To see the other types of publications on this topic, follow the link: Radiació solar.

Journal articles on the topic 'Radiació solar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Radiació solar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuadrado Vega, Olga. "Cosmética solar: el envejecimiento prematuro y la protección solar." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 123. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.299.

Full text
Abstract:
El envejecimiento prematuro causado por la radiación es responsable del 90% de los cambios que sufre la piel. La radiación UVA con longitudes de onda 320-400 nm, son las de menor energía, penetran la epidermis y la dermis de la piel y pueden dañar algunos componentes estructurales, tal como la matriz de elastina y colágeno, daño conocido como foto envejecimiento -UV inducido. Estos procesos son acumulativos y contribuyen a la aparición de líneas de expresión, arrugas y otros signos de la edad. Los protectores solares son clasificados como productos que tienen ingredientes activos que pueden absorber la radiación ultravioleta para proteger la piel de los daños ocasionados por el sol. Esto a su vez están compuestos por los filtros ultravioletas que son sustancias que pueden absorber o hacer reflexión de la radiación UV gracias a su estructura química, encontrado filtros químicos, filtros físicos, filtros naturales y protectores solares biológicos; estos últimos contribuyen a proteger la piel sin ser filtros solares. Para seleccionar el protector solar adecuado se debe tener en cuenta la tipología cutánea, el tiempo de exposición al sol y la cantidad de radiación que existe en un lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Girado-Polo, Carlos, and Leonardo Gónima-Gónima. "Algoritmo teórico para la estimación de la radiación solar global para una atmósfera despejada." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 162 (April 13, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.610.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló un algoritmo para la estimación de la radiación solar global, para una atmósfera despejada, mediante el modelamiento de las ecuaciones teóricas de transferencia radiativa de onda corta (0,3 µm - 2,8 µm). Se determinaron las transmitancias espectrales de la radiación solar directa, debidas a la dispersión de Rayleigh y Mie. Mediante el software Propiedades Ópticas de Aerosoles y Nubes (Optical Properties of Aerosols and Clouds, OPAC) se calculó la Profundidad Óptica de los Aerosoles (Aerosol Optical Depth, AOD) para cuatro diferentes tipos de atmósferas, indispensable para la determinación del índice de turbidez de Ångström. Así mismo, se calcularon la transmitancias espectrales por absorción de la radiación solar directa, incluyendo aerosoles, vapor de agua, ozono y aire seco (mezcla de gases). El contenido de O3 se obtuvo de los datos diarios existentes en base de datos de la NASA. Para la componente difusa de la radiación solar, se dedujo una nueva expresión para el cálculo de la fracción de la radiación solar dispersada por los aerosoles hacia la superficie terrestre. La comparación estadística entre los resultados obtenidos con el algoritmo desarrollado, los datos medidos de la radiación global (estación Potsdam - Alemania) y los resultados de otros tres modelos radiativos, entre 2012 y 2014, muestra que el nuevo modelo permite calcular los valores horarios de la radiación solar global con suficiente precisión. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

JULIAN-BENITEZ, Cesar. "ESTIMACION DE LA RADIACION SOLAR EN IQUITOS." Folia Amazónica 1, no. 1-2 (January 1, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.100.

Full text
Abstract:
Considerando como parámetros la latitud de la ciudad de Iquitos, el ángulo horario, la declinación solar y los registros de hora del sol de la estación meteorológica de Zúngarococha, para el período 1975 a 1985, se reporta por primera vez, valores estimados para los promedios mensuales de radiación solar diaria, que inciden sobre una superficie horizontal en la parte superior de la atmósfera. También se da a conocer los valores estimados para los promedios mensuales de radiación global diaria, que inciden sobre una superficie horizontal para el área de Iquitos. Esta radiación global encontrada es analizada en términos de radiación directa y difusa. Cuando el área de Iquitos cuente con instrumentos que registren la incidencia de radiación solar, los estimados del presente trabajo podrán ser reajustados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salinas Freire, Henry Alberto, Osney Pérez Ones, and Susana Rodríguez Muñoz. "Límites termodinámicos a la productividad de los destiladores solares pasivos." Revista ION 32, no. 1 (August 30, 2019): 7–20. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n1-2019001.

Full text
Abstract:
La desalinización de agua de mar se ha estudiado con interés debido a la escasez de agua dulce para consumo humano. La destilación solar es un método antiguo; la productividad, consumo energético del proceso y el costo del agua desalinizada así obtenida dependen de la eficiencia que se alcance en cada una de las etapas de estos sistemas. La limitada capacidad de absorber la radiación solar y transformarla en calor útil para la evaporación, la interacción con el medio circundante, y las pérdidas de calor limitan la eficiencia global del proceso térmico y la productividad. Como la energía proviene de la radiación solar, la productividad máxima de este proceso estará limitada por la magnitud de la radiación solar total disponible en una zona del planeta debido a su ubicación geográfica, época del año y condiciones climáticas locales. Los procesos a partir de esa energía estarán limitados termodinámicamente por los coeficientes de transferencia térmica que se alcancen en el equipo, por el máximo que pueda alcanzar el calor de evaporación, mientras que las pérdidas al ambiente por convección y radiación sean mínimas. Se presentan análisis comparativos de varios modelos propuestos, datos reportados de destiladores, datos reportados de radiación solar que alcanzan valores promedio de hasta 7,2 – 7,4 kWh/m2 en algunas regiones del planeta y se hacen estimaciones para productividad de estos equipos que alcanzan entre 6,7 y 6,9 kg/m2día y la eficiencia máxima teórica se encuentra alrededor de 0,16 de la radiación solar total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vélez-Pereira, Andrés M., Eliana L. Vergara-Vásquez, William D. Barraza-Coronell, and Diana C. Agudelo-Yepes. "Evaluación de un modelo estadístico para estimar la radiación solar en Magdalena, Colombia." TecnoLógicas 18, no. 35 (August 3, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.196.

Full text
Abstract:
La radiación solar global se establece como una variable meteorológica necesaria para en el entendimiento de los procesos bioquímicos del ambiente; su medición es compleja y requiere un alto costo de instalación, operación y mantenimiento. Su estimación se puede realizar mediante fórmulas empíricas basadas fundamentalmente en su geo-posicionamiento, no obstante la precisión de los resultados obtenidos no es adecuada para el entendimiento de los procesos evaluados. El objetivo del presente trabajo fue establecer un modelo estadístico de correlación para estimar la radiación solar global a partir de los datos meteorológicos alternos. La información meteorológica fue suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, que proporcionó la medición de radiación solar, temperatura, humedad relativa y horas de sol. Se plantearon regresiones simples entre las variables y la radiación solar; y regresiones múltiples entre las posibles combinaciones de las variables y la radiación solar. Se evidenció una buena correlación estadística entre las variables radiación solar, temperatura y humedad relativa, y poca relación con las horas de sol; siendo la humedad relativa la que guarda una mayor correlación y por tanto influencia en el modelo. Los modelos multivariados (R2 promedio 11,91%) presentaron mejor ajuste comparado con los modelos simples (R2 promedio 5,66%). El mejor modelo lo establece la regresión múltiple en la que se incluyen todas las variables (R2 de 13,75%), no siendo este el modelo más simple para su estimación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lira-Oliver, Adriana. "Radiación solar invisible y arquitectura." Bitácora arquitectura, no. 35 (May 30, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.35.59713.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se describe la radiación solar que llega a la Tierra, en especial la parte espectral del ultravioleta y el infrarrojo, que son la parte no visible de dicha radiación. Se expone la importancia de<br />éstas y su interacción con la materia, de forma sencilla, para que el arquitecto tenga herramientas para diseñar una envolvente de un edificio que sea energéticamente eficiente y adecuada para su uso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corrales P., Miguel, and Víctor Villegas Z. "Determinación de la cantidad de radiación solar incidente en paramentos verticales en W/m2h°C en diferentes direcciones a partir de la radiación horizontal incidente en la dudad de Huaraz — Perú." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.517.

Full text
Abstract:
El trabajo determinó la radiación solar incidente en los paramentos verticales en la ciudad de Huaraz orientados a diferentes direcciones. La radiación solar global horizontal fue calculada mediante el modelo Bristow-Campbell en función de las temperaturas ambientales máximas y mínimas del promedio diario mensual; luego, se descompuso en radiación directa y difusa que permitió correlacionar y calcular la radiación vertical por hora en diferentes direcciones. Se concluyó que la mejor orientación para captar la energía solar en Huaraz, es la orientación horizontal; seguida por los muros con cara al Noreste, Suroeste, Este y Oeste; la cara al Norte es una orientación regular; siendo las más desventajosas las orientadas con caras al Sureste, Suroeste y al Sur. Estos resultados permitirán efectuar las orientaciones más correctas de las ventanas y los balances térmicos para la calefacción solar pasiva y activa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GALINDO, I. "SOLAR RADIATIO INFORMATION FOT ENERGY TECHNOLOGISTS." Geofísica Internacional 26, no. 3 (July 1, 1987): 375–92. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1987.26.3.1311.

Full text
Abstract:
Se presentan algunas consideraciones acerca de la producción úti y adecuada de datos de radiación solar para los planificadores y diseñadores de los sistemas de energía solar. Se le dedica especial atención a las técnicas de estimación de la radiación solar incidente en superficies horizontales e inclinadas mediante métodos sencillos para ser utilizados particularmente en los países en vías de desarrollo. Los resultados que aquí se muestran se han obtenido principalmente a partir de mediciones efectuadas en nuestro Observatorio Central de Radiación Atmosférica en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Armijos Cabrera, Marco, Víctor González Jaramillo, and Andreas Fries. "CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES METEOROLÓGICAS A SER USADAS COMO FUENTES DE ENERGÍA EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR." Revista Geoespacial 15, no. 2 (August 23, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v15i2.1348.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico a nivel mundial, conlleva al desarrollo de las sociedades, incrementando la demanda de energía eléctrica en los hogares. La energía producida actualmente es obtenida principalmente de combustibles fósiles, los cuales, aparte de no ser sustentables, contaminan el medio ambiente e incrementan la emisión de gases de efecto invernadero. En este trabajo, se presenta una alternativa al uso de combustibles fósiles para la generación de energía para consumo doméstico, específicamente la energía solar. La información necesaria respecto a la radiación solar fue derivada de imágenes satelitales (NOAA-AVHRR), generando mapas promedios mensuales para evaluar el potencial de aprovechamiento de esta energía renovable en la parte sur del Ecuador y para determinar zonas posibles para la implementación de sistemas de abastecimiento. Los resultados indicaron que el aprovechamiento de energía solar es viable en los valles interandinos y las regiones sur – occidentales donde la radiación solar es fuerte y constante durante la mayoría de los días del año. Los meses con radiación solar más altos son septiembre y octubre alcanzando promedios diarios hasta 500 W/m2. Estos resultados confirman que la radiación solar es una fuente potencial para la generación de energías limpias/renovables en el sur del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vélez-Pereira, Andrés M., Eliana Vergara Vásquez, William Barraza Coronell, and Diana Agudelo Yepes. "Determinación de un modelo paramétrico para estimar la radiación solar." Ingenium 7, no. 18 (December 30, 2013): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i18.347.

Full text
Abstract:
La radiación solar global se establece como una variable compleja de monitorear; su estimación es necesaria en el entendimiento de los procesos biológicos y químicos del ambiente; aunque dicha estimación se puede realizar mediante procesos de posicionamiento o formulas empíricas, la precisión de los resultados así obtenidos no es adecuada para el entendimiento de los procesos de evaluados. El objetivo del presente trabajo fue establecer un modelo estadístico para la estimación de la radiación solar global a partir de los datos meteorológicos alternos. La información meteorológica fue suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia [Ideam] y proviene de una estación que cuenta con la medición de las variables: radiación solar, temperatura, humedad relativa y horas de sol; Se plantearon las regresiones estadísticas sugeridas por Ångström-Prescott y Gueymard. Se evidenció poca relación entre las variables; el mejor ajuste se presentó en la regresión lineal entre la humedad relativa y la radiación solar, con un coeficiente R2 de 11.14%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ordoñez-Palacios, Luis Eduardo, Daniel Andrés León-Vargas, Víctor Andrés Bucheli-Guerrero, and Hugo Armando Ordoñez-Eraso. "Predicción de radiación solar en sistemas fotovoltaicos utilizando técnicas de aprendizaje automático." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (September 18, 2020): e11751. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.11751.

Full text
Abstract:
La estimación de la radiación solar es fundamental para quienes participan en la planificación de granjas de energía solar, ya sean aisladas o conectadas a las redes de distribución eléctrica. Esto para el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables, reducir el impacto producido por el cambio climático, e incrementar los índices de cobertura en el servicio eléctrico. De igual manera, el número de estaciones de medición existentes es insuficiente para cubrir toda la geografía de una región, y muchas de ellas no están capturando datos de radiación solar. Por consiguiente, es importante hacer uso de modelos matemáticos, estadísticos y de inteligencia artificial que permitan predecir la radiación solar a partir de datos meteorológicos disponibles. En este trabajo se utilizaron conjuntos de datos tomados de estaciones de medición ubicadas en las ciudades de Cali y Villavicencio, además de un conjunto de datos generado por la API World Weather Online para la ciudad de Mocoa. La razón fue realizar estimaciones de radiación solar utilizando distintas técnicas de aprendizaje automático para regresión y clasificación; el principal objetivo fue evaluar su desempeño. Aunque en la mayoría de los trabajos relacionados los investigadores utilizaron el aprendizaje profundo para la predicción de la radiación solar, este estudio demostró que, si bien las redes neuronales artificiales son la técnica más utilizada, otros algoritmos de aprendizaje automático como Random Forest, Máquinas de Soporte Vectorial y AdaBoost también proporcionan estimaciones con suficiente precisión para ser utilizados en este campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Estela Urbina, Ronald Omar, Carlos Alberto Ríos Campos, Nemesio Santamaría Baldera, Karina Silvana Gutiérrez Valverde, and Irma Rumela Aguirre Zaquinaula. "Relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019)." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (April 12, 2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.04.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo fue determinar la relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019). Los objetivos específicos fueron: determinar la radiación solar en la ciudad de Bagua; determinar la velocidad del viento en la ciudad de Bagua; y determinar la relación entre la velocidad del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua. El estudio se realizó a partir de la observación y análisis de los datos recogidos de la estación meteorológica portátil marca RIKA modelo RK900-05, que se instaló a una altura de 10 metros con un espaciado obstáculos y edificación de por lo menos 70 metros en círculo, ésta se ubicó en el campus de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía de Bagua”. El procesamiento de los datos se complementó mediante un tratamiento matemático-estadístico en las diferentes series de tiempo, lapsos o períodos a través del software R-Studio versión 3.5.2. Los resultados mostraron la recurrencia de picos o máximos de velocidades de vientos durante todo el día, durante los meses de marzo-octubre 2019 y como la potencia de radiación (radiación solar por unidad de superficie) tiene índices altos en el mismo periodo de medición que la magnitud velocidad de viento. Se concluyó que, la ciudad de Bagua, es una zona geográfica del Perú donde los índices de radiación solar son elevados durante periodos más prolongados del año. Se apreció que vientos de magnitud de velocidades bajas o moderadas son las más frecuentes durante el periodo de marzo – octubre 2019 en la provincia de Bagua-Amazonas-Perú. Se determinó la poca linealidad o baja correspondencia entre las variables velocidad viento que se evidencia en el eje de las ordenadas y la radiación solar representadas en el eje de las abscisas lo que pone en evidencia gráfica, donde al relacionar las variables antes mencionadas nos indica un valor de factor de correlación de 0.08.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Orozco Jaramillo, Kevin Rodrigo, and Ángel José Ordóñez Mendieta. "Diseño e implementación de una red de sensores para el monitoreo de los niveles de radiación solar en la ciudad de Loja." MASKAY 10, no. 1 (December 1, 2019): 44. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v10i1.1523.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfocó en el diseño e implementación de un sistema para el monitoreo de los niveles de radiación solar, en la ciudad de Loja, Ecuador. El sistema de monitoreo de los niveles de radiación solar, se basa en el desarrollo de una red de sensores, en la cual, se ha colocado dos sensores ultravioleta (UV), que representan los nodos de la red, estos se comunican de forma alámbrica e inalámbrica, con la estación base, que representa el núcleo de la red, donde se realiza el procesamiento, adquisición y gestión de datos. La estación base, gestiona los datos recolectados por los sensores UV, estos datos son vinculados a una aplicación para teléfonos móviles, con sistema operativo Android, en la aplicación se puede visualizar el nivel de radiación solar en tiempo real, el historial de los datos y las prevenciones respectivas, según el nivel del índice ultravioleta (IUV) presentado. A su vez, se incluyó la implementación de un solmáforo, para una visualización directa de los niveles de radiación solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Forero Chacón, Nelson Libardo, and Paul David Garzón Castañeda. "Medida de la eficiencia de un colector solar de placa plana, mediante un montaje experimental desarrollado con instrumentación virtual." Tecnura 24, no. 65 (July 1, 2020): 102–17. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15929.

Full text
Abstract:
resumen Objetivo: Medir la eficiencia instantánea de un colector solar de placa plana, empleando un arreglo experimental configurado en instrumentación virtual. Metodología: A partir de un montaje experimental desarrollado bajo la arquitectura de instrumentación virtual, que emplea un colector solar, módulos Compac FieldPoint de la firma National Istruments, y sistemas de adquisición de datos, diseñados a partir del lenguaje de programación gráfica LabVIEW, para medir radiación solar global, temperatura ambiente y temperatura del fluido del sistema, se obtiene la eficiencia instantánea del colector solar. Resultados: Se reportan medidas de eficiencia de un colector solar de placa plana, en función de la temperatura reducida del sistema, de la hora del día y de la radiación solar global para días caracterizados por la época de la medición y acorde con el flujo de radiación solar global que incide sobre el colector. Conclusiones: El uso de un instrumento virtual y de dispositivos de alta rapidez y sensibilidad para la adquisición de datos permite medir los parámetros de operación y la eficiencia instantánea de un colector solar de placa plana tipo aleta, obteniendo un valor de promedio del 36,6 %. Financiamiento: El Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas financió el software LabVIEW, los módulos Compac FieldPoint y el sensor de radiación solar, en el marco de la realización del proyecto de investigación titulado “Desarrollo y prueba de prototipo de estación de medición de señales que dan información de variables ambientales”, por el grupo FMAES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cañarte Soledispa, Karina. "Radiación Ultravioleta Y su efecto en la salud." Ciencia Unemi 3, no. 4 (July 8, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol3iss4.2010pp26-33p.

Full text
Abstract:
La exposición excesiva al sol puede producir efectos perjudiciales en la salud humana. La radiación ultravioleta es laprincipal responsable de los efectos nocivos de la radiación solar sobre el organismo, puede causar lesiones inmediatasque van desde un pequeño enrojecimiento de la piel a auténticas quemaduras, o lesiones tardías como fotoenvejecimiento,fotosensibilidad, queratosis actínicas, cáncer de piel y cataratas. Hoy en día, no existe la menor duda sobre el peligrode exponernos mucho tiempo al sol, sin embargo no se toman las debidas precauciones para evitar las consecuencias dela radiación solar acumulativa, es por ello la importancia de adoptar hábitos saludables frente a la exposición a laradiación ultravioleta, especialmente en los primeros años de vida. La idea es concienciar a la población de la importanciay la necesidad de cuidar la piel evitando las exposiciones solares prolongadas.Palabras clave: Radiación, radiación ultravioleta, índice UV, prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

MENDIETA-TABOADA, Óscar, and Mari L. MEDINA-VIVANCO. "SECADO NATURAL Y SOLAR DE HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES DE LA REGION SAN MARTÍN." Folia Amazónica 7, no. 1-2 (January 1, 2006): 97. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v7i1-2.367.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha efectuado el secado de tres especies de hongos comestibles silvestres Auricularia fuscosuccinea, Auricularia delicata y Pleurotus ostreatus, mediante dos formas: secado natural (radiación solar directa) y empleando secador solar indirecto. La velocidad de secado fue mayor para el secado mediante radiación solar directa. Las isotermas de adsorción trazadas para los hongos deshidratados indican valores de 0,20, 0,35 y 0,44 de Aw para A. fuscosuccinea, A. delicata y P. ostreatus, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bohórquez-Ballén, Jaime, and José Fernando Pérez Mogollón. "Radiación ultravioleta." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 9 (December 1, 2007): 97. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1520.

Full text
Abstract:
<p>La energía proveniente del sol que incide sobre la superficie de la tierra consta principalmente de radiación infrarroja, visible y ultravioleta (UV). La porción del espectro solar correspondiente al UV (cerca del 7%) afecta en gran manera la vida sobre la tierra. Pequeñas cantidades de UV son necesarias en los seres humanos para asimilar la vitamina D; en las plantas bajo condiciones normales ayudas en el proceso de foto-síntesis pero cuando la exposición a este tipo de radiación es exagerada, los sistemas biológicos pueden verse afectados. La radiación UV rompe ciertas moléculas biológicas, como el ADN, siendo la principal causa del cáncer de piel. A nivel ocular, una gran exposición a radiación UV puede causar cataratas. En el presente artículo se muestran algunas propiedades de la radiación UV, la forma de cuantificar su efecto sobre tejidos biológicos, especialmente en la piel. Esta información será de importancia a la hora de leer literatura especializada al respecto así como para presentar informes de salud pública acerca de exposición a la radiación UV.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lavorato, M. B., S. G. Lakkis, and P. O. Canziani. "Solar radiation: regression methods for data period 2010-2013 in Buenos Aires." Anales AFA 25, no. 2 (July 16, 2015): 59–64. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2015.26.2.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bastos Guerrero, Diana Carolina, Mario Joaquín Illera Bustos, and Sergio Basilio Sepúlveda Mora. "Sistema adaptativo de inferencia neuro-difusa (ANFIS) para la estimación de la radiación solar global." Investigación e Innovación en Ingenierías 9, no. 1 (December 14, 2020): 34–49. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.9.1.4112.

Full text
Abstract:
Objetivo: Proponer un sistema adaptativo de inferencia neuro-difusa (ANFIS) para la estimación de la radiación solar global en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander, Colombia) Metodología: A partir de registros históricos del IDEAM se obtuvieron las variables: temperatura ambiente, brillo solar, velocidad del viento, humedad relativa, hora de medición y radiación solar global entre los años 2005 y 2015. Usando la herramienta Fuzzy Logic Toolbox de Matlab y los datos del IDEAM se crearon redes ANFIS con diferentes configuraciones. Después de comparar los errores estadísticos, se escogió el modelo ANFIS que minimizara el RMSE. Resultados: Los errores estadísticos del modelo son: R2 = 0.9115, RMSE = 124,23 Wh/m2 y MAPE = 27,8 %, evidenciando una alta precisión para la estimación de la radiación solar global en el territorio seleccionado. Conclusiones: La red ANFIS propuesta es un modelo basado en inteligencia artificial con precisión suficiente para ser usado en el diseño de sistemas fotovoltaicos en la región, que no cuenta con una amplia red de piranómetros para medir el recurso solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moncada, Wilmer, Bram Willems, and Joel Rojas. "Estimación de estadíos estacionales a partir de parámetros climáticos medidos en la estación meteorológica de la microcuenca Apacheta, Región Ayacucho, 2000 al 2018." Revista de Investigación de Física 23, no. 2 (May 5, 2021): 17–25. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i2.20296.

Full text
Abstract:
La estacionalidad de la precipitación, temperatura máxima y mínima del aire, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar, impactan en el estado ecológico de la microcuenca Apacheta. El objetivo es estimar los estadíos estacionales a partir de parámetros climáticos medidos en la estación meteorológica de la microcuenca Apacheta, en base a la selección de intervalos de valores de precipitación. El estadío lluvioso comprende los meses de enero, febrero, marzo y diciembre, su precipitación es de 145.96 mm con temperatura máxima del aire de 12.3 °C, temperatura mínima del aire de 1.55°C, humedad relativa de 74.04 %, velocidad del viento de 2.6 m/s y radiación solar de 527.13 Ly. El estadío intermedio en abril, setiembre, octubre y noviembre, con precipitación de 51.89 mm con temperatura máxima del aire de 13.38 °C, temperatura mínima del aire de -0.2 °C, humedad relativa de 69.76 %, velocidad del viento de 2.96 m/s y radiación solar de 552.37 Ly. El estadío seco en mayo, junio, julio y agosto, con precipitación de 15.41 mm, temperatura máxima del aire de 12.51 °C, temperatura mínima del aire de -2.4 °C, humedad relativa de 67.49 %, velocidad del viento de 3.16 m/s y radiación solar de 463.79 Ly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aragón-Vargas, Luis Fernando. "Nota técnica: El estrés por calor ambiental en el fútbol aumenta en superficies sintéticas." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 10, no. 1 (June 30, 2012): 1–4. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v10i1.416.

Full text
Abstract:
El estrés por calor ambiental ocurre por una combinación de la temperatura, la radiación y la humedad relativa del ambiente. Cuando se practica el fútbol en canchas sintéticas no techadas, la radiación solar produce un aumento importante de la temperatura de la superficie de juego. En esta nota técnica se explica cómo se calcula el estrés por calor según el índice WBGT (el cual no contempla la temperatura de la superficie de juego), y se documenta la magnitud del aumento en la temperatura de una superficie sintética, comparada con zacate natural en el mismo lugar. Se recomienda evitar la práctica del fútbol en las horas más calientes y con mayor radiación solar del día en este tipo de superficies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivera Barrera, Gerardo, and Msc Faiver Tovar Galindo. "Prototipo de un colector solar parabólico para la generación de energía eléctrica." UGCiencia 22, no. 1 (December 31, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.549.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del proyecto de investigación fue el diseño de un prototipo de un colector solar parabólico reflector de seguimiento real que suministre energía térmica suficiente para ser utilizada en la industria o en la demanda energética de los hogares.</p><p>Para la realización de este proyecto se inició con el estudio de los antecedentes temáticos de colectores solares, su distribución, variación y componentes de la radiación solar terrestre. Igualmente se revisó la documentación teórica sobre la intensidad de la radiación solar en Colombia y la distribución de energía disponible en la región para luego iniciar con el diseño del colector parabólico de manera simulada que nos permitirá definir las partes, el tamaño y la intensidad de radiación térmica generada por este. Para luego poder continuar con la construcción del colector solar.</p><p> </p>Con el proyecto se logro verificar la efectividad del colector solar y la capacidad que posee de suministrar energía térmica suficiente para ser conectada a un generador eléctrico para el abastecimiento de la industria o de un hogar promedio en nuestra región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arla Odio, Sandra, Melton Tapia Zurita, José Guasumba Codena, Johanna Martí­nez, Julio Asitimbay, and Edison Tapia Zurita. "Validación del Recurso Solar en el Ecuador para Aplicaciones de Media y Alta Temperatura." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 34–45. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.226.

Full text
Abstract:
El estudio provee información real del recurso energético solar a través de mediciones de la radiación global realizadas en las estaciones meteorológicas, ubicadas a lo largo del trayecto del oleoducto de crudos pesados en 15 puntos de interés en las provincias Nueva Loja, Napo, Pichincha y Esmeraldas, el promedio de estas es comparado con los valores medios obtenidos mediante procedimientos mundialmente utilizados: observaciones por satélite, estimaciones por software y estimaciones por modelos matemáticos. Este estudio pone a disposición de los diseñadores de sistemas de energía solar en Ecuador datos confiables de la radiación solar global, de modo que se puedan dimensionar los sistemas con datos reales y además se tenga conocimiento del grado de error existente al utilizar estos procedimientos; dando a conocer las diferencias encontradas entre los valores medios de radiación determinados por modelos de simulación y de correlación con los medidos en superficie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ulloa Godínez, Héctor, Mario Enrique García-Guadalupe, A. Pérez, Ángel Meulenert Peña, and David Ávila Ramírez. "Clima y radiación solar en las grandes ciudades: Zona Metropolitana de Guadalajara (Estado de Jalisco, México)." Investigaciones Geográficas, no. 56 (December 15, 2011): 165. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2011.56.09.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la caracterización del clima y la radiación solar en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) partiendo de los estudios realizados por investigadores e instituciones de gobierno en distintos años. Los resultados permiten conocer el clima regional y local, así como la trascendencia de la radiación solar en el impulso y desarrollo de nuevas tecnologías ambientales. Se concluye que la climatología de la zona es ideal para la captación y generación de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villalba, Ayelén María, Andrea Elvira Pattini, and María Lorena Córica. "Análisis de las características morfológicas de las envolventes edilicias y del entorno urbano desde la perspectiva de la iluminación natural." Ambiente Construído 12, no. 4 (December 2012): 159–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212012000400011.

Full text
Abstract:
E l confort visual y los ahorros energéticos resultan de la adecuada planificación e la iluminación natural de un espacio. Como primera medida para alcanzarlos se debe conocer la posibilidad de acceso a la radiación solar en el rango visible de las fachadas. Este trabajo desarrolla un análisis morfológico-descriptivo de las variables urbanas, edilicias, de componentes de paso y de elementos de control solar que determinan el acceso de la radiación solar visible a un espacio interior, contemplando variables de carácter regional. Sus objetivos fundamentales son: (a) determinar las características morfológicas, urbanas y edilicias, que influyen en el acceso a la radiación solar visible de una fachada frontal; y (b) establecer un diagnóstico sobre los elementos de control solar encontrados en las fachadas frontales de los casos reales del área analizada. En el presente trabajo se determina la importancia del estudio en detalle de la fachada frontal de un edificio, dado que el 75% de los edificios analizados tienen su eje mayor dispuesto de modo perpendicular a la fachada frontal, el 90% no tiene retiros laterales y el 95% tiene una disposición edilicia en bloque. Del mismo modo demuestra que no existe una relación entre el empleo de las aberturas y sus elementos de control solar asociado con el clima luminoso regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Huber, A. W., C. E. Oyarzun, L. A. Alvarez, and E. Araya. "Características de la radiación solar en un bosque de Pinus radiata, en Valdivia, Chile." Bosque 9, no. 2 (1988): 115–21. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1988.v9n2-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cañadas, I., D. Martínez, J. Rodríguez, and J. M. Gallardo. "Viabilidad del uso de la radiación solar concentrada al proceso de sinterización de cobre." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 165–69. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ávila, Víctor, Rosa Chong, Suyen Terreo, and Nacarí Marín. "Diseño de un prototipo de calentador solar con materiales reciclados." Revista de Iniciación Científica 5, no. 1 (July 31, 2019): 9–12. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.1.2217.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el diseño de un prototipo de calentador de agua hecho con materiales reciclados y que aprovecha la radiación térmica. Se presentan los métodos y materiales utilizados para el desarrollo del prototipo del calentador solar, así como su funcionamiento teórico. En el diseño se considera la orientación que éste debe llevar para su máximo aprovechamiento. En las pruebas realizadas, se confirma que los cuerpos negros absorben la radiación solar, y el efecto invernadero que provoca el vidrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mariaca, Claudia Juliana, and Rodrigo Nuñez. "Fotodermatosis mediadas inmunológicamente." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 24, no. 1 (January 1, 2016): 29–44. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.300.

Full text
Abstract:
Las fotodermatosis son enfermedades de la piel inducidas o exacerbadas por la radiación electromagnética (radiación ultravioleta, luz visible) y se pueden dividir en cinco grupos: fotodermatosis mediadas inmunológicamente, fotodermatosis secundarias a agentes exógenos, fotodermatosis secundarias a agentes endógenos y enfermedades causadas por defecto en la reparación del ADN (genodermatosis). En este artículo, se revisa el primer grupo de fotodermatosis, las cuales incluyen la erupción solar polimorfa, el prurigo actínico, la dermatitis actínica crónica, la urticaria solar y la hidroa vacciniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bravo, J. L., A. Muhlia, A. Leyva, and A. Mota. "A statistical model describing the sunshine in the southern metropolitan area of the Mexico Valley." Geofísica Internacional 29, no. 1 (January 1, 1990): 13–45. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1990.29.1.617.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo estadístico que simule la densidad de probabilidades para la duración de la radiación solar basado en la suposición de que los intervalos de luz solar y de penumbra se distribuyen exponencialmente. Las medidas respectivas t1 y t1 son calculadas para los meses del año y horas del día. A partir de estos parámetros se comparan las simulaciones con las medias. El modelo puede ser descrito como los dos procesos alternativos Poisson. Se reportan histogramas para la duración de la radiación observada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza Mestanza, Jackeline, Joherrs Miki Rituay Yoplac, and Miguel Ángel Barrena Gurbillón. "Eficiencia térmica de un calentador solar doméstico de agua hecho con botellas plásticas, Chachapoyas – Amazonas, 2014." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (June 19, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.270.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación se evaluó la eficiencia térmica de un calentador solar doméstico hecho con botellas plásticas; en función a la temperatura del agua en el tanque de almacenamiento, la temperatura ambiente y la radiación solar. Se construyó un calentador solar hecho con materiales no convencionales como: botellas de tereftalato de polietileno (PET) de 1,750 L, cajas de tetra pak de 1 L, tubos de CPVC y PVC, y un tanque de almacenamiento de 80 L. La evaluación se realizó en tres estados climáticos: soleado, nublado y soleado-nublado. Los datos fueron recolectados durante el día desde las 8:00 hasta las 16:00, cada 30 min. Los datos de radiación solar, temperatura ambiente y velocidad del viento fueron brindados por la estación meteorológica ubicada a 300 metros aproximadamente del lugar de experimento. Los días soleados tuvieron una radiación de 5,15 kWh/m2, los combinados 3,79 kWh/m2 y los nublados 2,33 kWh/m2. La temperatura en el tanque de almacenamiento alcanzo para 40, 33 y 27°C para días soleados, combinados y nublados respectivamente. Se determinó la eficiencia por el cociente de la energía térmica ganada y la energía solar recibida; encontrando la mayor eficiencia (41%) en los díassoleados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maravilla, Dolores. "The solar dust ring." Geofísica Internacional 39, no. 1 (January 1, 2000): 47–52. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.1.295.

Full text
Abstract:
Una gran cantidad de partículas de polvo se concentra alrededor del Sol cuando nuestra estrella está en fase de actividad mínima. La concentración está localizada a 4 radios solares. La dinámica de estas partículas está modulada por las fuerzas: gravitacional, electromagnética y por los arrastres, así como por la presión de radiación. Todas estas fuerzas están incluidas en la ecuación de momento. Al mismo tiempo, el polvo está perdiendo masa por sublimación y tanto la presión de radiación como la sublimación controlan el tiempo de vida del polvo y modifican los parámetros orbitales. Se considera que el campo magnético sólo tiene una componente; en este caso, esa componente es la radial. Se discuten algunos aspectos físicos de la dinámica del polvo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flores Ortega, Adrián, Gerardo Martínez Soto, J. Concepción Quiroz Ramírez, Fidel René Díaz Serrano, and Manuel Enrique Romero Valdez. "Análisis de la transmitancia de luz en un invernadero para producción de jitomate." Acta Universitaria 22, no. 1 (February 1, 2012): 5–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.298.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta un análisis de la transmitancia de la radiación solar en un invernadero con techo curvo para producción de jitomate en Irapuato, Gto., México. Se consideró un modelo que involucra la latitud del lugar, la forma y orientación de la estructura, así como las propiedades radiométricas comerciales del material de la cubierta. El modelo se contrastó con mediciones de radiación solar global y Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR), tanto en el exterior como en el interior del invernadero, mediante un sistema de adquisición de datos Vernier® acoplado a una PC y una estación meteorológica Vantage Pro2 Plus (estación con una frecuencia de monitoreo cada minuto y cada 15 minutos). Los resultados obtenidos muestran variaciones de 35 % en la radiación PAR respecto al modelo y 41,4 % respecto a las especificaciones comerciales del material; mientras que para la radiación global, la variación es del 12,5 % respecto al modelo y 20 % con las es­pecificaciones comerciales del material. El análisis permite conocer el efecto que tienen los factores difíciles de cuantificar, tales como polvo, agua y deformaciones en el material de la cubierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Clemente De la Cruz, Wuilber, and Alejandro Alcántara Boza. "Caracterización de radiación solar directa y difusa en condiciones climáticas del Valle del Mantaro." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 87–94. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.18029.

Full text
Abstract:
En el Valle del Mantaro hay presencia significativa de la radiación solar, sin embargo, no están adecuadamente organizadas los datos que otorga las estaciones de la zona, es más, poseen una incertidumbre fuera de los límites permisibles por ser monitoreado con equipos obsoletos. Debido a que surgían investigaciones inherentes a las energías renovables, particularmente energía solar, había la necesidad de analizar y caracterizar los datos de radiación solar, a fin de que éstas sean los insumos para los diseños de sistemas solares, para tal efecto, se adquirió una estación actinométrica de alta precisión, en base a una selección y dimensionamiento adecuado, luego se instaló y se puso en operatividad, con este dispositivo se obtuvo 518 000 datos durante el periodo julio 2018 a junio 2019; los mismos que han sido tratadas con la asistencia del software Excel. La caracterización nos muestra que la radiación directa de onda corta en promedio anual es de 175,7 W/m2 y el máximo alcanzado fue de 553,3 W/m2, generando una variación de 151,7 W/m2 y 410,3 W/m2, respectivamente. La radiación difusa de onda corta fue de 98,2 W/m2 en promedio anual y alcanzó como máximo 297,3 W/m2, con una desviación estándar de 52,7 W/m2 y 170,1 W/m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rifai, Listya Dewi, Seni H. J. Tongkukut, and Slamet Suyitno Raharjo. "Analisis Intensitas Radiasi Matahari di Manado dan Maros." Jurnal MIPA 3, no. 1 (March 2, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.35799/jm.3.1.2014.3907.

Full text
Abstract:
Telah dilakukan analisis intensitas radiasi matahari di Manado dan Maros dengan menganalisis pola grafik intensitas radiasi matahari terhadap sudut deklinasi matahari. Faktor pengaruh atmosfer dianalisis dari pola intensitas radiasi matahari terhadap curah hujan dengan metode regresi linear sederhana pada kedua daerah penelitian. Hasil yang diperoleh berupa nilai intensitas radiasi matahari di Maros lebih tinggi dibandingkan Manado sepanjang tahun, dengan Maros 133.121 gram.cal/cm², dan Manado 117.289 gram.cal/cm². Penerimaan intensitas radiasi matahari di Manado dan Maros dipengaruhi oleh intensitas curah hujan di kedua daerah, yaitu kenaikan curah hujan menurunkan intensitas radiasi matahari, disamping dipengaruhi oleh kondisi geografi lokal dan faktor tutupan awan.An analysis of solar radiation intensity in Manado and Maros had been performed by analyzing the chart pattern of the solar radiation intensity against angle of solar declination. The effect of atmosphere was analyzed using a simple linear regression method from the solar radiation intensity pattern against the precipitation at the two areas. The results showed that the solar radiation intensity value ​​in Maros was higher than that in Manado throughout the year, which were 133.121 gram.cal/cm² in Maros and 117.289 gram.cal/cm² in Manado. The solar radiation intensity in Manado and Maros was influenced by precipitation intensity in both regions, that was the increasing precipitation intensity decreased the solar radiation intensity, and by local geography and cloud factor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Antamba Guasgua, Jaime, Denny Guanuche Larco, and José Edgar Cajas. "Análisis de la implementación de un sistema de generación fotovoltaica de 2kw/día para el suministro de energía eléctrica sustentable en la parroquia de Conocoto, Quito." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 6, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.767.

Full text
Abstract:
La investigación se basó en el estudio de la generación de energía eléctrica a partir de la radiación solar y su implementación, para una habitación sustentable en la parroquia de Conocoto. El objetivo es analizar el comportamiento de la habitación con un sistema fotovoltaico auxiliado por un sistema de transferencia, capaz de permitir el funcionamiento de equipos informáticos e iluminación, teniendo como suministro principal la energía fotovoltaica. Para el diseño del sistema fotovoltaico se utilizó como base el registro periódico e histórico de radiación solar de Conocoto, y la estimación de la carga de consumo típico, para los días de carencia de radiación solar se diseñó un sistema de transferencia automática. Los resultados obtenidos en el periodo de pruebas establecido, demuestra la sustentabilidad del sistema de generación fotovoltaica, con los siguientes parámetros eléctricos. Voltaje suministrado por el sistema fotovoltaico 113 [V], potencia aparente suministrada 588[W], potencia real generada 577 [W]. El prototipo de generación eléctrica fotovoltaica implementado para habitación tipo, funciona como una central eléctrica pequeña, suministrando toda la energía que produce, considerándose una energía ecológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Antamba Guasgua, Jaime, Denny Guanuche Larco, and José Edgar Cajas. "Análisis de la implementación de un sistema de generación fotovoltaica de 2kw/día para el suministro de energía eléctrica sustentable en la parroquia de Conocoto, Quito." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 22–33. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.911.

Full text
Abstract:
La investigación se basó en el estudio de la generación de energía eléctrica a partir de la radiación solar y su implementación, para una habitación sustentable en la parroquia de Conocoto. El objetivo es analizar el comportamiento de la habitación con un sistema fotovoltaico auxiliado por un sistema de transferencia, capaz de permitir el funcionamiento de equipos informáticos e iluminación, teniendo como suministro principal la energía fotovoltaica. Para el diseño del sistema fotovoltaico se utilizó como base el registro periódico e histórico de radiación solar de Conocoto, y la estimación de la carga de consumo típico, para los días de carencia de radiación solar se diseñó un sistema de transferencia automática. Los resultados obtenidos en el periodo de pruebas establecido, demuestra la sustentabilidad del sistema de generación fotovoltaica, con los siguientes parámetros eléctricos. Voltaje suministrado por el sistema fotovoltaico 113 [V], potencia aparente suministrada 588[W], potencia real generada 577 [W]. El prototipo de generación eléctrica fotovoltaica implementado para habitación tipo, funciona como una central eléctrica pequeña, suministrando toda la energía que produce, considerándose una energía ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Avilés, Mauricio, and H. Servín Campuzano. "Modelo térmico para estimar la potencia de cocción estándar de cocinas solares." Nova Scientia 7, no. 13 (November 18, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.3.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio de algunos aspectos de la física térmica necesarios para el desarrollo de cocinas solares de pequeñas dimensiones, mediante el desarrollo de un modelo térmico semi-empírico computacional. Los parámetros libres del modelo se ajustan con datos obtenidos de un diseño experimental, que consiste en calentamiento de un fluido, exponiendo las cocinas a la radiación que produce un arreglo de lámparas incandescentes para simular la radiación solar. El modelo permite estimar algunos parámetros que sirven para comparar el funcionamiento de cocinas solares, desde el punto de vista térmico, con parámetros establecidos en protocolos estándares de prueba a nivel internacional, como por ejemplo: la potencia de cocción estandarizada y el rendimiento térmico. Utilizando el modelo no se requiere de la medición directa de radiación solar incidente y tampoco depender de las condiciones meteorológicas como días nublados o con mucho viento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salazar, Manuel, Rodrigo Callejas, and Luis Morales Salinas. "Evaluación del uso de sistema de cobertura de malla en plantas de uva de mesa ‘Thompson Seedless’." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 2 (May 1, 2018): 338–47. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.7437.

Full text
Abstract:
En Chile, una parte importante de la producción de uva de mesa se produce en el Desierto de Atacama, caracterizándose por un ambiente de altas temperaturas, alta radiación solar y velocidad del viento. Con el objetivo de aminorar los efectos indeseados sobre las plantas y su rendimiento, se evaluó en Vitis vinifera L., uva de mesa ‘Thompson Seedless’, el uso de un sistema de cobertura total conformado por una malla plástica de color blanco y de 80% de porosidad, como protección de las plantas a los efectos del viento y la radiación solar en el Valle del Huasco, Chile. Se evaluaron dos tratamientos, (a) testigo en condiciones naturales y totalmente expuestas y (b) plantas bajo el sistema de cobertura (malla), con 10 repeticiones mediante un diseño completamente aleatorizado. Se evaluaron el crecimiento vegetativo, variables fisiológicas, productivas, así como también la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar. El sistema de cobertura redujo la velocidad de viento entre 35 y 55% y la radiación incidente en un 14%. Las condiciones de temperatura y humedad relativa no se alteraron. Los cambios ambientales producidos generan cambios en las plantas protegidas bajo el sistema de cobertura en relación a las plantas expuestas, principalmente en el tamaño de las hojas y porcentaje de brotación, sin embargo, no se detectó efecto sobre los rendimientos y calidad de la fruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oteiza, P., A. Soler, and G. Yáñez. "Eficacia luminosa de la radiación solar global para superficie horizontal en Madrid. España." Informes de la Construcción 44, no. 419 (June 30, 1992): 53–57. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1992.v44.i419.1333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Janampa Quispe, Kléber, Octavio Cerón Balboa, Oswaldo Morales Morales, and Julio Oré García. "Diseño, construcción y evaluación de cocina solar con concentrador parabólico compuesto asimétrico para la zona rural de Ayacucho." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 163–72. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.73.

Full text
Abstract:
Se diseño y se construyó una cocina solar con un concentrador parabólico compuesto asimétrico (CPC) que permite al usuario, utilizar bajo sombra; para lo cual se determinó el ángulo de apertura del concentrador tomando en cuenta el movimiento del sol en Ayacucho. Se ha logrado definir el ángulo de aceptación del concentrador parabólico en 45° que considera altitud solar entre las 9:30 a.m. y 12:00 m. de la radiación entre los meses de febrero y octubre donde el sol esta declinado hacia el norte, el valor mínimo y máximo de dichos ángulos resulta 38,2° 86,4°. Esta cocina solar es un acumulador de tipo caja, cuyos factores de méritos son F1, de 0,124 m2 kw-1 para una temperatura de placa 161 °C el segundo factor de mérito F2, resulta ser de 0,301 para una carga de 3,6kg de agua, con una radiación solar media de 604 W m2, medidos en base al protocolo de evaluación RICSA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Resinas, M. Ortega, F. J. Martín Gutiérrez, and F. Camacho. "Medidas de la radiación solar ultravioleta en Sevilla." Actas Dermo-Sifiliográficas 92, no. 6 (January 2001): 271–75. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(01)76483-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz Cárdenas, Luis Carlos, Dario Amaya Hurtado, and Robinson Jiménez Moreno. "Predicción de radiación solar mediante deep belief network." Revista Tecnura 20, no. 47 (February 18, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a03.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo continuo de las herramientas computacionales ofrece la posibilidad de realizar procesos con la capacidad de <em>llevar a cabo</em> actividades con mayor eficiencia, exactitud y precisión. Entre estas herramientas se encuentra la arquitectura neuronal, Deep Belief Network (DBN), diseñada con el propósito de colaborar en el desarrollo de técnicas de predicción para hallar información que permita estudiar el comportamiento de los fenómenos naturales, como lo es la radiación solar. En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos al manejar la arquitectura DBN para predicción de radiación solar, la cual se simula mediante la herramienta de programación Visual Studio C#, indicando el nivel de profundidad que posee esta arquitectura, como afecta la cantidad de capas y de neuronas en el entrenamiento y los resultados obtenidos para poder predecir los valores deseados en el 2014, con errores cercanos al 2 % y mayor rapidez para el entrenamiento, respecto a errores obtenidos por métodos convencionales de entrenamiento neuronal, que se encuentran por el 5% y que a su vez llevan largos periodos de entrenamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Samson, Inna, Rodolfo Echarri, Sergio Vera, Andrés Sartarelli, and Ernesto Cyrulies. "Medición de la radiación solar en Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 35, no. 4 (December 1, 2010): 555–65. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i4.pp555-565.

Full text
Abstract:
Se instaló en el edificio del INTEC de Santo Domingo un solarímetro diseñado y construido por nuestro propio equipo. Se muestran algunas mediciones utilizando la recta de calibración estimada en Buenos Aires, República de Argentina. Por otro lado, se comprueban los parámetros que mejor ajustan para el método de Hottel de día claro en esta región geográfica. Finalmente se exponen los resultados de las mediciones luego de realizar una nueva calibración en Santo Domingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Eufracio Arias, Wilder Efraín, Nathaly Ibeth Abregú Rodríguez, and Dayana Rodríguez Espinoza. "Evaluación experimental de la eficiencia de un colector solar de tubos evacuados sin y con tubo de calor." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 1 (June 30, 2019): 7–17. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n1-2019001.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó experimentalmente la eficiencia de un colector solar de tubos evacuados (CSTE) sin y con tubo de calor en días soleados, parcialmente nublados y nublados. En total se realizaron 46 experimentaciones durante 23 días: marzo a junio del 2017, con dos CSTE sin y con tubo de calor de 100 y 120 L, respectivamente. La radiación solar en la superficie horizontal y temperatura del agua en la salida del tanque de almacenamiento se registraron durante 5 horas (9:30 am a 2:30 pm) en intervalos de 30 y 10 s, respectivamente. Para las representaciones y estimaciones de la eficiencia se utilizó el lenguaje de programación Matlab.Los resultados muestran una ligera superioridad de eficiencia del CSTE con tubo de calor (60,35%, 61,21% y 66,08%) comparado al sin tubo de calor (57,17%, 57,29% y 59,56%), medidos en días soleados, parcialmente nublados y nublados, respectivamente. Y se observa que en el CSTE con tubo de calor es mayor el incremento de la eficiencia en días nublados por las menores pérdidas de calor debido a un menor incremento de la temperatura, generando un mayor aprovechamiento de la energía solar incidente. El análisis de varianza indicó que la condición de la radiación solar y tubo de calor del CSTE no influyen significativamente en la eficiencia energética de este colector solar.De acuerdo a la condición de radiación solar (días soleados, parcialmente nublados y nublados), el CSTE con tubo de calor presentó una mayor eficiencia de 3,20 %, 3,92 % y 6,52%, respecto al CSTE sin tubo de calor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caballero López, Rogelio, and José Fco Valdés Galicia. "Variations in cosmic radiation intensity associated with the barometric effect." Geofísica Internacional 39, no. 1 (January 1, 2000): 135–37. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.1.308.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio del efecto barométrico para el monitor de neutrones de la ciudad de México, basado en los datos de la intensidad de la radiación cósmica durante los años 1990-1997 (más de la mitad del ciclo solar). Hasta la fecha la determinación del coeficiente barométrico se ha basado en pequeñas muestras de datos. El coeficiente barométrico se obtiene mediante la correlación entre la intensidad de neutrones y la presión atmosférica. Para eliminar otros factores de origen geomagnético a solar que influyen en la intensidad de la radiación cósmica, usamos únicamente días geomagnéticamente quietos (kp<20°). Fue determinada la evolución temporal del coeficiente barométrico del máximo (1990) al mínimo (1997).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dedios M., Ninell J. "Niveles de radiación ultravioleta, fenotipos e infraestructura de protección solar en instituciones educativas de Piura, Perú." Revista Colombiana de Enfermería 15 (November 21, 2017): 40–49. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v15i12.2135.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el comportamiento del nivel de radiación ultravioleta incidente en Piura y cómo influye en las personas en edad escolar según su fototipo. Metodología: el registro de datos ultravioleta se basó en la información procedente del sensor meteorológico IUV Biometer modelo 501-A (Solar Light), SN 10734 (respuesta espectral 250/380 nm) durante el periodo 20082011. Se seleccionaron al azar 25 instituciones educativas donde se evaluó la existencia de algún tipo de techado sobre las áreas recreativas y se determinó el fototipo de los estudiantes. Resultados: en Piura los niveles de radiación ultravioleta UVB están en el rango de 8 a 15 UVB, que corresponde a niveles de riesgo Moderado a Extremo y presentan dependencia con la estacionalidad. Las horas de mayor impacto sobre la piel ocurren entre 11:00 a.m. a 14:30 p.m., siendo las 12:00 la hora en que la población debe tener un mayor cuidado por la sobreexposición solar. El fototipo III (piel morena clara) se identificó como el más frecuente y sensible comparado con los fototipos IV (piel morena oscura) y V (piel oscura). El 31,91 % de los alumnos (6.046) realizan sus actividades diarias de deporte o recreativas en áreas cubiertas y el 9,03 % (1.711) con techado parcial, mientras que el 59,07 % (11.193) se exponen diariamente a la radiación solar debido a que en su institución educativa no tiene un mecanismo externo de protección solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quiñones, Lenin, Miguel Barrena, Wildor Gosgot, Rolando Salas, and Manuel Milla. "Estimación de la radiación solar diaria para la ciudad de Bagua, región Amazonas, Perú." Selecciones Matemáticas 6, no. 2 (December 30, 2019): 320–28. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2019.02.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jiménez Castellanos, Itzel Alejandra, Mario Ernesto Jiménez Cruz, and German López Martínez. "Evaluación de un sistema solar fotovoltaico de 160 Wp." Visión electrónica 11, no. 1 (June 17, 2017): 82–88. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12893.

Full text
Abstract:
Los sistemas solares fotovoltaicos (SSFV) son una alternativa sostenible en la obtención de energía a partir de la radiación solar [1]. El presente trabajo se desarrolló en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ET-ITC), en la ciudad de Bogotá D.C., donde existe un SSFV, por lo que se pretendió validar la información de la eficiencia suministrada por el fabricante y compararla con datos recolectados experimentalmente. Se requirió tener en cuenta la ubicación geográfica del sistema solar, el índice de transparencia atmosférico, los datos de radiación solar suministrados por la estación meteorológica y la energía eléctrica producida por el sistema; de igual manera, se depuraron datos no confiables usando el criterio de Chauvenet. Los datos se recolectaron durante ocho días de evaluación y se obtuvieron valores de eficiencias que oscilaron entre 16.33% y 20.51%, con los que se valida la información suministrada por el fabricante, que es 16.50 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinoza-Canaza, Fernando Isaac, and Miguel Ángel Barrena Gurbillón. "Eficiencia energética de colectores solares con tubos verticales de PVC en termas solares, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 2 (October 13, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20192.489.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia de un colector solar de 1 m<sup>2</sup> de 12 tubos verticales de PCV de 3/4" para agua caliente, con tanque de almacenamiento de 100 litros, en Chachapoyas, Amazonas (2350 msnm y temperatura ambiente promedio de 17ºC), con humedad relativa entre 60% y 70%. Para la medición y registro de datos de temperatura se utilizó cuatro sensores DS18B20 digitales y un módulo arduino UNO. Los datos se tomaron durante 31 días, en intervalos de 15 minutos, desde las 8:00 a las 16:00 horas en simultáneo con el registro de radiación solar, temperatura ambiente, precipitación pluvial y velocidad del viento con la estación meteorológica del INDES–CES. En base a los valores de radiación solar incidente, cada día se clasificó en tres intervalos: nublados (0 a 300 W/m<sup>2</sup>), combinados (600 a 800 W/m<sup>2</sup>) y soleados (mayores a 800 W/m<sup>2</sup>). La radiación solar captada por el colector solar en periodos nublados fue de 1,90 kW/m<sup>2</sup>, combinados 0,89 kW/m<sup>2 </sup>y soleados 2,04 kW/m<sup>2</sup>, en tanto que la eficiencia lograda para períodos nublados fue de 35,64%, combinados 38,51% y soleados 44,57%. El almacenamiento de agua en el tanque para periodos nublados fue de 87,10 litros, combinados 89,52 litros y soleados 90,51 litros. En conclusión, la eficiencia del colector solar estuvo entre 30 y 50 %.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography