To see the other types of publications on this topic, follow the link: Radio Comunitaria.

Journal articles on the topic 'Radio Comunitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Radio Comunitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vazquez, Delia Rosana. "RADIO ENCUENTRO: COMUNICACIÓN POPULAR E IDENTIDAD." Question/Cuestión 2, no. 66 (August 30, 2020): e434. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e434.

Full text
Abstract:
Radio Encuentro está ubicada en Viedma (Río Negro), es una de las experiencias de la Comunicación Popular más relevantes de Argentina. Fundadora del Foro Argentino de Radios Comunitaria junto a otras radios del país. Integrante de la Asociación Latinoamericana de Radios Comunitarias ALER. El relato de Delia Rosana Vazquez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paiz Malespín, Gretta. "La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificarla hoy?" Ciencia e Interculturalidad 18, no. 1 (December 16, 2016): 94–107. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v18i1.3052.

Full text
Abstract:
Las Radios Comunitarias surgieron en América Latina, como medios alternativos a la radio comercial y la radio estatal. Se posicionaron como una herramienta indispensable en el debate de temas emergentes desde la comunidad en un contexto marcado por principios de unidad, consenso, participación, discernimiento y diálogo. No obstante, hoy esos contextos han cambiado, por lo que se hace inevitable abrir el debate y discutir las condiciones actuales de las Radios Comunitarias, bajo la premisa de re-significarlas desde nuevos escenarios desafiantes. Con este propósito surge el ensayo: “La Radio Comunitaria: ¿Cómo resignificarla hoy?”.Esta es una propuesta que nace consciente del escenario complejo en que operan las Radios Comunitarias en América Latina, criminalizadas, marginadas e invisibilizadas por los Estados, los monopolios, los oligopolios y por los grupos de poder. A este panorama nada sencillo, se suma que también son radios divididas por geografía, edad, cultura, idioma, estilos de vida y formas de concebir el mundo.SummaryThe Community Radio’s emerged in Latin America as alternative means to commercial radio and state radio. They were positioned as an indispensable tool in the debate of emerging issues from the community in a context marked by principles of unity, consensus, participation, discernment and dialogue. However, today these contexts have changed, so it is inevitable to open the debate and discuss the current conditions of community radio stations, under the premise of redefining them from new challenging scenarios. With this purpose the essay appeared: "The Community Radio: How can we redefine it?"This is a proposal that came out aware of the complex situation in which the community radio stations operates in Latin America, as they are criminalized, marginalized and invisibilized by States, monopolies, oligopolies and power groups. In this panorama which is not so easy, we add the fact that they are radios that are also divided by geography, age, culture, language, lifestyles and ways of conceiving the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arnedo Redondo, Bertha Lucia, Dais Hernández Guzmán, and Jenny Juliet Jurado Vargas. "El laberinto de las radios comunitarias en bolívar: Entre la subsistencia y el aporte social al desarrollo comunitario." Revista Palobra, "palabra que obra" 14, no. 14 (May 19, 2015): 238–56. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-306.

Full text
Abstract:
Este articulo muestra los resultados de la investigación “El papel de la radio comunitaria en el departamento de Bolívar. Análisis de su incidencia en el desarrollo del departamento”, el cual se desarrolló en las seis ZODES de Bolívar y surgió de la necesidad de conocer la realidad de la radio comunitaria en dicho departamento, entendiendo que la radio comunitaria cumple un papel significativo en los lugares donde actúa, convirtiéndose en instrumento de educación y cultura en el desarrollo popular. Con base en los hallazgos se confrontan las situaciones encontradas con el deber ser de las emisoras comunitarias según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Finalmente, después de la discusión, se presentan reflexiones en torno al papel de la radio comunitaria en Bolívar, como un aporte desde la Universidad para que Estado, sociedad y universidad arropen estas estrategias comunicativas y las fortalezcan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osses Rivera, Sandra Liliana. "Cincuenta años de Radio Comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995)." Revista Científica General José María Córdova 13, no. 16 (July 30, 2015): 263. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.40.

Full text
Abstract:
Bajo el nombre de Radio Comunitaria se agrupan experiencias de diversa índole que se insertan en contextos urbanos y rurales de Colombia, caracterizados por altos niveles de marginación y exclusión de las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales del país. Se trata de cientos de experiencias que son mucho más que un simple correlato de la situación de violencia, desigualdad y crisis generalizada que hoy protagoniza este país. Pensar la Radio Comunitaria como proceso histórico y social fue el primer paso de una investigación que se propuso contestar el interrogante de ¿Cómo se ha transformado la definición y el sentido de lo comunitario en la Radio Comunitaria en Colombia, desde sus antecedentes hasta su actual resurgimiento? En el presente artículo presentamos los resultados del análisis sociohistórico realizado en el marco de un trabajo más amplio. La periodización propuesta obedece a las dinámicas que marcaron las rupturas y continuidades en las concepciones prevalecientes desde la década del cincuenta, en la que surge Radio Sutatenza como primer referente histórico de la Radio Comunitaria en Colombia, hasta su “resurgimiento” en la primera mitad de la década de los noventa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chimbo Mayancela, Maribel Elizabeth, and Luis Fernando Sarango Macas. "Comunicación Comunitaria y Sostenibilidad Económica de la Radio Ilumán 96.7 FM, en Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 241–57. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6580.

Full text
Abstract:
Frente a la arremetida cultural de los modelos occidentales impuestos por el Estado ecuatoriano, que privilegia una sola forma de vivir y de ser, este estudio analiza otros caminos y formas de comprender la comunicación y la radio comunitaria, desde lógicas locales de luchas para reivindicar los espacios culturales identitarios. Bajo estos criterios, el cultivo y crianza de sabidurías hace un recorrido por la historia de “Radio Ilumán”, sus características comunitarias y participativas, y cómo estas, se articulan para incidir en la sostenibilidad económica de este medio, sin sacrificar el bienestar de sus promotores, ni la naturaleza comunitaria de la radio. El estudio genera insumos para que “Radio Ilumán” mejore sus procesos de acercamiento y horizontalidad con la comunidad, empoderamiento de la audiencia respecto a la radio con expresión en propuestas de sostenibilidad social y económica. De esta manera, se logró constatar que radio Ilumán es un medio de comunicación comunitaria e indígena que en sus programas promueve el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos kichwas de la provincia de Imbabura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro Nicoletti, Felipe, and Jimena Isabel Aguirre. "Una experiencia radial escolar y comunitaria en Pilcaniyeu, Río Negro, Argentina." Universitas, no. 28 (February 28, 2018): 177–92. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n28.2018.09.

Full text
Abstract:
Las radios comunitarias son iniciativas que en el marco educativo visibilizan voces, demandas y fortale-cen las dinámicas sociales participativas. El presente trabajo analiza diversas teorías comunicacionales en el campo educativo desde la radio comunitaria escolar “Hueney”, que es una experiencia que pone en valor la cotidianeidad de una juventud rural que dialoga con su entorno y resignifica la cultura local. La metodología utilizada es cualitativa, se trabajaron entrevistas a actores relevantes del contexto co-munitario y el análisis documental de normativas y proyectos de la escuela vinculados con la radio. Las conclusiones permiten profundizar sobre la radio más allá del soporte, entendida como mediación de las voces de la comunidad aledaña y vínculo que fortalece la identidad cultural y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

NAVARRO NICOLETTI, Felipe. "Radio y prácticas comunitarias para generar ciudadanía e identidad: FM “Los Coihues”." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 146 (April 21, 2021): 77–92. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4373.

Full text
Abstract:
Desde la dinámica del concepto de “barrio”, entendemos que la “comunicación comunitaria” nos da las herramientas para visibilizar las prácticas y acciones que hacen al propio territorio. Allí y con base empírica en el caso de FM “Los Coihues”, ubicada en el barrio Villa Los Coihues de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina, entendemos que las radios comunitarias generan y potencian espacios y prácticas de participación ciudadana, en este caso concreto con vistas a generar “identidades”. Observaremos como en el mismo accionar de la emisora, se desarrollan vínculos comunitarios sólidos a la vez que se explicita la perspectiva identitaria como clave para dicho espacio en clave ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Cáceres, Juan Domingo. "En Chile ¿Radio comunitaria o ciudadana?" Luciérnaga-Comunicación 6, no. 12 (December 2014): 118–26. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n12a7.

Full text
Abstract:
Las Radios Comunitarias en América Latina, surgen en la primera mitad del siglo XX, bajo el amparo de movimientos sociales, religiosos y políticos. Se les conoce como radios populares, alternativas, libre, etc. Definirles hoy día resulta complejo, ello quizás se deba a que el mismo concepto de comunitario se está desvaneciendo. En Chile, se ha comenzado a usar el concepto de radios ciudadanas, para explicar que desde las realidades locales se interpreta la sociedad global y, de ese modo, se reivindica el papel que la ciudadanía debe jugar en los procesos de cambio social. En el artículo se reflexiona al respecto, con base en la experiencia en Chile, y se confronta esta adjetivación con los conceptos de ciudadanía de Étienne Balibar y de modernidad líquida de Zigman Bauman. El artículo es producto del Proyecto Radios Comunitarias en Chile: las paradojas de su propiedad y su reconstrucción en la era digital financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mullo-López, Alex Hernan, Juan P. Toro Bravo, and Lorena C. Álvarez Garzón. "Participación ciudadana en la radio comunitaria en la región central de Ecuador." Universitas, no. 31 (August 28, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n31.2019.09.

Full text
Abstract:
La radio comunitaria se expone como una propuesta emancipadora de los pueblos, que apertura canales comunicacionales en la esfera pública, hacia el diálogo intercultural. La presente investigación utiliza metodologías cualitativas para analizar la labor que cumplen las radios comunitarias de la región central de Ecuador a fin de promover el progreso social, mediante el fomento de procesos participativos que garanticen contenidos que satisfagan las demandas sociales. Finalmente, se determina que sumado al conocido problema económico se evidencia que no existen estrategias de comunicación horizontal que faciliten el empoderamiento de los ciudadanos alrededor del medio de comunicación. La Ley Orgánica de Comunicación no diversifica a las radios comunitarias para que en función de sus diferencias se impulse una intervención equitativa en el espectro radioeléctrico. Así mismo no impulsa el empoderamiento de la gente como voluntarios. El tema de capacitación es una necesidad que puede ser satisfecha desde la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro Nicoletti, Felipe. "Comunicación popular, historia y medios comunitarios." Question 1, no. 56 (December 18, 2017): 012. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e012.

Full text
Abstract:
En el artículo ponemos en discusión categorías que al día de hoy pueden parecer puras y cerradas. La comunicación en general y la comunicación comunitaria en su particularidad, el rol del periodista y el del comunicador comunitario en clave de vínculo prolongado en el tiempo con la comunidad en la que se encuentra inserta, son conceptos que definimos y cruzamos, buscando diferencias y similitudes. Unimos lo anteriormente definido en el caso de la radio comunitaria Encuentro, ubicada en la ciudad de Viedma, Río Negro. Este medio da cuenta de un trabajo periodístico con enfoque comunitario y nos ayuda a trazar un paralelismo con lo conceptualmente definido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Krohling Peruzzo, Cicilia M. "Radio comunitaria, educomunicación y desarrollo social." Contratexto, no. 014 (2006): 199–222. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cartuche, Rosa Virginia, and César Leonidas Ruíz. "Jóvenes emprendiendo saberes ancestrales de la comunicación por radio comunitaria en la comunidad de Gera, en el Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 290–302. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6583.

Full text
Abstract:
Esta investigación recoge las experiencias y saberes ancestrales relacionadas a la comunicación que existe y se produce en el contexto de la comunidad, las experiencias acumuladas para captar la frecuencia de la radio reutilizando electrodomésticos en desuso. Es el entretejido de una comunicación comunitaria que nace en y desde la comunidad de Gera de la parroquia Saraguro Cantón Saraguro Provincia de Loja, para transmitir música y algunos comunicados del cabildo dirigidos a la población. Durante el estudio se aplicó el método Vivencial Simbólico relacional propuesto por la Pluriversidad Amawtay Wasi, cuyos momentos principales fueron: vivienciando y experienciando (trabajo de campo); recuperando y Reencantando, (sistematización y reflexión); significando y resignificando (sistematización detallada), e involucrándonos y comprometiéndonos (propuesta de programa). La investigación incorpora un plan de trabajo comunitario, integral de la gestión comunicacional que permite a los moradores utilizar la radio comunitaria para comunicar, difundir los saberes y conocimientos ancestrales existentes dentro de la comunidad, en un contexto orga- nizativo del cual participan el Cabildo y sus moradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huergo, Jorge-A., Kevin Morawicki, and Lourdes Ferreyra. "Media, identities and communication. A community radio experience with native wichí people." Comunicar 13, no. 26 (March 1, 2006): 103–10. http://dx.doi.org/10.3916/c26-2006-16.

Full text
Abstract:
This paper shows the impact experienced by the creation of a community radio station. We reduce some aspects related to the production of bilingual programmes. The major part of this production was under-taken by young people of the wichi community. This article synthesises the most important aspects related to the production of the bilingual programmes. By means of this participative process, we facilitate the ability of the aborigenes to develop their identity and the intercultural dialogue of great importance in the context of globalisation. El artículo presenta algunos de los impactos producidos por la experiencia de creación de una radio comunitaria wichí, en Formosa (Argentina). Se sintetizan aspectos relacionados con la producción radiofónica bilingüe protagonizada por los jóvenes wichí. Se abordan los modos en que un medio comunitario, como espacio de comunicación, provoca procesos relacionados con las identidades aborígenes y con el diálogo intercultural, de singular significación en tiempos de globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega, Mariana De los Ángeles. "Actuar en el territorio:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 10, 2020): 747–75. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.186.

Full text
Abstract:
En el año 2002, al norte de Argentina, la carrera Comunicación Social de Universidad Nacional de Salta Sede Regional Tartagal, presentó el proyecto de extensión universitaria “La Voz del Pueblo Indígena”. Desde ese momento se iniciaron un conjunto de acciones de capacitación fundamentales para la constitución de la primera radio comunitaria de la región: “Radio Comunitaria La Voz Indígena”. A través de este artículo se busca indagar en el proceso de intervención territorial realizado por las cátedras Promoción Cultural Comunitaria, Antropología y Problemática Regional y Taller de Producción Radial y su relación con la formación de un colectivo indígena que lucha por sus derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tapias Hernández, César. "Por el Magdalena medio. Radios comunitarias para la paz, víctimas y la reconciliación." Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación 1, no. 143 (April 12, 2020): 165–84. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4232.

Full text
Abstract:
En este ensayo intentando resolver las siguientes cuestiones ¿Cómo ha sido el desempeño de estas radios bajo el conflicto armado? ¿Qué experiencias tienen en torno a construcción de paz y convivencia? ¿Qué redes han tejido con la comunidad y las organizaciones sociales? ¿Qué enseñanzas hay para el sector de la radio comunitaria, la reconciliación y la curación posteriores al conflicto? Como estrategia metodológica, viajo por trochas y ríos buscando procesos comunicativos y apuestas de paz. Encontré que los procesos comunicativos para la transformación social siguen siendo la base de la comunicación popular comunitaria. Se concluye que el trabajo de estas radios en medio de la guerra ha dinamizado los imaginarios de una paz hecha desde las comunidades y sus organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espada, Agustín. "“UN BREVE RECORRIDO POR LA BIBLIOGRAFÍA ARGENTINA EN LOS ESTUDIOS SOBRE LA RADIO”." Question/Cuestión 2, no. 66 (August 30, 2020): e412. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e412.

Full text
Abstract:
Recorrido por materiales bibliográficos sobre la radio en Argentina, principales autores y exponentes. El surgimiento de la radio desde la perspectivaempresarial, estatal y comunitaria. La radio en los tiempos de la masificación de internet como plataforma de producción y circulación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oporta McMurray, Diana Marbely, and Ada Irania Villareal Aleman. "Perspectiva Intercultural de Género en la Radio Comunitaria de URACCAN, Recinto Bluefields." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 86–97. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6570.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la perspectiva intercultural de género en la Radio Comunitaria de URACCAN, en el recinto Bluefields, desde el abordaje y transmisión de los diferentes programas. El enfoque del estudio es cualitativo, con una metodología acción-participante en una estrategia articulada de tal forma que permitió generar saberes desde la visión de sabias y sabios quienes desde sus conocimientos y experiencias forjaron el debate propuesto. Entre los principales resultados, se consigue constatar que en Bluefields, se debe incidir de manera constante, en despejar las barreras y asegurar la participación de las mujeres en ámbitos donde tradicionalmente ha sido excluida. La perspectiva intercultural de género reconoce que la condición de subordinación de la mujer, se reproduce en la esfera pública producto de relaciones de poder imperantes, prácticas discriminatorias y ausencia de oportunidades. Finalmente, el estudio analiza el ejercicio de la interculturalidad y el género desde la radio con un llamado de la audiencia a no permitir que la emisora se convierta en un medio comercial, al contrario, que lo comunitario se fortalezca y que la radio sea de la comunidad y para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rendón Galván, Patricia. "Walter Hernández: aproximación dialógica a la música y la radio comunitaria." Nómadas, no. 49 (December 2018): 191–205. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n49a11.

Full text
Abstract:
El artículo explora el trabajo y la experiencia de vida del músico y activista de la radio comunitaria, Walter Hernández Romero (Índigo), proponiendo un análisis vinculante entre su relato personal sobre su proceso como artista, en la búsqueda de un concepto múltiple y reivindicativo de la idea del Caribe como espacio de resistencia creativa, y la representación de esta concepción en las prácticas de aprendizaje dialógico desde la radio comunitaria y la creación colectiva musical. Finaliza reconociendo el aporte de Hernández a la investigación de la cultura y la comunicación afrocaribeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez-Roa, Omar-Gerardo, and Elsy-Genith Ortega-Erazo. "Perceptions and participation in community radio stations in Nariño-Colombia." Comunicar 26, no. 54 (January 1, 2018): 81–90. http://dx.doi.org/10.3916/c54-2018-08.

Full text
Abstract:
This work investigates the relationships between community radio and their audiences in the Department of Nariño, Colombia, considering Latin American and European experiences, and participation as a key element for social sustainability. The aim is to investigate whether the participation of citizens in the production, diffusion and radio management has been supported or not. Methodologically, we follow a mixed design that combined the results of two questionnaires: one, applied to 632 people from eleven municipalities; and the second, to eleven directors of communal stations. This was complemented with information provided by eleven groups composed of radio broadcasters, publishers and producers. One key finding within the audiences is that they recognize a radio station as a tool to enhance sociocultural dynamics in the region. As to the directors of stations, it was found that they didn't encourage active participation with communities. It seems that the absence of active and critical participation on the part of the audiences is due to an organizational and radio production model that mirrors the commercial one. In conclusion, these factors have limited the construction of democratic relations between communal broadcasters and their audiences; and especially, reduced the possibilities for citizens to participate as valid interlocutors in a local communicational project. El presente trabajo indaga sobre las relaciones entre las emisoras comunitarias y sus audiencias, en el Departamento de Nariño en Colombia, en el contexto de experiencias latinoamericanas y europeas, desde una perspectiva de participación, como elemento clave para la sostenibilidad social. Interesa observar cómo los ciudadanos se han propiciado o no de la producción, difusión y gestión radiofónica. Metodológicamente se trabajó desde un diseño mixto que trianguló los resultados de dos cuestionarios: uno, aplicado a una muestra de 632 personas de once municipios, y otro, a once directores de emisoras comunitarias. Esto se complementó con la información de once grupos focales integrados por locutores, editores y realizadores de radio. Uno de los hallazgos más relevantes, en las audiencias, fue el reconocer la emisora como un medio que puede potenciar dinámicas socioculturales en la región. Por su parte, en los directores, se encontró que han agenciado incipientes procesos de participación con las comunidades. Se infiere que existe una deficiente capacidad reflexiva y crítica en las audiencias, esto debido a que la mayoría de emisoras han adoptado el modelo organizativo y de producción de la radio comercial. Se concluye que estos factores han afectado la construcción de relaciones democráticas entre las audiencias y las emisoras comunitarias, y en especial, las posibilidades de participación de los ciudadanos como interlocutores válidos en un proyecto comunicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moreno, Elssy Yamile, and César Augusto Rocha. "La radio comunitaria para la construcción de lo público: un análisis de nueve emisoras comunitarias del Huila." MEDIACIONES 4, no. 6 (February 1, 2006): 53–62. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.4.6.2006.53-62.

Full text
Abstract:
Este documento recoge la investigación participativa desarrolla en nueve municipios del departamento del Huila, denominada Sonidos de Convivencia. En él, sus autores proponen al conflicto y a la interlocución, como posibilidades de acción colectiva y de desarrollo social y humano. En esta investigación, las emisoras comunitarias problematizaron a sus oyentes y los enfrentaron a la complejidad de un conflicto territorial en el plano de lo público, con miras a construir colectivamente redes de capital social que gestionaran dicha realidad y mejoraran la calidad de vida y la cultura política de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuji Pucha, Manuela, and Maribel Elizabeth Chimbo Mayancela. "Rol de los Comunicadores Kichwas de ERPE, durante los levantamientos indígenas de 1990 y 1994 en Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 215–26. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8566.

Full text
Abstract:
Los resultados del presente trabajo dan cuenta de acontecimientos en donde interactué como comunicadora y dirigente comunitaria indígena, en uno de los sucesos más importantes de finales de siglo pasado, en 1990 se producía una protesta indígena que marcó la historia del Ecuador, lo que aparentaba ser una simple medida de hecho, demostró ser una movilización con un fuerte peso organizativo, con voces y propuestas propias. De esta manera, se aborda el rol de los primeros comunicadores comunitarios kichwas, sus aportes en el ámbito de la comunicación comunitaria y su papel protagónico en las dos movilizaciones más importantes de los años 90. Su relevancia radica en el hecho de tener en cuenta las voces que hicieron posible la comunicación en los levantamientos, de quienes no solo comunicaron, sino que organizaron a sus comunidades desde allí y desde sus micrófonos, siendo así agentes transformadores de su realidad y la de sus comunidades. Se empleó el “Método Vivencial Simbólico Relacional” que implicó un proceso inicial de vivencia y experiencia en y con la comunidad, para luego recuperar lo vivenciado y reencantarse con ello en un primer intento de sistematización; enseguida se dio significado a los acontecimientos para, a partir de allí, involucrarse y comprometerse con la realización de un radio teatro para ser producido y transmitido desde la radio ERPE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aldana Orozco, Yulieth, Luis Carlos Rodríguez Páez, and César Augusto Rocha Torres. "La gestión de los conflictos en la radio comunitaria. Un estudio de caso en Sibaté, Cundinamarca." MEDIACIONES 9, no. 11 (February 1, 2013): 34–45. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.9.11.2013.34-45.

Full text
Abstract:
Este documento es el resultado de la investigación denominada “La participación ciudadana en la radio comunitaria en Cundinamarca”. En él, sus autores analizan el papel de la radio comunitaria en los procesos de participación ciudadana y gestión de conflictos, asimismo proponen su quehacer como una posibilidad para pensar el desarrollo mediante la acción colectiva. El presente ensayo se centra en un estudio de caso realizado en el municipio de Sibaté (Cundinamarca), en el cual se construyó y desarrolló una propuesta de comunicación para el desarrollo, a través de la emisora Sibastereo 88.3 que buscó la apropiación y gestión de un conflicto territorial, como es el problema de la minería en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hirsch, Silvia, and Agustín Diz. "Construir comunicación en una radio indígena del norte argentino." Tram[p]as de la comunicación y la cultura, no. 86 (February 1, 2021): e046. http://dx.doi.org/10.24215/2314274xe046.

Full text
Abstract:
Sebastián Reyes fue un indígena chané que a partir de su formación en comunicación comunitaria y periodismo creó programas en Radio Nacional (Tartagal), conformó la Red de Comunicadores Indígenas y creó una radio en la comunidad rural Yacuy, para brindar información y transmitir el acervo cultural, histórico y musical de los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rendón López, Lina María, and José Antonio Ortega Carrillo. "Aprendizaje colaborativo mediante redes sociales y radio comunitaria web 2.0." Revista Lasallista de Investigación 12, no. 2 (2015): 54–65. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v12n2a6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castells I Talens, Antoni. "¿Ni indígena ni comunitaria? La radio indigenista en tiempos neoindigenistas." Comunicación y Sociedad, no. 15 (March 4, 2015): 123–42. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i15.1142.

Full text
Abstract:
Tres décadas después de su instalación, las radios indigenistas siguen reflejando la relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas. Este artículo analiza las políticas de comunicación indígena de las administraciones panistas y cuestiona la premisa, impulsada por gobierno, comunicadores populares e investigadores, de que las radios indigenistas no son indígenas ni comunitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Amarante, Maria Inês, and Sonia Inés Varela. "RÁDIO COMUNITÁRIA NA TRÍPLICE FRONTEIRA: participação étnica e de gênero na Rádio Norte FM." Revista Observatório 2, no. 3 (August 31, 2016): 270. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n3p270.

Full text
Abstract:
O artigo apresenta um recorte da pesquisa “Radiofonia Comunitária na Tríplice Fronteira: gênero, etnia e inclusão social midiática”, cuja proposta é um estudo aprofundado sobre a participação desses grupos nas rádios comunitárias das regiões das fronteiras entre o Paraná, o Paraguai e a Argentina e o modo como estas emissoras têm favorecido a cidadania comunicativa. Em destaque, o caso da Rádio Norte FM da cidade de Cascavel, na região oeste do Paraná. Atualmente, a emissora emite 24 horas e também pode ser ouvida online. Ela abre espaço para as manifestações culturais locais e procura dar vez e voz às reivindicações de diversos movimentos sociais, cedendo-lhes espaço ao longo da programação. Este trabalho foi realizado a partir de pesquisas bibliográfica e documental, visita de campo, entrevistas e questionários dirigidos a diretores e comunicadores. PALAVRAS-CHAVE: Radiodifusão Comunitária; Gênero; Etnia; Participação.ABSTRACTThis article presents part of the research “Community Radiophonic in the Triple Border: gender, ethnicity and social inclusion media”, whose proposal is a thorough study of this groups participation in community radio stations, in the regions of the borders, between the State of Parana, Paraguay and Argentina and how these vehicles have favored the communicative citizenship. Highlighting the case of Radio North FM, in the city of Cascavel, western region of Parana. Currently, the radio remains 24 hours on the air and is present online. It makes room for cultural events in all its expressions and it seeks to give time and voice to the demands of social movements giving them spaces along with the schedule of the programs. This work is based on bibliographic and documentary research, field visits, interviews and questionnaires addressed to directors and communicators. KEY WORDS: Community Radios, gender, ethnicity and social participation. RESUMENEl artículo presenta un recorte de la pesquisa “Radiofonía Comunitaria en la Triple Frontera: género, etnia e inclusión social mediática”, cuya propuesta es un estudio profundo sobre la participación de estos grupos en las radios comunitarias de las regiones de la frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina y el modo como estos vehículos han favorecido la ciudadanía comunicativa. En destaque, el caso de Rádio Norte FM, situada en la ciudad de Cascavel, en la región oeste del Estado de Paraná. Actualmente, la radio permanece 24 horas en el aire y abre espacio para las manifestaciones culturales locales y busca brindar tiempo y voz a las reivindicaciones de los movimientos sociales cediéndoles espacio a lo largo de la programación. Este trabajo fue realizado a partir de pesquisas bibliográficas y documentales, visita de campo, entrevistas y cuestionarios dirigidos a directores y comunicadores. PALABRAS CLAVE: Radiodifusión Comunitaria, Género, Etnia, Participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De la Torre Espinosa, Mario. "La programación cultural de los medios comunitarios: El caso de Radio Almaina." Dixit, no. 29 (October 24, 2018): 84. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i29.1699.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación generalistas reproducen discursos hegemónicos que no siempre reflejan la diversidad social y cultural. Ante este panorama, los medios comunitarios ofrecen un espacio de resistencia en el que la cultura se convierte en un importante activo. Este artículo se centra en la radio comunitaria en España y se propone explorar el lugar que se otorga a la programación cultural y cómo esta ayuda a alcanzar los objetivos propios de este tipo de medios. Se toma como caso de estudio la Radio Almaina, surgida en 2011 en el seno de una coyuntura social signada por el movimiento 15-M. Tras revisar la programación de la emisora, se procedió a un análisis de los contenidos culturales hallados en tres programas. En ellos se revela una apuesta por la diversidad de contenidos, así como posicionamientos ideológicos contestatarios o lógicas que rompen con los esquemas tradicionales. Se concluye que experiencias como la de Radio Almaina contribuyen a consolidar el tercer sector de la comunicación, que en España aún carece de una regulación gubernamental que le otorgue reconocimiento pleno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González, Itzíar Martínez, Óscar Pérez López, Francisco Javier Bueno Roca, Manuel Jiménez Martín, Antonia Ruiz del Campo, Guillermo Segura Rodríguez, and Juan Francisco Sigüenza Encabo. "Días de Radio. el esfuerzo hacia la recuperación: la radio como integración." Estudos de Psicologia (Natal) 16, no. 3 (December 2011): 379–84. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2011000300022.

Full text
Abstract:
Desde el Centro de Rehabilitación Psicosocial ("CRPS") Los Cármenes (inscrito dentro de la Red Pública de Atención Social para Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera, dependiente de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid (www.comunidad.org); gestionado por Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales (INTRESS), se desarrolla desde el 2004 un proyecto que consiste en la realización del programa de radio comunitaria "Ábrete Camino". La metodología, basada en los valores clave de la recuperación, permite que los/as participantes sean cada vez más protagonistas, tanto en el programa como en sus vidas. Ellos/as mismos/as nos cuentan su experiencia a través de un debate en directo en una de sus emisiones. Valoran la experiencia como muy positiva, siendo una actividad significativa en su proyecto vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marín García, Beatriz. "Democratización y nuevos poderes simbólicos entorno a la radio comunitaria en Mozambique." Communication Papers 2, no. 03 (June 1, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v2i03.22114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mellado Ruiz, Lorenzo. "Ámbitos subjetivo y objetivo de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 74 (August 31, 2009): 101–46. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n74.592.

Full text
Abstract:
Pese a su complejidad técnica y a algunas disfunciones sustantivas, la nueva Ley de Contratos del Sector Público ha intentado responder de forma racional a las demandas de sistematización y congruencia de la contratación pública en nuestro país y a las ineludibles exigencias derivadas de la jurisprudencia y la normativa comunitarias. La delimitación y ajustamiento adecuados del ámbito subjetivo y objetivo de aplicación de la Ley son, sin lugar a dudas, dos de sus objetivos nucleares. En el presente artículo se analizan críticamente ambos planos, desde la propia esencialidad de su precisa articulación y correspondencia, y sobre la base de la jurisprudencia comunitaria recaída sobre los aspectos más conflictivos de los mismos en los últimos años, fundamentalmente las clases –y su régimen jurídico respectivo– de entes públicos sujetos a la normativa sobre contratación pública y los negocios jurídicos excluidos de su radio de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Roa, Omar Gerardo, and Elsy Genith Ortega. "Desafíos de sostenibilidad de la radio comunitaria en Nariño – Colombia / Challenges of sustainability community radio in Nariño - Colombia." Revista Nexus Comunicación, no. 20 (December 28, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i20.1831.

Full text
Abstract:
<p class="western">Se busca comprender los factores sociales, económicos e institucionales que han incidido en la sostenibilidad integral de las emisoras comunitarias en el departamento de Nariño – Colombia. Tras veinte años del nacimiento legal de estos medios persisten esfuerzos por escuchar las voces locales dentro de un ideal democratizador de la comunicación. Por ello, fue necesario indagar sobre las configuraciones organizativas y de gestión que les han permitido mantenerse en el tiempo. Mediante un análisis situacional con grupos focales se evidenció que estas organizaciones sociales han sobrevivido con escasos recursos económicos para su funcionamiento; en algunos casos orientando sus esfuerzos desde un incipiente proyecto comunicativo y con una relativa aceptación por parte de las audiencias que aún no logran ser parte activa de este proyecto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cuesta León, Ana María. "Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas: el uso de nuevas y tradicionales tecnologías. Estudio de caso del pueblo p’urhèpecha en cherán." Ciudad Paz-ando 7, no. 2 (October 9, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a04.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo expone los resultados del proceso de la investigación desarrollada con el pueblo P’urhépecha en Cherán, municipio de Michoacán, México. El análisis sociológico que se realizó, explica el papel de los medios de comunicación alternativos que utiliza la organización comunitaria en Cherán como lo es la radio comunitaria y la coordinación y solidaridad que surgen a través del apoyo de otros medios, los cuales hacen uso de tecnologías como la internet y el periodismo independiente para la construcción de sujetos colectivos. Lo anterior da muestra del uso de los medios alternativos de comunicación, su relación y aporte a las acciones colectivas de resistencia de los pueblos indígenas y la globalización de sus luchas por medio de las nuevas tecnologías. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez C., Juan Domingo. "Creación, desarrollo y proyecciones de la Radio Comunitaria en el sur de Chile." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 8 (2004): 109–32. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2004.n8-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Biswokarma, J. B., and Alba Trouchon. "Las voces de los dálit en radio comunitaria: contradicción entre el principio y la práctica en el Sur de Asia." MEDIACIONES 11, no. 14 (February 2, 2015): 162–72. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.11.14.2015.162-172.

Full text
Abstract:
No hay una sola definición de radio comunitaria. Esta ha sido definida como un medio que pertenece a las personas, pues es operada y controlada por ellas y para ellas. UNESCO la define como “un medio que provee de voz a quienes no la tienen, que sirve de portavoz a los marginados y se encuentra en el núcleo de los procesos comunicativos y democráticos de las sociedades”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Munimi Osung, Modeste. "La radio comunitaria en el entramado mediático del Congo / The community radio in the media framework of the Congo." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 44 (November 15, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.44.73-86.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quezada Herrera, Cristóbal. "La apropiación tecnológica en la investigación histórica y los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (CTS)." Revista de la Academia 30 (November 24, 2020): 106–30. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1708.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone una revisión teórica de la literatura existente sobre la apropiación tecnológica en los Estudios de Sistemas de Información (IS) y explora las posibilidades de su uso metodológico en la investigación histórica y en los estudios CTS. Para ello se presentan los resultados de una investigación sobre las concesiones para radiodifusión comunitaria en la Región Metropolitana de Santiago entre 1996 y el año 2000. Se expone la Teoría de Estructuración Adaptativa, el Modelo de Estructuración de Tecnologías, el Modelo de Apropiación de Tecnologías y el Modelo Racional de Apropiación Tecnológica. De este último se lleva a cabo una revisión conceptual para situarlo metodológicamente en el contexto de la investigación. Se recurre a la revisión de los decretos y resoluciones que otorgaron concesión de derechos de transmisión para estaciones radiodifusoras de mínima cobertura y mediante un análisis cuantitativo y cualitativo se establece el rol del sistema de radiodifusión nacional como un limitador, en lo jurídico y en lo técnico, de la apropiación tecnológica de la radiocomunicación comunitaria. Además, sitúa teórica y metodológicamente el estudio de la apropiación tecnológica, en términos históricos, como un campo de disputa y como un modelo libre a precisiones conceptuales locales que requiera cada investigación. Palabras clave: Apropiación tecnológica; Radios comunitarias; Radiodifusión; Investigación Histórica; Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Abstract: This article offers a theoretical review of technological appropriation in Information Systems Studies (IS) literature and explores the possibilities of this approach in STS and in historical research. In order to develop that, I expose the research results about community radios concessions in Metropolitan Region of Santiago between 1996 and 2000. The paper presents the Adaptative Structuration Theory, Structurational Model of Technology, Model of Technology Appropriation and Rational Model of Technology Appropriation. Moreover, I propose a conceptual revision of the latter that aims to methodologically situate it in this particular research. I investigate decrees and resolutions of community radios concessions using quantitative and qualitative methods in order to establish the role of radio broadcasting system as a legal and technical limiter in technological appropriation of community radiocommunications. Furthermore, I situate, theorical and methodologically, the approach of technological appropriation in STS and in historical research as a dispute field as well as opening it to local conceptual precisions that other researches may require. Key words: Technological appropriation; Community radios; Broadcasting; Historical research; Social Studies of Science and Technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramos Maldonado, Carlos. "“Discurso de paz desde la radio comunitaria en tiempos del posconflicto en el Caribe Colombiano”." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 14 (April 23, 2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2009.14(0).28-40.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de este trabajo se puede afirmar que el medio más eficaz para implementar masivamente cultura de paz en regiones de provincia donde no tienen presencia los medios tradicionales del orden nacional y regional es la radio comunitaria, por su proximidad y sus efectos (Rodrigo, 2001), lo que permite con mucha facilidad participación de la audiencia y la construcción de un lenguaje de paz (Peresson, Mariño y Cendales,1983).En este sentido, el parlamento radial, bien construido dentro de la lógica sociopolítica y cultural, es un instrumento adecuado para la relación dialógica y la convivencia pacífica en poblaciones donde ha imperado la violencia entre grupos irregulares armados de derecha e izquierda y el ejército colombiano, principalmente en la región Caribe colombiano, donde más ha azotado y en donde se comienzan a implementar los procesos de posconflicto motivados por el mismo gobierno nacional.La palabra, como ente simbólico de paz, conductora hacia ella, utilizada estratégicamente de manera franca y conciliadora, asertiva (Pottier, 1992), refuerza los lazos de entendimiento y conciliación, construyendo con ella significaciones semióticas nucleares e ideas afines (Charaudeau, 2003; van Dijk, 1990, y Apel, 1987) que signifiquen, por ejemplo, identidad, comprensión, tolerancia, inclusión, respeto, participación, en fin, afecto en situaciones de interlocución para promover cultura de paz (Barreto, Broja y Serrano, 2009, y Centeno, 2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hooker Blandford, Alta. "Prólogo." Ciencia e Interculturalidad 18, no. 1 (December 16, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v18i1.3045.

Full text
Abstract:
Este volumen No. 18 de la Revista Ciencia e Interculturalidad, presenta una compilación estructurada en 5 secciones, las cuales comprenden 8 artículos, en el área de Educación: 1) Enseñanza del español, como segunda lengua en estudiantes indígenas, modalidad regular, URACCAN, Siuna, 2015; 2) Evaluación a profesores en las competencias matemáticas de Educación Media, Juigalpa, 2014.La segunda sección, En Educación Superior: 3) Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación de profesores de matemática en y para la diversidad; 4) Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional para la observación y disminución de la deserción universitaria; 5) Recursos didácticos y tecnológicos para la enseñanza de la integral definida en el modelo de Universidad Comunitaria Intercultural.En la tercera sección, Revitalización cultural: 6) El sihkrutara, en la narrativa y en la memoria del pueblo miskitu. En la cuarta sección, Ciencias Sociales: 7) La Radio Comunitaria. ¿Cómo resignificarla hoy? En la cuarta sección, Recursos Naturales y medio ambiente; 8) Análisis ambiental desde una perspectiva jurídica del ecosistemasur del Municipio La Sierpe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valenzuela Saavedra, Moisés, and Daniela Lazcano-Peña. "Radio Diferencia: significados sobre el uso terapéutico de la comunicación." La Trama de la Comunicación 23, no. 1 (April 17, 2019): 123–42. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v23i1.687.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación explora, desde una perspectiva cualitativa, el rol de un medio de comunicación radiofónico como complemento terapéutico de usuarios y usuarias de salud mental. Considerando la comunicación una actividad inherente al ser humano y, en consecuencia, sus ejercicios a disposición de las comunidades, se admite la existencia de múltiples experiencias periodísticas que permiten el desarrollo de iniciativas como la expuesta en este texto. El trabajo se sitúa en Valparaíso, donde, en dependencias del Hospital Del Salvador, hace 13 años transmite Radio Diferencia, una agrupación comunitaria sin fines de lucro impulsada por personas con diagnóstico psicopatológico. La contribución que la radiofonía realiza al proceso terapéutico de sus integrantes se entiende desde la valoración de los propios miembros de la organización como un espacio para el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y expresivas, junto con la vinculación de los usuarios con su entorno y un apoyo multidimensional de recuperación e inserción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sáenz, Luz Elena, Diana A. Zambrano, and Jorge A. Calvo. "Percepción comunitaria de los olores generados por la planta de tratamiento de aguas residuales de El Roble-Puntarenas, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (August 30, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2697.

Full text
Abstract:
En Costa Rica existen numerosas plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y estaciones de bombeo que impulsan el agua hacia ellas. Las aguas residuales, por las características de los componentes disueltos en ellas y los procesos a los que se da lugar, en general producen malos olores, que afectan el bienestar y la calidad de vida de las personas. No obstante, en el diseño y construcción no se han incluido medidas de mitigación apropiadas. Para evaluar las características de estos gases en el ambiente existen equipos de olfatometría, pero esta técnica resulta costosa. Considerando la capacidad sensorial, se desarrolló un método mediante encuestas para identificar el radio de influencia y otras características de los olores generados en la PTAR de El Roble de Puntarenas, la cual es un punto crítico por la influencia turística de la zona. En un radio de 800 m a la redonda se realizaron 256 encuestas, de éstas el 76% indica que si siente los olores emitidos por la PTAR cuyo radio de influencia es a los 600 m, el 57% indican que los olores son fuertes, el 83% os percibe como fecal. Las franjas horarias a los cuales se sienten más los olores son: 6:00 a 9:00, 15:00 a las 21:00, así como invierno es la época del año en la cual se perciben más los olores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Darretxe Urrutxi, Leire, Nekane Beloki Arizti, and Agurtzane Emaldi. "Claves para la puesta en marcha de un programa de radio comunitaria: análisis de una experiencia." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 20, no. 42 (April 1, 2021): 417–39. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042darretxe24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rocha Torres, César Augusto. "Ciudadanía y Comunicación Cercana." MEDIACIONES 1, no. 2 (July 1, 2003): 55–66. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.1.2.2003.55-66.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este texto es presentar una conceptualización de la producción de conocimiento y la construcción de ciudadanía en la comunicación cercana, y más específicamente en la radio escolar y comunitaria, a partir de la gestión de conflictos sociales.La temática expuesta en este ensayo ha comenzado a pensarse y actuarse en los sectores populares como posibilidad de autorreconocimiento, de interaprendizaje y de confrontación con las nuevas realidades sociales. Por ello, es imprescindible que conozcamos de qué manera estos actores sociales están apropiándose de la ciencia, la tecnología y en especial de la construcción del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aquino Hancco, David. "LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA RADIODIFUSIÓN COMUNITARIA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (November 1, 2017): 278–89. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.127.

Full text
Abstract:
En el Perú, país pluricultural y multilingüe, coexisten una serie de factores que impiden el pluralismo y la diversidad en materia de libertad de expresión y radiodifusión. Dichos factores a su vez impiden el derecho de los pueblos indígenas de contar con un medio de comunicación propio. Estos factores son de diverso tipo (factor político-subjetivo, factor orgánico, factor normativo y factor económico o extraño) y tienen manifestaciones variadas y específicas. En el presente artículo se aborda de manera especial el factor normativo que describe el escenario problemático legal que menoscaba el derecho de libertad de expresión de los pueblos indígenas del Perú. La Ley Nº 28278, Ley de Radio y Televisión que regula a la radiodifusión comunitaria junto a la Ley Nº 28848 que incorpora la agravante de hurto agravado por realizar actividades de telecomunicación sin autorización son objetivo de análisis y crítica. El trabajo concluye con la formulación de conclusiones y propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Traversaro, Natalia, and Emilia Villagra. "Medios comunitarios, audiencias y sostenibilidad." RevCom, no. 9 (December 17, 2019): e024. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e024.

Full text
Abstract:
En este artículo describimos el mapa de los medios comunitarios en Córdoba; analizamos las estrategias que pusieron en marcha para garantizar su sostenibilidad e indagamos en la incidencia de los públicos en una televisora y dos radios comunitarias de esta provincia: Radio Curva (Salsipuedes), Una Radio, Muchas Voces (Capilla del Monte) y Canal 9 Proa Centro (Villa Cura Brochero) a partir de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las preguntas que orientan este texto son: ¿Cuántas son, dónde están, desde cuándo, y cuáles son las emisoras comunitarias de la provincia?; ¿cómo inciden las condiciones de producción, los recursos disponibles, las estrategias, competencias y trayectorias de sus integrantes, y sus públicos en la sostenibilidad del medio en relación al financiamiento, la construcción social e institucional y los contenidos que producen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Osses Rivera, Sandra Liliana. "Lo comunitario en las radios comunitarias: sentidos en juego." Campos en Ciencias Sociales 1, no. 1 (January 1, 2013): 89–105. http://dx.doi.org/10.15332/25006681/1190.

Full text
Abstract:
¿Qué es lo comunitario de las radios comunitarias? Más allá de las definiciones jurídicas y académicas desde afuera, lo comunitario se construye y se vive dentro de la cotidianidad del trabajo de producción radial en los medios así identificados. Mediante una aproximación antropológica a emisoras comunitarias en México y Colombia, la autora aprehende y documenta el sentido de comunidad subyacente en su programación diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Polanco de Lugo, Evelin. "Justicia Restaurativa. Una visión de resolución de conflictos vecinales en Venezuela." IUSTITIA SOCIALIS 3, no. 5 (July 31, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v3i5.167.

Full text
Abstract:
El estudio asumió el paradigma socio crítico con la metodología de Investigación Acción Participativa, por tanto se apreció la interacción y vinculación comunitaria en cada uno de los momentos, se mostró la acción y la participación de los agentes locales en el esfuerzo conjunto por resolver el fenómeno conflictual. El propósito de la investigación se evidenció en la organización de la Justicia de Paz Comunal, el cual dejó como resultado un significativo comité multidisciplinario de la justicia de paz en la comunidad las Eugenias cuarta etapa, Coro estado Falcón, al mismo tiempo se implementó una estrategia comunicacional en 10 emisoras de radios comerciales y comunitarias, en tanto que se consolidó el periódico comunitario “el Vocero” para mantener una cultura informativa de la justicia de paz comunal. El estudio concluyó con la conformación de una brigada jurídica en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rimoldi, Emiliano, María Cristina Cabral, and Pablo Antonini. "“LAS RADIOS COMUNITARIAS EN ARGENTINA”." Question/Cuestión 2, no. 66 (August 30, 2020): e433. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e433.

Full text
Abstract:
En un conversatorio con Pablo Antonini, Presidente de FARCO y miembro de Radio Estación Sur de La Plata, y Cristina Cabral, Vicepresidenta e integrante de Radio Encuentro de Viedma, analizamos la historia de la constitución del Foro Argentino de Radios Comunitarias y su militancia por la comunicación popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Poliszuk, Sandra. "Estructuras del sentir en contextos de politicidad juvenil." De Prácticas y Discursos 5, no. 7 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.571201.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone analizar las prácticas comunicacionales en las redes sociales digitales de jóvenes que integran dos agregaciones estudiantiles de la ciudad de Viedma, Río Negro, a fin de comprender el lugar significativo que tienen dichas prácticas en las estructuras del sentir, presentes y activas en contextos y procesos actuales de politización juvenil. La estructura del sentir es una propuesta conceptual planteada por Raymond Williams -inscripta en la tradición de los Estudios culturales ingleses- a modo de hipótesis cultural como un intento por comprender los emergentes sociales que se expresan en nuevas formas de sentir y pensar frente a los sentimientos ya “precipitados” o articulados de modo pleno en las instituciones de un período determinado (Williams, 1997). El trabajo recupera la trayectoria grupal de dos agregaciones juveniles: una agrupación estudiantil universitaria y un grupo de estudiantes secundarios de una radio escolar comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tamarit, Ana, Belén Puñal, and Noemí Gabriela Sánchez Cabrera. "Un proceso de investigación-acción en la sierra andina ecuatoriana. Radio Runacunapac y Radio Salinerito: cuando la precariedad impide lo comunitario." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 43, no. 1 (January 2020): 129–46. http://dx.doi.org/10.1590/1809-5844202017.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo muestra los resultados obtenidos tras un proceso de investigación-acción realizado a lo largo de cuatro años a través de Radio Runacunapac y Radio Salinerito, dos casos de estudio en la sierra andina ecuatoriana. Este recorrido - basado en una exploración inicial, la planificación y puesta en práctica de una acción formativa y la evaluación de cómo han cambiado estas emisoras a lo largo de este período ? nos ha permitido comprobar que las posibilidades abiertas por la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en 2013, reconociendo a los medios comunitarios en la práctica quedaron en buena medida sin desarrollar. Radio Runacunapac y Radio Salinerito consiguieron, en efecto, el reconocimiento como emisoras comunitarias pero sin cambios en la programación. Se derivan dos conclusiones: por un lado, las relaciones entre emisora y comunidad se mantienen en el tiempo pero no logran fomentar el diálogo de lo “común”, ese espacio de comunicación en el que se comparten todas las voces de la comunidad. Por otro, se reproducen roles y esquemas comunicacionales propios de las radios locales privadas con contenidos musicales y de entretenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lema-Blanco, Isabel. "Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 11, 2015): 024. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14.315.

Full text
Abstract:
El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social. Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación. Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un "mapeo" de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España. A través de una encuesta y la celebración de tres “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 30 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio. Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios. Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local. Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography