Academic literature on the topic 'Radiació solar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Radiació solar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Radiació solar"

1

Cuadrado Vega, Olga. "Cosmética solar: el envejecimiento prematuro y la protección solar." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 123. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.299.

Full text
Abstract:
El envejecimiento prematuro causado por la radiación es responsable del 90% de los cambios que sufre la piel. La radiación UVA con longitudes de onda 320-400 nm, son las de menor energía, penetran la epidermis y la dermis de la piel y pueden dañar algunos componentes estructurales, tal como la matriz de elastina y colágeno, daño conocido como foto envejecimiento -UV inducido. Estos procesos son acumulativos y contribuyen a la aparición de líneas de expresión, arrugas y otros signos de la edad. Los protectores solares son clasificados como productos que tienen ingredientes activos que pueden absorber la radiación ultravioleta para proteger la piel de los daños ocasionados por el sol. Esto a su vez están compuestos por los filtros ultravioletas que son sustancias que pueden absorber o hacer reflexión de la radiación UV gracias a su estructura química, encontrado filtros químicos, filtros físicos, filtros naturales y protectores solares biológicos; estos últimos contribuyen a proteger la piel sin ser filtros solares. Para seleccionar el protector solar adecuado se debe tener en cuenta la tipología cutánea, el tiempo de exposición al sol y la cantidad de radiación que existe en un lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Girado-Polo, Carlos, and Leonardo Gónima-Gónima. "Algoritmo teórico para la estimación de la radiación solar global para una atmósfera despejada." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 162 (April 13, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.610.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló un algoritmo para la estimación de la radiación solar global, para una atmósfera despejada, mediante el modelamiento de las ecuaciones teóricas de transferencia radiativa de onda corta (0,3 µm - 2,8 µm). Se determinaron las transmitancias espectrales de la radiación solar directa, debidas a la dispersión de Rayleigh y Mie. Mediante el software Propiedades Ópticas de Aerosoles y Nubes (Optical Properties of Aerosols and Clouds, OPAC) se calculó la Profundidad Óptica de los Aerosoles (Aerosol Optical Depth, AOD) para cuatro diferentes tipos de atmósferas, indispensable para la determinación del índice de turbidez de Ångström. Así mismo, se calcularon la transmitancias espectrales por absorción de la radiación solar directa, incluyendo aerosoles, vapor de agua, ozono y aire seco (mezcla de gases). El contenido de O3 se obtuvo de los datos diarios existentes en base de datos de la NASA. Para la componente difusa de la radiación solar, se dedujo una nueva expresión para el cálculo de la fracción de la radiación solar dispersada por los aerosoles hacia la superficie terrestre. La comparación estadística entre los resultados obtenidos con el algoritmo desarrollado, los datos medidos de la radiación global (estación Potsdam - Alemania) y los resultados de otros tres modelos radiativos, entre 2012 y 2014, muestra que el nuevo modelo permite calcular los valores horarios de la radiación solar global con suficiente precisión. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

JULIAN-BENITEZ, Cesar. "ESTIMACION DE LA RADIACION SOLAR EN IQUITOS." Folia Amazónica 1, no. 1-2 (January 1, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.100.

Full text
Abstract:
Considerando como parámetros la latitud de la ciudad de Iquitos, el ángulo horario, la declinación solar y los registros de hora del sol de la estación meteorológica de Zúngarococha, para el período 1975 a 1985, se reporta por primera vez, valores estimados para los promedios mensuales de radiación solar diaria, que inciden sobre una superficie horizontal en la parte superior de la atmósfera. También se da a conocer los valores estimados para los promedios mensuales de radiación global diaria, que inciden sobre una superficie horizontal para el área de Iquitos. Esta radiación global encontrada es analizada en términos de radiación directa y difusa. Cuando el área de Iquitos cuente con instrumentos que registren la incidencia de radiación solar, los estimados del presente trabajo podrán ser reajustados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salinas Freire, Henry Alberto, Osney Pérez Ones, and Susana Rodríguez Muñoz. "Límites termodinámicos a la productividad de los destiladores solares pasivos." Revista ION 32, no. 1 (August 30, 2019): 7–20. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n1-2019001.

Full text
Abstract:
La desalinización de agua de mar se ha estudiado con interés debido a la escasez de agua dulce para consumo humano. La destilación solar es un método antiguo; la productividad, consumo energético del proceso y el costo del agua desalinizada así obtenida dependen de la eficiencia que se alcance en cada una de las etapas de estos sistemas. La limitada capacidad de absorber la radiación solar y transformarla en calor útil para la evaporación, la interacción con el medio circundante, y las pérdidas de calor limitan la eficiencia global del proceso térmico y la productividad. Como la energía proviene de la radiación solar, la productividad máxima de este proceso estará limitada por la magnitud de la radiación solar total disponible en una zona del planeta debido a su ubicación geográfica, época del año y condiciones climáticas locales. Los procesos a partir de esa energía estarán limitados termodinámicamente por los coeficientes de transferencia térmica que se alcancen en el equipo, por el máximo que pueda alcanzar el calor de evaporación, mientras que las pérdidas al ambiente por convección y radiación sean mínimas. Se presentan análisis comparativos de varios modelos propuestos, datos reportados de destiladores, datos reportados de radiación solar que alcanzan valores promedio de hasta 7,2 – 7,4 kWh/m2 en algunas regiones del planeta y se hacen estimaciones para productividad de estos equipos que alcanzan entre 6,7 y 6,9 kg/m2día y la eficiencia máxima teórica se encuentra alrededor de 0,16 de la radiación solar total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vélez-Pereira, Andrés M., Eliana L. Vergara-Vásquez, William D. Barraza-Coronell, and Diana C. Agudelo-Yepes. "Evaluación de un modelo estadístico para estimar la radiación solar en Magdalena, Colombia." TecnoLógicas 18, no. 35 (August 3, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.196.

Full text
Abstract:
La radiación solar global se establece como una variable meteorológica necesaria para en el entendimiento de los procesos bioquímicos del ambiente; su medición es compleja y requiere un alto costo de instalación, operación y mantenimiento. Su estimación se puede realizar mediante fórmulas empíricas basadas fundamentalmente en su geo-posicionamiento, no obstante la precisión de los resultados obtenidos no es adecuada para el entendimiento de los procesos evaluados. El objetivo del presente trabajo fue establecer un modelo estadístico de correlación para estimar la radiación solar global a partir de los datos meteorológicos alternos. La información meteorológica fue suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, que proporcionó la medición de radiación solar, temperatura, humedad relativa y horas de sol. Se plantearon regresiones simples entre las variables y la radiación solar; y regresiones múltiples entre las posibles combinaciones de las variables y la radiación solar. Se evidenció una buena correlación estadística entre las variables radiación solar, temperatura y humedad relativa, y poca relación con las horas de sol; siendo la humedad relativa la que guarda una mayor correlación y por tanto influencia en el modelo. Los modelos multivariados (R2 promedio 11,91%) presentaron mejor ajuste comparado con los modelos simples (R2 promedio 5,66%). El mejor modelo lo establece la regresión múltiple en la que se incluyen todas las variables (R2 de 13,75%), no siendo este el modelo más simple para su estimación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lira-Oliver, Adriana. "Radiación solar invisible y arquitectura." Bitácora arquitectura, no. 35 (May 30, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.35.59713.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se describe la radiación solar que llega a la Tierra, en especial la parte espectral del ultravioleta y el infrarrojo, que son la parte no visible de dicha radiación. Se expone la importancia de<br />éstas y su interacción con la materia, de forma sencilla, para que el arquitecto tenga herramientas para diseñar una envolvente de un edificio que sea energéticamente eficiente y adecuada para su uso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corrales P., Miguel, and Víctor Villegas Z. "Determinación de la cantidad de radiación solar incidente en paramentos verticales en W/m2h°C en diferentes direcciones a partir de la radiación horizontal incidente en la dudad de Huaraz — Perú." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.517.

Full text
Abstract:
El trabajo determinó la radiación solar incidente en los paramentos verticales en la ciudad de Huaraz orientados a diferentes direcciones. La radiación solar global horizontal fue calculada mediante el modelo Bristow-Campbell en función de las temperaturas ambientales máximas y mínimas del promedio diario mensual; luego, se descompuso en radiación directa y difusa que permitió correlacionar y calcular la radiación vertical por hora en diferentes direcciones. Se concluyó que la mejor orientación para captar la energía solar en Huaraz, es la orientación horizontal; seguida por los muros con cara al Noreste, Suroeste, Este y Oeste; la cara al Norte es una orientación regular; siendo las más desventajosas las orientadas con caras al Sureste, Suroeste y al Sur. Estos resultados permitirán efectuar las orientaciones más correctas de las ventanas y los balances térmicos para la calefacción solar pasiva y activa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GALINDO, I. "SOLAR RADIATIO INFORMATION FOT ENERGY TECHNOLOGISTS." Geofísica Internacional 26, no. 3 (July 1, 1987): 375–92. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1987.26.3.1311.

Full text
Abstract:
Se presentan algunas consideraciones acerca de la producción úti y adecuada de datos de radiación solar para los planificadores y diseñadores de los sistemas de energía solar. Se le dedica especial atención a las técnicas de estimación de la radiación solar incidente en superficies horizontales e inclinadas mediante métodos sencillos para ser utilizados particularmente en los países en vías de desarrollo. Los resultados que aquí se muestran se han obtenido principalmente a partir de mediciones efectuadas en nuestro Observatorio Central de Radiación Atmosférica en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Armijos Cabrera, Marco, Víctor González Jaramillo, and Andreas Fries. "CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES METEOROLÓGICAS A SER USADAS COMO FUENTES DE ENERGÍA EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR." Revista Geoespacial 15, no. 2 (August 23, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v15i2.1348.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico a nivel mundial, conlleva al desarrollo de las sociedades, incrementando la demanda de energía eléctrica en los hogares. La energía producida actualmente es obtenida principalmente de combustibles fósiles, los cuales, aparte de no ser sustentables, contaminan el medio ambiente e incrementan la emisión de gases de efecto invernadero. En este trabajo, se presenta una alternativa al uso de combustibles fósiles para la generación de energía para consumo doméstico, específicamente la energía solar. La información necesaria respecto a la radiación solar fue derivada de imágenes satelitales (NOAA-AVHRR), generando mapas promedios mensuales para evaluar el potencial de aprovechamiento de esta energía renovable en la parte sur del Ecuador y para determinar zonas posibles para la implementación de sistemas de abastecimiento. Los resultados indicaron que el aprovechamiento de energía solar es viable en los valles interandinos y las regiones sur – occidentales donde la radiación solar es fuerte y constante durante la mayoría de los días del año. Los meses con radiación solar más altos son septiembre y octubre alcanzando promedios diarios hasta 500 W/m2. Estos resultados confirman que la radiación solar es una fuente potencial para la generación de energías limpias/renovables en el sur del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vélez-Pereira, Andrés M., Eliana Vergara Vásquez, William Barraza Coronell, and Diana Agudelo Yepes. "Determinación de un modelo paramétrico para estimar la radiación solar." Ingenium 7, no. 18 (December 30, 2013): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i18.347.

Full text
Abstract:
La radiación solar global se establece como una variable compleja de monitorear; su estimación es necesaria en el entendimiento de los procesos biológicos y químicos del ambiente; aunque dicha estimación se puede realizar mediante procesos de posicionamiento o formulas empíricas, la precisión de los resultados así obtenidos no es adecuada para el entendimiento de los procesos de evaluados. El objetivo del presente trabajo fue establecer un modelo estadístico para la estimación de la radiación solar global a partir de los datos meteorológicos alternos. La información meteorológica fue suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia [Ideam] y proviene de una estación que cuenta con la medición de las variables: radiación solar, temperatura, humedad relativa y horas de sol; Se plantearon las regresiones estadísticas sugeridas por Ångström-Prescott y Gueymard. Se evidenció poca relación entre las variables; el mejor ajuste se presentó en la regresión lineal entre la humedad relativa y la radiación solar, con un coeficiente R2 de 11.14%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Radiació solar"

1

Montornès, Torrecillas Alex. "A study of the shortwave schemes in the Weather Research and Forecasting model." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/401501.

Full text
Abstract:
The radiative transfer cannot be explicitly resolved in the atmospheric models for two reasons: i) a full treatment of the radiative transfer equation (RTE) requires a high amount of computational resources and ii) the radiative transfer fields such as the optical thickness are not a direct solution of the Euler equations and hence, they must be parameterized as a function of the meteorological fields. Consequently, the physical processes related with radiation are simplified and approximated in physical schemes. In the particular case of the solar radiation, the use of these parameterizations were reduced for many years to represent the day/night cycle inside the model. Therefore, the accuracy of the solar schemes was left in the background and the computational resources were prioritized. With the growth of the solar energy industry during the last decade, a paradigm shift has occurred. Now, the solar irradiance (i.e. global horizontal GHI, direct horizontal DHI and diffuse DIF) becomes an important product for resource assessment as well as for forecasting applications. The main objective of this thesis is the identification and quantification of the sources of error that have a direct or an indirect contribution to the accuracy of the solar schemes, particularly, in those available in the Weather Research and Forecasting (WRF-ARW) model, widely used in the sector. First, the thesis presents a review of the set of physical approximations considered in six solar parameterizations available in the WRF-ARW model: Dudhia, Goddard, New Goddard, Rapid Radiative Transfer Model for General Circulation Models (RRTMG), Climate Atmospheric Model (CAM) and Fu-Liou-Gu (FLG). The sources of error are limitations in the representation of the radiative transfer as a conse- quence of the set of approximations assumed by one scheme. In this thesis three sources of error are analyzed: i) errors due to the vertical discretization of the atmosphere in a set of layers that are assumed to be homogeneous (truncation error), ii) errors due to the misrepresentation of the layer between the top of the model (TOM) and the top of the atmosphere (TOA), called TOM error and iii) errors due to the physical simplifications and parameterizations in the RTE, named physical error. In order to avoid the uncertainty introduced by the other components of the model, the source code of each one of the six solar schemes has been separated of the model and adapted for working with 1-dimensional vertical profiles. The studies of the truncation and TOM errors are performed by using ideal vertical profiles under four scenarios: a dry atmosphere, a wet cloudless sky, low water cloud and a high ice cloud. The results for the ETOM show that for the typical range of TOM values in mesoscale appli- cations (i.e. 10 hPa), the error with respect to a full atmospheric column is less than 0.5% and hence, the TOM error can be neglected. The analysis of the Etrun reveals that the sensitivity of the solar schemes on the vertical config- uration (i.e. number of vertical levels and their distribution) is directly related with the method used for the vertical integration of the multiscattering processes. For the typical mesoscale config- urations, the Etrun under clear-sky conditions is determined around 1.1%, 0.9% and 4.9% for the GHI, DHI and DIF, respectively. In both cloudy scenarios, the Etrun increases significantly, being more important for the high clouds. The Ephys is analyzed under clear-sky conditions using real soundings from the Integrated Global Radiosonde Archive data-set and comparing the irradiance outcomes with the Baseline Solar Radiation Network measurements. With the exception of Dudhia, the behavior for all the parameterizations is the same. A large overestimation of the DHI with a large underestimation of the DIF that leads to a near-zero bias for the GHI. Polar sites show the lowest errors with a mean MAE of 2.1%, 5.2% and 3.7% for GHI, DHI and DIF, respectively. Midlatitude sites show the worst results with a mean MAE of 3.4% in GHI, 11.6% in DHI and 7.8% in the DIF.
L’objectiu principal d’aquesta tesi ´es la identificaci´o i quantificaci´o de les fonts d’error que tenen una contribuci´o directa o indirecta en la precisi´o dels esquemes solars, particularment en aquells disponibles en el model Weather Research and Forecasting (WRF-ARW), `ampliament emprat en el sector de l’energia solar. Les fonts d’error s´on limitacions en la representaci´o del transport radiatiu com a consequ¨`encia del conjunt d’aproximacions assumides per cada esquema. En aquesta tesi hi ha tres fonts d’error que s´on analitzades: i) l’error degut a la discretitzaci´o vertical de l’atmosfera en un conjunt d’estrats que s’assumeixen homogenis (error de truncament, Etrun), ii) l’error com a resultat d’una repre- sentaci´o insuficient de l’estrat entre el cim del model (TOM) i el cim de l’atmosfera (TOA), anomenat error de TOM Etom, i iii) l’error degut a les simplificacions i a les parametritzacions f´ısiques de l’RTE, definit com a error físic, Ephys. Per tal d’evitar la incertesa introdu¨ıda pels altres components del model, el codi font de cadas- cun dels sis esquemes solars ha estat separat del model i adaptat per treballar amb perfils verticals 1-dimensionals. Mitjan¸cant aquest m`etode, les habilitats dels esquemes solars poden ´esser anal- itzades sota condicions d’entrada id`entiques. D’una banda l’error de TOM i el de truncament s’analitzen a partir de perfils ideals. De l’altra, l’error f´ısic s’evalua prenent dades de radiosondatge com a perfil vertical i comparant les sortides dels esquemes radiatius amb mesures en superf´ıcie. Els resultats d’aquesta tesi mostren que l’Etom esdev´e negligible per la majoria d’aplicacions de mesoscala. Per configuracions t´ıpiques del model, l’Etrun en condicions de cel ser`e es troba al voltant de l’1.1%, el 0.9% i el 4.9% per la GHI, DHI i DIF, respectivament. En el cas amb nu´vols augmenta de forma significativa. L’estudi de l’Ephys mostra una relaci´o significativa amb el contingut de vapor d’aigua i els aerosols.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bachour, Dunia Antoine. "Measuring and estimating solar direct normal Irradiance using LIDAR, solar station and satellite data in qatar." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310413.

Full text
Abstract:
La medición precisa de la Irradiancia Directa Normal (DNI) es esencial para el diseño e implementación de proyectos CSP (energía solar concentrada). Qatar cuenta con abundante radiación solar; por lo tanto, el aprovechamiento de la misma es de gran interés en esta región, en particular para sistemas de concentración solar. Antes de embarcarse en dichos proyectos, se debe contar con datos de irradiancia directa normal confiables y de buena calidad. Actualmente, los mapas existentes de radiación solar en Qatar basados en mediciones a nivel de la superficie terrestre son rudimentarios. Los mapas solares basados en datos de satélite proveen una mayor cobertura espacial, pero con resoluciones espacial y temporal relativamente pobres, además de que los datos satelitales de radiaion solar aun no han sido calibrados con mediciones directas en Qatar, por lo que no proveen valores muy precisos de DNI. Por esto, datos confiables basados en mediciones directas con altas resoluciones son necesarios en regiones como Qatar, con medio ambiente desértico arenoso y con altas concentraciones de aerosoles. Dependiendo de su composición, un aerosol puede dispersar o absorber DNI. Entre más aerosoles hay presentes en el aire, mayor es la dispersión y/o absorción del componente directo de la radiación solar, lo que reduce la eficiencia de los sistemas de energía solar concentrada. Así, la calidad de la atmósfera tiene gran impacto sobre la viabilidad de las plantas CSP. El trabajo presentado en esta tesis se enfoca en el estudio del impacto de la calidad de la atmósfera en Doha, Qatar, específicamente los aerosoles, sobre la atenuación del haz solar directo. Esto se realiza por medio de una función de correlación entre la calidad atmosferica y mediciones de DNI. El resultado de esta correlación puede ser usado para calibrar mapas solares. Se utilizó un LIDAR para estimar la calidad de la atmósfera por medio de la medición de luz reflejada por los componentes de la atmósfera. Junto al LIDAR, una estación de monitoreo de la radiación solar se usó para medir directamente DNI. Con base en los resultados de este trabajo, los mapas solares de Qatar basados en satélite pueden ser corregidos, lo que permitirá la elaboración de una base de datos completa del recurso solar en Qatar.
Accurate measurements of Direct Normal Irradiance (DNI) are essential to Concentrated Solar Power (CSP) project design and implementation. Qatar has an abundant supply of solar radiation; therefore, harnessing solar energy is of particular interest in this region specifically for concentrated solar power systems. Before such projects are undertaken, good quality and reliable Direct Normal Irradiance of solar radiation data must be available. Existing solar energy maps of Qatar based on ground station measurements are primitive. Solar energy maps based on satellite data have a wider spatial coverage but relatively poor temporal and spatial resolutions, and satellite-derived solar data have not been calibrated with ground measurements in Qatar, and thus cannot provide accurate DNI. Therefore, reliable data based on high resolution ground measurements are required specifically for a country like Qatar, a region of harsh desert environment with dusty climate and high aerosol loads. Depending on its composition, an aerosol can scatter and/or absorb the DNI. The more aerosols in the air, the more scattering and/or absorption of the direct component of the solar radiation will take place and this will reduce the effectiveness of a concentrated solar power system. The quality of the atmosphere has thus a great impact on the viability of CSP farms. The work presented in this thesis is focused on studying the impact of the quality of the atmosphere in Doha, Qatar, specifically aerosol particles, on the solar direct beam attenuation. This is done by establishing a correlation function between the quality of the atmosphere and the measured DNI. The result of this correlation may be used to calibrate satellite solar maps. A LIDAR device is used to estimate the quality of the atmosphere by measuring the light backscattered by the constituents of the atmosphere. Beside the LIDAR, a Ground Solar Radiation Monitoring Station is used to measure directly the DNI. Based on the result of this work, satellite-derived solar maps of Qatar can be corrected and this will allow building a comprehensive solar radiation database for Qatar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sola, Salvatierra Yolanda. "Anàlisi observacional i modelització de la sensibilitat de la irradiància solar espectral UV a l'espectre solar extraterrestre i a la columna total d'ozó." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/758.

Full text
Abstract:
La radiació solar UV que incideix sobre la superfície terrestre depèn de diferent factors astronòmics i meteorològics com l'angle solar zenital, la columna total d'ozó, la nuvolositat i la terbolesa atmosfèrica. Tot això es tradueix en un gran nombre de variables a caracteritzar a l'hora de modelitzar la irradiància solar espectral amb models de transferència radiativa.

Un dels objectius generals de la present tesi és la millora de la predicció de l'anomenat índex UV a partir del coneixement de la sensibilitat dels models radiatius a variables poc estudiades des del punt de vista de la modelització com l'espectre solar extraterrestre o el perfil vertical d'atmosfera. Els resultats mostren que l'elecció d'un determinat espectre extraterrestre en la modelització dóna lloc a diferències en la irradiància eritemàtica d'un 3-10\% respecte a les mesures.

També s'ha volgut caracteritzar l'efecte d'altitud sobre la radiació solar UV a partir de mesures espectrals i de banda ampla i models de transferència radiativa. Quan l'atmosfera està neta d'aerosols l'efecte d'altitud s'aproxima al límit teòric de l'atmosfera de Rayleigh però aquest valor augmenta quan els punts considerats estan sota condicions de terbolesa elevada. L'efecte d'altitud en la irradiància solar UV també presenta un increment per longituds d'ona curtes.

D'altra banda una altra motivació dels treballs desenvolupats a la tesi ha estat establir una climatologia de la columna total d'ozó sobre l'àrea de Barcelona a partir de mesures de satèl·lit caracteritzant la seva variabilitat a diferents escales temporals i la tendència observada en els seus valors en les últimes dècades. Dins de la variabilitat a curt termini existeixen els episodis extrems d'ozó caracteritzats per una reducció o augment dels valors normals de la columna total d'ozó que ràpidament es recupera uns pocs dies. Els mini-forats d'ozó són més rellevants degut als potencial efectes nocius que poden produir al incrementar-se la irradiància biològicament efectiva. Per aquest motiu s'ha realitzat una climatologia del episodis extrems d'ozó i s'han estudiat en profunditat dos d'aquests casos tant la seva formació com la influència sobre la radiació solar UV.
SUMMARIZE OF THE THESIS:

Solar UV radiation reaching the Earth's surface depends on various meteorological and astronomical factors such as solar zenith angle, total ozone column, cloud cover and atmospheric turbidity. All this translates into a large number of variables to characterize in the modelling of the solar spectral irradiance with radiative transfer models.

One of the objectives of this thesis was to improve the prediction of the ultraviolet index studying the sensitivity of the radiative models to variables that have been little studied in modelling such as the solar extraterrestrial spectrum or the vertical profile of the atmosphere. The results show that the choice of a particular spectrum in the modelling leads to differences in erythemal irradiance of 3--10\% from the measurements.

It also has sought to characterize the altitude effect on UV radiation from spectral and broadband measurements and radiative transfer models. When the air is clean the altitude effect is approaching the theoretical limit of the Rayleigh atmosphere but this value increases when the considered points are under conditions of high turbidity. The altitude effect in solar UV irradiance also shows an increase in short wavelengths.

Furthermore another motivation of the works on the thesis has been to establish climatology of total ozone column over the area of Barcelona from satellite measurements characterizing variability in different time scales, and the trend in values in the recent decades. Variability within the short term, ozone episodes are characterized by extreme reduction or increase in value of the total ozone column, recovering quickly in a few days. The ozone mini-holes are more relevant because of the potential harmful effects that may occur with the increasing biologically effective irradiance. A climatology of extreme ozone events have been made and two cases have been studied from their formation to the influence on solar UV radiation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Pinto Estibalitz. "Antioxidantes y nanoestructuras lipídicas para prevenir el daño solar en tejidos lipoqueratínicos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/360334.

Full text
Abstract:
La formación de radicales libres en el cabello y la piel debido a una excesiva radiación solar, se asocia principalmente a la presencia de los rayos ultravioleta (UV) aunque la radiación infrarroja (IR) también puede desencadenar reacciones celulares que forman radicales libres y dañan proteínas como el colágeno. La aplicación de antioxidantes sobre la piel y el cabello podría reforzar el sistema antioxidante natural de estos dos tejidos reduciendo el daño causado por la radiación solar. Sin embargo, es necesaria la penetración de los antioxidantes en el tejido para poder esperar un efecto protector. En el caso de la piel, la penetración del tejido supone un reto debido a la función barrera que desempeña el estrato corneo, la capa más superficial de la piel. Además, la eficacia de los antioxidantes se pierde rápidamente debido a su inestabilidad. El uso de vehículos promueve la penetración de activos en la piel y retrasa la degradación de los antioxidantes. Las bicelas son nanoestructuras discoidales de 15- 25 nm de diámetro formadas por fosfolípidos de cadena larga y fosfolípidos de cadena corta. Los bicosomas surgen como una estrategia para proteger las bicelas en entornos de alta dilución acuosa. Para ello, las bicelas son encapsuladas en vesículas formando los sistemas de bicosoma de diámetro alrededor de 200 nm. En trabajos anteriores se ha demostrado la efectividad de las bicelas como vehículos tópicos. En el caso de los bicosomas, las ventajas de su uso tópico no se habían demostrado hasta esta tesis. Los objetivos de esta tesis han sido, por una parte, la optimización de las metodologías para evaluar la oxidación del cabello y la piel provocada por la radiación ultravioleta-visible (UV-VIS) e IR, y por otro lado, el estudio de la interacción de las bicelas y los bicosomas con la piel. Se ha evaluado la capacidad anti-radicalaria de ambos sistemas con y sin antioxidante, y se ha determinado la penetración de los bicosomas en piel normal y expuesta a radiación UV-VIS. Finalmente, se ha estudiado la estabilidad de los vehículos lipídicos frente a radiación UV-VIS, y con el fin de prolongar la eficacia de antioxidantes, se ha evaluado la capacidad de ambos sistemas lipídicos conservando estas moléculas. Las fibras de cabello mostraron un incremento de radicales frente a radiación UV-VIS. Además se observó una notable oxidación de la fracción proteica y lipídica del cabello. Las propiedades como el brillo y el color del cabello también se vieron afectadas bajo radiación UV-VIS. Estas propiedades físico-químicas del cabello se conservaron mediante la aplicación de diferentes formulaciones de antioxidantes provenientes de la alcachofa y del arroz. La aplicación en la piel de bicelas y bicosomas con y sin el antioxidante β-caroteno mostró una capacidad anti-radicalaria frente a radiación UV-VIS, siendo el sistema más efectivo el bicosoma con β-caroteno. La degradación del β-caroteno bajo radiación UV- VIS también disminuye al incluir este antioxidante en las bicelas y los bicosomas. Se demostró una significativa penetración de los bicosomas en piel normal, mientras que la penetración en piel expuesta a radiación UV-VIS fue menor. Se pudo comprobar que el alcance de penetración en la piel era también dependiente de las propiedades físico-químicas de la molécula incorporada en el bicosoma. Se evaluó la capacidad de la radiación IR de formar radicales libres en el cabello y la piel a temperaturas fisiológicas, y se observó un deterioro del colágeno cutáneo en piel expuesta a radiación IR, aunque en este último caso fue necesario elevar la temperatura de la piel hasta los 65ºC. Ambos daños causados por la radiación IR fueron reducidos con un previo tratamiento de la piel con bicosomas incorporando β- caroteno.
Ultraviolet (UV) and infrared radiation (IR) can damage human hair and skin. Antioxidants could avoid the harmful effects of sunlight, but the incorporation of these molecules especially into the skin is difficult due to the barrier function of the superficial layer of this tissue, the stratum corneum (SC). The lipid vehicles are used to facilitate the incorporation of different active compounds in the skin. Bicelles are described as discoidal nanostructures with diameters of approximately 15¬25 nm and a thickness of 5.4 nm formed by long and short alkyl chain phospholipid molecules dispersed in aqueous solution. Bicosomes emerge as strategy to stabilize and protect bicelles encapsulating these nanostructures in liposomes. The aims of this work were the optimization of the techniques in order to quantify the oxidation of hair and skin caused by UV, VIS and IR radiation. Additionally, the evaluation of two antioxidants formulations, coming from artichoke and rice, to reduce the oxidation of the hair, and the incorporation of 13-carotene in bicelles and bicosomes to reduce the oxidation of the skin was evaluated. The results showed the preservation of physical and chemical properties of hair fibers treated with the two antioxidant formulations under UV-VIS radiation. The skin treatment with bicelles and bicosomes incorporating 13-carotene reduced the free radical formation in the skin subjected to UV, VIS and IR radiation. The skin treatment with bicosomes incorporating 13-carotene also preserved the structure of collagen under IR radiation. Moreover, bicelles and bicosomes were useful vehicles stabilizing the 13-carotene under UV-VIS radiation. Bicosome systems were able to penetrate into the skin, and the physical-chemical properties of the actives incorporated in bicosome systems had influence in its penetration into this tissue. In addition, previous irradiation of the skin made skin more impermeable to bicosomes (in vitro experiments).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campmany, Pons Elies. "Predicció de la radiació solar espectral UV mitjançant models de dispersió múltiple. Aplicació a la predicció de l'índex UV a Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/744.

Full text
Abstract:
La predicció de l'índex UV consisteix a determinar la irradiància biològicament efectiva que incidirà en un temps posterior a partir del coneixement dels factors que hi intervenen: l'ozó, l'angle zenital, l'altitud del lloc, la dispersió atmosfèrica, els núvols i l'albedo. La influència d'aquests factors es posa de manifest en la formulació de les equacions de transferència radiativa que resolen numèricament els models de irradiància espectral.

En aquesta tesi s'ha treballat amb 2 models de dispersió simple (SMARTS2 i UVAGOA) que consideren l'atmosfera com una sola capa i 2 models de dispersió múltiple (SBDART i STAR) que tenen en compte la no-homogeneïtat vertical de l'atmosfera i la divideixen en una superposició de capes. S'ha realitzat un estudi comparatiu entre ells i s'ha arribat a la conclusió que els models de dispersió múltiple obtenen un millor acord entre ells amb diferències del 2 al 3% per a angles zenitals menors de 60º. També s'han comparat amb mesures instrumentals i s'han constatat diferències que oscil·len entre el 2 i el 15% en les hores centrals del dia.

Les mesures instrumentals utilitzades, tant per a comparar amb les sortides d'aquests models com per a determinar els seus paràmetres d'entrada, han estat: 4 anys d'espectres de irradiància UV (de 285 a 400 nm cada 0,5 nm) d'un espectroradiòmetre Bentham 300, 3 anys de mesures de l'índex UV d'un piranòmetre YES i 3 piranòmetres Solar Light, 4 anys de mesures diàries d'un fotòmetre Microtops i 1 any de mesures d'un fotòmetre CIMEL.

Per a la determinació de la columna total d'ozó s'han utilitzat les mesures de l'espectroradiòmetre Bentham i del fotòmetre Microtops i s'han constatat diferències del 9%. AL comparar-los amb mesures de teledetecció (TOMS i GOME) s'arriba a un RMSE del 4% en el cas del Microtops. En quant a la dispersió deguda als aerosols s'han utilitzat com a paràmetres d'entrada els espessors òptics calculats a partir del fotòmetre CIMEL, mentre que la massa d'aigua precipitable, relacionada amb el creixement higroscòpic dels aerosols, s'ha determinat a partir dels fotòmetres CIMEL i Microtops i també a partir del radiosondatge. Les diferències observades estan al voltant del 12-15% entre els fotòmetres i el radiosondatge.

Totes aquestes mesures s'han aplicat al model SBDART per a la predicció de l'índex UV a Catalunya durant els anys 2000-2002, utilitzant la hipòtesi de persistència de la columna total d'ozó que en aquest treball s'ha constatat que té un error del 6% a l'estiu per a dies de cel serè. Els resultats s'han validat amb el piranòmetre YES i s'han observat diferències al voltant del 14%. L'any 2003, es va incorporar la predicció d'ozó del Deutscher Wetterdienst a 36 hores i per a dies de cel serè, els resultats milloren sensiblement, passant d'unes diferències del 20% al 16%.
In this thesis it has been used 2 models of simple scattering SMARTS2 and UVAGOA and 2 models of multiple scattering SBDART and STAR. A comparative study among them has been made and it has been reached the conclusion that the models of multiple scattering obtain a better agreement among them with differences from the 2 to 3% for smaller zenithal angles of 60º. It also have been compared with instrumental measures and differences have been found between 2 and 15% in the central hours of the day.

In this work it has been used different instrumental measures: 4 years of spectrum of irradiance UV (from 285 to 400 nm each 0.5 nm) of spectroradiometer Bentham 300, 3 years of measures of index UV of a pyranometer
YES and 3 pyranometers Solar Light, 4 years of daily measures of a Microtops photometer and 1 year of measures of a photometer CIMEL.

The total ozone column has been determined with the measurements of spectroradiometer Bentham and a Microtops photometer and differences of 9% have been found. In comparison with telemetry measurements (TOMS and GOME) a RMSE of 4% is found in the case of the Microtops. For the scattering due to the aerosols, the calculated optical thicknesses from photometer CIMEL have been used as an input parameter, whereas the mass of precipitable water, related to the hygroscopic growth of the aerosols, has been determined from the photometers CIMEL and Microtops and also from the radiosonde. The observed differences are around 12-15% between the photometers and radiosonde.

All these measurements have been applied to model SBDART for the prediction of index UV in Catalunya during years 2000-2002, using the hypothesis of persistence of the total ozone column that in this work has been found that has an error of 6% in summer for cloudless sky days. The results have been validated with the pyranometer YES and differences around 14% have been observed. In 2003, the ozone forecasting of the Deutscher Wetterdienst was introduced and for cloudless sky days, the results improve from differences of 20% to 16%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanchez, Romero Alejandro. "Sunshine duration as a proxy of the atmospheric aerosol content." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394045.

Full text
Abstract:
One of the most important radiative properties of aerosols is their optical thickness (AOD), which is closely linked to the total burden of atmospheric aerosols. On the contrary, we do avail of long time series of sunshine duration (SD) measurements, which is defined as the total time length of those sub-periods for which the direct solar irradiance exceeds a certain threshold. In the past, the Campbell-Stokes sunshine recorder (CSSR) has been the most common instrument for measuring SD. Specifically, SD is obtained measuring the length of the burn produced on a cardboard. The principal goal of the present thesis is to investigate the suitability of sunshine observations, as well as the width of the burn on the cards, for detecting changes in atmospheric aerosol load for both high time resolution and long time scales. The initial hypothesis is that an increase of AOD reduces both SD and the burn width.
Una de les propietats radiatives més importants dels aerosols atmosfèrics és el seu espessor òptic (AOD), que està molt vinculat a la càrrega total d’aerosols en l’atmosfera. Per altra banda, existeixen llargues series temporals d’insolació (SD), que es defineix com la suma de subperíodes en què la irradiància solar directa excedeix un cert llindar. En el passat, l’heliògraf Campbell-Stokes ha estat l’instrument més comú per la mesura de SD, obtinguda a partir de la longitud de la cremada produïda en una banda de cartolina. L’objectiu principal d’aquesta tesi ha estat investigar la idoneïtat de la utilització de mesures de SD, així com l’amplada de les cremades en les cartolines, per tal de detectar canvis en la càrrega d’aerosols atmosfèrics, tant en alta resolució temporal com en llargues escales temporals, partint de la hipòtesis de que un augment de l’AOD redueix tant la mesura de SD com l’ample de la cremada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llabrés, Comamala Maria Moira. "Phytoplankton cell death induced by solar ultraviolet radiation." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9374.

Full text
Abstract:
En esta tesis se ha demostrado que la radiación ultravioleta induce mortalidad en comunidades de fitoplancton de diferentes áreas del Océano Atlántico, del Mar Mediterráneo y del Océano Antártico. El fitoplancton más pequeño (pico-fitoplancton) muestra mayor sensibilidad a la radiación UV respecto al fitoplancton de mayor tamaño. Este estudio identifica que el crecimiento de las poblaciones del fitoplancton antártico está controlado por la radiación ultravioleta con inhibiciones de biomasas por encima del 80-90%. Se demuestra también que la transferencia de radicales OH, generados por la radiación ultravioleta, desde la atmósfera hacia la superficie del Océano causa mortalidad en comunidades de fitoplancton de aguas tropicales, templadas y antárticas. El trabajo presentado en esta tesis muestra la importancia de la radiación ultravioleta como factor que induce mortalidad en el fitoplancton, su influencia en el balance del crecimiento neto de estas poblaciones, así como las consecuencias que se derivan en la cadena trófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcon, Vascones Angela Nelly. "Análisis bivariante y multivariante de cointegración entre radiación ultravioleta radiación solar y humedad relativa en la ciudad de La Paz." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2007. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2007/alarcon_va/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se emplea la teoría de raíces unitarias y la cointegración para el análisis de variables físicas, datos medidos correspondientes a la estación de otoño en la ciudad de La Paz, variables tales como la radiación ultravioleta, radiación solar, temperatura ambiente y humedad relativa, cuyo comportamiento forma una serie de tiempo, se analiza la existencia de una relación entre las variables. Con este estudio se pretende aportar y complementar las investigaciones anteriores realizadas sobre la radiación ultravioleta y radiación solar, entre los estudios que se pueden mencionar esta: “Transporte radiactivo y propiedades fractales de la radiación ultravioleta en el altiplano boliviano” tesis elaborada por Medinacelli Villegas, Eduardo (2002), el Análisis Armónico de la radiación, tésis cuyo objetivo ha sido comparar el comportamiento de la radiación ultravioleta y la radiación global en su paso a través de la atmósfera tomando los valores máximos de la irradiancia. Un tercer trabajo referido a radiación ultravioleta es el denominado “Estudio de la radiación solar global mediante procesos de markov de parámetros discreto” cuyo autor es Lisme Ticona, Jorge (1995) y así se encuentran muchos trabajos realizados sobre este tema, sobre los efectos y daños que causa la radiación ultravioleta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos, Leyton Carlos Andrés. "Efecto de distintos nanofluidos en la absorción de radiación solar." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151584.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
La utilización de energía solar térmica para el calentamiento de agua permite disminuir el consumo de combustibles fósiles. Los fluidos térmicos utilizados en colectores solares tienen baja conductividad térmica y reducida capacidad de absorción de radiación solar en el rango visible, donde se encuentra el 48% de la radiación total. Para compensar este problema los colectores solares se componen de superficies metálicas oscuras capaces de absorber la radiación, transformarla en calor y transferirla al fluido térmico. La mejora de propiedades térmicas y de absorción de luz visible en los fluidos permitiría alcanzar mayores temperaturas de salida en colectores solares convencionales. Además, haría factible el uso de colectores solares sin superficies absorbedoras y de esta forma se podría reducir la complejidad y el costo de estos dispositivos. El mejoramiento de tales propiedades puede llevarse a cabo mediante la adición de nanopartículas al fluido térmico, tal dispersión recibe el nombre de nanofluido. El objetivo de este trabajo es sintetizar distintos tipos de nanofluidos y evaluar el efecto de cada uno de ellos en la absorción de radiación solar. Dentro de las nanopartículas estudiadas se encuentran las de oro, plata, cobre y óxido de grafeno (GO) dispersadas en agua desionizada. Para esto se caracterizan los nanofluidos mediante microscopia electrónica y espectros UV visible. Se mide la conductividad térmica y se someten las nanodispersiones a radiación solar obteniendo los perfiles de temperatura. Además, se analizan los efectos de concentración, forma, grado de oxidación de GO, altura de nanofluidos, y se evalúa las propiedades de un nanofluido hibrido compuesto de GO de baja oxidación con plata. Se obtuvo que todos los nanofluidos sintetizados muestran una mejora en la capacidad de absorción de luz visible y en la conductividad térmica en comparación con el agua desionizada. Además, se obtiene que para una concentración másica de 0,01% los nanofluidos de oro, plata, cobre y GO de baja oxidación alcanzan una temperatura de equilibrio de 5 °C superior al fluido base al ser sometidos a radiación solar simulada y no se logra observar diferencias entre cada uno de ellos a pesar de tener distintos espectros de absorción de luz. Se concluye que las propiedades como absorbancia y transmitancia no permiten evaluar la capacidad de conversión de radiación en calor de los nanofluidos y los cambios en estas propiedades por efecto de la luz solar no representan cambios en la temperatura de equilibrio. El grado de oxidación de GO influye en los perfiles de temperatura por estos nanofluidos siendo el de baja oxidación el que alcanza mayores temperaturas de equilibrio. El nanofluido híbrido compuesto de plata y GO de baja oxidación no muestra propiedades térmicas superiores a cada nanofluido constituyente por separado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hoyo, Peña Mirko Francisco Andrés del. "Efecto de los aerosoles en la radiación solar y la producción fotovoltaica en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143594.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Los constantes episodios críticos de contaminación atmosférica en Santiago en los últimos años plantean la duda de qué tanto afecta la alta carga de aerosoles en la ciudad en las distintas componentes de la radiación incidente y qué efectos podrían generar en distintos sistemas de generación eléctrica solar. El presente trabajo busca cuanti car el efecto de los aerosoles en las distintas componentes de la radiación solar en la ciudad de Santiago, junto con determinar el efecto generado por los aerosoles en distintos módulos fotovoltaicos. Para esto se analizaron mediciones de las distintas componentes de la radiación solar incidente (global horizontal, directa normal y difusa horizontal), junto con mediciones de espesor óptico de aerosoles y vapor de agua obtenidos de un fotómetro automático perteneciente a la red AERONET, ubicado en el Campus Beauchef de la Universidad de Chile. Esto con el objetivo de determinar el rol que tienen los aerosoles en la dispersión y atenuación de la radiación solar en Santiago. Posteriormente, se cuanti có el efecto que tienen los aerosoles en distintas tecnologías fotovoltaicas (m-Si, p-Si y a-Si), tanto en la potencia de salida como en la generación anual. Esto se realizó mediante un análisis de las mediciones de potencia y producción PV obtenidas del Campus San Joaquín de la Ponti cia Universidad Católica de Chile. Sumado a esto, se simuló la potencia y la producción de un módulo de concentración fotovoltaica, mediante el uso de un modelo y la data adquirida. Debido a la distancia entre las estaciones de medición, este estudio considera en un principio solo los periodos comprendidos entre las 11AM y las 3PM hora local entre los años 2014 y 2015, para luego extrapolar los resultados en un rango horario comprendido entre las 10AM y las 4PM hora local. Ademas, el presente estudio solo considera periodos bajo un criterio cielo despejado. Los resultados indican que los aerosoles en Santiago producen un efecto no menor en las distintas componentes de la radiación solar, con diferencias de -5.4% para la GHI, -13.6% para la DNI y un aumento de 212% para la DHI al comparar el caso habitual con aerosoles y un caso estimado sin aerosoles. Por otro lado, se determinó que la contaminación atmosférica en Santiago tiene un efecto negativo en la potencia de salida y en la producción PV en las distinta tecnologías, con diferencias porcentuales para la producción PV anual al comparar entre un caso con aerosoles y sin aerosoles de -4.5% para tecnologías PV convencionales y de -13.2% para tecnologías CPV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Radiació solar"

1

Piel y sol: 60 consejos con respuestas adaptadas a sus necesidades. México, D.F: Ediciones Larousse, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Atlas de radiación solar de Colombia. Ministerio de Minas y Energía, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chasseriaux, J. M. Conversion Termica de La Radiacion Solar. Libreria Agropecuaria, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diaz, Susana Beatriz. El Agujero de Ozono y La Radiacion Solar. Lumen Books/Sites Books, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diaz, Susana Beatriz. El Agujero de Ozono y La Radiacion Solar. Tandem Library, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murcia, Humberto Rodriguez. Manual de radiacion solar en Colombia (Serie Sobre energia). H. Rodriguez & F. Gonzalez, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ring, Susan. El Sol. Yellow Umbrella Books, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Álvarez, María Isabel, Omaira E. García Rodríguez, María Emma Borges Chinea, Alberto Redondas Marrero, Juan José Rodríguez Franco, and Rosa Delia García Cabrera. Análisis de la radiación solar ultravioleta en Tenerife como posible herramienta para el uso de tratamientos fotocatalíticos de oxidación avanzada en la depuración de aguas residuales. Agencia Estatal de Meteorología, 2012. http://dx.doi.org/10.31978/281-12-017-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Radiation in the Atmosphere (International Geophysics). Academic Pr, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Radiació solar"

1

"RADIACIÓN SOLAR TERRESTRE." In PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y DE LAS BATERÍAS, 13–20. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb50j.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CLIMA Y RADIACIÓN SOLAR EN CHILE." In PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y DE LAS BATERÍAS, 21–24. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb50j.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Hernández, José, Enrique Rodríguez Miranda, José Luis Guzmán, Manuel Berenguel, and Francisco Gabriel Acién Fernández. "Optimización de temperatura en reactores raceway para la producción de microalgas mediante regulación de nivel." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 301–8. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.301.

Full text
Abstract:
Además del pH y el oxígeno disuelto, otros parámetros que afectan de forma considerable al crecimiento de las microalgas son la radiación solar y la temperatura. Una temperatura inadecuada reduce de manera notoria la productividad de biomasa en los fotobioreactores y puede incluso causar el colapso total de los cultivos. El control directo de la temperatura en reactores abiertos a gran escala se considera inviable debido a la gran cantidad de energía requerida, por lo que solo queda la opción de usar sistemas pasivos o semipasivos. Este artículo presenta un método indirecto para la optimización de la temperatura en estos sistemas mediante la variación del nivel del cultivo haciendo uso de predicciones meteorológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Sánchez, Mauri, Antonio Rodríguez Martínez, and José Antonio García-Moya Zapata. "«NowcRadiation» — Software de nowcasting para la predicción de la radiación solar." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 61–68. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

TELLO-ARGÜELLES, Celeste Estefanía. "Evaluación del efecto de la radiación solar sobre la superficie de un sistema fotovoltaico." In Mujeres en la Ciencia Ingeniería, 196–209. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.5.196.209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casado Rubio, José Luis, Cristina Robles González, María Aránzazu Revuelta Menéndez, and Isabel Martínez Marco. "Verificación y postproceso de predicciones de radiación solar directa para su uso en centrales termosolares." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 173–74. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calbó, Josep, Aarón Enriquez-Alonso, Alejandro Sanchez-Romero, Josep-Abel González, and Arturo Sanchez-Lorenzo. "Nubosidad y radiación solar en la Península Ibérica entre 1950 y 2050. De las evidencias observacionales a las simulaciones climáticas." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 57–66. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Radiació solar"

1

Rodríguez, Diego Julián, Miguel Antonio Ávila Angulo, and Jaime Antonio Benítez Forero. "Atlas de Radiación Solar Para La Región Cundiboyacense – Colombia Por Medio De Datos Radiométricos." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva de Souza, Jeane, Pollyanne Malaquias, Martins Borburema, Washington Luiz Araújo Neves, and Benemar Alencar de Souza. "Análise Probabilística Considerando Incertezas como Cargas e Geração." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2209.

Full text
Abstract:
Os métodos de Monte Carlo e da Soma de Potência foram combinados numa rotina computacional de cálculo de fluxo de potência probabilístico em redes de distribuição radiais de geração solar fotovoltaica, visando resultados mais realísticos dos perfis de tensão. As cargas e geração solar são variáveis aleatórias de entrada. Então, essas cargas são modeladas como tendo distribuição normal e as funções de distribuição de probabilidade e distribuição acumulada da potência injetada são obtidas por meio de dados reais utilizando a distribuição generalizada de valores extremos. A rotina computacional desenvolvida foi aplicada no cálculo do fluxo de potência no sistema-teste IEEE 33 barras com a inserção de um e dois geradores. Os resultados demonstram que o método proposto pode ser aplicado para verificar probabilisticamente se as tensões atendem os limites desejados em todas as barras de carga de um sistema conectado à rede fotovoltaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

V. Gregório, Juliano, Rafael A. Shayani, and Sergio O. Frontim. "Avaliação de Impactos da Inserção de Sistema Fotovoltaico na Rede Elétrica da Universidade de Brasília." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1243.

Full text
Abstract:
O presente trabalho é um estudo da geração distribuída fotovoltaica (GDFV) conectada à rede de distribuição do campus Darcy Ribeiro da Universidade de Brasília. É sabido que as redes de distribuição radiais convencionais foram projetadas para atender a um fluxo de potência unidirecional, mas a inserção de GDFV pode modificar os padrões do fluxo dependendo das curvas de demanda das unidades consumidoras (UCs) e da potência da GDFV, ou seja, da irradiação solar incidente em determinado horário. Este trabalho tem como objetivo identificar os impactos da inserção de diferentes configurações de GDFV na rede radial da universidade e propor medidas de controle, quando aplicável. Para isso, propõe-se um método para a determinação do modelo elétrico, para a determinação das curvas de carga das UCs e para a simulação no programa OpenDSS. Os resultados mostram que o sistema elétrico da Universidade de Brasília é bastante robusto em relação à integração da GDFV, permitindo elevados níveis de penetração sem que haja a extrapolação dos critérios técnicos. Além disso, a inserção da GDFV foi benéfica ao sistema, pois reduziu as perdas técnicas e a demanda de pico da universidade. Mesmo quando o nível de penetração atingiu 104,52%, com fluxo reverso máximo de 3.252,33 kW, as tensões ultrapassaram os limites adotados em apenas 2,98% do tempo e poderiam ser corrigidas a partir da adoção de medidas simples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography