To see the other types of publications on this topic, follow the link: Racismo en el lenguaje – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Racismo en el lenguaje – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Racismo en el lenguaje – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Wong, Fupuy Isabel Cristina. "Prácticas racistas en la democracia virtual : la construcción de identidades en la fan page Verguenza Democrática en Facebook." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5729.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade, Ciudad Luis. "Zavala, Virginia y Michele Back (eds.). Racismo y lenguaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. 409 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Idrogo, Barchi Michelle, Johanson Andrea Landavere, Poblet Romina Paulet, and Larronda Kozen Quirós. "Juegos del Lenguaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/344111.

Full text
Abstract:
Trabajo ganador durante en el Curso Taller de Periodismo Literario 2014-2, Facultad de Comunicación y Periodismo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Lima, Perú
En el presente ensayo, se tiene como objetivo explicar que son los juegos del lenguaje y cómo estos se ven aplicados en la vida cotidiana. Para poder empezar a detallar este tema, debemos explicar que Wittgenstein se dividió en dos etapas. La primera etapa está reflejada por la obra Tractatus Lógico-Philosophicus donde Wittgenstein muestra un interés por el lenguaje formal, mientras que en la segunda etapa, la cual está reflejada por la obra Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein muestra interés por el lenguaje ordinario, es decir, el lenguaje tal como se usa en la vida cotidiana a los fines de la actitud y la comunicación en la sociedad. Una vez explicado este tema, explicaremos minuciosamente la teoría de uso y los juegos del lenguaje, los cuales consisten en afirmar que lo primario en el lenguaje no es la significación, sino el uso que se la da a este. Entonces para entender el lenguaje, hay que comprender cómo funciona en su uso. Por lo tanto, entender una palabra no es comprender su significado, sino saber cómo funciona, o de qué manera se usa, dentro de uno de esos juegos. A partir de estas referencias, analizaremos el concepto de uso y de los juegos del lenguaje, tratando de establecer las coincidencias y diferencias entre los dos conceptos empleados por Wittgenstein. Lo que llamamos realidad y noción de lenguaje, en la segunda etapa de Wittgenstein se configuran como una sola cosa. Son entonces las prácticas humanas las que configuran la realidad a partir de que son lenguaje. El momento en que se le da significado a una palabra, es donde se produce el su uso en el lenguaje. Además, explicaremos como este se aplica en la vida cotidiana de las personas, ya que Wittgenstein nos dice que el juego de lenguaje forma parte de una forma de vida o actividad. Esta expresión apela a la actividad social la cual emparenta a los humanos con el simple hecho de hablar. A continuación, desarrollaremos los puntos ya mencionados para que haya una mejor compresión del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lovón, Cueva Marco Antonio, and Lacma Alexandra Paola Quispe. "Lenguaje, racismo y poder en el YouTube: Representaciones hegemónicas sobre los parlamentarios cultos peruanos." Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10757/656790.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analizan los comentarios positivos y negativos que se visualizan en la plataforma digital YouTube a raíz del debate por el proyecto de la Ley de La Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas: discusión entre las congresistas peruanas Martha Hildebrandt y María Sumire, que se suscitó el 6 de setiembre de 2007. Mediante el Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1995, Van Dijk, 1999, Wodak y Meyer, 2003), se estudian cómo los comentaristas generan discursos de discriminación y racismo al usar estrategias lingüísticas. Los discursos se dividen en dos grupos: uno a favor y en defensa del actuar de Martha Hildebrandt y el otro en contra del mismo personaje, pero en defensa de la parte contraria: María Sumire. En base a ello, se demuestra cómo a través de los comentarios realizados virtualmente se reproducen relaciones jerárquicas y se legitiman prácticas sociales excluyentes en relación con ambas congresistas, quienes representan imágenes sociales distintas.
In this article, we analyze the positive and negative comments displayed on the digital platform YouTube as a result of the debate on the Law on the Preservation, Use and Dissemination of Languages: discussion between Peruvian congresswomen Martha Hildebrandt and María Sumire, which took place on September 6, 2007. Through the Critical Discourse Analysis (Fairclough, 1995, Van Dijk, 1999, Wodak and Meyer, 2003), we study how commentators generate discourses of discrimination and racism when using linguistic strategies. The discourses are divided into two groups: one in favor and in defense of Martha Hildebrandt's action and the other against the same character, but in defense of the opposite party: Maria Sumire. Based on this, it is demonstrated how through the comments made virtually, hierarchical relations are reproduced and excluding social practices are legitimized in relation to both congressmen, who represent different social images.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vigil, Oliveros Nila del Carmen. "El racismo discursivo de las élites, la colonización mental a los jóvenes asháninkas y la lucha contradiscursiva. Una investigación desde el Análisis Crítico del Discurso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5970.

Full text
Abstract:
La investigación versa sobre el racismo discursivo de las élites de Satipo hacia los asháninkas y de cómo esta ideología se ha naturalizado en un grupo de jóvenes asháninkas que estudia en Satipo. Así mismo, estudia cómo se está forjando un discurso disidente llamado contradiscurso por parte de la agencia indígena honesta. Interesa, por un lado, evidenciar cómo se manifiesta cierto discurso de las élites mestizas de Satipo y cómo este se incorpora en el imaginario de los jóvenes asháninkas y, por otro lado, cómo la dirigencia indígena honesta construye un discurso que devela la manipulación de las élites y busca el reconocimiento de sus derechos. Para ello, emplea el método del Análisis Crítico del Discurso (ACD).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Cuéllar Héctor José. "Racismo complaciente: (I) lógicas de las representaciones sociales de los peruanos desde la agencia publicitaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6691.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación propone buscar las relaciones que puedan existir entre el racismo y la aspiracionalidad en las representaciones sociales desde los mensajes que proponen los creativos publicitarios peruanos. Para ello, se considera el racismo como un fenómeno social que no ha perdido relevancia para el análisis de la realidad peruana, donde a las interpretaciones históricas y sociales se suma una mirada desde el miedo al otro (heterofobia); que marca una serie de mecanismos del racismo observables en lo social e institucional. Desde allí, surge la inquietud de analizar estas “lógicas” en un espacio como la agencia publicitaria que ha sido problematizado desde las posibles consecuencias que ocasionan sus mensajes en sus diversos receptores o el contenido de las piezas publicitarias en este tema (racismo), mas no en los mecanismos y procesos que afrontan quienes proponen los mensajes, vale decir, los creativos publicitarios cuando (re)producen estas lógicas presentes en la realidad social peruana. La metodología de investigación se ha centrado en el análisis multidisciplinario; apoyándose en textos sociológicos, comunicacionales y publicitarios; además de realizar entrevistas semi estructuradas a un grupo de diez creativos (entre redactores y directores) para conocer sus apreciaciones sobre el racismo, la aspiracionalidad y los mecanismos que determinan sus uso en las campañas. Dentro de los principales hallazgos, algunos creativos son conscientes del uso del racismo en las propuestas publicitarias peruanas, pero consideran que esto es reflejo de la propia dinámica social peruana; evidenciando, desde esta perspectiva, que el racismo y la aspiracionalidad son fenómenos que se influyen mutuamente para determinar muchas de las relaciones sociales peruanas. Así mismo, hay intentos por alejarse de los patrones caucásico igual éxito; aunque están determinados por negociaciones al interior de la agencia y con el cliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Napurí, Espejo Andrés. "Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/726.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es , , , o . Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martinez, Echaccaya Daniel. "El Lenguaje chat y redacción escolar en adolescentes de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3765.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito fundamental explicar la influencia del lenguaje chat en la redacción escolar de los adolescentes. El lenguaje chat es una variante escrita del español en soporte virtual. Este lenguaje es el principal medio empleado por los adolescentes en sus comunicaciones a través de internet. Mediante del uso constante y prolongado, los adolescentes internalizan este nuevo lenguaje a sus comunicaciones en la web. Todo esto ocurre en simultáneo con el proceso de aprendizaje y consolidación del español escrito en la secundaria. En este contexto, se pretende explicar cómo y en qué medida el lenguaje chat afecta la calidad de redacción de los estudiantes. Además, se busca determinar el nivel de competencia sociolingüística de los estudiantes, luego de analizar los resultados de sus producciones textuales (evaluación ortográfica). Las razones que motivan este estudio son dos. En primer lugar, la necesidad de estudiar la redacción escolar desde una perspectiva nueva que considere fenómenos como internet, el cual influye notablemente en la vida del hombre moderno. Los estudios sobre redacción escolar y lenguaje chat son pocos en el Perú. Por ello, un estudio que correlacione lenguaje chat y redacción escolar es importante para entender la actual calidad de redacción escolar de los adolescentes. En segundo lugar, comprender la calidad de redacción de los estudiantes no solo desde una perspectiva lingüística, sino también sociolingüística. Una interpretación que considere factores extralingüísticos (nivel educativo y uso de internet) permite una comprensión más global de la producción textual de los adolescentes en el ámbito escolar. Por este motivo, este estudio pretende aportar información sociolingüística (calidad de redacción escolar según el nivel educativo y en el contexto de la influencia del lenguaje chat) sobre la producción escrita de los adolescentes. Por tanto, estas motivaciones se fundamentan en la necesidad de comprender la calidad de producción textual de los adolescentes desde una óptica nueva y, en cierta medida, holística. Con estos objetivos y motivaciones, se plantea la siguiente hipótesis de estudio: La exposición por parte de los adolescentes al lenguaje chat está asociada con las faltas ortográficas y errores de redacción. Se parte del supuesto de que los adolescentes se exponen al lenguaje chat en forma constante. Como consecuencia de este uso permanente, internalizan el lenguaje chat en sus prácticas de escritura. Cuando están en un ámbito escolar (el colegio), redactan textos con errores ortográficos porque no logran superar las distintas exigencias según la situación comunicativa y no evitan las filtraciones del lenguaje chat en la redacción escolar. La metodología empleada corresponde a un estudio de tipo descriptiva-lingüística. Se trata de llevar a cabo un análisis del efecto que el lenguaje chat tiene en la redacción escolar de los adolescentes y explicar los procesos que ocurren en ella con una fundamentación normativa y sociolingüística. Se aplicó una encuesta a 90 estudiantes de educación secundaria en un colegio público del distrito de Carabayllo. La muestra se redujo a 50 estudiantes porque un grupo no cumplió con los criterios de inclusión que versan sobre el correcto llenado de la encuesta. A través de la encuesta, se recabó la producción textual de los estudiantes. La redacción se analizó cuantitativamente mediante el programa SPSS Statistics 19 a partir de un número determinado de categorías de carácter ortográfico y sociolingüístico. A modo de resumen, la presente investigación se compone de cinco capítulos. El primer capítulo se titula planteamiento del estudio. Este capítulo presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos tanto generales como específicos, la hipótesis, la justificación e importancia del estudio, los antecedentes del estudio, la metodología y las limitaciones de la investigación. El segundo capítulo se titula marco teórico referencial y definición de conceptos. Este capítulo presenta distintas perspectivas conceptuales, pues en ella se desarrollan los conceptos clave que están involucrados en la investigación. Los conceptos que se exponen, en este capítulo, comprenden dos disciplinas: la sociolingüística y la informática. En menor medida y a modo complementario, también se exponen conceptos sobre lingüística del texto. El tercer capítulo se titula el lenguaje chat. Este capítulo explica el concepto de lenguaje chat, su evolución y desarrollo en el tiempo; características gramaticales, léxicas, morfológicas y sintácticas; y la relación entre lenguaje chat y ortografía. En cada uno de estos apartados se presentan muestras reales de chat en vivo. En base a las muestras, se analizan y comentan las principales características del lenguaje chat. El capítulo cuatro se titula análisis de la redacción escolar. Este capítulo expone dos tipos de análisis: normativo y sociolingüístico. Por un lado, el análisis normativo comprende el uso de grafías, mayúsculas, tilde, la coma y el punto. Por otro lado, el análisis sociolingüístico comprende el contexto de uso, la situación de los participantes, relación entre los participantes, intención comunicativa, evento comunicativo, normas y convenciones y competencia discursiva. El capítulo cinco se titula interpretación de los resultados. Este es el capítulo final de la tesis y presenta la interpretación normativa y sociolingüística del análisis realizado en el capítulo precedente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cieza, Serrano Claudia Paola, Ayay Kristell Monzón, and Jara Julissa Yolanda Vilca. "Vocabulario expresivo y comprensivo en niños de 2 y 3 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11630.

Full text
Abstract:
La presente investigación denominada “Vocabulario Expresivo y Comprensivo en niños de dos y tres años de edad de Instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana”, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo, de diseño transeccional –descriptivo comparativo, porque tiene como objetivo determinar las características del vocabulario tanto expresivo y comprensivo de los 250 niños que participaron del estudio, a fin de brindar alcances importantes sobre el tema a investigar. En el proceso de la medición de ambas variables se utiliza el Test Figura – Palabra de Vocabulario Expresivo de Gardner, que consta de 110 láminas y el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY PPVT III, que posee 192 láminas con 4 ítems cada una. Al término del estudio se comprueba que existen diferencias en el vocabulario expresivo y comprensivo en niños y niñas de dos y tres años en relación al tipo de institución educativa.
This research entitled "Comprehensive and Expressive Vocabulary for two and three years old children of public and private institutions of Lima", is a comparative study that adopted a quantitative approach, of a transectional design - -- descriptive comparative, because it aimed to determine the characteristics of both expressive and comprehensive vocabulary of 250 children in the study, in order to provide important impacts on the topic to investigate. In the process of measuring both variables the Figure Test was used --- Word of Gardner’s Expressive Vocabulary, consisting of 110 sheets, and Peabody Vocabulary Test PPVT III, which has 192 sheets with 4 items each. At the end of the study we could prove that there are differences between comprenhensive and expressive vocabulary in children of two and three years old in relation to the type of educational institution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ugarte, Valencia Claudia Beatriz. "El lenguaje periodístico en los medios informativos institucionales de Alide (diciembre 2009-diciembre 2010)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10970.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Explica cómo se ajusta la redacción y la diagramación de los boletines y revistas institucionales, de las notas de prensa y de la página web de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide). Propone que el uso del lenguaje periodístico (textual y gráfico) hace más atractivas no solo las noticias institucionales que Alide envía a la prensa y la información técnica que difunde entre su público objetivo: los ejecutivos de la banca de desarrollo latinoamericana, sino que contribuye a uniformar el estilo corporativo de Alide. Plantea que es relevante conocer el proceso de construcción de la noticia y de lo que es “noticiable” en los medios de comunicación masiva a la hora de difundir información corporativa a la prensa. Convence de que lo que se transmite a través de la comunicación no son solo mensajes aislados o mera información de las actividades desarrolladas por la organización sino identidad corporativa, y que por lo tanto, el lenguaje periodístico puede servir para “comunicar” de manera más clara y concisa y sobre todo, bajo un solo estilo corporativo dicha identidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salem, Verónica. "Amixer está en facebook : una investigación sobre la choledad virtual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4643.

Full text
Abstract:
Una investigación que indaga en torno a la categoría discursiva “amixer”, y cómo se constituyen y despliegan las prácticas y discursos discriminatorios en las redes sociales virtuales, específicamente en Facebook. Es, entonces, una mirada a la red social virtual como una zona de debate o encuentro cultural; un escenario virtual de intercambio simbólico de múltiples vías, en el cual diversos actores sociales participan para negociar, resistir y consensuar su encuentro con Otros, con el fin principal de situarse, definirse y distinguirse, para mantener simbólicamente sus fronteras sociales. En este sentido, la ilusión ampliamente difundida por los medios de comunicación masiva de las redes sociales virtuales como espacios abiertos, libres y democráticos se complejiza al producirse procesos sociales imaginarios de privatización de espacios virtuales. Desde la plataforma tecnológica se articularon los procesos de debate y negociación de consensos colectivos para la identificación, categorización, definición y estereotipación de un nuevo sujeto discursivo que llegó a escena, con el objetivo de identificarlo y nombrarlo para ser detenido, en un intento por mantener vigentes fronteras simbólicas. Estas se presentan cada día como más borrosas e inestables debido al embate de fuertes cambios sociales, económicos, tecnológicos y geográficos ocurridos en el Perú contemporáneo, y que están marcados –principalmente– por el surgimiento de una nueva y amplia clase media y emergente. Como parte de estos procesos, se definieron y consensuaron rasgos de marcación social; se configuró una tipología; se recurrió a la memoria y a la cotidianidad, a la ironía, al insulto, a la parodia, al gusto y al chiste, a la vieja costumbre tan peruana de clasificar choleando, marcando con categorías inherentes a los discursos raciales.
This research project examines the term “amixer” as a discursive practice, and more broadly how practices and discourses are built and spread in virtual social networks, specifically on Facebook. It is, therefore, a look at the social network as an area of debate or cultural meeting; a virtual scenario of multiple-way symbolic exchange, in which diverse social factors take place to negotiate, resist and agree on their encounters with Others, with the main objective of placing, defining and distinguishing themselves, in order to symbolically maintain their social barriers. On that sense, the illusion of social networks as open, free and democratic spaces, widely spread by the massive media, becomes more complex. Focusing on the Peruvian use of Facebook, I argue that social networks have produced imaginary social processes of privatization of virtual spaces. The debates and the negotiation of collective consensus that took place on this technological platform around a new discursive subject (the ‘amixer’), intended its identification, categorization, definition and stereotypification with the sole objective of naming and situating it, in an attempt to stop its social mobility and keep current symbolic borders. Symbolic borders become blurrier and more unstable in contemporary Peru, where the strong social, economic, technological and geographic changes that took place since the late twentieth century gave place to the out coming of a new and broad middle and emerging class. As part of those processes, new traits of social status were defined and agreed on; a typology was configured; and memory and everydayness, irony, insult, parody, taste and jokes were used, as was the old and so Peruvian habit of classifying as “cholo”, in order to define subjects and their positions with intrinsic categories of an old racial discourse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar, Mishell. "El reto de Analí Gómez. La campeona de surf que surcó las olas de la discriminación [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625828.

Full text
Abstract:
El reto de Analí Gómez es una crónica periodística que narra distintos eventos en la vida de la protagonista: su infancia, sus inicios en el surf hasta convertirse en una de sus máximas representantes en el Perú. Sin embargo, en el camino ha encontrado obstáculos con los que, como ella, muchas mujeres peruanas lidian a diario: la discriminación racial. El libro contiene entrevistas a personas allegadas a Analí Gómez y un álbum con fotografías inéditas de la surfista peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Madrid, Vega Rodrigo Mauricio. "Clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12323.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un análisis e inventario de los clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP) a partir de un conjunto de narraciones y de la consulta a usuarios de esta lengua. El estudio está guiado por la propuesta de Zwitserlood (2003), quien plantea la necesidad de restringir el conjunto de elementos a los que se les debe considerar clasificadores, analiza el fenómeno de las configuraciones manuales clasificadoras desde la propuesta de la Morfología Distribuida (MD) y sostiene que estas cumplen una doble función: una función gramatical, como marcas de concordancia, cuando aparecen en los verbos de existencia, movimiento y locación (VELM), caso en el que se les puede llamar propiamente clasificadores; y una función léxica, como raíces, en los demás contextos en los que se las puede encontrar. El inventario que se propone en este estudio se centra en la primera de estas funciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo, Bernal Aldo Raúl Leandro. "Los aportes de las formas narrativas y un nuevo lenguaje audiovisual en los programas de gastronomía en la televisión peruana (2011-2013)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7455.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora y describe las características del lenguaje audiovisual y las formas narrativas en programas de cocina de la televisión peruana durante los últimos años, del 2011 al 2013 . Explora en el sentido que se enfrenta a temas de investigación nuevos para el contexto académico local. Para emprender tal tarea, se ha recurrido al análisis del lenguaje audiovisual y de las formas narrativas en los programas televisivos La tribuna de Alfredo y Recuerdos de cocina, ambos relacionados y que coinciden en el periodo de estudio, siendo además representativos de los programas de cocina en la televisión peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Young, Carlos. "Tras la máscara de mi alter ego: Del Racismo a la anamorfosis en el Perú." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jacinto, Pazo Pedro Maguín. "Racismo y distinción social en la escuela. Visiones intersubjetivas desde los maestros en Huánuco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7377.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza y describe las formas de discriminación racial y racista en la escuela, desde la intersubjetividad de los sujetos sociales que integran la comunidad educativa. Encuentra que existe una afirmación desde la percepción de los maestros que lo serrano, cholo e, indio son nociones que se utilizan en un sentido despectivo racista. Entonces, se trata de ubicar desde dichos significados, la manifestación racial que se endilga a los grupos sometidos. En Huánuco, la palabra cholo se asocia siempre con lo serrano. Sin embargo, lo que se rescata en las respuestas, hace percibir que la palabra serrano se expone como una reivindicación y una denuncia. Es decir, se tiene en cuenta que el racismo implica la colonialidad impresa en la mentalidad de nuestra población, esta vez, en los alumnos. Y, esto se relaciona con la distinción que cada quien manifiesta a su manera. Bien, por el espacio geográfico, bajo la dicotomía costa-sierra / ciudad-campo. O, también, pobre-rico. En sí, el serrano siempre racializado, excluido, supeditado. Hay que entender, que Huánuco es parte de la sierra andina peruana. En este aspecto, parece existir una intersubjetividad de manera más acendrada, respecto a lo cholo desde una relación geográfica que implica la jerarquía socio- étnica-racial, de quienes lo declaran. La asociación de las palabras y frases con la ignominia, es para el shuco, cholo y serrano, como lo peor de la persona o, la inferioridad que se le endilga a un ser humano, por otro ser humano superior bajo una naturalidad cotidiana, de quienes lo enuncian y, hasta de quienes lo recepcionan. Pero, que a su vez, lo asumen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Madalengoitia, Barúa María Gracia. "Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5251.

Full text
Abstract:
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua; en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la glotalización como elemento prosódico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arrunátegui, Matos Carolina Abigail. "El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4729.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quintana, Luna Victoria Silvia Haydeé. "Aplicación del método Ventura para desarrollar la conciencia fonológica y mejorar la pronunciación en los niños de 4 años del C.E.I. Luis Enrique XIV Comas – Collique." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16432.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa “Aplicación del método Ventura para desarrollar la conciencia fonológica y mejorar la pronunciación en los niños de 4 años del C.E.I. Luis Enrique XIV Comas – Collique”, está dividido en dos partes, la primera que detalla el marco conceptual con las bases teóricas que sustentan el tema de interés que respecta a la conciencia fonológica y sus niveles de formación.; además de ello se describe en que consiste el método Ventura y la importancia del mismo. La segunda parte está conformada por la estructura del diseño, en la que se encuentra los datos del proyecto, los beneficiarios, la justificación, los objetivos planteados, además de ellos también se encuentran plasmadas la alternativa de solución, las actividades a realizar, la matriz de evaluación y monitoreo. Para desarrollar la estructura se inició con realización de la matriz FODA, los árboles de problemas y objetivos, cronogramas, y presupuesto que son detallados en los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes de la institución Educativa Luis Enrique XIV De Comas-Collique logren aplicar las estrategias del Método Ventura y considerarlas en la programación de sesiones. De esta manera se tome conciencia de la importancia de conocer y trabajar El Método Ventura para desarrollar la conciencia fonológica y mejorar la pronunciación y se realice como plan de trabajo de la institución.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguirre, Camacho Alexandra María, and Peredo Melissa Violeta Duharte. "Adaptación lingüística al quechua sureño de la Batería Bedside de lenguaje y su aplicación práctica a cuatro casos de afasia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13379.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo fundamental lograr la adaptación de la Batería Bedside de lenguaje al quechua sureño, para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes. Este instrumento tiene como finalidad la detección de afasia en personas quechuahablantes a causa de una lesión cerebral, esta batería evalúa cinco dominios, los cuales han tenido previas adaptaciones para conseguir su correcta traducción, estas fueron realizadas con traductores acreditados. La población a la cual se aplicó la prueba para verificar su correcta traducción, estuvo conformada por 372 quechuahablantes. Luego realizamos la aplicación a 4 casos de pacientes afásicos, ratificando así su diagnóstico previo. Los resultados indican que la prueba es entendible en la totalidad de sus ítems, pues ninguno de los dominios traducidos fue observado por el criterio de jueces. Es así que dejamos el instrumento listo para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes.
The fundamental purpose of this study is to fully translate the Bedside language battery to Southern Quechua, for its application on Quechua-speaking aphasic patients. The goal of this document is to achieve aphasia detection in Quechuaspeakers with brain injuries. This battery evaluates five fields, whichwere adapted in order to achieve a correct translation, which was carried out by profesional, government-authorized translators. In order to verify the fidelity of this translation, the test was given to a total of 372 Quechua-speakers. Afterwards, we tested four Quechua-speaking aphasic patients, obtaining the same results as their previous diagnostics. The results prove that the test is intelligible in its entirety, since none of the translated fields were scrutinized by the judges. Therefore, we make this instrument available for its application on Quechua-speaking aphasic patients.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reynaga, Farfán Gumercinda. "Exclusión social y cultural en la educación superior: caso Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5007.

Full text
Abstract:
La educación es un derecho fundamental del ser humano y constituye un canal importante de progreso y movilidad social; por ello siempre fue una aspiración y objeto de demanda histórica por parte de los grupos sociales más excluidos y pobres del país, quienes desarrollan esfuerzos permanentes para lograr el funcionamiento de la escuela en sus comunidades, logrando posteriormente que el Estado asuma dicha responsabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morazan, Artola Gloria Maribel. "Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13300.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos. Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones preventivas acertadas dentro del aula
The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paredes, Cardenas Jessica Ivette, and Anton Helen Adriana Herrera. "Evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P del distrito de Chaclacayo según sexo y edad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13303.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada “Evaluación del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo según sexo y edad”, se justifica en la medida que sus resultados sirven para incrementar el bagaje teórico del lenguaje expresivo en niños en edad preescolar, además brinda información sobre los aspectos involucrados en el desarrollo del lenguaje expresivo, así como también describe las diferencias en los distintos grupos evaluados según sexo y edad. Por lo tanto, en este estudio se plantea como hipótesis: ¿Existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad? Para la realización de este estudio se utiliza pruebas que abarcan todos los componentes del lenguaje dentro del proceso expresivo: el Test Figura Palabra de Vocabulario Expresivo GARDNER Adaptado, Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica TEPROSIF-R, Protocolo pragmático y la muestra de lenguaje que permitió obtener la longitud media del enunciado. Los resultados demuestran que no existen diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según sexo, sólo se hallaron diferencias en cuanto a habilidades conversacionales en la categoría toma de turnos, obteniendo las mujeres el mayor puntaje. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según edad, ya que los niños de 5 años tuvieron los puntajes más altos. En conclusión se puede comprobar parcialmente la hipótesis general ya que existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P. del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad
This research entitled "Evaluation of expressive language in children of an IEPI of the Chaclacayo district by sex and age", is justified to the extent that the results for the theoretical baggage of expressive language in preschool children, in addition to information involved in the development of the express language, as well as describing the differences in the groups evaluated according to sex and age. Therefore, this research is presented as a hypothesis: Are there differences in the development of expressive language in children of a secondary school in the Chaclacayo district, by sex and age? To carry out this study, tests are used that cover all the components of the language within the expressive process: the Test Figure Word Word of Vocabulary Expressive GARDNER Adapted, Test to Evaluate Processes of Phonological Simplification TEPROSIF-R, Pragmatic Protocol and the sample of language Please get the average length of the sentence. The results show that there are no significant differences in language development expressed by sex, only differences were found in terms of conversational skills in the turn-taking category, with women obtaining the highest score. On the other hand, in the development of the expressive language by age, that the children of 5 years had the highest scores. In conclusion, you can verify the general hypothesis that already exists in the development of expressive language in children of an I.E.I.P. of the Chaclacayo district, by sex and age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paucar, Bolo Brenda Olga, Alvarado Carmen Alicia Paulino, and Torres Katherine Melissa Hurtado. "Características de la expresión verbal en niños preescolares de la Región Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5024.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es de tipo cuantitativo el cual tuvo como objetivo general identificar las características de la expresión verbal en niños preescolares de la Región Callao y como objetivos específicos identificar las características de acuerdo al sexo, edad y de acuerdo al tipo de gestión educativa. La muestra estuvo constituida por 107 alumnos pertenecientes a Instituciones Educativas tanto estatal como privada de la Región Callao, divididos en edades de 4 y 5 años teniendo en cuenta el sexo y el tipo de institución. El instrumento utilizado fue el Test de Expresión Verbal Infantil – TEVI de Gonzales (2008) con el propósito de describir la Expresión Verbal de los preescolares. Al término de la investigación se comprobó que en el variable sexo no hay diferencias debido a que las niñas y niños se encontraban en el mismo nivel de expresión oral sin mostrar una particularidad o distinción ya que el sexo no es un factor preponderante que determine las características de la misma. En la edad, se manifiesta que sí se encontró diferencias porque estas son determinadas por las etapas de adquisición del desarrollo del lenguaje oral ya que van de acuerdo a ella. Al tipo de gestión educativa se ve por conveniente tomar en consideración las diferencias que existen entre ellas, privadas y públicas, debido a quienes dirigen dichas instituciones forman parte de estas distinciones ya que son quienes supervisan, monitorean y capacitan a la plana docente. Los resultados indican que el TEVI es confiable por lo mostrado en Alfa de Cronbach de 0,82. Así como existe capacidad discriminativa de sus ítems. Palabras claves: Expresión verbal, gestión educativa, sexo y edad
This following study is quantitative which generally aims to identify characteristics of verbal expression in preschool children of the Callao Region and its main objective is to identify characteristics according to sex, age and according to the type of educational management. The sample consisted of 107 students from educational institutions both state and private Callao Region, divided into ages of 4 and 5 years taking into account gender and type of institution. The instrument used was the Child Verbal Expression Test - LVET Gonzales (2008) for the purpose of describing the Verbal Expression of preschoolers. Upon completion of the investigation, it was found that the sex variable had no differences because the children were in the same level of oral expression without showing a peculiarity or distinction mainly because sex is not a major factor that determines the characteristics thereof. In the age variable, differences were found because these are determined by the stages of acquisition of oral language development according to age. The type of educational management is desirable to take into account differences between one another, private and public, because those running these institutions are part of these distinctions as are those who supervise, monitor and train the teaching staff. The results indicate that it is reliable LVET as it is shown in Cronbach's alpha of 0.82, just as there is discriminative capability of its items.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Basurto, Torres Adriana. "El desarrollo del lenguaje oral (L.O) en niños de 3 a 6 años de edad residentes en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15040.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Estudia el desarrollo del lenguaje oral en un grupo de niños de 3 a 6 años de edad residentes de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 792 niños de ambos sexos, pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos e instituciones educativas de gestión estatal y particular de Lima Metropolitana, que fueron evaluados con la Prueba del Lenguaje Oral de Navarra ¿PLON ¿ R, con el objetivo de conocer su rendimiento en el lenguaje oral, tanto en las dimensiones forma, contenido y uso . La aplicación del instrumento se realizó en forma colectiva. El análisis inferencial, permitió apreciar que no se incrementa la puntuación promedio del lenguaje oral conforme avanzan las edades. Mostró que si existen diferencias significativas considerando el rendimiento promedio del lenguaje oral y la variable nivel socioeconómico y la variable gestión educativa a la que asisten para los niños de 3 y 4 año s. No se encontraron diferencias significativas entre el promedio del lenguaje oral y la variable sexo. Por otro lado, si analizamos cada una de las dimensiones del lenguaje oral (forma, contenido y uso), en la investigación no se obtuvo un incremento en la puntuación promedio de cada dimensión conforme avanza la edad. Al analizar las dimensiones del lenguaje y nivel socioeconómico se encontró que sí existen diferencias significativas en la dimensión contenido en toda la muestra estudiada a favor del nivel socioeconómico con altos niveles de adquisición; en la dimensión forma en los niños de 4 años y la dimensión uso en los niños de 3 y 4 años; a favor, de manera similar, para las poblaciones de los niveles socioeconómico altos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez, Toledo José Luis. "El migrante estereotipado. Etnia y humor en Serrucho, 1950-1962." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15420.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analiza cómo la Lima de los cincuenta estaba atravesada por un conjunto de debates intelectuales que buscaban encontrar la identidad limeña como oposición y reacción a la incesante presencia del migrante provinciano, quien fue calificado, excluido y racializado culturalmente. Así, sobre este nuevo actor social, cuya presencia masiva incomodaba a los limeños, se empezaron a difundir y popularizar estereotipos asociados a su cultura racializada, sus marcadores étnicos y su fisonomía. Muchos de esos estereotipos solo se retomaron de referencias históricas imprecisas, otros estaban basados en experiencias personales, en cuentos, chistes callejeros o creencias populares, ningún estereotipo remitía a una evidencia concreta y decían más de una personalidad que de un patrón colectivo. Estos estereotipos pueden calificarse de dos formas; aquellos que describían culturalmente al provinciano; y aquellos que imponían una serie de actitudes como la lascivia, el mal castellano, alcoholismo, violencia, maltrato doméstico, fealdad, desaseo, indigencia y criminalidad. La tira cómica Serrucho de David Málaga, publicada a partir de 1952 en el popular diario Última hora, se convirtió en el vehículo visual de estos estereotipos, reforzando los que ya pululaban en el ambiente público y periodístico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández, Condori Sonia Filomena. "Las exposiciones orales a través de mapas semánticos incrementa el vocabulario en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de una I.E. del distrito de Puente Piedra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17241.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Las exposiciones orales a través de mapas semánticos incrementan el vocabulario en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 612”, Tuvo como problema: Docentes que no aplican estrategias adecuadas para el desarrollo de la expresión oral, y como objetivo general: Docentes que aplican estrategias de exposiciones - mapas semánticos para el desarrollo de la expresión oral. Ahora este proyecto se desarrolla para mejorar la expresión oral empleando estrategias didácticas como el uso del mapa semántico; lo cual permitirá al niño y la niña organizar, mejor sus ideas para exponerlas y compartirlas con seguridad empleando un lenguaje sencillo y así incrementar su vocabulario. Logrando además promover su autoestima adquiriendo con facilidad los nuevos aprendizajes. A su vez las docentes desarrollarán sesiones de aprendizajes e intercambiaran experiencias a través de reuniones de inter aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mondragón, Rondón César Junior. "Análisis del lenguaje visual empleado en los memes políticos durante la crisis política de 2019 en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653058.

Full text
Abstract:
El objetivo específico de esta investigación es analizar el lenguaje visual empleado en los memes políticos durante la crisis política de 2019 en Perú, es así que la hipótesis planteada es que el lenguaje visual empleado en estos memes está basado en características perceptivas denotativas y connotativas que facilitan su entendimiento acompañadas de un recorrido visual uniforme. En primer lugar, se realizó un análisis de contenido del recorrido visual y de los elementos retóricos basados en las figuras sintácticas y semánticas de siete memes políticos, previamente filtrados en una ficha documental, en la cual se estipuló las características principales que deben poseer un meme de este ámbito, como estar dirigido a un poder político, presentar crítica o apoyo y tener un contenido de humor. Asimismo, se mantuvo una entrevista con un informante clave, que cuenta con conocimiento sobre la retórica visual y experiencia para generar piezas del humor en las que brinda su opinión sobre los memes políticos. Dentro de los principales resultados, se obtiene que todos los memes políticos poseen figuras retóricas acentuativas y tipogramas para ser entendidas y que usan las figuras sustitutivas para combinar personajes ficticios con políticos. Con lo cual se puede afirmar que los memes cuentan con características basadas en las figuras retóricas visuales sintácticas (denotación) y semánticas (connotación). Finalmente, se puede afirmar que existe un recorrido visual uniforme el cual se realiza de manera vertical permitiendo que la lectura sea sencilla.
The specific objective of this research is to analyze the visual language used in political memes during the 2019 political crisis in Peru. The hypothesis is that the visual language used in these memes is based on denotative and connotative perceptive characteristics that facilitate their understanding accompanied by a uniform visual tour. Firstly, a content analysis of the visual tour and the rhetorical elements was carried out based on the syntactic and semantic figures of seven political memes, previously filtered in a documentary file, in which the main characteristics that a meme in this field must have were stipulated, such as being directed at a political power, presenting criticism or support and having a humorous content. An interview was also held with a key informant, who has knowledge of visual rhetoric and experience in generating pieces of humor in which he gives his opinion on political memes. Among the main results, it is obtained that all political memes have accentuated rhetorical figures and typographical figures to be understood and that they use the substitute figures to combine fictional characters with politicians. Thus, it can be stated that memes have characteristics based on visual syntactic (denotation) and semantic (connotation) rhetorical figures. Finally, it can be stated that there is a uniform visual path which is carried out in a vertical manner allowing for easy reading.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Napurí, Espejo Andrés. "Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1549.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera, Zamudio July Blanca. "Estrategias didácticas del docente para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de la especialidad de lenguaje, literatura y comunicaciones en la Facultad de Educación UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8091.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la relación existente entre las estrategias didácticas del docente y la comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación del primer semestre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2016. La presente investigación contribuye a la solución de la problemática sobre el desarrollo de las habilidades lingüísticas, la misma que se evidencia en un nivel complejo y desfavorable para desarrollar los estudios en el nivel de educación superior; por ello, con la presente tesis se formula sugerencias para contribuir a que los docentes universitarios en su labor educativa diaria empleen diversas estrategias didácticas y posibilitar habilidades lingüísticas en sus estudiantes, en particular con la comprensión lectora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva, Figueroa Edith Carmen. "Las Diferentes interpretaciones sobre los relatos del Ichic Ollco (Yungay)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2559.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue escrito durante el periodo 2004 en el que trabajamos recopilando algunos relatos orales de la provincia de Yungay. Posteriormente, en el año 2011, continuamos con el desarrollo de la investigación con la finalidad de elaborar la tesis de licenciatura en Lingüística. El sismo, alud del 70, ocasionó la muerte de miles de yungaínos y, a la vez, trajo como consecuencia que se perdieran muchos relatos que tienen como escenario la parte urbana. En consecuencia, tales relatos no pudieron ser transmitidos en su totalidad a las generaciones posteriores. Es por esto que las historias generalmente provienen de los alrededores de la ciudad y son propocionados por quechuahablantes. La presente investigación contribuirá al desarrollo de la antropología y la historia, ya que los textos recopilados y redactados en quechua proporcionan información sobre la realidad de la provincia de Yungay. Aunque no mantienen su originalidad estética en su totalidad, nos ayudan en el presente estudio porque mantienen factores lingüísticos y culturales importantes en sus contenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendizabal, Medrano Milagros Del Rocio. "Introducción de alimentos sólidos asociado al desarrollo del lenguaje lingüístico en niños de 12 a 24 meses del distrito mi Perú. Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4601.

Full text
Abstract:
Introducción: Los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil en el Perú y en el mundo advierten que el niño y la niña a los seis meses de edad, muestra interés por conocer nuevos sabores y su cuerpo posiblemente ha alcanzado el desarrollo necesario para masticar los alimentos. La introducción de alimentos sólidos es una etapa crítica, donde se presenta una serie de problemas relacionados con el tipo, forma y calidad nutricional de los alimentos, así como la cantidad, frecuencia y tiempo de introducción, ello puede conllevar al retraso del desarrollo de la función masticatoria y por ende a un déficit en el desarrollo de los órganos fonadores. Objetivo: Determinar la introducción de alimentos sólidos asociado al desarrollo del lenguaje lingüístico en niños de 12 a 24 meses del distrito Mi Perú, Callao. Diseño: Enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal y retrospectivo. Participantes: 66 niños y niñas de 12 a 24 meses del distrito Mi Perú, Callao, los cuales fueron elegidos según muestreo probabilístico y por cuotas. Intervención: Se aplicó el cuestionario acerca de la introducción de alimentos sólidos, según edad de inicio, consistencia, textura y frecuencia, los mismos que le brindó a su hijo(a), de acuerdo a la edad progresiva hasta el año de edad. Asimismo se aplicó el test inventarios Mac Arthur Bates del Desarrollo de Habilidades Comunicativas (CDI) al niño(a) con ayuda de su madre. Resultados: El inicio de la alimentación de los niños y niñas con alimentos sólidos fue a los 6 meses, sólo el 53% de ellos consumió papillas de consistencia espesa. Los niños y niñas que tuvieron introducción temprana de alimentos de diferentes texturas y de acuerdo a su edad, obtuvieron un nivel alto en el test de habilidades comunicativas; caso contrario ocurrió con los que tuvieron una introducción tardía. Sólo los niños y niñas a partir de los 12 meses de edad cumplieron con la frecuencia recomendada de 5 veces al día. Conclusiones: La introducción de alimentos sólidos, según edad de inicio, consistencia y textura del alimento está asociada al desarrollo del lenguaje lingüístico en niños de 12 a 24 meses del distrito Mi Perú; siendo el pan francés entero el alimento más importante para este objetivo. Palabras claves: Alimentos sólidos, desarrollo del lenguaje lingüístico, niños
--- Introduction: The Lineaments of Maternal and Child Nutrition in Peru and around the world warn that the children at six months of age, the child shows interest for to know new tastes and your body has possibly reached the development needed to chew food. The introduction of solid foods is a critical stage where it presents a number of problems related to the type, shape and nutritional quality of food as well as quantity, frequency and time of introduction, it can lead to delayed development of masticatory function and therefore a deficit in the development of the voice organs. Objective: To determine the introduction of solid foods associated with the development of linguistic language in children 12 to 24 months the district Mi Peru, Callao. Design: quantitative descriptive cross approach, transverse and retrospective association. Participants: 66 children 12 to 24 months the district Mi Peru, Callao, which were chosen by probability sampling and quota. Intervention: The questionnaire on the introduction of solid foods according to consistency, texture and frequency, was applied, the same that gave to her son, according to the progressive age until the one year old. Also, Inventories test the MacArthur Bates Communicative Skills Development (CDI) the child (a) was also applied with the help of his or her mother. Results: The beginning of feeding children solid foods was at 6 months old, only 53% of them consumed porridge thick consistency. Children who had early introduction of foods of different textures, according to their age, had a high level of communication skills test; otherwise it happened with those who had a late introduction. Only children from 12 months of age complied the recommended frequency 5 times a day. Conclusions: The introduction of solid foods, as age of onset, consistency and texture of food, is associated with the development of linguistic language in children 12 to 24 months the district Mi Peru; the whole French bread being the most important food for this purpose Keywords: Solids, linguistic development of language, children
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alvarado, Valladares Kristhel Alejandra. ""El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14997.

Full text
Abstract:
En esta tesis, parto de la siguiente pregunta: ¿cómo, a través del lenguaje, se construye el espacio público y a sus usuarios? Para responderla, analizo los discursos relacionados al caso del ingreso de decenas de personas a la pileta de Chorrillos el 1 de enero de 2017. Tomando los principales postulados de la Psicología Discursiva (Edley 2001 y Wetherell y Potter 1992), de los estudios de raza y racismo (Callirgos 1993, De la Cadena 2004, Portocarrero 1992), y de los trabajos sobre espacios públicos (Delgado 2011; Vega Centeno 2017, 2016, 2015), analizo la data de tres plataformas diferentes: textos periodísticos de la prensa peruana, comentarios de usuarios en la red social Facebook e interacciones entre estudiantes universitarios en grupos focales. El hallazgo central de la tesis es la identificación de un discurso derracializado, en mayor o menor medida de acuerdo con la plataforma revisada, que tiene como objetivo “desciudadanizar” a ciertos sujetos que son otrificados por considerarlos una amenaza a la vida en sociedad. Así, se justifica la exclusión social del otro no solo en los espacios públicos, sino en la ciudad. Estos otros son racializados a partir del uso de categorías como la falta de “cultura”, el desconocimiento de las normas sociales o el vivir/provenir de zonas alejadas de la ciudad. Demuestro, entonces, que, cuando se debate sobre el acceso a los espacios públicos, también se están debatiendo cuestiones sobre la raza. De esta manera, busco contribuir en la creación de vínculos interdisciplinarios, pues, en la última década, en el contexto peruano, cada vez se registran más casos de prácticas de segregación que se justifican a partir de una retórica con trasfondo racial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez, Acuña Rosa Natividad. "Planificación de las competencias del lenguaje artístico musical del área de comunicación: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10306.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico denominado: Fortalecer la Planificación de las Competencias del Lenguaje Artístico musical del Área de Comunicación, surge de la identificación del problema priorizado en la Institución educativa caminito del saber del distrito de José Leonardo Ortiz; “Limitada planificación curricular por las docentes, de las competencias del lenguaje artístico musical del área de Comunicación, dificultando el logro de las competencias en los estudiantes, por lo que amerita su intervención con las consideraciones que se exponen en el presente Plan de acción, bajo el sustento de los Compromisos de Gestión Escolar del MINEDU, que nos orientan para tomar decisiones, reflexionar colectivamente e intervenir en pos de la mejora de los aprendizajes. El objetivo general propuesto; Fortalecer la planificación de las competencias: Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos y Percibe y aprecia la producción artística del área de comunicación, orienta las acciones de mejora que hemos considerado y que están establecidas dentro de un cronograma que viabiliza la alternativa de solución propuesta para así alcanzar las metas trazadas con el único propósito de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, con el compromiso y trabajo colegiado de las docentes porque, la iniciación musical a temprana edad es muy importante ya que estimula el desarrollo de habilidades comunicativas, cognitivas y de socialización en los estudiantes. El Marco del buen desempeño del Directivo nos dice que reformar la escuela implica también reformar la gestión de los directivos, porque el Liderazgo pedagógico del Directivo es el segundo factor de influencia en los logros de aprendizaje después de la acción del docente, este plan de acción también es un producto de la reforma de la escuela en marcha que el Ministerio de Educación ha emprendido en nuestro país.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quilca, Catacora Mariana Lucía. "El encuentro con el otro: La construcción del discurso periodístico de los diarios Perú 21 y El Comercio sobre el migrante venezolano en el Perú durante los meses de Junio, Julio y Agosto del 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652740.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo es que Perú 21 y El Comercio construyeron la imagen del migrante venezolano. Para eso se analizaron las publicaciones de ambos diarios durante los meses de junio, julio y agosto del 2018. En total fueron 72 notas analizadas, la mayoría de estas fueron publicadas en la crisis migratoria que hubo los días 25 y 26 de agosto a raíz de la exigencia del pasaporte como requisito obligatorio para ingresar a Perú. Es precisamente el contexto social que atravesó nuestro país lo que permitió conocer con mayor profundidad como es el encuentro con el “otro” desde el punto de vista periodístico.
The main objective of this research is to know how Perú 21 and El Comercio built the image of the Venezuelan migrant. For this, both newspapers publications were analyzed during the months of June, July and August of 2018. A total of 72 (journalistic) notes were studied, most of them were published during the migration crisis that occurred betwen the 25th and the 26th of August (2018), as a result of the mandatory passport requirement to enter Perú. It is precisely the social context that crossed our country that allowed us to know in greater depth how is the encounter whit the “other” from the journalisctic point of view.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas, Huamán Carol Giselle. "Perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años en una institución educativa privada del distrito de Ate." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12821.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolla con la finalidad de conocer la fluidez del habla en nuestro idioma, sus características y así entender su desarrollo normal y patológico. El objetivo es obtener un perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años hablantes fluentes del español peruano. Es un estudio descriptivo simple de tipo no experimental, con un diseño transeccional descriptiva. Participan 40 niños fluentes de 7.0 a 7.11 años de edad, divididos en 2 grupos de igual cantidad. Las muestras de habla espontánea de estos niños se analizan de acuerdo al protocolo del perfil de la fluidez del habla de Andrade (2006). Los resultados reflejan que los niños hablantes fluentes presentan un mínimo de disfluencias tartamudeadas en su discurso. La fluidez en el habla varía en cada individuo, influenciada por aspectos extrínsecos e intrínsecos. La mayor cantidad de disfluencias comunes registradas son las vacilaciones y las revisiones. No se registran palabras no terminadas. Dentro de las disfluencias tartamudeadas, se registran un mayor número de pausas, no se hallaron repeticiones de sonido ni bloqueo. En cuanto a la velocidad del habla, el promedio de palabras por minuto es de 98,5 y el promedio de silabas por minuto de 174,6. Respecto a la frecuencia de las rupturas, el promedio del porcentaje de discontinuidad del habla es de 7,4. Y el de disfluencias tartamudeadas de 0,5 en una muestra de 200 sílabas fluentes. Una de las conclusiones de la presente investigación es que los niños fluentes no presentan bloqueos en su discurso.
xi ABSTRACT This investigation is developed in order to know the fluency of speech in our language, its characteristics and understand its normal and pathological development. The objective is to get a speech fluency profile in 7 years old Peruvian Spanish fluent speaker’s children. It`s a simple descriptive study of nonexperimental type, with a descriptive transactional design. 40 fluent children participate from 7:0 to 7:11 years old, divided into 2 groups of equal amount.The spontaneous speech samples of these children are analyzed according to the Speech Fluency Assessment Protocol (Andrade, 2006). The results show that fluent speaking children have a minimum of stuttering disfluencias in their speech. The speech fluency varies in each one, influenced by extrinsic and intrinsic aspects. The most common disfluencies recorded are hesitations and revisions. No recorded unfinished works. Within the stuttering disfluencies are recorded a greater number of pauses, but no sound and block repetitions are presented. In terms of speech rate, the average of words for minute is 98,5 and the average of syllables for minute is 174,6.According to the disruptions frequency, the average percentage of speech discontinuity is 7,4 and that of stuttering disfluencies is 0,5 in a sample of 200 syllables. One of the conclutions of the present investigation is that the fluent children dont present blockages in their speech.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arana, Vera Paola Johana. "Argot del hampa en el Penal de Varones "San Pedro" de San Juan de Lurigancho un estudio semántico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1231.

Full text
Abstract:
En 1936, Pedro Benvenutto Murrieta, entonces un joven historiador recientemente doctorado, publicó El lenguaje peruano. En el octavo capítulo, La replana limeña, analizó los términos que él había registrado como propios de contextos hampescos y populares. Aunque pequeño en extensión, tal capítulo ha demostrado ser, con los años, de una enorme importancia para los lingüistas que se preocupan por el léxico delincuencial. Siguiendo el ejemplo de Benvenutto Murrieta, nuestra investigación intenta estudiar el léxico hampesco, particularmente el que se genera y emplea en el penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho. Esta tesis toma como punto de partida una serie de problemas identificados en dicho tema, el léxico delincuencial, desde los primeros intentos por delimitarlo. Al momento de buscar la terminología adecuada para dar nombre a nuestra investigación, surgió la primera dificultad: no se ha llegado a un consenso entre el significado de los términos jerga y argot; por lo que consideramos necesario diferenciarlos a fin de comprender el sentido y contexto en el que ambos son empleados. Al respecto, las autoridades en el tema son bastante ambiguas en sus definiciones. El mismo Pedro Benvenutto prefiere emplear el término replana para referirse a las voces propias del hampa peruana, sean estas la jerga o el argot. Avanzados los años y las investigaciones, Luis Hernán Ramírez emplea los términos jerga y argot indistintamente, casi al nivel de sinónimos, lo cual, como se verá en nuestra investigación, puede ser riesgoso. En segundo lugar, nos mueve el interés por abordar el fenómeno del léxico hampesco desde la perspectiva de la semántica estructural para comprender a cabalidad cada uno de los rasgos que conforman los vocablos surgidos y empleados en la cárcel. Esto permite también entender el estado en el que ingresan a la lengua coloquial. La motivación por el acercamiento lingüístico se debió al segundo problema identificado al interesarnos por el léxico delincuencial, que es que las autoridades en el tema proponen visiones desde otras especialidades: Derecho e Historia, principalmente. Los pocos lingüistas interesados en el asunto han intentado realizar estudios de carácter lexicográfico exclusivamente y presentar una escueta definición de conceptos que dejan muchos vacíos. Ninguno de ellos ha analizado el fenómeno del léxico hampesco desde alguna de las grandes corrientes teóricas de la Lingüística moderna. En esta tesis, los principales autores consultados desde la semántica estructural son Eugenio Coseriu, Horst Geckeler, Luis Miranda, entre otros. En tercer lugar, nos interesa un registro de las voces propias del hampa peruano. Pese a haber aportes valiosos, hay que destacar que ninguno toma en consideración criterios lexicográficos al momento de presentar sus definiciones. Por tal motivo, nos guiamos del Diccionario de lexicografía práctica de José Martínez de Sousa, quien propone un método ordenado que consideramos muy práctico y adecuado. Nuestra tesis, titulada Argot del hampa en el penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho: un estudio semántico, está dividida en seis capítulos. En el primero de ellos presentamos el planteamiento del problema en forma de preguntas que han sido ya esbozadas brevemente líneas arriba. Presentamos, además, las hipótesis y los objetivos generales y específicos de la investigación, la cual es netamente descriptiva. En cuanto a la metodología, seguimos los postulados de la Semántica Estructural y la Lexicografía. En el segundo capítulo desarrollamos con mayor profundidad los marcos teóricos y científicos de la Semántica estructural o Lexemática. Consideramos tanto los principios como las distinciones propias de todo estudio estructural del léxico; también 13 mostramos las nociones básicas para el análisis lexicográfico y los conceptos pertinentes para comprender nuestro estudio. En el tercer capítulo analizamos y contrastamos las posturas tradicionales sobre los conceptos de argot y jerga. En primer lugar, situamos el fenómeno dentro de los niveles lingüísticos para plantear luego las diferencias entre ambos términos. Las fuentes empleadas que corroboran nuestra postura son las de Julia Sanmartín en Lenguaje y cultura marginal y Pierre Guiraud en L’argot. Luego mostramos las motivaciones que generan el argot del hampa, pero, sobre todo, tratamos de difuminar la casi generalizada tendencia de que la cripticidad es la principal característica de estas voces. Por último, describimos brevemente la realidad del interior del penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho. En el cuarto capítulo, analizamos los mecanismos o procesos lingüísticos que intervienen en la formación del léxico hampesco: fonológicos, morfológicos y semánticos. Cada uno de ellos está ejemplificado con términos de nuestro corpus. Paul Lloyd y su libro Del latín al español. Fonología y Morfología históricas de la lengua española es una de las principales fuentes de esta sección. En el quinto capítulo, analizamos semánticamente algunas voces propias del léxico hampesco, extraídas de nuestro corpus (brindadas por nuestros informantes) y del libro Faites y atorrantes. Una etnografía del penal de Lurigancho de José Luis Pérez Guadalupe, siempre que estas últimas hayan sido corroboradas por nuestros colaboradores internos y exinternos, hayan o no cambiado de sentido. Aplicamos aquí lo explicado en el capítulo 2 de esta tesis. En el sexto capítulo, analizamos lexicográficamente cada una de las voces propias del hampa carcelaria. Para esto son necesarias algunas precisiones a fin de facilitar la lectura de dicho capítulo: abreviaturas, siglas, símbolos usados en las 14 definiciones. Presentamos, además, las definiciones ordenadas por campos y subcampos léxicos analizadas en el capítulo 5. Cabe agregar que definimos el resto de términos registrados en nuestro corpus, tanto de jerga como de argot, una vez hecha la diferenciación entre ambos conceptos. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que llegamos luego de nuestra investigación, incluimos un anexo con el listado de términos trabajados y consignamos las referencias bibliográficas consultadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jones, María. "Antiguas y nuevas murallas de Lima: espacio y subjetividad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3759.

Full text
Abstract:
La configuración de la ciudad es el resultado, siempre provisorio y en permanente proceso de cambio, de las relaciones recíprocas entre espacio y sociedad urbana. En la presente tesis, abordo la experiencia urbana de la ciudad de Lima en tanto articulación de la dimensión espacial y las representaciones y prácticas sociales, analizando las formas históricas de segregación y fragmentación social inscriptas tanto geográfica como subjetivamente. Entendiendo que el espacio urbano funciona como una simbolización del espacio social, trabajo sobre las murallas visibles e invisibles de Lima, como metáfora y símbolo de la fragmentación y segmentación socio-espacial. En el desarrollo de la tesis, analizo las diversas capas arqueológicas y sustratos de la configuración urbana colonial que dan cuenta de la construcción de especialidades diferenciales, de espacios de confinamiento y exclusión. Esta política de segregación sostenida durante la colonia ha sido preservada y mantenida en la República, de modo que la separación jerárquica social y espacial ha sido el eje sobre el cual se ha construido históricamente un tipo de orden social. En consonancia, el racismo, ha servido para consagrar el status quo, los privilegios de unos y la marginación y la segregación de otros y mantener intactas las estructuras de dominación y poder. Derribadas las antiguas murallas coloniales de Lima, nuevos espacios de exclusión y segregación fueron creados, tanto a través de la emergencia de los guetos de pobreza (pueblos jóvenes, favelas, villas) como mediante la autosegregación residencial de las clases altas y medias-altas que optan por vivir en condominios, barrios privados, countries, chacras, clubes de campo o clubes de playa. En dichos espacios urbanos, durante mi trabajo de campo, he realizado entrevistas, posibilitando interesantes emergentes explicativos sobre la cuestión social urbana limeña y materializando discursivamente la naturalización del racismo, como eje de articulación de las relaciones sociales. Los procesos actuales de discriminación, exclusión y estigmatización que afectan a la población migrante, pobre y de origen indígena, tienen antecedentes en el proceso histórico de constitución de las diferencias sociales sobre bases raciales, que nacen en el período de la conquista española y son continuadas durante la república mediante políticas y prácticas discriminatorias y de exclusión de las mayorías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres, Rodríguez Pamela. "Limitaciones en la aplicación de las normas que prohiben el racismo entre los estudiantes de pregrado en las universidades limeñas : PUCP, UPCH, UNMSM y UNALM entre los años 2013-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13493.

Full text
Abstract:
Las normas que prohíben el racismo entre los estudiantes de pregrado en la PUCP, la UPCH, la UNMSM y la UNALM son inefectivas; es decir, que no son aplicadas por parte de las autoridades competentes a los casos concretos, debido a motivos de carácter legal, como la deficiente reglamentación de las normas universitarias que prohíben el racismo, socio legal, como la falta de difusión y falta de interés en conocer las normas que prohíben el racismo, como también la confusión acerca de las autoridades competentes para procesar y sancionar a los infractores, y sociológico, como la recurrencia del racismo como construcción social, fenómeno masivo, definido en su dirección y complejo, así como la naturalización y negacionismo, y las agresiones verbales consideradas como bromas racistas por parte de los victimarios, testigos y/o víctimas. Por lo que, se plantea lo siguiente: 1) una propuesta legal consistente en la modificación e inclusión de artículos sobre discriminación; 2) medidas socio legales consistentes en la inclusión de un artículo que conmine a las autoridades universitarias a publicitar las normas que prohíben el racismo entre los estudiantes, y 3) la realización de una campaña para contrarrestar el racismo, sus características, fenómenos y modalidad más reciente.
The norms that prohibit racism among undergraduate students in the PUCP, the UPCH, the UNMSM and the UNALM are ineffective; that is, they are not applied by the competent authorities to specific cases, due to reasons of a legal nature, such as the deficient regulation of the university norms that prohibit racism, legal partner, such as lack of dissemination and lack of interest in knowing the norms that prohibit racism, as well as the confusion about the competent authorities to prosecute and punish offenders, and sociological, such as the recurrence of racism as a social construction, massive phenomenon, defined in its direction and complex, as well as naturalization and denial, and verbal aggressions considered as racist jokes by the perpetrators, witnesses and / or victims. Therefore, the following is proposed: 1) a legal proposal consisting of the modification and inclusion of articles on discrimination; 2) socio-legal measures consisting of the inclusion of an article that calls on the university authorities to publicize the rules that prohibit racism among students, and 3) the realization of a campaign to counteract racism, its characteristics, phenomena and most recent modality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montero, López Víctor Eusebio. "Estilos de crianza, valores y actitudes ante el racismo en estudiantes de Psicología y Sociología de una universidad nacional de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10681.

Full text
Abstract:
Busca comparar los niveles de desarrollo de estilos de crianza, valores y racismo en estudiantes de Psicología y Sociología según sexo, y según niveles académicos en que están ubicados (tercio superior, quinto superior y por debajo del tercio superior). Se seleccionó a grupos de jóvenes universitarios de ambos sexos de las Escuelas Profesionales mencionadas en una universidad nacional, para comparar los resultados con las variables a correlacionar. El diseño de investigación es de tipo correlacional. Se trabajó con una muestra de 286 alumnos de las Facultades mencionadas. Se evaluaron la relación entre estilos de crianza, valores y actitudes ante el racismo, comparando por Facultades, ubicación o no en el Quinto o Tercio Superior y por sexo. Encontrando que existen diferencias significativas, con respecto a las variables estudiadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paredes, Estela Víctor Raúl. "Discordancia de relativos y anafóricos en las subordinadas de universitarios monolingües hispanohablantes y bilingües quechua-castellano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8116.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende describir y explicar los fenómenos lingüísticos y extralingüísticos que han dado origen a la eliminación de la categoría de concordancia [+CONC] en el castellano de los universitarios monolingües y los bilingües quechua-castellano, manejando la hipótesis general de que la concordancia [ø] se la debemos al efecto de dominio de la concordancia quechua sobre la castellana a través de los sufijos subordinadores –q–], –na–], –nqa–] y –shqa–], y a los subordinadores adverbiales –pti] y –r] principalmente, que cabalgan sobre los cánones de la concordancia castellana, anulándolos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Benites, Rojas Karol Lisbeth. "Actitudes lingüísticas de migrantes bilingües andinos en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10572.

Full text
Abstract:
Analiza las actitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano de los habitantes de dicha zona. Las actitudes fueron estudiadas desde los componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales dentro del marco de la teoría mentalista. Las variables que se tomaron en cuenta fueron cuatro: edad, sexo, grado de instrucción y tiempo de residencia en Lima. Mediante los métodos directos e indirectos que incluyen la técnica de los pares ocultos, entrevistas y observación participativa, las actitudes de los bilingües fueron analizadas teniendo en cuenta las variables mencionadas y comprobando si existe o no correlación entre ellas. Aunque los bilingües residan muchos años en la capital, su postura hacia el quechua es positiva. Ellos muestran una valoración positiva hacia la lengua originaria y, desde el componente cognoscitivo, sostienen la importancia cultural y lingüística del país al mantener su lengua. Sin embargo, dentro de lo conductual, ello no se demuestra en sus prácticas lingüísticas. En el caso del castellano, su postura es positiva, además que su uso es mucho más fuerte que el del quechua, puesto que se desenvuelven en varios ámbitos en que esta lengua es hablada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chafloque, Díaz Ingrid Vanessa, and Díaz Gisselle Graciela Cubas. "“Perfil de las habilidades morfológicas en niños de ambos sexos de 4 y 5 años de la institución educativa inicial Pedro de Osma del distrito de Barranco”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10210.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar si existen diferencias y semejanzas en la producción oral de morfemas flexivos y derivativos según la edad y sexo en niños de 4 y 5 años. Para la evaluación de los niños se procedió a una grabación de juego espontaneo no estructurado. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en relación a los morfemas flexivos y derivativos según la edad. Por otro lado, no existen diferencias significativas con a los morfemas flexivos y derivativos según el sexo en niños de 4 y 5 años. Al término de la investigación se obtuvo el perfil morfológico de los niños de 4 y 5 años de una institución estatal de ambos sexos.
The aim in this investigation is to analyze if there are differences and similarities in the oral production of flexile morphemes and derivatives according to the age and sex in children among four and five year olds. For the evaluation of the children they have been recorded in a free play time. The results show the existence of significant differences related to the flexile morphemes and derivations according to the age. On the other side, there are not significant differences with the flexile morphemes and derivatives according to the sex in children among 4 and five year olds. After the investigation the morphological profile of children aged 4 and 5 years of a state institution of both sexes were obtained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Asención, Medina Carla Dora, and Huayanay Juana Elizabeth Solis. "Procesos de simplificación fonológica en niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5037.

Full text
Abstract:
En el Perú existen investigaciones relacionadas con los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en niños del nivel inicial y primaria en instituciones escolarizadas, sin embargo no se hallaron estudios sobre la modalidad no escolarizada como son los PRONOEI. Por consiguiente, el objeto de estudio fue determinar los niveles de desempeño en los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) que caracteriza a los niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 300 niños y se empleó el Test Teprosif-R Adaptado para determinar Procesos de Simplificación Fonológica. El método de investigación que se utilizó fue descriptivo comparativo y el diseño es no experimental. Los resultados indican que no existen diferencias significativas de manera global entre los niños de la normativa limeña y los de PRONOEI, sin embargo a los 3 y 4 años los niños pertenecientes a la normativa limeña realizan más PSF que los niños que asisten a los PRONOEI. Así mismo, el proceso más usado por los niños de 3, 4 y 5 años del PRONOEI son los de estructura. Por otro lado, a los 5 años los niños que asisten a los PRONOEI mantienen gran cantidad de procesos sustitutorios ubicando a este grupo etario en riesgo. Esto podría ser explicado por factores socioeconómicos y falta de estrategias pedagógicas destinadas al trabajo de las áreas de la conciencia fonológica. Palabras Claves: PSF, Procesos de Simplificación, PRONOEI.
In Peru there are studies related to Simplification Phonological Processes (PSF) in children of preschool and primary level educated institutions, however no studies were found on non-school mode like PRONOEIs. Therefore, the object of study was to determine the performance levels in Simplification Phonological Processes (PSF) that characterizes children of 3-5 years without language difficulties whom are attending the UGELs PRONOEI 06 located in the metropolitan area in Lima, Peru. The sample consisted of 300 children and the Teprosif-R Test Adapted Simplification was utilized to determine the Phonological Processes. The research method used in this investigation is descriptive comparative and the design is not experimental. The results indicate that globally there are not significant differences among children in Lima and regulations of PRONOEI; however, at 3 and 4 years children from Lima regulations PSF perform more PSF than children attending PRONOEI. Likewise, the most widely used process for children 3, 4 and 5 years from PRONOEI are structure wise. On the other hand, at 5 years old the children attending PRONOEIs maintained many substitution processes; this age group is placed as a risk group. This could be well explained by socioeconomic factors and lack of teaching strategies designed to work in the areas of phonological awareness.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Burga, Muñoz Wilmer. "Denominación de aves en el castellano andino de Chota, Cajamarca: un estudio etnolingüístico." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16612.

Full text
Abstract:
La presente tesis estudia las denominaciones de los nombres de aves en el castellano andino en el distrito de Chota, Cajamarca. La hipótesis de investigación es que las denominaciones de las aves en el castellano andino del distrito de Chota presentan evidencias de las lenguas originarias como quechua, mochica y culle; asimismo, los procesos lingüísticos que subyacen en la formación de los nombres de las aves resaltan cambios morfofonológicos y representan la capacidad simbólica de los hablantes. Con el propósito de explicar esta proposición, se realizó un estudio de campo para recoger los diferentes nombres y conocimientos que tienen los hablantes en torno a las aves en el lugar objeto de estudio. Asimismo, se realizó un trabajo de gabinete para la revisión bibliográfica y de esa forma profundizar más el tema. El corpus fue ordenado en un Excel y contrastado con fuentes bibliográficas de la lengua quechua, mochica y culle, que tienen incidencia histórica y lingüística en Chota, para determinar la filiación lingüística. Una vez determinadas las palabras de origen se contrastó con los nombres recogidos para evidenciar los procesos morfofonológicos. El conocimiento recogido en torno a las aves sirvió para analizar la percepción y representación que estas tienen en su cosmovisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera, Taboada Juan Pablo. "Análisis de las adaptaciones lingüísticas de pruebas para la evaluación del lenguaje en la población peruana hispanohablante." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3692.

Full text
Abstract:
Un instrumento de medición documental (cuestionario, escala, inventario, etc.) que se ha elaborado para un grupo cultural determinado no es automáticamente utilizable en otro distinto. Antes de ser administrado en una nueva población, debe pasar por un proceso denominado adaptación cultural, el cual comprende dos grandes etapas: la adaptación lingüística y la adaptación psicométrica. Ambas son importantes, sin embargo, la primera adquiere relevancia cuando lo que se adapta es un test para evaluar el lenguaje, ya que los elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, palabras, frases, oraciones, textos, etc.) que se emplean como estímulos para valorar los componentes del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico o pragmático) o las destrezas semióticas (hablar, leer, escuchar, escribir) no serán necesariamente equivalentes en la lengua o dialecto de la población en la que se administrará el instrumento. En el Perú, se han realizado adaptaciones culturales de test para evaluar el lenguaje en población peruana hispanohablante; sin embargo, no existe un estudio que dé cuenta acerca de cómo se están llevando a cabo las adaptaciones lingüísticas en nuestro país. Dada esta situación, la presente investigación se propone como objetivo analizar las adaptaciones lingüísticas de test para la evaluación del lenguaje destinadas a la población peruana hispanohablante. Esta investigación está organizada en seis capítulos. En el primero, se desarrolla el planteamiento del estudio. En este apartado, se presenta la situación problemática, la justificación de la investigación y la formulación del problema; además, se definen los objetivos que se desea alcanzar y se plantean las restricciones. En el segundo capítulo, se detalla el marco teórico. Se mencionan los antecedentes internacionales y nacionales vinculados a la temática de esta investigación. También se desarrolla las bases teóricas que sustentan el presente estudio y que contienen las nociones fundamentales relacionadas a la adaptación lingüística de test para evaluar el lenguaje. Al final de esta sección se muestra un glosario con los términos más importantes relacionados con la adaptación cultural de instrumentos. En el tercer capítulo, se exponen los aspectos concernientes al método. En este apartado, se precisa el nivel, tipo y diseño de investigación; luego, se describe el instrumento utilizado para recabar la información pertinente; también, se expone el procedimiento de recolección de datos; a continuación, se detalla el corpus que se utilizó en esta investigación; finalmente, se explica, en líneas generales y procedimentales, los criterios que permiten efectuar el análisis y la interpretación de los datos. En el cuarto capítulo, se efectúa el análisis de las adaptaciones lingüísticas. En primer lugar, se muestra los resultados de un breve análisis descriptivo estadístico; en segundo lugar, se analiza las adaptaciones lingüísticas de los test. El análisis de cada uno de los trabajos seleccionados se dividió en tres apartados: cuestiones lingüísticas, cuestiones socioculturales y cuestiones técnico-visuales. En el quinto capítulo, se desarrolla la discusión. En esta sección, se presentan y discuten los resultados obtenidos considerando las bases teóricas. Posteriormente, se exponen las conclusiones preliminares a las que se llegó en esta investigación; asimismo, se formulan algunas recomendaciones que podrían contribuir en futuros trabajos destinados a adaptar instrumentos o a analizar adaptaciones lingüísticas. Por último, se consignan las referencias bibliográficas empleadas en esta investigación. Se añaden también dos anexos: uno con la segunda edición de las Directrices para la traducción y adaptación de test, y otro con la ficha que se usó para el registro de datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Perona, Zevallos Gabriela Andrea. "Alerta contra el racismo: proceso de diseño e implementación de la plataforma digital de lucha contra la discriminación étnico-racial del Ministerio de Cultura del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10055.

Full text
Abstract:
Alerta Contra el Racimo es un proyecto de comunicación para el desarrollo y cambio social implementado desde el Ministerio de Cultura en el año 2012 con el objetivo de ofrecer una plataforma de información y servicios para la lucha contra la discriminación étnico-racial en el Perú. En este sentido, el presente informe describe el trabajo realizado desde su creación, implementación y desarrollo, buscando aportar en el análisis de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de valores democráticos, así como en el uso de la comunicación en espacios gubernamentales para el posicionamiento de problemáticas sociales. Alerta Contra el Racismo se encuentra en vigencia hoy en día y continúa siendo uno de los principales programas del Ministerio de Cultura. Para fines de este informe, se ha analizado el periodo comprendido entre los años 2012 al 2016.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Almeida, Goshi Claudia Kazuko. "Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11160.

Full text
Abstract:
Señala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y derechos legítimos. Por el contrario, sus asesinos eran el otro, ignorante y salvaje respecto al nosotros; en otras palabras, el indígena es no-ciudadano: sujeto sin voz, sin rostro y cuya humanidad es cuestionada. La voz (demandante) del nosotros respecto al esclarecimiento de la tragedia de Uchuraccay sí fue reproducida en los diarios de Perú; mientras que la voz del otro, el indígena, fue silenciada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Málaga, Sabogal Ximena. "La educación racializada : políticas educativas para indígenas a inicios del Siglo XX. El caso de Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5716.

Full text
Abstract:
La presente tesis gira alrededor del tema de las políticas educativas a inicios del siglo XX y especialmente de aquellas dirigidas a la población indígena. Parte de un trabajo de análisis del contexto ideológico (indigenismo), la legislación vigente (leyes y reglamentos de instrucción) y un caso concreto (Puno y la escuela de Platería) para reflexionar acerca de la imagen del indio que tenía y construía el Estado peruano, así como el papel de las reformas educativas y los debates indigenistas en la consolidación del proyecto nacional peruano. La investigación está sustentada en fuentes primarias y secundarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dávila, Dávila Patricia Luzmila Elvira, and Rojas Ysabel Noelia Heredia. "Desarrollo morfosintáctico en niños de 5 y 6 años de edad de dos instituciones educativas de los distritos de San Borja y Jesús María." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9975.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue comparar el desarrollo morfosintáctico de niños y niñas de 5 y 6 años del nivel inicial de dos centros educativos de gestión paraestatal y privada de Lima metropolitana. El método que se utilizó fue descriptivo comparativo que da a conocer las cualidades y características del desarrollo morfosintáctico en estas edades, a través de la aplicación de dos instrumentos, el Test de Comprensión de estructuras gramaticales (CEG) para el proceso de comprensión y el Sub test de Formulación de Oraciones de la prueba Evaluación Clínica de Fundamentos del Lenguaje (CELF-4) para el proceso expresivo, y realizar la comparación de estos resultados según criterios escogidos. Los resultados señalaron que de la totalidad de la población, un 29,1 % corresponde al nivel bajo en el desarrollo morfosintáctico; un 43,7% al nivel promedio y el 27,2% alcanza un nivel alto en el desarrollo morfosintáctico en general. Además, el estudio muestra que no existen diferencias significativas en el desarrollo morfosintáctico en función al sexo, en cambio, en función al tipo de gestión educativa sí se hallaron diferencias, lo mismo se evidenció en relación a la edad. A través de la presente investigación, se concluye que es importante la estimulación y exposición a modelos lingüísticos adecuados ya que posibilitan emisiones más sofisticadas y bien organizadas en edades tempranas, siendo la familia y la escuela los referentes de imitación. De otro lado, se debe considerar posteriores estudios que aborden este componente a fin de tener más aportes para incluirlos en cualquier labor de intervención.
The objective of this research was to compare morphosyntactic development of children from 5 to 6 years old of initial level from two educational centers, one private and the other parastatal management of metropolitan Lima. The method used was descriptive comparative that shows the qualities and characteristics of morphosyntactic development in children from this ages, through the application of two instruments, the Test of understanding grammatical structures (CEG) to the process of understanding, and the subtest Formulation of sentences from Clinical Evaluation Language Fundamentals (CELF -4) for expressive to make a comparison between both results according to chosen criteria. The results showed that from the total population 29.1 % correspond to low level, 43.7% average, and 27.2 % reaches a high level in the morphosyntactic development in general. In addition, the study shows that there are no significant differences in morphosyntactic development in terms of sex, however according to the type of educational management was found differences, as was evidenced in function of age. Through this investigation, it is concluded on the importance of stimulation and exposure to appropriate language models enable to get more sophisticated and wellorganized emissions at an early age, being the family and the school referents of imitation. On the other hand, further studies should be considered to address this component in order to have more input to include in any work of intervention.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!