Academic literature on the topic 'Racismo en el lenguaje – Perú'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Racismo en el lenguaje – Perú.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Racismo en el lenguaje – Perú"
Solís Mora, José. "LOS DISCURSOS DEL ODIO: LENGUAJE Y RACISMO EN EL CUSCO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 123–44. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.650.
Full textRodríguez Mondoñedo, Miguel. "ZAVALA, Virginia y BACK, Michele (editoras), 2017, Racismo y lenguaje, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 410 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 44, no. 81 (2017): 216–18. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.81.815.
Full textAndrade Ciudad, Luis. "Zavala, Virginia y Michele Back (eds.). Racismo y lenguaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. 409 pp." Lexis 41, no. 2 (2017): 487–94. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201702.010.
Full textReding, Sofía. "Diversidad y racismo en América Latina." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 44 (June 2, 2007): 157. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2007.44.57380.
Full textBobbio Rosas, Fernando. "Sobre la filosofía del racismo en el Perú." Letras (Lima) 70, no. 97-98 (December 23, 1999): 81–101. http://dx.doi.org/10.30920/letras.70.97-98.8.
Full textGonzáles, Osmar. "Intelectuales y política en Perú. Un esquema." Secuencia, no. 38 (January 1, 1997): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i38.574.
Full textVich, Víctor. "Dinámicas de racismo en el Perú: la perspectiva cultural de Gonzalo Portocarrero." Debates en Sociología, no. 47 (2018): 219–32. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.201802.008.
Full textBallón, José Carlos. "El latín en el Perú colonial y el doble carácter del lenguaje." Letras (Lima) 84, no. 120 (December 9, 2013): 275–83. http://dx.doi.org/10.30920/letras.84.120.6.
Full textMamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.
Full textAlvarado Dodero, Fausto. "El concepto Perú en el imaginario nacional." Aula y Ciencia 6, no. 9-10 (November 21, 2016): 31–46. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.228.
Full textDissertations / Theses on the topic "Racismo en el lenguaje – Perú"
Wong, Fupuy Isabel Cristina. "Prácticas racistas en la democracia virtual : la construcción de identidades en la fan page Verguenza Democrática en Facebook." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5729.
Full textAndrade, Ciudad Luis. "Zavala, Virginia y Michele Back (eds.). Racismo y lenguaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. 409 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123798.
Full textIdrogo, Barchi Michelle, Johanson Andrea Landavere, Poblet Romina Paulet, and Larronda Kozen Quirós. "Juegos del Lenguaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/344111.
Full textEn el presente ensayo, se tiene como objetivo explicar que son los juegos del lenguaje y cómo estos se ven aplicados en la vida cotidiana. Para poder empezar a detallar este tema, debemos explicar que Wittgenstein se dividió en dos etapas. La primera etapa está reflejada por la obra Tractatus Lógico-Philosophicus donde Wittgenstein muestra un interés por el lenguaje formal, mientras que en la segunda etapa, la cual está reflejada por la obra Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein muestra interés por el lenguaje ordinario, es decir, el lenguaje tal como se usa en la vida cotidiana a los fines de la actitud y la comunicación en la sociedad. Una vez explicado este tema, explicaremos minuciosamente la teoría de uso y los juegos del lenguaje, los cuales consisten en afirmar que lo primario en el lenguaje no es la significación, sino el uso que se la da a este. Entonces para entender el lenguaje, hay que comprender cómo funciona en su uso. Por lo tanto, entender una palabra no es comprender su significado, sino saber cómo funciona, o de qué manera se usa, dentro de uno de esos juegos. A partir de estas referencias, analizaremos el concepto de uso y de los juegos del lenguaje, tratando de establecer las coincidencias y diferencias entre los dos conceptos empleados por Wittgenstein. Lo que llamamos realidad y noción de lenguaje, en la segunda etapa de Wittgenstein se configuran como una sola cosa. Son entonces las prácticas humanas las que configuran la realidad a partir de que son lenguaje. El momento en que se le da significado a una palabra, es donde se produce el su uso en el lenguaje. Además, explicaremos como este se aplica en la vida cotidiana de las personas, ya que Wittgenstein nos dice que el juego de lenguaje forma parte de una forma de vida o actividad. Esta expresión apela a la actividad social la cual emparenta a los humanos con el simple hecho de hablar. A continuación, desarrollaremos los puntos ya mencionados para que haya una mejor compresión del tema.
Lovón, Cueva Marco Antonio, and Lacma Alexandra Paola Quispe. "Lenguaje, racismo y poder en el YouTube: Representaciones hegemónicas sobre los parlamentarios cultos peruanos." Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10757/656790.
Full textIn this article, we analyze the positive and negative comments displayed on the digital platform YouTube as a result of the debate on the Law on the Preservation, Use and Dissemination of Languages: discussion between Peruvian congresswomen Martha Hildebrandt and María Sumire, which took place on September 6, 2007. Through the Critical Discourse Analysis (Fairclough, 1995, Van Dijk, 1999, Wodak and Meyer, 2003), we study how commentators generate discourses of discrimination and racism when using linguistic strategies. The discourses are divided into two groups: one in favor and in defense of Martha Hildebrandt's action and the other against the same character, but in defense of the opposite party: Maria Sumire. Based on this, it is demonstrated how through the comments made virtually, hierarchical relations are reproduced and excluding social practices are legitimized in relation to both congressmen, who represent different social images.
Vigil, Oliveros Nila del Carmen. "El racismo discursivo de las élites, la colonización mental a los jóvenes asháninkas y la lucha contradiscursiva. Una investigación desde el Análisis Crítico del Discurso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5970.
Full textTesis
Mendoza, Cuéllar Héctor José. "Racismo complaciente: (I) lógicas de las representaciones sociales de los peruanos desde la agencia publicitaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6691.
Full textTesis
Napurí, Espejo Andrés. "Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/726.
Full textTesis
Martinez, Echaccaya Daniel. "El Lenguaje chat y redacción escolar en adolescentes de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3765.
Full textTesis
Cieza, Serrano Claudia Paola, Ayay Kristell Monzón, and Jara Julissa Yolanda Vilca. "Vocabulario expresivo y comprensivo en niños de 2 y 3 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11630.
Full textThis research entitled "Comprehensive and Expressive Vocabulary for two and three years old children of public and private institutions of Lima", is a comparative study that adopted a quantitative approach, of a transectional design - -- descriptive comparative, because it aimed to determine the characteristics of both expressive and comprehensive vocabulary of 250 children in the study, in order to provide important impacts on the topic to investigate. In the process of measuring both variables the Figure Test was used --- Word of Gardner’s Expressive Vocabulary, consisting of 110 sheets, and Peabody Vocabulary Test PPVT III, which has 192 sheets with 4 items each. At the end of the study we could prove that there are differences between comprenhensive and expressive vocabulary in children of two and three years old in relation to the type of educational institution.
Tesis
Ugarte, Valencia Claudia Beatriz. "El lenguaje periodístico en los medios informativos institucionales de Alide (diciembre 2009-diciembre 2010)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10970.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Explica cómo se ajusta la redacción y la diagramación de los boletines y revistas institucionales, de las notas de prensa y de la página web de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide). Propone que el uso del lenguaje periodístico (textual y gráfico) hace más atractivas no solo las noticias institucionales que Alide envía a la prensa y la información técnica que difunde entre su público objetivo: los ejecutivos de la banca de desarrollo latinoamericana, sino que contribuye a uniformar el estilo corporativo de Alide. Plantea que es relevante conocer el proceso de construcción de la noticia y de lo que es “noticiable” en los medios de comunicación masiva a la hora de difundir información corporativa a la prensa. Convence de que lo que se transmite a través de la comunicación no son solo mensajes aislados o mera información de las actividades desarrolladas por la organización sino identidad corporativa, y que por lo tanto, el lenguaje periodístico puede servir para “comunicar” de manera más clara y concisa y sobre todo, bajo un solo estilo corporativo dicha identidad.
Trabajo de suficiencia profesional
Books on the topic "Racismo en el lenguaje – Perú"
Reyna, Jorge Ramírez. Racismo, derechos humanos e inclusión social: Afrodescendientes en el Perú. Jesús María, Lima: Instituto Internacional de Relaciones Públicas y Comunicaciones, 2006.
Find full textReyna, Jorge Ramírez. Racismo, derechos humanos e inclusión social: Afrodescendientes en el Perú. Jesús María, Lima: Instituto Internacional de Relaciones Públicas y Comunicaciones, 2006.
Find full textLa democracia como activismo cultural: Racismo, competencia identitaria y libertad en el Perú. Arequipa [Peru]: Tambo de Papel Editores, 2011.
Find full textPeña, Valeska Ruiz. El racismo en el Perú: Compilación conversatorios de la Mesa Contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos no 1, 2007-2008. Lima, Perú: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 2009.
Find full textLos pueblos indígenas, el racismo y la discriminación: Una mirada a Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Venezuela. Lima: CHIRAPAQ, 2009.
Find full textRacismo y lenguaje. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017.
Find full textChirapaq, Centro de Culturas Indias, ed. Racismo, prejuicio y discriminación en el Perú. Lima: CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, 2003.
Find full textAmalia, Mendoza Arroyo, and ADEC-ATC (Labor organization), eds. Cuestión de piel: Testimonios de racismo en el Perú. Lima: Asociación Laboral para el Desarrollo Adec-Atc, 1993.
Find full textRacismo y discriminación por razones étnicas: Una mirada desde Bolivia, Perú y Guatemala. [Bolivia]: Diakonia, 2007.
Find full textSneh, Perla. El Shoa En El Siglo: Del Lenguaje del Exterminio (Coleccion el Racismo al Divan en el Pais del Olvido). 2nd ed. Xavier Boveda, 2000.
Find full textBook chapters on the topic "Racismo en el lenguaje – Perú"
Jusan Zevallos-Aguilar, Ulises. "Automóviles, indigenismo y racismo en el Perú del siglo XX." In Imaginaire racial et projections identitaires, 291–307. Presses universitaires de Perpignan, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.31854.
Full textGonzales Matute, Sharún. "Entre la naturalización y la visibilización: fútbol, racismo y prensa en Perú. Discurso sobre el racismo de la prensa escrita deportiva peruana a través del caso Tinga." In Fútbol y sociedad en América Latina - Futebol e sociedade na América Latina, 409–20. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691565-032.
Full textReports on the topic "Racismo en el lenguaje – Perú"
Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.
Full text