Academic literature on the topic 'Racismo en el lenguaje – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Racismo en el lenguaje – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Racismo en el lenguaje – Perú"

1

Solís Mora, José. "LOS DISCURSOS DEL ODIO: LENGUAJE Y RACISMO EN EL CUSCO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 123–44. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.650.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza como el racismo se construye con matices propios a partir de los hechos históricos nacionales en la ciudad de Cusco. En cada proceso, en el Perú y especialmente el Cusco, las personas hemos sido “entrenadas” para clasificar social y racialmente a las demás y también hemos aprendido a discriminar a esos otros que muestran algún rasgo cultural diferente al nuestro. Este entrenamiento se realiza a través de la socialización, donde el uso del lenguaje racista es un medio fundamental para la legitimación de estos discursos racistas. Esta semántica fue utilizada contra las poblaciones indígenas, migrantes y sectores populares para expresar odio, desprecio y sentimientos negativos por razones de prejuicios, estereotipos y mala socialización. En ese sentido las preguntas que guían el presente ensayo son: ¿Por qué siendo andinos somos racistas y discriminadores?¿por qué seguimos reproduciendo en pleno siglo XXI discursos y practicas racistas condenables? ¿qué lenguaje usamos para racializar?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Mondoñedo, Miguel. "ZAVALA, Virginia y BACK, Michele (editoras), 2017, Racismo y lenguaje, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 410 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 44, no. 81 (2017): 216–18. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.81.815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade Ciudad, Luis. "Zavala, Virginia y Michele Back (eds.). Racismo y lenguaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. 409 pp." Lexis 41, no. 2 (2017): 487–94. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201702.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reding, Sofía. "Diversidad y racismo en América Latina." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 44 (June 2, 2007): 157. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2007.44.57380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bobbio Rosas, Fernando. "Sobre la filosofía del racismo en el Perú." Letras (Lima) 70, no. 97-98 (December 23, 1999): 81–101. http://dx.doi.org/10.30920/letras.70.97-98.8.

Full text
Abstract:
Cultura es la forma o manera de vivir de los grupos humanos; y así como en el análisis de los individuos se pueden distinguir anatomía y fisiología, lomismo hallamos en el caso de las culturas. Hay una anatomía (que va de las pirámides a los alfileres y que es el material que estudia el arqueólogo en el caso de las culturas muertas) y una fisiología, que es elf uncionamiento de una sociedad. Pero un organismo (individual o social) no es sólo anatomía y fisiología; hay algo que determina, rige u orienta sus acciones, actividades y funciones, todo ello obedece a un programa que es el fundamento de la vida, tanto en que ella es imposible sin él,como en que anatomía y fisiología sólo son la manifestación o exteriorización de un programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzáles, Osmar. "Intelectuales y política en Perú. Un esquema." Secuencia, no. 38 (January 1, 1997): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i38.574.

Full text
Abstract:
<p>Estudia la relación de los intelectuales con la política desde el siglo XVI, hasta el presente; según el autor la fractura cultural propia de Perú explica que los intelectuales busquen como interlocutor al poder y a la política, y no a la sociedad con la que no comparte, muchas veces, ni un mismo lenguaje. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vich, Víctor. "Dinámicas de racismo en el Perú: la perspectiva cultural de Gonzalo Portocarrero." Debates en Sociología, no. 47 (2018): 219–32. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.201802.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ballón, José Carlos. "El latín en el Perú colonial y el doble carácter del lenguaje." Letras (Lima) 84, no. 120 (December 9, 2013): 275–83. http://dx.doi.org/10.30920/letras.84.120.6.

Full text
Abstract:
El Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Grupo Editorial Pakarina publicaron recientemente el libro de Ángela Helmer: El latín en el Perú colonial. Diglosia e historia de una lengua viva2 . La autora es doctorada en literatura y lenguas hispánicas con especialización en lingüística por la Universidad de California. El presente libro aborda el estudio de la situación lingüística establecida en el Perú durante el período de la llamada estabilización colonial y sugiere un conjunto de contribuciones interesantes para entender nuestra historia. A continuación comentaremos, en esta nota, algunos de los aspectos tratados en el libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.

Full text
Abstract:
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject. Keywords: Multiculturalism, migration, education. References [1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021]. [2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú. [3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014. [4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021. [5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006. [6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021]. [7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021]. [8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000. [9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020. [10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado Dodero, Fausto. "El concepto Perú en el imaginario nacional." Aula y Ciencia 6, no. 9-10 (November 21, 2016): 31–46. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.228.

Full text
Abstract:
El concepto Perú se forja recién con el contacto del mundo andino con Europa, individualizado en la presencia por el rey de España. Inicialmente con una serie de fonemas muy parecidos que aparecen en el lenguaje castellano y se uniformizan bajo la voz Perú, sustantivándose para referirse espacialmente al sur de Panamá y también adjetivándose como riqueza. Finalmente adquiere valor político con la creación del virreinato en 1542, quedando delimitado su espacio físico y conceptual, totalmente alejado de la percepción semántica del concepto colonia, cuyo significado sólo alcanza a la emigración a territorios yermos para su poblamiento o defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Racismo en el lenguaje – Perú"

1

Wong, Fupuy Isabel Cristina. "Prácticas racistas en la democracia virtual : la construcción de identidades en la fan page Verguenza Democrática en Facebook." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5729.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade, Ciudad Luis. "Zavala, Virginia y Michele Back (eds.). Racismo y lenguaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. 409 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Idrogo, Barchi Michelle, Johanson Andrea Landavere, Poblet Romina Paulet, and Larronda Kozen Quirós. "Juegos del Lenguaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/344111.

Full text
Abstract:
Trabajo ganador durante en el Curso Taller de Periodismo Literario 2014-2, Facultad de Comunicación y Periodismo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Lima, Perú
En el presente ensayo, se tiene como objetivo explicar que son los juegos del lenguaje y cómo estos se ven aplicados en la vida cotidiana. Para poder empezar a detallar este tema, debemos explicar que Wittgenstein se dividió en dos etapas. La primera etapa está reflejada por la obra Tractatus Lógico-Philosophicus donde Wittgenstein muestra un interés por el lenguaje formal, mientras que en la segunda etapa, la cual está reflejada por la obra Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein muestra interés por el lenguaje ordinario, es decir, el lenguaje tal como se usa en la vida cotidiana a los fines de la actitud y la comunicación en la sociedad. Una vez explicado este tema, explicaremos minuciosamente la teoría de uso y los juegos del lenguaje, los cuales consisten en afirmar que lo primario en el lenguaje no es la significación, sino el uso que se la da a este. Entonces para entender el lenguaje, hay que comprender cómo funciona en su uso. Por lo tanto, entender una palabra no es comprender su significado, sino saber cómo funciona, o de qué manera se usa, dentro de uno de esos juegos. A partir de estas referencias, analizaremos el concepto de uso y de los juegos del lenguaje, tratando de establecer las coincidencias y diferencias entre los dos conceptos empleados por Wittgenstein. Lo que llamamos realidad y noción de lenguaje, en la segunda etapa de Wittgenstein se configuran como una sola cosa. Son entonces las prácticas humanas las que configuran la realidad a partir de que son lenguaje. El momento en que se le da significado a una palabra, es donde se produce el su uso en el lenguaje. Además, explicaremos como este se aplica en la vida cotidiana de las personas, ya que Wittgenstein nos dice que el juego de lenguaje forma parte de una forma de vida o actividad. Esta expresión apela a la actividad social la cual emparenta a los humanos con el simple hecho de hablar. A continuación, desarrollaremos los puntos ya mencionados para que haya una mejor compresión del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lovón, Cueva Marco Antonio, and Lacma Alexandra Paola Quispe. "Lenguaje, racismo y poder en el YouTube: Representaciones hegemónicas sobre los parlamentarios cultos peruanos." Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10757/656790.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analizan los comentarios positivos y negativos que se visualizan en la plataforma digital YouTube a raíz del debate por el proyecto de la Ley de La Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas: discusión entre las congresistas peruanas Martha Hildebrandt y María Sumire, que se suscitó el 6 de setiembre de 2007. Mediante el Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1995, Van Dijk, 1999, Wodak y Meyer, 2003), se estudian cómo los comentaristas generan discursos de discriminación y racismo al usar estrategias lingüísticas. Los discursos se dividen en dos grupos: uno a favor y en defensa del actuar de Martha Hildebrandt y el otro en contra del mismo personaje, pero en defensa de la parte contraria: María Sumire. En base a ello, se demuestra cómo a través de los comentarios realizados virtualmente se reproducen relaciones jerárquicas y se legitiman prácticas sociales excluyentes en relación con ambas congresistas, quienes representan imágenes sociales distintas.
In this article, we analyze the positive and negative comments displayed on the digital platform YouTube as a result of the debate on the Law on the Preservation, Use and Dissemination of Languages: discussion between Peruvian congresswomen Martha Hildebrandt and María Sumire, which took place on September 6, 2007. Through the Critical Discourse Analysis (Fairclough, 1995, Van Dijk, 1999, Wodak and Meyer, 2003), we study how commentators generate discourses of discrimination and racism when using linguistic strategies. The discourses are divided into two groups: one in favor and in defense of Martha Hildebrandt's action and the other against the same character, but in defense of the opposite party: Maria Sumire. Based on this, it is demonstrated how through the comments made virtually, hierarchical relations are reproduced and excluding social practices are legitimized in relation to both congressmen, who represent different social images.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vigil, Oliveros Nila del Carmen. "El racismo discursivo de las élites, la colonización mental a los jóvenes asháninkas y la lucha contradiscursiva. Una investigación desde el Análisis Crítico del Discurso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5970.

Full text
Abstract:
La investigación versa sobre el racismo discursivo de las élites de Satipo hacia los asháninkas y de cómo esta ideología se ha naturalizado en un grupo de jóvenes asháninkas que estudia en Satipo. Así mismo, estudia cómo se está forjando un discurso disidente llamado contradiscurso por parte de la agencia indígena honesta. Interesa, por un lado, evidenciar cómo se manifiesta cierto discurso de las élites mestizas de Satipo y cómo este se incorpora en el imaginario de los jóvenes asháninkas y, por otro lado, cómo la dirigencia indígena honesta construye un discurso que devela la manipulación de las élites y busca el reconocimiento de sus derechos. Para ello, emplea el método del Análisis Crítico del Discurso (ACD).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Cuéllar Héctor José. "Racismo complaciente: (I) lógicas de las representaciones sociales de los peruanos desde la agencia publicitaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6691.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación propone buscar las relaciones que puedan existir entre el racismo y la aspiracionalidad en las representaciones sociales desde los mensajes que proponen los creativos publicitarios peruanos. Para ello, se considera el racismo como un fenómeno social que no ha perdido relevancia para el análisis de la realidad peruana, donde a las interpretaciones históricas y sociales se suma una mirada desde el miedo al otro (heterofobia); que marca una serie de mecanismos del racismo observables en lo social e institucional. Desde allí, surge la inquietud de analizar estas “lógicas” en un espacio como la agencia publicitaria que ha sido problematizado desde las posibles consecuencias que ocasionan sus mensajes en sus diversos receptores o el contenido de las piezas publicitarias en este tema (racismo), mas no en los mecanismos y procesos que afrontan quienes proponen los mensajes, vale decir, los creativos publicitarios cuando (re)producen estas lógicas presentes en la realidad social peruana. La metodología de investigación se ha centrado en el análisis multidisciplinario; apoyándose en textos sociológicos, comunicacionales y publicitarios; además de realizar entrevistas semi estructuradas a un grupo de diez creativos (entre redactores y directores) para conocer sus apreciaciones sobre el racismo, la aspiracionalidad y los mecanismos que determinan sus uso en las campañas. Dentro de los principales hallazgos, algunos creativos son conscientes del uso del racismo en las propuestas publicitarias peruanas, pero consideran que esto es reflejo de la propia dinámica social peruana; evidenciando, desde esta perspectiva, que el racismo y la aspiracionalidad son fenómenos que se influyen mutuamente para determinar muchas de las relaciones sociales peruanas. Así mismo, hay intentos por alejarse de los patrones caucásico igual éxito; aunque están determinados por negociaciones al interior de la agencia y con el cliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Napurí, Espejo Andrés. "Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/726.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es , , , o . Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martinez, Echaccaya Daniel. "El Lenguaje chat y redacción escolar en adolescentes de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3765.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito fundamental explicar la influencia del lenguaje chat en la redacción escolar de los adolescentes. El lenguaje chat es una variante escrita del español en soporte virtual. Este lenguaje es el principal medio empleado por los adolescentes en sus comunicaciones a través de internet. Mediante del uso constante y prolongado, los adolescentes internalizan este nuevo lenguaje a sus comunicaciones en la web. Todo esto ocurre en simultáneo con el proceso de aprendizaje y consolidación del español escrito en la secundaria. En este contexto, se pretende explicar cómo y en qué medida el lenguaje chat afecta la calidad de redacción de los estudiantes. Además, se busca determinar el nivel de competencia sociolingüística de los estudiantes, luego de analizar los resultados de sus producciones textuales (evaluación ortográfica). Las razones que motivan este estudio son dos. En primer lugar, la necesidad de estudiar la redacción escolar desde una perspectiva nueva que considere fenómenos como internet, el cual influye notablemente en la vida del hombre moderno. Los estudios sobre redacción escolar y lenguaje chat son pocos en el Perú. Por ello, un estudio que correlacione lenguaje chat y redacción escolar es importante para entender la actual calidad de redacción escolar de los adolescentes. En segundo lugar, comprender la calidad de redacción de los estudiantes no solo desde una perspectiva lingüística, sino también sociolingüística. Una interpretación que considere factores extralingüísticos (nivel educativo y uso de internet) permite una comprensión más global de la producción textual de los adolescentes en el ámbito escolar. Por este motivo, este estudio pretende aportar información sociolingüística (calidad de redacción escolar según el nivel educativo y en el contexto de la influencia del lenguaje chat) sobre la producción escrita de los adolescentes. Por tanto, estas motivaciones se fundamentan en la necesidad de comprender la calidad de producción textual de los adolescentes desde una óptica nueva y, en cierta medida, holística. Con estos objetivos y motivaciones, se plantea la siguiente hipótesis de estudio: La exposición por parte de los adolescentes al lenguaje chat está asociada con las faltas ortográficas y errores de redacción. Se parte del supuesto de que los adolescentes se exponen al lenguaje chat en forma constante. Como consecuencia de este uso permanente, internalizan el lenguaje chat en sus prácticas de escritura. Cuando están en un ámbito escolar (el colegio), redactan textos con errores ortográficos porque no logran superar las distintas exigencias según la situación comunicativa y no evitan las filtraciones del lenguaje chat en la redacción escolar. La metodología empleada corresponde a un estudio de tipo descriptiva-lingüística. Se trata de llevar a cabo un análisis del efecto que el lenguaje chat tiene en la redacción escolar de los adolescentes y explicar los procesos que ocurren en ella con una fundamentación normativa y sociolingüística. Se aplicó una encuesta a 90 estudiantes de educación secundaria en un colegio público del distrito de Carabayllo. La muestra se redujo a 50 estudiantes porque un grupo no cumplió con los criterios de inclusión que versan sobre el correcto llenado de la encuesta. A través de la encuesta, se recabó la producción textual de los estudiantes. La redacción se analizó cuantitativamente mediante el programa SPSS Statistics 19 a partir de un número determinado de categorías de carácter ortográfico y sociolingüístico. A modo de resumen, la presente investigación se compone de cinco capítulos. El primer capítulo se titula planteamiento del estudio. Este capítulo presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos tanto generales como específicos, la hipótesis, la justificación e importancia del estudio, los antecedentes del estudio, la metodología y las limitaciones de la investigación. El segundo capítulo se titula marco teórico referencial y definición de conceptos. Este capítulo presenta distintas perspectivas conceptuales, pues en ella se desarrollan los conceptos clave que están involucrados en la investigación. Los conceptos que se exponen, en este capítulo, comprenden dos disciplinas: la sociolingüística y la informática. En menor medida y a modo complementario, también se exponen conceptos sobre lingüística del texto. El tercer capítulo se titula el lenguaje chat. Este capítulo explica el concepto de lenguaje chat, su evolución y desarrollo en el tiempo; características gramaticales, léxicas, morfológicas y sintácticas; y la relación entre lenguaje chat y ortografía. En cada uno de estos apartados se presentan muestras reales de chat en vivo. En base a las muestras, se analizan y comentan las principales características del lenguaje chat. El capítulo cuatro se titula análisis de la redacción escolar. Este capítulo expone dos tipos de análisis: normativo y sociolingüístico. Por un lado, el análisis normativo comprende el uso de grafías, mayúsculas, tilde, la coma y el punto. Por otro lado, el análisis sociolingüístico comprende el contexto de uso, la situación de los participantes, relación entre los participantes, intención comunicativa, evento comunicativo, normas y convenciones y competencia discursiva. El capítulo cinco se titula interpretación de los resultados. Este es el capítulo final de la tesis y presenta la interpretación normativa y sociolingüística del análisis realizado en el capítulo precedente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cieza, Serrano Claudia Paola, Ayay Kristell Monzón, and Jara Julissa Yolanda Vilca. "Vocabulario expresivo y comprensivo en niños de 2 y 3 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11630.

Full text
Abstract:
La presente investigación denominada “Vocabulario Expresivo y Comprensivo en niños de dos y tres años de edad de Instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana”, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo, de diseño transeccional –descriptivo comparativo, porque tiene como objetivo determinar las características del vocabulario tanto expresivo y comprensivo de los 250 niños que participaron del estudio, a fin de brindar alcances importantes sobre el tema a investigar. En el proceso de la medición de ambas variables se utiliza el Test Figura – Palabra de Vocabulario Expresivo de Gardner, que consta de 110 láminas y el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY PPVT III, que posee 192 láminas con 4 ítems cada una. Al término del estudio se comprueba que existen diferencias en el vocabulario expresivo y comprensivo en niños y niñas de dos y tres años en relación al tipo de institución educativa.
This research entitled "Comprehensive and Expressive Vocabulary for two and three years old children of public and private institutions of Lima", is a comparative study that adopted a quantitative approach, of a transectional design - -- descriptive comparative, because it aimed to determine the characteristics of both expressive and comprehensive vocabulary of 250 children in the study, in order to provide important impacts on the topic to investigate. In the process of measuring both variables the Figure Test was used --- Word of Gardner’s Expressive Vocabulary, consisting of 110 sheets, and Peabody Vocabulary Test PPVT III, which has 192 sheets with 4 items each. At the end of the study we could prove that there are differences between comprenhensive and expressive vocabulary in children of two and three years old in relation to the type of educational institution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ugarte, Valencia Claudia Beatriz. "El lenguaje periodístico en los medios informativos institucionales de Alide (diciembre 2009-diciembre 2010)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10970.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Explica cómo se ajusta la redacción y la diagramación de los boletines y revistas institucionales, de las notas de prensa y de la página web de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide). Propone que el uso del lenguaje periodístico (textual y gráfico) hace más atractivas no solo las noticias institucionales que Alide envía a la prensa y la información técnica que difunde entre su público objetivo: los ejecutivos de la banca de desarrollo latinoamericana, sino que contribuye a uniformar el estilo corporativo de Alide. Plantea que es relevante conocer el proceso de construcción de la noticia y de lo que es “noticiable” en los medios de comunicación masiva a la hora de difundir información corporativa a la prensa. Convence de que lo que se transmite a través de la comunicación no son solo mensajes aislados o mera información de las actividades desarrolladas por la organización sino identidad corporativa, y que por lo tanto, el lenguaje periodístico puede servir para “comunicar” de manera más clara y concisa y sobre todo, bajo un solo estilo corporativo dicha identidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Racismo en el lenguaje – Perú"

1

Reyna, Jorge Ramírez. Racismo, derechos humanos e inclusión social: Afrodescendientes en el Perú. Jesús María, Lima: Instituto Internacional de Relaciones Públicas y Comunicaciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyna, Jorge Ramírez. Racismo, derechos humanos e inclusión social: Afrodescendientes en el Perú. Jesús María, Lima: Instituto Internacional de Relaciones Públicas y Comunicaciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La democracia como activismo cultural: Racismo, competencia identitaria y libertad en el Perú. Arequipa [Peru]: Tambo de Papel Editores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña, Valeska Ruiz. El racismo en el Perú: Compilación conversatorios de la Mesa Contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos no 1, 2007-2008. Lima, Perú: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Los pueblos indígenas, el racismo y la discriminación: Una mirada a Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Venezuela. Lima: CHIRAPAQ, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Racismo y lenguaje. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chirapaq, Centro de Culturas Indias, ed. Racismo, prejuicio y discriminación en el Perú. Lima: CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Amalia, Mendoza Arroyo, and ADEC-ATC (Labor organization), eds. Cuestión de piel: Testimonios de racismo en el Perú. Lima: Asociación Laboral para el Desarrollo Adec-Atc, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Racismo y discriminación por razones étnicas: Una mirada desde Bolivia, Perú y Guatemala. [Bolivia]: Diakonia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sneh, Perla. El Shoa En El Siglo: Del Lenguaje del Exterminio (Coleccion el Racismo al Divan en el Pais del Olvido). 2nd ed. Xavier Boveda, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Racismo en el lenguaje – Perú"

1

Jusan Zevallos-Aguilar, Ulises. "Automóviles, indigenismo y racismo en el Perú del siglo XX." In Imaginaire racial et projections identitaires, 291–307. Presses universitaires de Perpignan, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.31854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales Matute, Sharún. "Entre la naturalización y la visibilización: fútbol, racismo y prensa en Perú. Discurso sobre el racismo de la prensa escrita deportiva peruana a través del caso Tinga." In Fútbol y sociedad en América Latina - Futebol e sociedade na América Latina, 409–20. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691565-032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Racismo en el lenguaje – Perú"

1

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!