura de vacunación de canes, aplicar normativas de tenencia responsable de canes, realizar campañas de esterilización a canes vagabundos a fin de prevenir el incremento en la incidencia de rabia en pacientes humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography