Academic literature on the topic 'Radio Comunitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Radio Comunitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Radio Comunitaria"

1

Vazquez, Delia Rosana. "RADIO ENCUENTRO: COMUNICACIÓN POPULAR E IDENTIDAD." Question/Cuestión 2, no. 66 (August 30, 2020): e434. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e434.

Full text
Abstract:
Radio Encuentro está ubicada en Viedma (Río Negro), es una de las experiencias de la Comunicación Popular más relevantes de Argentina. Fundadora del Foro Argentino de Radios Comunitaria junto a otras radios del país. Integrante de la Asociación Latinoamericana de Radios Comunitarias ALER. El relato de Delia Rosana Vazquez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paiz Malespín, Gretta. "La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificarla hoy?" Ciencia e Interculturalidad 18, no. 1 (December 16, 2016): 94–107. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v18i1.3052.

Full text
Abstract:
Las Radios Comunitarias surgieron en América Latina, como medios alternativos a la radio comercial y la radio estatal. Se posicionaron como una herramienta indispensable en el debate de temas emergentes desde la comunidad en un contexto marcado por principios de unidad, consenso, participación, discernimiento y diálogo. No obstante, hoy esos contextos han cambiado, por lo que se hace inevitable abrir el debate y discutir las condiciones actuales de las Radios Comunitarias, bajo la premisa de re-significarlas desde nuevos escenarios desafiantes. Con este propósito surge el ensayo: “La Radio Comunitaria: ¿Cómo resignificarla hoy?”.Esta es una propuesta que nace consciente del escenario complejo en que operan las Radios Comunitarias en América Latina, criminalizadas, marginadas e invisibilizadas por los Estados, los monopolios, los oligopolios y por los grupos de poder. A este panorama nada sencillo, se suma que también son radios divididas por geografía, edad, cultura, idioma, estilos de vida y formas de concebir el mundo.SummaryThe Community Radio’s emerged in Latin America as alternative means to commercial radio and state radio. They were positioned as an indispensable tool in the debate of emerging issues from the community in a context marked by principles of unity, consensus, participation, discernment and dialogue. However, today these contexts have changed, so it is inevitable to open the debate and discuss the current conditions of community radio stations, under the premise of redefining them from new challenging scenarios. With this purpose the essay appeared: "The Community Radio: How can we redefine it?"This is a proposal that came out aware of the complex situation in which the community radio stations operates in Latin America, as they are criminalized, marginalized and invisibilized by States, monopolies, oligopolies and power groups. In this panorama which is not so easy, we add the fact that they are radios that are also divided by geography, age, culture, language, lifestyles and ways of conceiving the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arnedo Redondo, Bertha Lucia, Dais Hernández Guzmán, and Jenny Juliet Jurado Vargas. "El laberinto de las radios comunitarias en bolívar: Entre la subsistencia y el aporte social al desarrollo comunitario." Revista Palobra, "palabra que obra" 14, no. 14 (May 19, 2015): 238–56. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-306.

Full text
Abstract:
Este articulo muestra los resultados de la investigación “El papel de la radio comunitaria en el departamento de Bolívar. Análisis de su incidencia en el desarrollo del departamento”, el cual se desarrolló en las seis ZODES de Bolívar y surgió de la necesidad de conocer la realidad de la radio comunitaria en dicho departamento, entendiendo que la radio comunitaria cumple un papel significativo en los lugares donde actúa, convirtiéndose en instrumento de educación y cultura en el desarrollo popular. Con base en los hallazgos se confrontan las situaciones encontradas con el deber ser de las emisoras comunitarias según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Finalmente, después de la discusión, se presentan reflexiones en torno al papel de la radio comunitaria en Bolívar, como un aporte desde la Universidad para que Estado, sociedad y universidad arropen estas estrategias comunicativas y las fortalezcan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osses Rivera, Sandra Liliana. "Cincuenta años de Radio Comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995)." Revista Científica General José María Córdova 13, no. 16 (July 30, 2015): 263. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.40.

Full text
Abstract:
Bajo el nombre de Radio Comunitaria se agrupan experiencias de diversa índole que se insertan en contextos urbanos y rurales de Colombia, caracterizados por altos niveles de marginación y exclusión de las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales del país. Se trata de cientos de experiencias que son mucho más que un simple correlato de la situación de violencia, desigualdad y crisis generalizada que hoy protagoniza este país. Pensar la Radio Comunitaria como proceso histórico y social fue el primer paso de una investigación que se propuso contestar el interrogante de ¿Cómo se ha transformado la definición y el sentido de lo comunitario en la Radio Comunitaria en Colombia, desde sus antecedentes hasta su actual resurgimiento? En el presente artículo presentamos los resultados del análisis sociohistórico realizado en el marco de un trabajo más amplio. La periodización propuesta obedece a las dinámicas que marcaron las rupturas y continuidades en las concepciones prevalecientes desde la década del cincuenta, en la que surge Radio Sutatenza como primer referente histórico de la Radio Comunitaria en Colombia, hasta su “resurgimiento” en la primera mitad de la década de los noventa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chimbo Mayancela, Maribel Elizabeth, and Luis Fernando Sarango Macas. "Comunicación Comunitaria y Sostenibilidad Económica de la Radio Ilumán 96.7 FM, en Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 241–57. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6580.

Full text
Abstract:
Frente a la arremetida cultural de los modelos occidentales impuestos por el Estado ecuatoriano, que privilegia una sola forma de vivir y de ser, este estudio analiza otros caminos y formas de comprender la comunicación y la radio comunitaria, desde lógicas locales de luchas para reivindicar los espacios culturales identitarios. Bajo estos criterios, el cultivo y crianza de sabidurías hace un recorrido por la historia de “Radio Ilumán”, sus características comunitarias y participativas, y cómo estas, se articulan para incidir en la sostenibilidad económica de este medio, sin sacrificar el bienestar de sus promotores, ni la naturaleza comunitaria de la radio. El estudio genera insumos para que “Radio Ilumán” mejore sus procesos de acercamiento y horizontalidad con la comunidad, empoderamiento de la audiencia respecto a la radio con expresión en propuestas de sostenibilidad social y económica. De esta manera, se logró constatar que radio Ilumán es un medio de comunicación comunitaria e indígena que en sus programas promueve el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos kichwas de la provincia de Imbabura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro Nicoletti, Felipe, and Jimena Isabel Aguirre. "Una experiencia radial escolar y comunitaria en Pilcaniyeu, Río Negro, Argentina." Universitas, no. 28 (February 28, 2018): 177–92. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n28.2018.09.

Full text
Abstract:
Las radios comunitarias son iniciativas que en el marco educativo visibilizan voces, demandas y fortale-cen las dinámicas sociales participativas. El presente trabajo analiza diversas teorías comunicacionales en el campo educativo desde la radio comunitaria escolar “Hueney”, que es una experiencia que pone en valor la cotidianeidad de una juventud rural que dialoga con su entorno y resignifica la cultura local. La metodología utilizada es cualitativa, se trabajaron entrevistas a actores relevantes del contexto co-munitario y el análisis documental de normativas y proyectos de la escuela vinculados con la radio. Las conclusiones permiten profundizar sobre la radio más allá del soporte, entendida como mediación de las voces de la comunidad aledaña y vínculo que fortalece la identidad cultural y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

NAVARRO NICOLETTI, Felipe. "Radio y prácticas comunitarias para generar ciudadanía e identidad: FM “Los Coihues”." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 146 (April 21, 2021): 77–92. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4373.

Full text
Abstract:
Desde la dinámica del concepto de “barrio”, entendemos que la “comunicación comunitaria” nos da las herramientas para visibilizar las prácticas y acciones que hacen al propio territorio. Allí y con base empírica en el caso de FM “Los Coihues”, ubicada en el barrio Villa Los Coihues de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina, entendemos que las radios comunitarias generan y potencian espacios y prácticas de participación ciudadana, en este caso concreto con vistas a generar “identidades”. Observaremos como en el mismo accionar de la emisora, se desarrollan vínculos comunitarios sólidos a la vez que se explicita la perspectiva identitaria como clave para dicho espacio en clave ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Cáceres, Juan Domingo. "En Chile ¿Radio comunitaria o ciudadana?" Luciérnaga-Comunicación 6, no. 12 (December 2014): 118–26. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n12a7.

Full text
Abstract:
Las Radios Comunitarias en América Latina, surgen en la primera mitad del siglo XX, bajo el amparo de movimientos sociales, religiosos y políticos. Se les conoce como radios populares, alternativas, libre, etc. Definirles hoy día resulta complejo, ello quizás se deba a que el mismo concepto de comunitario se está desvaneciendo. En Chile, se ha comenzado a usar el concepto de radios ciudadanas, para explicar que desde las realidades locales se interpreta la sociedad global y, de ese modo, se reivindica el papel que la ciudadanía debe jugar en los procesos de cambio social. En el artículo se reflexiona al respecto, con base en la experiencia en Chile, y se confronta esta adjetivación con los conceptos de ciudadanía de Étienne Balibar y de modernidad líquida de Zigman Bauman. El artículo es producto del Proyecto Radios Comunitarias en Chile: las paradojas de su propiedad y su reconstrucción en la era digital financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mullo-López, Alex Hernan, Juan P. Toro Bravo, and Lorena C. Álvarez Garzón. "Participación ciudadana en la radio comunitaria en la región central de Ecuador." Universitas, no. 31 (August 28, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n31.2019.09.

Full text
Abstract:
La radio comunitaria se expone como una propuesta emancipadora de los pueblos, que apertura canales comunicacionales en la esfera pública, hacia el diálogo intercultural. La presente investigación utiliza metodologías cualitativas para analizar la labor que cumplen las radios comunitarias de la región central de Ecuador a fin de promover el progreso social, mediante el fomento de procesos participativos que garanticen contenidos que satisfagan las demandas sociales. Finalmente, se determina que sumado al conocido problema económico se evidencia que no existen estrategias de comunicación horizontal que faciliten el empoderamiento de los ciudadanos alrededor del medio de comunicación. La Ley Orgánica de Comunicación no diversifica a las radios comunitarias para que en función de sus diferencias se impulse una intervención equitativa en el espectro radioeléctrico. Así mismo no impulsa el empoderamiento de la gente como voluntarios. El tema de capacitación es una necesidad que puede ser satisfecha desde la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro Nicoletti, Felipe. "Comunicación popular, historia y medios comunitarios." Question 1, no. 56 (December 18, 2017): 012. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e012.

Full text
Abstract:
En el artículo ponemos en discusión categorías que al día de hoy pueden parecer puras y cerradas. La comunicación en general y la comunicación comunitaria en su particularidad, el rol del periodista y el del comunicador comunitario en clave de vínculo prolongado en el tiempo con la comunidad en la que se encuentra inserta, son conceptos que definimos y cruzamos, buscando diferencias y similitudes. Unimos lo anteriormente definido en el caso de la radio comunitaria Encuentro, ubicada en la ciudad de Viedma, Río Negro. Este medio da cuenta de un trabajo periodístico con enfoque comunitario y nos ayuda a trazar un paralelismo con lo conceptualmente definido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Radio Comunitaria"

1

Galarza, Chimborazo Teodoro. "Estrategias Interactivas en la Radio Comunitaria Educativa. El caso IRFEYAL." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4114.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis doctoral consistía en analizar la eficacia de las estrategias de la comunicación interactiva de la clase radiofónica del Instituto Radiofónico Fe y Alegría de IRFEYAL, de Quito, Ecuador.
La hipótesis general utilizada en la investigación decía: El programa radiofónico de IRFEYAL no utiliza "estrategias interactivas" con eficacia en los tres componentes metodológicos: clase radiofónica, módulo escrito y profesor orientador, en consecuencia la participación y el aprendizaje de los alumnos adultos son limitados.
Algunas conclusiones del estudio fueron los siguientes:
1. Las clases radiofónicas, que parecían en sí cautivantes y estimuladoras del aprendizaje, no cumplían su papel de acuerdo con el método pedagógico de IRFEYAL. Los problemas de emisión y la falta de secuencias limitaban su capacidad de interacción o de influencia recíproca entre el profesor locutor y la audiencia estudiantil. El programa había perdido la capacidad para permitir el acceso de los estudiantes adultos a un aprendizaje efectivo y de buena calidad.
2. No obstante, la clase radiofónica procuraba incentivar al alumno a pensar, a estudiar, a rellenar el módulo escrito y a participar en el intercambio semanal.
The objective of this doctoral thesis consisted of analyzing the efficacy of the strategies of the interactive communication of the radiophonic class of the Radiophonic Institute Faith and Happiness, IRFEYAL, from Quito, Equator.
The general hypothesis utilized in the research said: The radiophonic program of IRFEYAL does not utilize "interactive strategies" with efficacy in the three methodological components: radiophonic class, module written and tutorial teacher, consequently the participation and the learning of the adult students are limited.
Some conclusions of the study went the following:
1. The radiophonic classes, that seemed in itself enjoyable and stimulated of the learning, they did not comply their role according to the pedagogical method of IRFEYAL. The problems of emission and the lack of sequences limited their capacity of interaction or of reciprocal influence among the speecher teacher and the student audience. The program had lost the capacity to permit the access of the adult students to an effective learning and of good quality.
2. Nevertheless, the radiophonic class tried of encourage the student to think, to study, to fill the module written and to participate in the weekly exchange.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Guzmán Claudia Magdalena. "Radio comunitaria e identidad local: el caso de radio konciencia en Rosario, Comuna de Rengo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130184.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social
En la presente investigación exploratoria descriptiva, se plantea la importancia de estudiar la relación radio comunitaria – identidad, desde la perspectiva de las mediaciones sociales y culturales, utilizando principalmente el aparataje teórico de Jesús Martín-Barbero. Este paradigma de comprensión actual, nos permitirá conocer las relaciones que se entretejen entre las “lógicas productivas” de los radialistas y las “lógicas de los usos” de sus radioescuchas, las cuales nos llevarán a analizar el tipo de identidades que la radio comunitaria pone en escena y activa, así como la importancia de la dimensión local en el estudio de estas. El caso de estudio seleccionado corresponde a la radio comunitaria Konciencia, ubicada en la localidad de Rosario, comuna de Rengo, la cual posee un discurso crítico y propositivo sobre los temas que aquejan a su territorio, y cuenta con una alta participación ciudadana. Se utilizó un enfoque cualitativo etnográfico y contextual, haciendo uso de observación participante y de entrevistas semiestructuradas, también se recurrió a información municipal y fuentes históricas. A partir de estas estrategias, se realizó la caracterización de la localidad, de la práctica de los radialistas y de las prácticas de los radioescuchas, lo cual nos llevó a identificar un discurso aglutinador de identidades que dentro de la diversidad de gustos e intereses, recurre a lo local como referente de identificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivadeneyra, Carlos. "Las radios en el Perú." Canalé, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114080.

Full text
Abstract:
La radio peruana revela una enorme diversidad, la que está en proporción directa con su multiculturalidad. Ambas características descubren un proceso en el que diversos actores sociales despliegan sus marcadas influencias y configuran un escenario complejo, pleno de oportunidades y retos. Más allá de la gran radio comercial capitalina están las otras radios: pequeñas empresas, provincianas, las pertenecientes a la iglesia o a los alcaldes e inclusive a micro empresarios, hijos de la melomanía folklórica. Las múltiples motivaciones producen un panorama con muchos tipos de radio que es preciso comenzar a conocer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Villavicencio, Diego-Antonio. "El impacto social de la radio comunitaria La Voz del Allincapac en Macusani." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3702.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo conocer qué opinan los oyentes sobre una radio comunitaria y su impacto en el desarrollo local: La Voz del Allincapac del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, región Puno, en Perú.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Dávila Flor Jannet. "El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1289.

Full text
Abstract:
El Programa Radial “Surco Norteño” y su rol como una radio comunitaria - Pítipo – Lambayeque, es el título de la presente investigación; el cual tiene el objetivo de conocer si el programa Radial “Surco Norteño”, con sus características, asume las funciones de una radio comunitaria. Analizar si la comunicación bidireccional se da entre el programa radial y los oyentes en el programa Radial Surco Norteño y conocer si el programa radial influye en las decisiones de mejora de prácticas agrícolas de los agricultores del distrito de Pítipo. Con esta tesis se pretende demostrar que el programa radial cumple las funciones de una radio comunitaria, impulsando a la organización de los agricultores a través de sus mensajes, brindando educación a través de sus asesorías en campo y a través del micrófono, brindando noticias de su interés, entre otras. Asimismo se busca demostrar que está presente la comunicación bidireccional un ida y vuelta, entre el programa y su audiencia, y finalmente demostrar que el programa influye en las decisiones sobre práctica agrícolas en los agricultores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ponce, de León Muriel José Carlos. "Radio descosidos : una experiencia en salud mental comunitaria con usuarios de un hospital especializado de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palma, Solís Jennifer. "Movimiento popular y comunicación. El caso de Radio Villa Francia (1982-2004)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110097.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
El propósito de esta investigación no responde a un análisis del movimiento social a cabalidad, sino que se inscribe fundamentalmente en el rescate de experiencias poblacionales de comunicación que intentan reorganizar el movimiento social fortaleciendo la construcción de una historia propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sabrera, Ortíz Soledad Amelia. "Radio comunitaria : alternativa de comunicación y desarrollo en el distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/268.

Full text
Abstract:
En la tesis que presentamos “Radio Comunitaria: “Alternativa de Comunicación y Desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana ” damos a conocer la trascendencia que tiene las radios comunitarias de los mercados en la sociedad como medios de expresión de los pueblos para rescatar lo sustancial y lo propio, y no ser asfixiados por la globalización. Las radios comunitarias, como prácticas de Comunicación Popular nos ayudan a percibir nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra diversidad, por ser instrumentos de educación, cultura y entretenimiento, que se convierte en la compañera insustituible de las comunidades donde se instalan. La radio es algo vivo que no se detiene en su evolución. Propiamente no es un emisor plantado en medio de una sociedad. Es un reflector, que la orienta, que la sirve. Está función requiere un lenguaje propio y peculiar que no se improvisa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras, Despott Claudio Gonzalo. "Talleres de radio y participación colectiva como forma de producción de subjetividad. Sentidos de niñez construidos por niños y niñas de La Legua." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116943.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria
La presente investigación surgió a partir de la interrogante de cómo los niños y niñas construyen su niñez en La Legua. Se partió de la consideración que la noción de niñez ha estado tradicionalmente hegemonizada desde el mundo adulto, que le ha otorgado características naturalistas y esencialistas asociadas a la desvalorización y la incapacidad, teniendo como efectos el desconocimiento de otras formas de niñez distintas a la hegemónica adultocéntrica y que no se construyan significados y sentidos de la niñez desde los propios niños y niñas; sin embargo lo que se ha indagado en contextos informales y en estudios sobre participación y protagonismo infantil en Chile y Latinoamérica es que los niños y las niña son actores y actrices dentro de un colectivo en el cual participan de la construcción de lo social, de su propia experiencia y conceptualización de su niñez. Para poder conocer en conjunto con los niños y niñas como participan en la construcción de sus significados y sentidos de niñez es que se consideró incorporar una metodología activa de talleres de radio semiestructurados, basada en los principios de la Investigación Acción Participativa que permitieron producir cómo, en colectivo, los niños y niñas reconstruyen y producen la categoría niñez. Los participantes de los talleres de radio fueron niños y niñas de tercero básico de una escuela municipal de La Legua, comuna de San Joaquín en Santiago de Chile. De esta manera, se pudo reconstruir las prácticas, los sentidos y los posicionamientos de la niñez, presentando como resultados: la vinculación que tienen con su barrio y relaciones vecinales, más que con cualquier otra institución; que su propia acción colectiva es un proceso valorado por los niños y las niñas y que sus relaciones interpersonales no escapan al modelo hegemónico adultocéntrico, sin embargo que en sus propias acciones también hay prácticas alternativas emergentes que los posiciona desde una mira crítica sobre sí mismo y su entorno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Cáceres Juan Domingo. "La radio comuntiaria en Chile y su re-construcción en la era digital." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334974.

Full text
Abstract:
La tesis investiga la Radio Comunitaria en Chile con la finalidad de describir y comprender los procesos por los cuales las personas y las comunidades se reúnen en torno a estos proyectos, en un accionar asociativo que recoge la profundidad de las relaciones sociales y culturales de las comunidades en las que están insertas. Observa de qué manera operan y cómo sus actores ven su desarrollo y proyecciones. Indaga en las experiencias comunitarias como ejercicio del Derecho a la Comunicación; examina los procesos de radialistas comunitarios en Latinoamérica y enfatiza en los procesos de creación, desarrollo y proyección de estos movimientos en Chile. Recopila información acerca de la forma en que estas radios operan en el país, los sustentos legales de su existencia y los parámetros técnicos y humanos con los que llevan adelante su tarea. Desde la conversación con sus gestores y operadores, busca las razones que los llevan a emprender y participar en estos proyectos, las relaciones que establecen con la comunidad, con otras emisoras y con otras organizaciones sociales y ciudadanas, así como en las motivaciones personales que los incitan a involucrarse en ellos. La investigación es cualitativa, exploratoria y descriptiva, con el uso de instrumentos cuantitativos y cualitativos para la recolección de los datos. Se aplicó un Catastro Censal al universo identificable de radios comunitarias en Chile, con las limitaciones de carencia de bases de datos confiables sobre el número y ubicación de emisoras al aire y la extensa geografía del país. Esta indagación permitió obtener la información para elaborar el instrumento cualitativo de la entrevista semiestructurada. La tesis trabaja con la mirada de quienes operan las radios comunitarias en Chile, como una forma de valorar los espacios de encuentro que se producen en estas emisoras. La investigación examina, describe y explica el funcionamiento de las radios comunitarias, estudiando el caso en las regiones Metropolitana, V, VIII, IX y XIV, determinando los desafíos técnicos, legales y de sustentabilidad que enfrentan en el marco de los cambios y adecuaciones en la era digital. Presenta y discute los conceptos de Derecho a la Comunicación, comunicación comunitaria y reflexiona sobre una mirada a estos procesos desde constructos como la modernidad líquida de Bauman (2010) y ciudadanía de Balibar (2013). Examina cuantitativamente la información de radios en 8 regiones de Chile y analiza de modo cualitativo la información de las entrevistas semiestructuradas aplicada en 5 regiones de Centro, Centro Sur y Sur, con el apoyo del software Atlas.ti, cuya génesis teórica está en la Grounded Theory desarrollada por Glasser y Strauss (1967) y Strauss y Corbin (2002) Concluye destacando que prima en el accionar comunitario la lucha constante por su existencia, la mantención de su historia como instrumentos de procesos reivindicativos sociales, políticos y culturales, todo ello en el marco de una legislación restrictiva del Estado chileno, que en la práctica les impide su accionar en libertad. Establece, examina y analiza las variables discursivas que componen su vinculación con las comunidades a las cuales van dirigidas, las formas de asociación entre emisoras y éstas con sus comunidades, el uso de tecnologías de la web 2.0 y sus limitaciones, entre otras. Descubre y releva el valor de las acciones personales y emotivas de sus gestores para mantener sus proyectos al aire.
The thesis investigates the Community Radio in Chile in order to describe and understand the processes by which individuals and communities come together around these projects in an associative action that reflects the depth of social relations and cultural communities in which they are embedded. Observe how they operate and how they see their development actors and projections. Explores the community experiences as an exercise of the Right to Communication; examines the processes of community radio in Latin America and emphasizes the process of creation, development and projection of these movements in Chile. Collects information about how these radios operate in the country, the legal grounds for their existence and technical and human parameters that carry out its task. From the conversation with their managers and operators, seeking the reasons that lead them to undertake and participate in these projects, establishing relations with the community, with other stations and with other social and civic organizations, as well as personal motivations that incite to get involved. The research is qualitative, exploratory and descriptive, using quantitative and qualitative tools for data collection. Census Cadastre one universe to identifiable community radio in Chile, within the constraints of lack of reliable databases on the number and location of stations to air and vast geography of the country was applied. This inquiry yielded the information to develop qualitative semi-structured interview instrument. The thesis works with the eyes of those who operate community radio in Chile, as a way of assessing the meeting spaces that occur in these stations. The research examines, describes and explains the operation of community radio, studying the case in the regions Metropolitan, V, VIII, IX and XIV, determining the technical, legal and sustainability challenges they face in the framework of changes and adjustments in the digital age. Presents and discusses the concepts of Right to Communication, community communication and ponders a look at these processes from constructs such as liquid modernity Bauman (2010) and citizenship of Balibar (2013). Quantitatively examines the information radios in 8 regions of Chile and qualitatively analyzed information from semi-structured interviews applied in 5 regions of Central, South Central and South, with the support of software Atlas.ti, whose theoretical genesis is in the Grounded Theory developed by Glasser and Strauss (1967) and Strauss and Corbin (2002) Concluded by stressing that prevails in the community drive the constant struggle for existence, the maintenance of its history as an instrument of protest social, political and cultural processes, all in the context of restrictive legislation of the Chilean state, which effectively prevents impedes their freedom of action. Sets, examines and analyzes the discursive variables that make up its links with the communities to which they are addressed, the forms of association between these stations and their communities, the use of web 2.0 technologies and their limitations, among others. Discover and relieves the value of personal and emotional actions of its managers to keep their projects into the air.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Radio Comunitaria"

1

Torres, César Augusto Rocha. La radio comunitaria en Cundinamarca: Una posibilidad para pensar el desarrollo. Bogotá, D.C: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias de la Comunicación, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina: Origen, evolución y perspectivas. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mujeres indígenas en la radio comunitaria: Presencia, participación y propuestas para reducir la exclusión. Guatemala: FLACSO Guatemala, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Liliana Villatoro. Mujeres indígenas en la radio comunitaria: Presencia, participación y propuestas para reducir la exclusión. Guatemala: FLACSO Guatemala, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nieva, Héctor Daniel. Las radios de frecuencia modulada y canales de televisión con participación comunitaria en escuelas públicas ubicadas en zonas rurales y de frontera de la república Argentina. Bs. As: Corregidor, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1958-, Girola Mariella, and Orcajo Oscar 1946-, eds. Radio o ruido comunitario? [Montevideo, Uruguay]: Tres Monos Comunicación, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silveira, Paulo Fernando. Rádios comunitárias. Belo Horizonte: Del Rey, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brunetti, Vicente. Emergencia de las radios comunitarias en Paraguay. Asunción, Paraguay: Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Artigas, Wileidys. Las radios populares, alternativas y comunitarias en el Estado Zulia: ¿gestión estratégica? [Maracaibo, Venezuela]: Universidad del Zulia, Ediciones del Vicerrectorado Académico, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kejval, Larisa. Truchas: Los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares argentinas. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Radio Comunitaria"

1

Bohórquez, María Angélica Cachaya. "Radios comunitarias del Huila:." In Desarrollo rural en el contexto del posconflicto, 167–86. Universidad Central, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kgw7.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Sandra Liliana Osses, and Carlos Eduardo Valderrama Higuera. "Producción de sentidos en radios comunitarias en Bogotá y Cundinamarca." In Tramas de sociedad. Miradas contemporáneas, 144–67. Universidad Central, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kh08.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Radio Comunitaria"

1

Vega Casanova, J., CA Tapias Hernández, and CE Pérez Quintero. Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto. Revista Latina de Comunicación Social, August 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography