To see the other types of publications on this topic, follow the link: Racismo en el lenguaje – Perú.

Journal articles on the topic 'Racismo en el lenguaje – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Racismo en el lenguaje – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Solís Mora, José. "LOS DISCURSOS DEL ODIO: LENGUAJE Y RACISMO EN EL CUSCO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 123–44. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.650.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza como el racismo se construye con matices propios a partir de los hechos históricos nacionales en la ciudad de Cusco. En cada proceso, en el Perú y especialmente el Cusco, las personas hemos sido “entrenadas” para clasificar social y racialmente a las demás y también hemos aprendido a discriminar a esos otros que muestran algún rasgo cultural diferente al nuestro. Este entrenamiento se realiza a través de la socialización, donde el uso del lenguaje racista es un medio fundamental para la legitimación de estos discursos racistas. Esta semántica fue utilizada contra las poblaciones indígenas, migrantes y sectores populares para expresar odio, desprecio y sentimientos negativos por razones de prejuicios, estereotipos y mala socialización. En ese sentido las preguntas que guían el presente ensayo son: ¿Por qué siendo andinos somos racistas y discriminadores?¿por qué seguimos reproduciendo en pleno siglo XXI discursos y practicas racistas condenables? ¿qué lenguaje usamos para racializar?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Mondoñedo, Miguel. "ZAVALA, Virginia y BACK, Michele (editoras), 2017, Racismo y lenguaje, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 410 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 44, no. 81 (2017): 216–18. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.81.815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade Ciudad, Luis. "Zavala, Virginia y Michele Back (eds.). Racismo y lenguaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. 409 pp." Lexis 41, no. 2 (2017): 487–94. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201702.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reding, Sofía. "Diversidad y racismo en América Latina." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 44 (June 2, 2007): 157. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2007.44.57380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bobbio Rosas, Fernando. "Sobre la filosofía del racismo en el Perú." Letras (Lima) 70, no. 97-98 (December 23, 1999): 81–101. http://dx.doi.org/10.30920/letras.70.97-98.8.

Full text
Abstract:
Cultura es la forma o manera de vivir de los grupos humanos; y así como en el análisis de los individuos se pueden distinguir anatomía y fisiología, lomismo hallamos en el caso de las culturas. Hay una anatomía (que va de las pirámides a los alfileres y que es el material que estudia el arqueólogo en el caso de las culturas muertas) y una fisiología, que es elf uncionamiento de una sociedad. Pero un organismo (individual o social) no es sólo anatomía y fisiología; hay algo que determina, rige u orienta sus acciones, actividades y funciones, todo ello obedece a un programa que es el fundamento de la vida, tanto en que ella es imposible sin él,como en que anatomía y fisiología sólo son la manifestación o exteriorización de un programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzáles, Osmar. "Intelectuales y política en Perú. Un esquema." Secuencia, no. 38 (January 1, 1997): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i38.574.

Full text
Abstract:
<p>Estudia la relación de los intelectuales con la política desde el siglo XVI, hasta el presente; según el autor la fractura cultural propia de Perú explica que los intelectuales busquen como interlocutor al poder y a la política, y no a la sociedad con la que no comparte, muchas veces, ni un mismo lenguaje. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vich, Víctor. "Dinámicas de racismo en el Perú: la perspectiva cultural de Gonzalo Portocarrero." Debates en Sociología, no. 47 (2018): 219–32. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.201802.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ballón, José Carlos. "El latín en el Perú colonial y el doble carácter del lenguaje." Letras (Lima) 84, no. 120 (December 9, 2013): 275–83. http://dx.doi.org/10.30920/letras.84.120.6.

Full text
Abstract:
El Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Grupo Editorial Pakarina publicaron recientemente el libro de Ángela Helmer: El latín en el Perú colonial. Diglosia e historia de una lengua viva2 . La autora es doctorada en literatura y lenguas hispánicas con especialización en lingüística por la Universidad de California. El presente libro aborda el estudio de la situación lingüística establecida en el Perú durante el período de la llamada estabilización colonial y sugiere un conjunto de contribuciones interesantes para entender nuestra historia. A continuación comentaremos, en esta nota, algunos de los aspectos tratados en el libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.

Full text
Abstract:
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject. Keywords: Multiculturalism, migration, education. References [1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021]. [2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú. [3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014. [4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021. [5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006. [6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021]. [7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021]. [8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000. [9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020. [10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado Dodero, Fausto. "El concepto Perú en el imaginario nacional." Aula y Ciencia 6, no. 9-10 (November 21, 2016): 31–46. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.228.

Full text
Abstract:
El concepto Perú se forja recién con el contacto del mundo andino con Europa, individualizado en la presencia por el rey de España. Inicialmente con una serie de fonemas muy parecidos que aparecen en el lenguaje castellano y se uniformizan bajo la voz Perú, sustantivándose para referirse espacialmente al sur de Panamá y también adjetivándose como riqueza. Finalmente adquiere valor político con la creación del virreinato en 1542, quedando delimitado su espacio físico y conceptual, totalmente alejado de la percepción semántica del concepto colonia, cuyo significado sólo alcanza a la emigración a territorios yermos para su poblamiento o defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ayala Lenis, Natalia, Laura Barona Lame, Angélica María Contreras, and Diana Paola Salazar Arana. "La configuración de nuevos racismos: relatos y discursos de una comunidad universitaria." Trans-pasando Fronteras, no. 10 (September 3, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.18046/retf.i10.2380.

Full text
Abstract:
Este artículo parte de un análisis de entrevistas realizadas en un recinto universitario, de donde se puede observar una reconfiguración del racismo en las prácticas y discurso que se han hido naturalizando a través del lenguaje y comportamientos que dejan en evidencia una clara racionalización de la existencia de la noción de “raza” como esencia de dominación y segregación de diversos grupos sociales, aún al interior de una comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrasco La Cruz, Lisa. "El rock como eje de un lenguaje poético (Perú, 1968-1988)." Desde el Sur 11, no. 2 (2019): 107–26. http://dx.doi.org/10.21142/des-1102-2019-107-126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villavicencio Ubillús, Martha. "Educación Bilingüe en el Perú: hitos y perspectivas." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 29–38. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.154.

Full text
Abstract:
Un poco más de un tercio de los peruanos habla una lengua indígena. Sin embargo, las distintas políticas educativas han ignorado este hecho. Recién durante la década de los setenta se dieron algunos pasos hacia una educación bilingüe. En 1987 se crea la Dirección General de Educación Bilingüe (DICEBIL) para trabajar hacia una nueva orientación en la educación, bilingüe e intercultural, dirigida a los pcoplcs que hablan un lenguaje nativo y tienen una cultura nativa. Este modelo se está poniendo en práctica principalmente a nivel primario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Buenrostro Díaz, Elsa Cristina. "Luis Jaime Cisneros, El funcionamiento del lenguaje. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1991; 251 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 42, no. 1 (January 1, 1994): 164–65. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v42i1.1828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martos Carrera, Marco. "Apuntes sobre Ricardo Palma y el español del Perú." Aula Palma, no. 16 (May 11, 2018): 39–51. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1335.

Full text
Abstract:
Debido a la colonización lingüística y a la hibridación del lenguaje por su contacto permanente con las lenguas indígenas, el castellano es una lengua que ha ido cambiando con el tiempo, adquiriendo variaciones en cada región de América. En el caso del Perú, la imposición de una lengua en un territorio que tenía muchas otras, ha generado la aparición de peruanismos, incorporando muchos vocablos de origen nativo a la lengua general. La figura de Ricardo Palma es importante, no solo por su escritura literaria sino por su actitud de defensa cerrada del castellano andino y de la incorporación de nuestros vocablos al diccionario de la Real Academia Española en 1892.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Miranda Meruvia, Isabel. "El acceso de los servicios de información a los discapacitados del Perú." Letras (Lima) 71, no. 99-100 (December 31, 2000): 73–87. http://dx.doi.org/10.30920/letras.71.99-100.6.

Full text
Abstract:
La presente intervención, pretende exponer una visión global de la situación actual de la problemática del acceso a los servicios de información que enfrentan las personas con discapacidad física de audición y lenguaje (sordomudos) y visual, debido a la carencia de bibliotecas debidamente organizadas con infraestructura adecuada, equipos tecnológicos modernos, materiales informativos especiales y actualizados que son medios indispensables para su desarrollo e integración a la sociedad y les permita alcanzar mejores niveles de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pereira, Eva. "Experiencia y literatura." Cuadernos Literarios 3, no. 6 (December 1, 2006): 245–55. http://dx.doi.org/10.35626/cl.6.2006.135.

Full text
Abstract:
La entrevista de Eva Pereira nos permite conocer más de cerca el pensamiento de la aclamada y pluripremiada Ana María Machado. Esta autora, entre muchas virtudes, ha destacado por indagar en el lenguaje artístico por medio de las experiencias de los niños. Esta entrevista se dio en el marco de las actividades académicas que tuvo Machado en su paso por el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rosales Papa, Diógenes. "Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú." PLURIVERSIDAD, no. 3 (September 9, 2019): 77–87. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2236.

Full text
Abstract:
El brevísimo recorrido por la historia de la lógica nos permite anotar los conceptos básicos que tienen como punto partida los Analíticos de Aristóteles, particularmente el silogístico aristotélico. Así, podemos apreciar en Leibniz, Euler, Boole, Frege, Peano y Russell que el hilo conductor es el análisis del silogismo, donde están centradas las nociones de inferencia, proposición, verdad-validez, lenguaje-objeto y metalenguaje, y particularmente el concepto de cálculo lógico. En este cálculo, los temas centrales son la lógica proposicional y la lógica de predicados de primer orden. En esta línea, Francisco Miró Quesada Cantuarias, introdujo por primera vez la enseñanza de la lógica en el Perú e Iberoamérica. Los temas están en su libro Lógica (1946), y más completo en Lógica 1: filosofía de las matemáticas (1980). Entre otros exponentes, fueron relevantes en la difusión de la lógica, Juan B. Ferro Porcile, Walter Redmond y Carlos Cifuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Luis. "Migración, racismo y humor. Estereotipos sobre el migrante andino en las historietas del Perú oligárquico." Revista Argumentos 1, no. 2 (December 3, 2020): 151–57. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v1i2.32.

Full text
Abstract:
La tesis estudia cómo se reprodujeron y fortalecieron los estereotipos sobre el migrante andino en un contexto de masiva migración durante los años cincuenta en Lima. Para ello, proponemos a la historieta como un artefacto cultural que permite conocer los discursos racistas de la época. En ese sentido, hemos estudiado a la historieta durante sus primeros diez años de publicación que coincidieron con el Perú oligárquico, hemos resaltado —desde el concepto de la etnicidad— aquellas viñetas que manifiestan un estereotipo que tiene como base la deformación intencional de la cultura. Así, la caricatura Serrucho transmitió la percepción racista limeña y los estereotipos que le imponían al migrante andino, estos deformaban sus características culturales como las costumbres, gustos, hábitos, conducta y moral, lo que generó la creación de una imagen inamovible e inalterable de lo que se supone era un migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cueto, Santiago, and Juan José Díaz. "Impacto de la educación inicial en el rendimiento en primer grado de primaria en escuelas públicas urbanas de Lima." Revista de Psicología 17, no. 1 (August 30, 1999): 73–91. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.004.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes de la educación en el Perú es la baja eficiencia de la primaria pública. En el presente artículo se analiza el impacto de dos tipos de programas de educación inicial pública, los Centros de Educación Inicial (CEI) y los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Para ello se utilizó una encuesta retrospectiva, realizada en nueve escuelas públicas de Lima que mostraron altas tasas de repitencia. Entre aquellos niños que pasaron por un CEI, la probabilidad de obtener un resultado satisfactorio en lenguaje aumentó en 25%, mientras que en matemática aumentó en 22%. Para los niños que pasaron por un PRONOEI, estas probabilidades aumentaron en 15 y 17% en lenguaje y matemática, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Baker, Christina. "Migrating Banda/Bandera Sonoras: Musical Affiliation and Performances of Passing in Indocumentados…el otro merengue." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 3 (April 10, 2017): 473–97. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i3.1731.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo Indocumentados…el otro merengue, obra teatral de José Luis Ramos Escobar, capta las tensiones que caracterizan a los actos migratorios caribeños y las consiguientes articulaciones identitarias. Ambientada en Nueva York, la obra explora los sentimientos de (no) pertenencia y las diferencias socio-culturales entre puertorriqueños y dominicanos expresados mediante el lenguaje, el racismo y los gustos musicales. El protagonista capta esta complejidad cuando compra los documentos de un puertorriqueño fallecido y deja de ser un dominicano indocumentado, Para examinar estas transformaciones, se utilizarán conceptos teóricos provenientes de los estudios performativos, queer y musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guzmán, Yolanda Elizabeth Rodríguez de, and Maria Antonieta Rubio Tyrrell. "Construyendo un lenguaje incomun en mujeres víctimas de violencia conjugal." Escola Anna Nery 12, no. 4 (December 2008): 679–84. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-81452008000400011.

Full text
Abstract:
El estudio es de naturaleza cualitativa como el objetivo de analizar las concepciones sobre violencia conyugal de mujeres que sufren ese fenómeno social. El estudio fue realizado en el Centro "Emergencia Mujer" (CEM), de la ciudad de Trujillo, institución estatal, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES) del Perú. El método de historia de vida permitió obtener relatos de diez mujeres que denunciaban la violencia perpetrada por sus compañeros. La análisis temática de las historias de vida evidenciaron las concepciones de la violencia que caracterizaron un lenguaje (in) común que contiene simbolismos asociados a la ética, estética y moral; conceptúan también a la violencia como enfermedad crónica, generacional y como un estado de malestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco, and Leidy Angélica Aguilera Martínez. "Paradojas del multiculturalismo racista en Colombia." Revista Arista-Crítica 1, no. 1 (March 27, 2021): 26–42. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2020.v1n1.6495.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunos resultados de investigación acerca del racismo en la escuela y, el papel que sobre ello ha jugado el discurso legal y los medios masivos de comunicación. Dentro de tal perspectiva, el texto problematiza los usos de expresiones discriminatorias que, si bien son toleradas como lenguaje coloquial, reflejan costumbres sociales que emergieron a expensas del racismo. Estas actitudes y comportamientos remiten a la presentación de dos tesis sobre la forma en que este ha emergido en distintos momentos y contextos históricos. Así quedan dispuestos los argumentos sobre los cuales reflexionar un caso de estudio acerca de hechos acaecidos en un escenario educativo de la ruralidad urbana en Colombia, donde paradójicamente han tenido desarrollo iniciativas pedagógicas para la interculturalidad. El análisis se concentra sobre ciertas alusiones peyorativas hacia personas y colectividades étnicas, por su forma de vestir, hablar y presentarse en público, las cuales suelen ser expresadas mediante chistes e intimidación por burlas. En conclusión, el texto permite cuestionar la continuidad de estas formas discriminatorias, dejando abierta la necesaria dinamización crítica de estas tesis dentro del ámbito escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vera Amorós, Jaime. "Sobre el estudio de la gramática: nota de cierre del curso de Estructura del Lenguaje." Sorda y Sonora, no. 1 (October 15, 2018): 52–63. http://dx.doi.org/10.18800/sordaysonora.201801.004.

Full text
Abstract:
En este texto pretendo (i) recoger y analizar los objetivos de un curso de lingüística para estudiantes de la facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú; (ii) ofrecer algunas ideas personales sobre la lingüística como disciplina; y (iii) sintetizar las ideas y conceptos más importantes del curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soto Lara, José Julián, Pablo Chávez Zúñiga, and Janna Dallmann. "Inmigrantes del Perú en la prensa de Chile: El caso de "La Estrella" de Arica (2000-2010)." Historia y Comunicación Social 24, no. 2 (November 6, 2019): 649–64. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66306.

Full text
Abstract:
Se analizan noticias del diario "La Estrella" de Arica sobre los inmigrantes peruanos presentes en esa ciudad. La documentación, leída desde las teorías del análisis discursivo y de las representaciones sociales, sugiere que el periódico se sostiene ideológicamente en un racismo simbólico. La metodología funde procedimientos del análisis discursivo, puntualmente los referidos a los tópicos y las estrategias discursivas. Los resultados dan cuenta de ambas, las que transforman al inmigrante en un sujeto incivilizado. Se concluye que "La Estrella" construye sobre los inmigrantes, con sencillez discursiva, un tipo de otredad fundamentada en diferencias étnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz Montes, Laura. "Traducir el exilio. Traducir el país natal: notas sobre una experiencia." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (July 1, 2017): 275–90. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63518.

Full text
Abstract:
La traducción de especificidades filológicas y culturales, mestizajes, migraciones e “impurezas” de la literatura caribeña a lenguas que no sean las de origen es un reto. A partir de mi práctica de traducir alespañol, desde el francés y el criollo antillano, la novela El exilio según Julia, de la escritora guadalupeña Gisèle Pineau, comentaré los riesgos y las oportunidades que implica trasladar la diglosia a una lenguaúnica. Expondré, mostrando ejemplos de mi experiencia, la importancia de elaborar paratextos y niveles de lenguaje en la lengua de destino, como herramienta para resguardar lo simbólico, las peculiaridadesdel criollo antillano del Caribe francófono, así como la huella del racismo en la experiencia diaspórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Eugenia Ulfe, María, and Carmen Ilizarbe. "El indulto como acontecimiento y el asalto al lenguaje de la memoria en Perú." Colombia Internacional, no. 97 (January 2019): 117–43. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espezúa Salmón, Dorian. "El proyecto arguediano de construir una lengua literaria nacional." Letras (Lima) 82, no. 117 (December 11, 2011): 17–43. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.2.

Full text
Abstract:
En un país plurilingüe y multicultural como el Perú, la lengua en la que se expresa la literatura es un problema ético. José María Arguedas se propuso representar los principales conflictos sociolingüísticos de la realidad peruana en su literatura y para ello llevó a cabo una pelea verdaderamente infernal con la lengua. Esta pelea dio como resultado la creación del lenguaje literario peruano, de la lengua “misturada”, del quechuañol, lo que evidencia el gran aporte técnico del novelista peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Martínez, César Félix. "Con más nobleza que la que ha tenido el orbe entero: La vindicatio indianorum de Ventura Travada (c. 1752) y el tópico del «racismo colonial» en el Perú." Allpanchis 43, no. 77/78 (January 19, 2011): 249–73. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.284.

Full text
Abstract:
Reducir la complejidad de la subjetividad andina del periodo virreinal a las muchas veces anacrónicas categorías de constructos ideológicos modernos puede ser una tentación constante en los ámbitos académicos y mediáticos de reflexión sobre el Perú. En este artículo indagaremos sobre esta complejidad y sobre la validez y consistencia del tópico del supuesto «racismo colonial» de la mano, preferentemente, de un letrado virreinal de provincias, el padre Buenaventura Fernández de Córdoba y Peredo (1695-1758), párroco de pueblos de indios en la diócesis de Arequipa, más conocido por su nombre de pluma Ventura Travada, autor de El Suelo de Arequipa convertido en Cielo (c.1752).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Irarrázaval, Diego. "Reconciliación indígena." Allpanchis 32, no. 56 (December 30, 2000): 159–70. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v32i56.608.

Full text
Abstract:
El continente esconde sus verdades. Casi nadie asume el ser indo-afro-mestizo-americano. Cada persona puede relatar su trayectoria. En mi caso, he sido mal educado en la sociedad chilena corroída por el racismo, que oculta lo mestizo e indígena; me parecía fascinante lo de afuera y poco valiosa nuestra interioridad. Me ha costado cambiar. El contacto con pueblos autóctonos en el Perú me ha abierto los ojos. Ahora aspiro a colaborar en la ruta de la reconciliación. Me parece importantísimo lo que antes era accidental. Estoy convencido de que si los orígenes Indígenas/mestizos son asumidos, entonces tendremos un buen porvenir en nuestro continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Céspedes, Sandra Manrique, and Mirtha Pino Mendoza. "Crónica de la Jornada Internacional 2010. Trastornos de lenguaje en el ámbito educativo (Lima, Perú)." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 30, no. 2 (April 2010): 116–17. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(10)70125-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos López, Félix Melchor. "Desarrollo de un servicio web de verificación vehicular en centrales de riesgos crediticios." Industrial Data 14, no. 2 (March 22, 2014): 016. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6218.

Full text
Abstract:
Las centrales de riesgo crediticio en el Perú son empresas receptoras de información de fuentes externas (AFP, bancos, seguros, municipalidades, etc.) que se encargan de brindar diversos servicios a las empresas, entidades y ciudadanos del país, por ende sus sistemas informáticos están constantemente actualizados y a la vanguardia de la tecnología. Debido a esto y la gran cantidad de tecnologías presentes en el mercado, recientemente se viene optando por brindar soluciones basados en Servicios Web, ya que permiten una comunicación, interoperabilidad e intercambio de información independiente del lenguaje de programación en que estén desarrollados los sistemas. Esto representa una gran ventaja por ejemplo para el sistema de “Verificación Vehicular” que brinda información de los vehículos registrados en el país. Adicionalmente, la utilización de UML (Unified Modeling Language) como el lenguaje de modelado del sistema y el lenguaje de programación Java en su versión J2EE (Java Second Enterprise Edition) permiten un adecuado desarrollo del software, y JMeter contribuye a realizar las pruebas del sistema lográndose deducir los parámetros de configuración para su óptimo desempeño, que para el presente sistema se concluye que no deberá sobrepasar los 5 000 usuarios concurrentes del servicio web
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Solís, Patricio, and Braulio Güémez. "Características étnico-raciales y desigualdad de oportunidades económicas en México." Estudios Demográficos y Urbanos 36, no. 1 (November 13, 2020): 255. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i1.2078.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina la asociación entre las características étnico-raciales y los resultados económicos en México. A partir de datos del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2016, levantado por el INEGI (2017) como parte de la Encuesta Nacional de los Hogares, nuestros hallazgos indican que todas las características étnico-raciales estudiadas (autoadscripción, lengua indígena y tono de piel) se asocian de manera estadísticamente significativa con los destinos económicos de las personas, siendo la dimensión lingüística aquella que sobresale por tener los efectos de mayor magnitud. La autoadscripción étnico-racial, y en particular la adscripción mestiza o blanca, en contraste con la indígena, tiene un efecto menor que el observado para la dimensión lingüística, pero mayor con respecto al tono de piel. Encontramos que estas asociaciones son estadísticamente significativas incluso controlando por los orígenes socioeconómicos, lo que sugiere que las inequidades económicas son explicadas tanto por una acumulación histórica de desventajas como por la persistencia de prácticas de racismo y discriminación en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Wiesse Rebagliati, Jorge. "CISNEROS, LUIS JAIME, 1991. El funcionamiento del lenguaje. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 252 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 27 (1990): 101–2. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.27.321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gutiérrez Choquevilca, Andrea-Luz. "Máscaras sonoras y metamorfosis en el lenguaje ritual de los runas del Alto Pastaza (Amazonía, Perú)*." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 45 (1) (April 1, 2016): 17–37. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Smith, Andrea Meador, and Marcel Velázquez Castro. "Las máscaras de la representación. El sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú (1775-1895)." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 33, no. 65 (2007): 279. http://dx.doi.org/10.2307/25485818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barriga Calle, Irma. "De Horacios y Curiacios: la Alegoría a la muerte de Bolívar en el Perú de las primeras décadas republicanas." Revista del Instituto Riva-Agüero 6, no. 1 (May 27, 2021): 253–300. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202101.007.

Full text
Abstract:
La pugna política adoptó diversas formas en la independencia, y la iconografía fue una de las más relevantes. Aunque se asumió que el nuevo lenguaje artístico debía ser el neoclásico, su puesta en práctica no estuvo exenta de dificultades, y los modelos coloniales persistieron tanto por la carencia de academia como por su valor persuasivo. A través del análisis de la pieza Alegoría a la muerte de Bolívar, el presente artículo explora cómo se produce esta pugna en un tema elaborado para glorificar al héroe y enmendar la imagen desfavorable que se tenía del político en el Perú al momento de su partida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Velarde, Esther, Ricardo Canales G., Magali Meléndez J., and Susana Lingán H. "Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura: diseño y validación de una prueba de habilidades prelectoras (THP) en niños y niñas de la provincia constitucional del Callao, Perú." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 1 (March 4, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3736.

Full text
Abstract:
El presente estudio partió de la tesis psicolingüística y cognitiva que considera que para el aprendizaje de la lectura es indispensable haber alcanzado un nivel de desarrollo en la conciencia fonológica, el conocimiento del lenguaje escrito, la memoria verbal y los niveles semánticos y sintácticos del lenguaje oral. En tal sentido se planteó el estudio de dichas variables como predictoras del aprendizaje lector en niños ingresantes al primer grado de primaria en la región del Callao. Para cumplir dicho propósito se diseñó y validó el Test de habilidades prelectoras (THP) compuesto por cuatro subtest; el primero que evalúa la conciencia fonológica, el segundo que evalúa el conocimiento del nombre y el sonido de las letras, el tercero que evalúa memoria verbal y, finalmente, el cuarto que evalúa los componentes sintácticos y semánticos del lenguaje oral. Se estimó la fiabilidad, mediante el alfa de Cronbach y el coeficiente de Spearman-Brown. Se determinó la validez de construcción mediante el análisis factorial. Finalmente se halló la validez predictiva correlacionándola con la Batería de evaluación de los procesos lectores-revisada (Cuetos, 2007). Se ofrece al medio académico y profesional un instrumento que permitirá predecir el nivel de aprendizaje de la lectura para intervenir en aquellas áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lee Penagos, Juan Camilo. "Los zorros: lenguaje, realismo y política en la novela póstuma de José María Arguedas." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 65–89. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2586.

Full text
Abstract:
El artículo hace un análisis de El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela póstuma de José María Arguedas, en donde se relacionan el contexto político peruano y latinoamericano, la trayectoria del autor y las discusiones al interior de los campos literarios del país y la región. Se pone especial atención a la concepción de la relación entre lenguaje y realidad que plantea la novela, y la manera en que esto se relaciona con las posturas políticas de Arguedas. Antes de analizar la novela, el artículo presenta los debates en los que participó el autor un par de años antes de la escritura de la novela y la manera en que estos se verificaban en torno a los conceptos de “realismo” y “vanguardia” en Latinoamérica y el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Canales Gabriel, Ricardo. "Lenguaje oral y habilidades prelectoras en niños de 4 a 6 años. Un estudio sobre marginalidad y bilingüismo en el Perú." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 1 (August 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i1.8974.

Full text
Abstract:
El estudio buscó determinar si la condición de marginalidad y el bilingüismo pueden estar afectando el desarrollo lingüístico oral y las habilidades prelectoras en niños de 4 a 6 años en tres zonas del Perú y, asimismo, establecer si el desarrollo de los componentes fonológicos, morfosintácticos y semánticos del lenguaje oral tiene relación con la conciencia fonológica, memoria verbal de corto plazo y otras habilidades prelectoras. Para ello, se examinó a niños de educación inicial de zonas urbanas: Lima y Ate-Vitarte, y zonas rurales: monolingüe castellano en Cajamarca y bilingüe en Huancavelica, con el test breve de bilingüismo (Escobar 1978, González 2006), la Prueba ELO, de Ramos (2008), y la prueba BIL 3-6 (batería de inicio a la lectura), de Sellés (2008). Los resultados mostraron diferencias significativas en el desarrollo lingüístico oral entre los grupos, a favor de niños de zonas urbanas. Los niños en condición de marginalidad rural- bilingüe, Huancavelica- Quintaojo, y en segundo término, los niños de Cajamarca- Huayobamba, obtienen los más bajos rendimientos. Un resultado similar se aprecia en lo que respecta a las habilidades prelectoras. Se halló correlación significativa entre el nivel de desarrollo de los diversos aspectos del lenguaje oral y las habilidades prelectoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calderón Valenzuela, Fernando. "Meza, Mario y Víctor Condori, Historia mínima de Arequipa. Desde los primeros pobladores hasta el presente." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 2, 2021): 367–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19581.

Full text
Abstract:
Algunas editoriales de centros de investigación se imponen, cada cierto tiempo, el desafío de publicar textos de difusión que —usando un lenguaje claro al limitar el uso de tecnicismos— sinteticen los últimos adelantos de las investigaciones científicas y los acerquen a un amplio número de lectores. Este es el caso de la colección Historias Mínimas publicada por El Colegio de México, uno de los proyectos editoriales recientes con más éxito. Siguiendo este ejemplo, entre otros, el Instituto de Estudios Peruanos ha lanzado su colección de historias mínimas de los departamentos del Perú, siendo el primer volumen la Historia mínima de Arequipa, escrito al alimón por Mario Meza y Víctor Condori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera, Jairo, and Stephany Olarte. "La efectividad del director en el rendimiento estudiantil de las escuelas peruanas." Revista Innova Educación 2, no. 2 (April 28, 2020): 303–17. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.005.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el efecto que ha tenido el director de la escuela sobre el rendimiento de los estudiantes. Inicia con una revisión de la literatura sobre la efectividad del director, sus características y sus particularidades dentro de Perú. Luego desarrolla la sección empírica usando los datos longitudinales del Programa Young Lives y su Encuesta Escolar; y, mediante el uso de funciones de producción educativas, empleando variables instrumentales, se estima el efecto del director sobre el rendimiento de los estudiantes en pruebas estandarizadas de matemáticas y lenguaje. Los principales resultados del estudio se relacionan con un efecto positivo del director en el rendimiento estudiantil, con magnitud importante, asociado a las características de un país en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Portilla Durand, Luisa P. "Los Inocentes y en Octubre no hay Milagros: La Visión Idiomática de Oswaldo Reynoso." Acta Herediana 58 (September 27, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v58i0.2907.

Full text
Abstract:
El objetivo es avalar el uso de una muestra de 32 voces presentes en las dos primeras obras en prosa de Oswaldo Reynoso: Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965). Para tal fin, se cotejaron tres diccionarios de peruanismos (Bendezú, 1977; Álvarez, 1990; Ugarte, 1997); cinco ediciones del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE 1970, DRAE 1984, DRAE 1992, DRAE 2001, DRAE 2014) y el Diccionario de americanismos (DA 2010). Las 32 voces que constituyen la muestra de estudio forman parte del lenguaje coloquial y popular limeño que Oswaldo Reynoso plasmó en sus dos primeras novelas y que ha perdurado en el uso no solo en el Perú sino también en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kishi, Daisuke. "Algunas reflexiones sobre la concordancia de los tiempos verbales en el lenguaje periodístico de España, México y Perú." México y la Cuenca del Pacífico, no. 23 (September 1, 2004): 138–42. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v7i23.627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vásquez Agüero, José Miguel. "La Poltrona del Lector." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 171–73. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1451.

Full text
Abstract:
Hugo Neira, nuestro conocido historiador, sociólogo, periodista, ensayista y docente universitario nos ofrece, nuevamente, otra importante obra, en la cual realiza comparaciones históricas entre la cultura mesoamericana y la andina. Siendo México y Perú cunas de civilizaciones sometidas por la misma metrópoli, presentan diferencias saltantes como proyectos de nación, pero también muchísimas coincidencias. Conocerlas y comprenderlas es imprescindible para entender por qué dos pueblos con tantas similitudes históricas terminan adoptando mecanismos internos que las hacen tan singulares. Herramienta indispensable para quien pretenda acercarse a la evasiva identidad peruana. Neira retoma con esta publicación, editada por la Universidad Ricardo Palma, el método de la historia y la filosofía para darnos una obra erudita y profunda con un lenguaje sencillo y de agradable lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gallardo, Manuel, and Carlos Vera. "Estudio de la vía auditiva central por medio de las respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico (ABR), en niños con retraso en el lenguaje." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 11, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i1.1417.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar la integridad funcional de la vía auditiva en el tronco encefálico a través de las respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico (ABR) en niños con retardo en el lenguaje sin patología en oído medio y sistema nervioso central y sin factores de riesgo de hipoacusia neonatal. Diseño: Estudio retrospectivo transversal. LUGAR: Servicios de otorrinolaringología del Centro Médico Naval y del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Material y métodos: Se analizó el ABR realizado en los últimos diez años a niños con retardo en el lenguaje, que incluyó 48 niños, 28 varones y 20 mujeres, con edades entre 1 y 11 años. Se evaluó los tiempos de latencia y la morfología de las ondas I, II, III, IV y V del ABR. Resultados: Se encontró las latencias dentro de lo normal para cada edad. En 77% de los pacientes hubo distorsión morfológica y/o hipovoltaje de las ondas, más frecuentemente (58%) en las ondas I y II, correspondientes al nervio auditivo y núcleos cocleares en el tronco encefálico. Conclusiones: Los resultados sugieren que existe trastorno en la sincronización neural de la vía auditiva en el VIII par y en el tronco encefálico en 77% de los pacientes evaluados, lo cual afectaría el procesamiento auditivo central.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Almeida Goshi, Claudia. "El «salvaje desenfrenado» y el «buen salvaje»: las representaciones polarizadas acerca del indígena en la prensa escrita de Perú." Letras (Lima) 82, no. 117 (May 11, 2011): 141–50. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.10.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se emplea el marco teórico-analítico denominado Análisis Crítico del Discurso (ACD) para hallar, describir y explicar los usos de transitividad, por parte de la prensa escrita de Perú, que representen e identifiquen al indígena como el «salvaje desenfrenado» y el «buen salvaje» respecto de los discursos sobre la tragedia de Uchuraccay. En ese sentido, nuestra aproximación busca dar cuenta de modo crítico maneras de representación que la sociedad peruana hizo sobre ese luctuoso suceso. El ACD es un nuevo marco que puede desvelar las relaciones de subordinación enmascaradas por el lenguaje, de modo que se convierte en una herramienta potente de una lingüística crítica y científica. Nuestra hipótesis sostiene que ambas representaciones se subtienden a partir de la misma ideología subyacente: el indígena no es ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rueda Garcés, Hernán Enrique. "Contexto de aprendizaje de estudiantes inmigrantes venezolanos de secundaria en el Perú (Estudios de casos)." Revista Scientific 6, no. 19 (February 5, 2021): 142–63. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.7.142-163.

Full text
Abstract:
El estudio se origina del interés en la inmigración registrada en el Perú; para el año 2020 ingresaron aproximadamente 860.000 venezolanos de forma legal, impactando el sistema educativo a nivel inicial y básico. A través de un abordaje interpretativo fenomenológico se estudiaron dos (2) casos de inmigrantes venezolanos, estudiantes de secundaria. El propósito de la investigación fue identificar los factores protectores y los factores amenazantes percibidos y atribuidos a los casos de estudio. Se identificaron como factores protectores: desempeño social de los inmigrantes venezolanos apoyado en las habilidades blandas; competencia comunicativa consolidada de los inmigrantes venezolanos, utilización del pensamiento divergente por parte de los inmigrantes venezolanos, entorno escolar amable y receptivo. En cuanto a los factores amenazantes dentro del contexto de aprendizaje: encuentro con una práctica docente que requiere valorar el pensamiento divergente, presencia de pensamiento orientado al etnocentrismo dentro del contexto de aprendizaje, excesiva valoración de los cursos del área de matemáticas y poca valoración a las áreas de lenguaje y sociales, percepción negativa de la venezolanidad por parte de algunos actores dentro del contexto de aprendizaje, necesidad de fomentar el trabajo colaborativo y baja implementación de la retroalimentación formativa dentro de la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez, Justin. "Un juego de palabras e insultos: el vóleibol como una práctica cotidiana queer en el Perú." Debates en Sociología, no. 51 (December 22, 2020): 129–43. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.202002.007.

Full text
Abstract:
El vóley es una actividad sumamente visible entre muchas personas gais y trans de los sectores urbanopopulares. A través de un trabajo de campo etnográfico realizado durante los años 2009 y 2010 con comunidades gais y trans en dos barrios ubicados en Lima Norte y en el Callao, en este artículo se describen las prácticas sociolingüísticas y corporales que emergieron dentro del contexto del vóley callejero y se demuestra cómo el deporte ilumina las intersecciones de la identidad, el lenguaje, el género y la sexualidad. El rol del vóley es profundamente comunal y social —yendo más allá de los saques, las defensas y el puntaje—. Específicamente, es por medio de las prácticas del insulto y la cultivación de una técnica particular como los interlocutores del estudio desafiaron los reglamentos del vóleibol formal e interrumpieron las normas de la vía pública. A través de la transformación cotidianade la calle en una cancha de vóley, los participantes produjeron un espacio visible y un marco social para desarrollar y hacer legible una estética deportiva queer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Balça, Angela, Fernando Fraga-de-Azevedo, and Moises Selfa. "Literatura infantil portuguesa en tiempos de la dictadura: censura y voces de resistencia." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 16, no. 1 (May 31, 2017): 107–20. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1160.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo autores de literatura infantil portuguesa consiguieron eludir la censura, en tiempos de la Dictadura (1926-1974), y publicar obras cuyos mensajes, que no podían ser discutidos libremente, fueron transmitidos a los jóvenes lectores del momento. Los objetivos de este estudio son dar a conocer obras de literatura infantil, editadas durante la Ditadura, y leídas por las jóvenes generaciones de antaño y actuales; establecer qué temas y valores son presentados en estas obras; y comprender qué mecanismos fueron usados por los escritores para eludir la censura. Como metodología de estudio, emplearemos el análisis hermenéutico a partir de una lectura crítica y reflexiva de los textos. De este análisis concluímos que estas obras abordan cuestiones relacionadas con el racismo y la promoción de la igualdad entre los hombres, la apología de libertad, la resistencia a la opresión y la exhortación a la paz. Los autores aquí estudiados emplearon un lenguaje simbólico, cargado de metáforas, ambigüedades, humor e ironía, mecanismos todos ellos retóricos que fueron usados para transmitir su mensaje a los lectores y eludir así la censura del régimen vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography