To see the other types of publications on this topic, follow the link: Radiación ionizante – Medición.

Journal articles on the topic 'Radiación ionizante – Medición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Radiación ionizante – Medición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Parra, Constanza N., Juan M. Quiroga, and Lisbeth L. Martinez. "MEDICIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS HUMANAS IRRADIADAS POR LÁSER DE BAJA POTENCIA." MOMENTO, no. 53 (November 15, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n53.61025.

Full text
Abstract:
El láser de baja potencia se ha implementado dentro del campo médico, como una alternativa segura para influir en el comportamiento de las células del organismo humano. Se ha sugerido que la radiación de baja potencia reduce agentes patógenos, actúa como protector ante radiación ionizante e incrementa la población de plaquetas en sangre. Este trabajo tiene como objetivo analizar la tasa de crecimiento de las plaquetas humanas luego de aplicar radiación láser de baja potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Roberto. "Evaluación de los niveles de radiación no ionizante en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Distrito 1)." I3+ 3, no. 2 (October 2, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.217.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un desarrollo dinámico, llevado a cabo como iniciativa por parte de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), con el objetivo de determinar los niveles de radiación electromagnética no ionizante (RNI) en esta ciudad, enfocándose en el distrito uno, donde se encuentra el campus de UTEPSA. La acción dinámica de la región ha originado la implantación de muchas redes de telecomunicación, especialmente en forma inalámbrica, esto debido a la necesidad social en su conjunto. Por esta razón, el desarrollo del método de análisis de las radiaciones no ionizantes (RNI) está fundamentado en los principios físicos de la propagación de las ondas electromagnéticas. Para la evaluación de las RNI, se utilizó el analizador de espectro “Spectran HF60100” con rango de medición espectral en alta frecuencia desde 10 MHz (Mega-Hertz) hasta 6 GHz (Giga-Hertz), registrados por la marca AARONIA-AG de industria alemana. La descripción del documento muestra un trabajo continuo de medición estadística de un periodo de nueve meses, donde se expone la incidencia de la densidad de potencias de radiación electromagnética en días hábiles de la semana, así como también en días feriados y/o festivos. De la misma manera, el estudio muestra la evaluación de un sector fuera de la ciudad, donde no existe ningún asentamiento de antena de telecomunicación en un campo visual, presentando el estudio en una distribución temporal desde agosto de 2015 hasta abril del 2016. Finalmente, dentro de esta se muestran las evaluaciones descritas en el espacio, evidenciando los niveles de densidad de potencia de radiación electromagnética en un mapa temático de fácil comprensión, y concluyendo que las intensidades de radiación están muy por debajo de los límites y/o umbrales asignados por la Autoridad Nacional de Transporte y Telecomunicación (ATT) vigentes. Así mismo, se observa que estas intensidades cumplen con las normas internacionales fijadas por la Comisión Internacional de Protección Contra las Radiaciones no Ionizantes (por sus siglas en inglés, ICNIRP). Palabras Clave Radiación no ionizante, campos electromagnéticos, emisión de radiación, intensidad de campo eléctrico y magnético, polución electromagnética, radiación de alta frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Infante Moreira, Pedro Severo, Luis Castillo Heredia, and Fidel Gilart Gonzalez. "Niveles de radiación electromagnética no ionizante en la ciudad de Riobamba." Revista Perspectivas 3, no. 1 (January 10, 2021): 18–22. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol3iss1.pp18-22.2021.

Full text
Abstract:
La proliferación acelerada de antenas de estaciones base de telefonía celular en el área urbana de las ciudades ha generado una masiva preocupación en la ciudadanía, especialmente de las personas que viven en la vecindad de las estaciones base de telefonía celular, la cual es motivada por los temores acerca de los posibles efectos nocivos de los campos electromagnéticos en la salud. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización del campo electromagnético (CEM) producido en un ambiente urbano por sistemas de comunicación inalámbricos, tales como estaciones base de telefonía celular y antenas de radio y TV. La caracterización se hizo en la vecindad de 26 antenas de la ciudad de Riobamba – Ecuador (en total 168 puntos de medición), utilizando un medidor de campo de banda ancha NARDA NBM 550, operando en el rango de frecuencias desde 100 kHz a 3 GHz. Se registraron los valores máximos de la intensidad del campo eléctrico y la coordenada del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en cada punto medido. Se estudió el cumplimiento con las directrices de la Comisión Internacional sobre Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) y las regulaciones ecuatorianas de seguridad frente al CEM ambiental. Los resultados mostraron que los niveles del campo eléctrico están muy por debajo de los límites establecidos. Sin embargo, debido al crecimiento de la ciudad y al incremento de antenas en el futuro, se recomienda mantener un monitoreo regular en la zona con la finalidad de evaluar la evolución temporal y de estudiar la distribución espacial del ambiente electromagnético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez, Sandra, and William Villacis. "Implementación de un Programa de Protección Radiológica en laboratorios que utilizan equipos y fuentes emisoras de radiación ionizante y en el Servicio de Radiodiagnóstico Odontológico de la Escuela Politécnica Nacional." Revista Politécnica 43, no. 1 (April 30, 2019): 51–60. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n1.932.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la implementación de un programa de protección radiológica en los laboratorios que utilizan equipos y fuente generadora de radiación ionizante. Se conoció el proceso de regularización iniciado en cada área, se elaboró y levantó la información en una lista de revisión del cumplimiento legal de los permisos vigentes tanto para el POE como para el área de estudio. La exposición laboral en cada área se la consiguió con los reportes de dosimetría personal del POE y se comparó con los límites permisibles. La medición de dosimetría ambiental, se realizó con un equipo detector Geiger Müller, en la zona de influencia de cada área de estudio. Luego se construyó y levantó la información en una lista de revisión en base a los hallazgos establecidos en los informes de inspección realizados por la SCAN según el reglamento de seguridad vigente. Se elaboró una lista de problemas comunes y se priorizó con el método de Pareto, donde se propuso e implementó medidas de prevención y control a la exposición laboral a radiación ionizante inmediatas para el 80% de los incumplimientos totales. Con el uso de manuales, procedimientos y registros se obtuvo el 75% de las licencias de funcionamiento para las áreas de estudio y el 25% corresponde al Laboratorio de Análisis Mineralógico y Difracción de Rayos X, que aprobó el proceso de inspección realizado por la SCAN y solicitó la emisión de la licencia de funcionamiento al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en el segundo cuatrimestre del 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez C., Germán, and Rodrigo Cifuentes B. "Qué se entiende por irradiación fetal." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 39, no. 1 (March 30, 1988): 27–33. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2306.

Full text
Abstract:
Durante muchos años y en diferentes publicaciones científicas se presentan tablas y estudios que analizan los daños al embrión o feto, cuando la madre es irradiada en las primeras semanas de embarazo y aun durante toda la gestación, como es el caso de las madres ocupacionalmente expuestas a las radiaciones. Pero estas publicaciones no le dan al ginecólogo una idea clara de cómo la radiación daña las células del feto y qué determina el alto riesgo a la irradiación. Debido a la alta concentración de energía que transporta la radiación ionizante, de cualquier tipo, en especial la radiación gamma y -los rayos X, de amplio uso en medicina, los centros vitales de las células, como cromosomas y el ADN sufren daños en muchos casos irreversibles cuando las células están en proceso de mitosis, que es el caso del feto en las primeras semanas del embarazo. Se presenta en este trabajo una descripción completa del agente dañino, "L A RADIACION IONIZANTE", la manera en que ella interactúa con las células y los factores que determinan la alta radiosensibilidad del feto .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, César, Ariel Durán, and María C. Cortés. "Lesiones oculares y radiación ionizante." Revista Colombiana de Cardiología 27 (March 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2019.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales-Aramburo, Javier, and Jorge Anselmo Puerta. "Bases físicas de la radiación ionizante." Revista Colombiana de Cardiología 27 (March 2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2020.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aristizábal, Julián M. "Riesgo cardiovascular relacionado con la radiación ionizante." Revista Colombiana de Cardiología 27 (March 2020): 21–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2019.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, José, Juan Fernández, Kevin González, Allan Godínez, Luis Chocón, Eduardo Gálvez, Edi Rodríguez, Lucía Terrón, and María Vásquez. "Características de personal expuesto ocupacionalmente a radiación ionizante en Guatemala." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (August 6, 2021): 115–19. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.365.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar al personal ocupacionalmente expuesto a radiación ionizante en los principales departamentos de radiología de hospitales públicos y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Material y métodos: encuesta realizada a 104 personas. Se aplicó análisis estadístico univariado. Resultados: la edad media fue 37.65 años; el 60.5 % fue de sexo masculino, el 54.81 % laboró en rayos X; el 81.73 % era técnicos y 90.58 % poseía licencia operativa vigente. El 97.12 % (101) utilizó medidas físicas de protección. Conclusiones: de 10 trabajadores ocupacionalmente expuestos, 6 son hombres, 7 usan el dosímetro, 8 son técnicos y 9 tienen licencia operativa vigente. La mayoría recibe un nivel de radiación ionizante permitido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldana, Víctor G., José F. Saaibi, and Libardo A. Medina. "Tumores cerebrales y lesiones encefálicas por radiación ionizante." Revista Colombiana de Cardiología 27 (March 2020): 79–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2019.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paniagua, Bivian Yaira Muñoz, and Iván Darío Rendón Múnera. "Técnicas de imagen para la reducción de radiación ionizante." Revista Colombiana de Cardiología 27 (March 2020): 41–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2020.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barbosa, Nathaly, Lorena Sandoval, Juan Sebastián Quimbayo, Xiomara Cely, and Ángela Londoño. "Verificación funcional de detectores de radiación tipo Geiger-Müller en medicina nuclear y radiofarmacia del Instituto Nacional de Cancerología: una propuesta para el aseguramiento de la calidad de equipos de protección radiológica." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 4 (November 5, 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.4.2020.520.

Full text
Abstract:
Basado en la implementación del plan de aseguramiento de la calidad, el objetivo principal de este estudio es realizar el seguimiento y análisis de las verificaciones funcionales realizadas a los equipos detectores de radiación ionizante del Servicio de Medicina Nuclear y del Servicio de Radiofarmacia del Instituto Nacional de Cancerología E. S. E. (INC). Los equipos de estudio fueron dieciséis detectores tipo Geiger-Müller, fijos y portátiles, con fuentes certificadas selladas tipo gotero y planas para la recolección de mediciones realizadas por un periodo de tres años. Como resultado, se encontraron comportamientos variables siempre en el rango del 20 % del error porcentual existentes entre el valor medido y el valor de referencia de cada equipo. El estudio permite concluir que los detectores muestran un comportamiento esperado dentro de la reproducibilidad propia del detector y las desviaciones propias de los diferentes operadores; sin embargo, y con el fin de minimizar las variaciones, es imprescindible contar con un programa de aseguramiento de la calidad de los equipos detectores de radiación que vele por la idoneidad de las medidas realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parrado Paiba, Carlos Andres, Juan Carlos Lizarazo, Libardo José Munévar Munévar, and Ernesto Sabogal G. "Metodología, Prototipo de sensor y red de sensores para registro de frecuencias extremadamente bajas." Revista de Tecnología 17, no. 1 (April 27, 2020): 49–60. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2951.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en la investigación de los campos electromagnéticos de frecuencias extremadamente bajas (FEB), provenientes del uso de la energía eléctrica en equipos y dispositivos que se encuentran en ambientes laborales. Se realizó búsqueda de información en documentos y artículos, con miras a fundamentar la elaboración de un prototipo de equipo para la medición de densidad de flujo magnético. Aquí se presentan los resultados de las pruebas de mediciones realizadas en un ambiente controlado. Los registros se comparan con los niveles recomendados por la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones no Ionizantes (ICNIRP), dónde se indican los límites de exposición a campos electromagnéticos generados por fuentes de radiación comunes en un ambiente ocupacional o comunal. El objetivo de esta fase del proyecto es conformar una metodología de medición en ambiente controlado y realizar un prototipo de sensor y una red de sensores para registrar valores de densidad de flujo magnético en frecuencias extremadamente bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De la Roca-Chiapas, José María, Teodoro Córdova-Fraga, Teodoro Córdova-Fraga, Gloria Barbosa Sabanero, Gloria Barbosa Sabanero, J. Humberto Macías de la Cruz, J. Humberto Macías de la Cruz, et al. "Aplicaciones Interdisciplinarias entre Física, Medicina y Psicología." Acta Universitaria 19 (September 1, 2009): 71–75. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.105.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra dos líneas de investigación que vinculan a la física, la medicina y la psicología. La primera consiste en la Mecano-magnetogastrografía que sirve para medirel vaciamiento gástrico así como las contracciones peristálticas las cuales se evaluaron junto con estados emocionales para conocer la influencia del estrés, ansiedad y depresión en las respuestas fisiológicas. La segunda consiste en la psicomagnetobiología como un modelo de inducción de cáncer y de estrés que permiten comparar marcadores bioquímicos, caracterización espectroscópica y obtener imágenes a través de un escáner magnético, la cual podría utilizarse en el diagnóstico y el uso de la hipertermia como tratamiento del cáncer. La Mecano-magnetogastrografía es una técnica útil para medir el vaciado gástrico, que no es invasiva, no usa radiación ionizante y demuestra que a través de la lectura de los campos magnéticos del trazador magnético ingerido se puede obtener información sobre el vaciado gástrico y contracciones peristálticas presentando resultados reproducibles. En cuanto a la línea de investigación que llamamos psicomagnetobiología, se ha usado la inducción de cáncer con N-metil-N-nitrosourea, resultando con cáncer mamario el 58% de las ratas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

An Rodrguez, R., P. Almela Notari, M. Bosc Watts, and A. Benages Martnez. "Colitis secundarias. Colitis infecciosa, isqu?mica, por radiaci?n ionizante." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 4 (March 2004): 260–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(04)70024-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Almirón, Marcos. "Algunos puntos clave sobre la radiofrecuencia." Medicina Clínica y Social 2, no. 1 (May 8, 2018): 41–44. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v2i1.47.

Full text
Abstract:
La suposición de Arséne D'Arsonval, en el siglo de XIX, de que el paso de la corriente eléctrica de alta frecuencia era un potencial agente terapéutico dio paso a que otros investigadores (como Zeynek y Nagelschmidt) demostraran que el principal agente terapéutico al aplicar corrientes de alta frecuencia al organismo era el aumento de temperatura en profundidad. En la actualidad, la radiofrecuencia se considera un tipo de onda o radiación electromagnética con alta frecuencia que se encuentra en la categoría de radiaciones no ionizantes y cuyo uso está extendido en la Medicina y en la Kinesiología y Fisioterapia. En esta pequeña puesta al día, se hace un resumen de sus modalidades, de la técnica de su aplicación y de sus efectos fisiológicos en el organismo. Palabras clave: Corriente eléctrica; Radiofrecuencia; Kinesiología; Fisioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

de los Santos Moreno, A., O. Garca Olmedo, P. Romero Cores, and E. Lpez Tinoco. "Colitis secundarias: etiopatogenia infecciosa, isqu?mica y por radiaci?n ionizante." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 10, no. 7 (April 2008): 415–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(08)72937-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zanzzi Díaz, Fabricio. "Riesgo Laboral ¿Abuso o Descuido?: Evidencias desde la ausencia de control estatal en el diagnóstico médico complementado con Rayos X." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp9-20p.

Full text
Abstract:
La presente investigación -sin precedentes en territorio ecuatoriano- se realizó a partir de una exhaustivarevisión teorética documental, muy escasa en Suramérica, y analizando el caso Ecuador centradoen la Ciudad de San Francisco de Milagro, por tratarse de una ciudad intermedia. Tuvo por objetivo establecersi hay evidencia suficiente sobre un sesgo a favor de la protección radiológica de los operariospropietarios de equipos de rayos X, en perjuicio de la seguridad de los operarios contratados. La evidenciaestadística encontrada parece sugerir que son los primeros quienes no se protegen tanto comolos segundos, de la radiación ionizante resultante del proceso que complementa el diagnóstico clínicoen la medicina. Sí parece evidenciarse el poco control estatal, el insuficiente cumplimiento de la normalegal vigente y la escasa aplicación de medidas preventivas. Se espera que esta investigación, motivea las autoridades de salud pública a poner en práctica las sugerencias ofrecidas para esta ciudad, enotras ciudades intermedias donde el problema muy posiblemente se estaría presentando, y que las institucioneslatinoamericanas de educación superior la repliquen en sus áreas geográficas de influencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camacho González, Adriana. "Adquisición radiográfica y su relación con la protección radiológica." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.33.

Full text
Abstract:
La protección radiológica se encuentra inmersa en el proceso de adquisición de las imágenesradiográficas y posee gran importancia a la hora de evaluar los riesgos y efectos secundarios a los cualespueden estar expuestos el personal y el paciente durante los diferentes procedimientos radiográficosque se desarrollan en medicina veterinaria. El objetivo de esta ponencia consiste en mostrar lasrecomendaciones, estudios y legislación existentes en el nivel nacional e internacional en materia deprotección radiológica, al momento de la toma de radiografías en medicina veterinaria, con la finalidadde conocer las herramientas que permitan el desarrollo de prácticas seguras en dicha área, así comoel reconocimiento de oportunidades de fortalecimiento que se presentan con mayor frecuencia en lacotidianidad de estos servicios. De igual manera, se desea informar al personal que labora en un serviciode radiología los efectos nocivos que pueden tener las radiaciones ionizantes sobre ellos y su progenie,al brindar conocimiento adicional sobre los cuidados y normativas que permiten minimizar los riesgosa los cuales se encuentran expuestos. Con base en lo anterior, se presentarán los principios y estrategiasbásicos que pueden ser incluidos en el desarrollo de los procedimientos en el área de radiología animalque conlleven a beneficios para el personal, los pacientes y el público en general. Además, se resalta lanecesidad de que en todo servicio donde se trabaje con equipos emisores de radiación, se fomenten ymantengan las prácticas de protección y seguridad radiológica, así como se detecten y corrijan aquellasque resulten inapropiadas a la hora de manipular los equipos emisores de radiaciones ionizantes y aladquirir las radiografías. Ante un crecimiento en el uso de radiaciones ionizantes en las diferentesclínicas y hospitales veterinarios del país, se hace necesario conocer las medidas y regulacionesexistentes, lo que permitirá garantizar y velar por la salud del personal ocupacionalmente expuesto,el público en general y los pacientes; todo ello mediante la divulgación e implementación de prácticasapropiadas al realizar la adquisición de las imágenes radiográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Restrepo, Diana. "Salud mental de los cardiólogos intervencionistas: Estrés ocupacional y consecuencias mentales de la exposición a radiación ionizante." Revista Colombiana de Cardiología 27 (March 2020): 13–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2019.12.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mayorga, Manuel Alejandro, Sergio Enrique Plazas Jiménez, and Emeterio Cruz Salazar. "Materiales libres de plomo para atenuación de radiaciones ionizantes en protección." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 15, no. 30 (August 17, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1357.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;"><span style="color: black; line-height: 115%; font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 7.5pt;">En los servicios de Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico es necesario ubicar barreras protectoras para atenuar las radiaciones ionizantes hasta niveles aceptables. Existen diferentes tipos de barreras, como muros de concreto, láminas de plomo, vidrio plomado y accesorios de protección radiológica personal que contienen láminas o placas de plomo. En este trabajo se presenta la etapa de simulación y análisis teórico para la obtención de materiales sin plomo, viables en protección radiológica. Para esto, se utilizó la base de datos del National Institute of Standards and Technology, que permite la construcción teórica de materiales a partir de los elementos químicos y hallar los coeficientes de atenuación de estos compuestos. También, se realizó la simulación de la atenuación de estos materiales para energías de 30keV a 1MeV, rango energético común en el campo clínico y se comparó con la atenuación del Plomo para estas energías. Se concluyó que estos materiales atenuadores se pueden ubicar sobre un sustrato poliméricos para lograr su aplicabilidad y se obtuvieron coeficientes de atenuación similar a los del plomo, aplicable tanto en protección personal como en la infraestructura física de instalaciones. También, se puede inferir que desde el punto de vista teórico, los materiales obtenidos presentan una respuesta a la interacción con la radiación similar a la del plomo. Sin embargo, es necesario experimentar la respuesta del material cuando el elemento atenuador está distribuido uniformemente en la matriz polimérica o como recubrimiento de esta para evaluar su viabilidad desde lo económico.</span></p><p align="LEFT"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rendon, Liceth Perez. "Construcción de un prototipo de contador Geiger Müller como apoyo dosimétrico en la vigilancia de radiaciones ionizantes." Scientia et Technica 26, no. 2 (June 30, 2021). http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24569.

Full text
Abstract:
En la protección radiológica es importante medir la dosis de entrada en piel como indicador dosimétrico directo o como dato base para un cálculo posterior de la dosis efectiva o equivalente. Los Contadores Geiger son detectores de partículas y de radiación ionizante que emiten las diferentes fuentes de radiación, se emplean como dosímetros ambientales, midiendo la tasa de dosis equivalente en aire en puntos claves de las áreas expuestas y no expuestas en los servicios de radiología. El presente artículo muestra la construcción de un contador Geiger Müller a partir del aprovechamiento de tecnologías de código abierto como el Arduino, dichos sistemas permiten la integración de diferentes aplicaciones a costos muy asequibles, fácil programación y ensamble, el dispositivo no solo permite la medición de las dosis de radiación percibida en el áreas de radiología convencional, sino que además posee un termohigrómetro captando dos variables extra fundamentales para monitoreo de temperatura y la humedad relativa del entorno donde se esté operando el equipo, en su configuración el prototipo realiza mediciones de manera remota y en tiempo real, sin exponer al profesional que realice el monitoreo; con la ubicación del dispositivo en el sitio adecuado se transmite dicha medida para ser visualizada desde cualquier dispositivo de computo o móvil, además a través del envío a plataformas de visualización, teniendo la libertad de realizar seguimiento continuo, almacenando dicha información para llevar un control estricto en el manejo de las emisiones en las salas donde los diferentes equipos radiológicos operen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez N, Alfredo, Eric Farias Ch, Ana María Silva J, Carlos Oyarzún C, Fernando Leyton L, Héctor Ugalde P, Gastón Dussaillant N, and Miguel Angel Cumsille G. "Radiación ionizante secundaria generada en equipos de cineangiografía coronaria digital y analógica: influencia de los sistemas externos de protección radiológica." Revista médica de Chile 128, no. 8 (August 2000). http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872000000800004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mejia-Trejo, Juan. "Propuesta De Modelo Conceptual Para La Mediciin De Niveles De Riesgo Por Radiaciin No Ionizante (Proposed Conceptual Model for Measuring Risk Levels for Non-Ionizing Radiation)." SSRN Electronic Journal, 2012. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2397899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chinè-Polito, Bruno, Manuel Mata-Coto, and Ivan Vargas-Blanco. "Modelación de una antorcha de plasma de arco no transferido." Revista Tecnología en Marcha, March 1, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i1.4115.

Full text
Abstract:
Las antorchas de plasma se usan para producir el plasma en la manufactura de materiales e industria energética, donde las antorchas de arco de corriente directa representan los componentes principales de los procesos con plasma térmico (plasma spraying, soldadura, corte de metales, tratamiento de residuos, producción de biogás, etc.). En una antorcha de plasma de arco no trasferido, se desarrolla un arco eléctrico aplicando una corriente directa entre el cátodo y el ánodo de la antorcha. Sucesivamente, el plasma se produce calentando, ionizando y expandiendo un gas alimentado a la antorcha antes de la región del cátodo. Los trabajos de laboratorio que usan técnicas de observación y de medición son de difícil aplicación, debido a las características físicas de estos fenómenos físicos. Así las técnicas computacionales pueden representar una herramienta valiosa para investigar los procesos con plasma, aunque el trabajo computacional es extremadamente desafiante, pues estos fenómenos son interdependientes y simultáneos. En este trabajo se propone un modelo computacional para simular una antorcha de plasma bidimensional de arco no trasferido en equilibrio termodinámico local. Se modelan condiciones de estado estacionario para las ecuaciones de conservación de mecánica de fluidos, trasferencia de calor y electromagnetismo en el software Comsol Multiphysics® 5.1. En la trasferencia de calor por radiación, el plasma se asume ópticamente fino y con un coeficiente de emisión neta. El flujo laminar de gas se modela con vórtice libre en la entrada para dos tipologías de antorchas axis-simétricas, respectivamente con argón y nitrógeno como gases de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography