Academic literature on the topic 'Radio (Hueso)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Radio (Hueso).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Radio (Hueso)"

1

Renart, I., C. Gómez, N. Aparicio, I. Villalobos, and D. Lacroix. "Carpectomía proximal. Estudio por elementos finitos." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 39, no. 01 (May 2011): 022–31. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606786.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis comparativo por elementos finitos del comportamiento de un modelo de muñeca sana con otro al que se le ha practicado una carpectomía proximal. Los parámetros valorados fueron las tensiones y áreas de contacto entre las superficies articulares del radio y semilunar en el modelo de la muñeca sana y entre el radio y la cabeza del hueso grande en el modelo de la muñeca con carpectomía proximal. Asimismo, se analizó el desplazamiento que experimenta el centroide de contacto en ambos modelos. De los resultados obtenidos se pudo comprobar que, a pesar de que se producen unas mayores tensiones, tanto en el radio como en la cabeza del hueso grande, éstas se distribuyen por un área mayor, es decir, cada zona articular del radio se encuentra menos tensionada por la cabeza del hueso grande y, por tanto, justificarían cómo una mayoría de pacientes a los que se les ha practicado una carpectomia proximal, no muestren un incremento en la tendencia a desarrollar una artrosis secundaria entre el radio y la cabeza del hueso grande. Por otra parte, el hecho de que durante el movimiento de flexoextensión se produce, no solo un movimiento de rotación sino también de traslación hacia el centro del radio, haría que se consiguiera una disipación adicional de tensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Allende, Victoria, and Julio Javier Masquijo. "Pseudoartrosis congénita de antebrazo asociada a luxación de radio proximal: Tratamiento quirúrgico mediante antebrazo de un solo hueso. [Congenital forearm pseudoarthrosis associated with proximal radius dislocation: Surgical treatment using a single bone forearm.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 82, no. 3 (July 28, 2017): 242. http://dx.doi.org/10.15417/420.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong></p><p><strong></strong>La pseudoartrosis congénita de antebrazo es una entidad clínica rara que se asocia a habitualmente Neurofibromatosis tipo 1. La lesión de ambos huesos del antebrazo asociada con luxación de cabeza de radio es extremadamente inusual.</p><p><strong><em> </em>Material y métodos</strong></p><p><strong></strong>Se presenta el caso de una niña de 13 años de edad con Neurofibromatosis tipo 1 y pseudoartrosis de ambos huesos del antebrazo asociada a luxación de la cabeza de radio. Se le realizó escisión amplia de la pseudoartrosis y reconstrucción mediante antebrazo de un hueso con placa. La primer cirugía fracasó y requirió una revisión con retiro del implante, injerto óseo autólogo y fijación con enclavado endomedular. Luego de la segunda cirugía, la niña presenta un antebrazo de un hueso estable, con un acortamiento de 7cms. En el último control, 4 años después, la paciente se encuentra asintomática y utiliza el miembro superior con una mínima limitación de la flexo-extensión de muñeca.</p><p><em> </em><strong>Conclusión</strong></p><p><strong></strong>La reconstrucción mediante antebrazo de un hueso es una opción razonable para la pseudoartrosis de ambos huesos del antebrazo con luxación de cabeza radial en niños. El procedimiento de salvataje, produce un miembro superior estable, con una función satisfactoria de muñeca y codo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muratore, Alvaro, Gustavo Luis Gómez Rodríguez, Javier Dal Lago, Nicolás Robador, Gabriel Nazur, and Gabriel Clembosky. "Biomecánica de la fijación distal en fracturas extrarticulares de radio: tornillos versus pernos Estudio en modelos cadavéricos. [Biomechanics of distal fixation in distal radius fracture: screws versus smooth pegs. Study in cadaveric models.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 80, no. 4 (November 19, 2015): 292. http://dx.doi.org/10.15417/353.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>Comparar biomecánicamente en modelos cadavéricos tornillos bloqueados versus pernos bloqueados en fracturas extraarticulares de radio distal estabilizadas con placas bloqueadas volares.</p><p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Se reprodujeron fracturas extraarticulares conminutas (AO-A3) en 12 radios de 6 cadáveres. Se dividieron dos grupos según el empleo de tornillos bloqueados o pernos en la fijación distal. Se realizaron ensayos biomecánicos evaluando cambios en la rigidez del montaje después de realizar una carga axial. Finalmente, se llevó el sistema al fallo. Se efectuaron controles radiológicos en todas las etapas.</p><p><strong>Resultados: </strong>Al llevarlos al fallo, el sistema con tornillos presentó una mayor disminución en la altura y ángulo de la osteotomía, con respecto al sistema fijado con pernos, variando en mayor grado hacia dorsal la carilla articular en el perfil. Se observó una separación de la placa en relación al hueso en las placas montadas con pernos. La carga máxima tolerada con tornillos bloqueados fue de 1659N y, en los pernos, de 1905N.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> Encontramos una transmisión de cargas en dos tiempos en los modelos fijados con pernos. Una primera instancia en el cual la fuerza pasa de la epífisis a la diáfisis a través del material de osteosíntesis (hueso-placa-hueso), puenteando la fractura. En un segundo tiempo, la placa se separa del sistema debido al deslizamiento de los pernos, posibilitando una transmisión directamente del fragmento distal al proximal (hueso-hueso) que produce en todos los casos la fractura incompleta y longitudinal de la cortical volar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huamaní Mamani, Jorge Omar, Luis Cornejo Salazar, and Karen Manrique Ponce De León. "Prótesis implanto soportada sobre barra en maxilar reconstruido por injerto de peroné." Odontología Sanmarquina 8, no. 2 (May 14, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3142.

Full text
Abstract:
El desarrollo de técnicas microvasculares permite el uso de injertos óseos libres vascularizados representando un importante avance en el tratamiento de defectos maxilares. Las ventajas del peroné es que ofrece un abundante reemplazo del hueso bicortical para la reconstrucción de defectos segmentados atraviesan la línea media. mandibular, esto permite la posibilidad de insertar implantes dentales. El peroné es considerado como el mejor sitio donador para un largo periodo de reconstrucción y ofrece varias ventajas comparadas con la cresta iliaca, omoplato y radio. La oseointegracion a revolucionado la rehabilitación dental, en adición el uso de la tornografía computarizada dimencional y biomodelos para hacer mas preciso el planeamiento y ejecución de los casos del complejo cráneo maxilofacial. Debido al alto éxito a largo plazo (índice de restauraciones protésicas con implantes mas de1 90%) implantes inmediatos o diferidos. Esta técnica puede ser considerada en reconstrucción maxilofacial. Procedimientos adicionales al hueso injertado incluyendo la distracción vertical del peroné injertado son usados para lograr una adecuada función y resultados estéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Renart, I., C. Gómez, J. Pujals, and E. Gómez. "Artrodesis de muñeca con resección simultánea de la primera fila del carpo. Nuestra experiencia en la mano reumatoide." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 35, no. 02 (November 2007): 014–21. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606712.

Full text
Abstract:
Objetivo: Dar a conocer los resultados obtenidos en una serie de pacientes con artritis reumatoide a los que se les practicó una artrodesis de muñeca con resección simultánea de los huesos de la primera fila del carpo, utilizando como material de osteosíntesis la placa premoldeada de muñeca. Material y método: Estudio retrospectivo de 13 artrodesis de muñeca en 12 pacientes con artritis reumatoide. Excepto en dos muñecas que ya habían sido tratadas previamente mediante sendos implantes radiocarpianos de Swanson y que evolucionaron hacia la ruptura de los mismos, los demás casos presentaban un grado V de destrucción articular según la clasificación de Larsen et al. y/o de grado III de inestabilidad según la clasificación de Simmen y Huber. Después de la colocación de la placa sobre el radio, hueso grande y tercer metacarpiano, se rellenó las zonas de artrodesis con injerto óseo proveniente de los huesos de la primera fila del carpo. Al año de la intervención, se valoró el grado de dolor, movimiento de pronospinación, fuerza de prensión y satisfacción subjetiva del paciente. Resultados: A excepción de una muñeca que evolucionó hacia la seudoartrosis, y que fue el paciente al que se le artrodesaron ambas, todos los casos consolidaron sin problemas. Los resultados clínicos, en cuanto a los parámetros valorados, mostraron una mejoría significativa en el 100% de los pacientes. Conclusiones: En pacientes con artritis reumatoide y con una grave destrucción articular y/o inestabilidad de muñeca, la artrodesis de la misma con resección simultánea de los huesos de la primera fila del carpo y fijación con placa premoldeada de muñeca, constituye una técnica muy válida para conseguir una articulación sólida, estable y libre de dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Renart, I., C. Gómez, J. Pujals, and J. Rodríguez. "Resección de la primera fila del carpo (Carpectomía Proximal)." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 33, no. 67 (November 2005): 022–30. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606674.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio retrospectivo de una serie de 12 pacientes a los que se les practicó la resección de la primera fila del carpo por diferentes patologías de la muñeca. Con un seguimiento medio de 1 año y 6 meses, se pudo observar que en el 92 % de los casos se consiguieron buenos resultados, tanto clínicos como radiográficos, pues en tan sólo un caso se objetivaron cambios degenerativos entre la cabeza del hueso grande y la fosa semilunar de la carilla distal del radio. Los autores concluyen que la resección de la primera fila del carpo, siempre que la indicación sea correcta, constituye una buena alternativa a la artrodesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amigo Castañeda, Pavel, Maylin Rodríguez Díaz, Rubén Ariel Olivera León, and Pavel Alejandro Amigo Rodríguez. "Seudoartrosis por defecto óseo del antebrazo. A propósito de un caso." Anatomía Digital 4, no. 2 (April 5, 2021): 17–29. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1614.

Full text
Abstract:
Los defectos óseos en las extremidades no solo se originan debido a fracturas abiertas con pérdida de un frag­mento de hueso, sino también por lesiones tumorales o seudotumo­rales, osteomielitis y malformaciones congénitas como la seudoartrosis donde existen varios tratamientos dentro de ellos los injertos libre o no vascularizado de peroné con varias ventajas que proporcionan una mejor evolución. Por lo que nos trazamos como objetivo mostrar la evolución y los resultados de un paciente ingresado, tratado y operado con el diagnóstico de Seudoartrosis por gran defecto óseo de la extremidad superior específicamente de radio de etiología congénita en el Hospital Provincial Pediátrico Eliseo Noel Camaño de la Provincia de Matanzas. Como resultado se muestra la evolución obtenida por el paciente al que se le aplicó tratamiento quirúrgico con el diagnóstico de Seudoartrosis por gran defecto óseo del radio al cual se le realizó reconstrucción con injerto autólogo libre de peroné, visualizándose el curso del paciente y el resultado final del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyna-Villasmil, Eduardo, Gabriel Mayner-Tresol, and Viorkis Pérez-Ortiz. "Metástasis cerebral de carcinoma de cuello uterino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 1 (April 12, 2018): 113–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2067.

Full text
Abstract:
El cáncer de cuello uterino es una neoplasia maligna frecuente en las mujeres, que se disemina hacia pulmones, ganglios linfáticos supraclaviculares, hígado y hueso como metástasis a distancia. La resultante es mala y la supervivencia varía de 3 a 6 meses. Se presenta un caso de paciente de 67 años de edad con antecedente de carcinoma de células escamosas de cuello uterino estadio IIB hacía 5 años tratada con cirugía más radio-quimioterapia, quien presentó alteraciones de la marcha, cefalea y vómitos. Las imágenes de resonancia magnética revelaron múltiples lesiones con aumento de edema perilesional hipointensas en T1 e hiperintensas en T2. La paciente murió una semana después del diagnóstico. Los hallazgos de la necropsia demostraron carcinoma de células escamosas pobremente diferenciado de origen en cuello uterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aedo-Martín, Daniel, Sergio Alvarez, Isabel Vara-Patudo, and Javier Alonso-Hernández. "Fusión radiocubital en paciente con osteocondromatosis múltiple hereditaria." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 45, no. 01 (May 2017): 040–44. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1602744.

Full text
Abstract:
ResumenLas deformidades del antebrazo y el acortamiento del cúbito ocurren en un 30 a 70% de los pacientes con osteocondromatosis múltiple hereditaria (OMH), produciendo deformidades angulares y pérdida de la movilidad. Los tratamientos en los pacientes pediátricos con OMH que afecta al antebrazo varían desde la simple observación a la resección de la exostosis asociada o no a osteotomías y/o alargamientos. En los pacientes sintomáticos con deformidades severas, afectación de la articulación radiocubital proximal o distal y pérdida de la prono-supinación, la fusión radiocubital es una alternativa de tratamiento con resultados satisfactorios. Se presenta un paciente con osteocondromatosis múltiple hereditaria y una deformidad severa del antebrazo en la que se realizó una fusión radiocubital distal, obteniéndose unos resultados clínicos y radiológicos excelentes. La reconstrucción en un antebrazo de un solo hueso permite restaurar el eje del antebrazo, mantiene el potencial de crecimiento en el radio distal y proporciona un codo estable mediante una sola cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortabarría, N., R. Graciano, M. Londinsky, T. Camarot, V. Franco, and L. Larrosa. "Lipoma como etiología del síndrome interóseo posterior. Presentación de un caso clínico." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 34, no. 01 (April 2006): 038–41. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606688.

Full text
Abstract:
Los tumores benignos de tejido adiposo o lipomas son los tumores de partes blandas más frecuentes en la edad adulta. Su localización más habitual es el tejido subcutáneo pudiendo localizarse intermusculares, intramusculares o aquellos que crecen en contacto con el hueso o parosteales. Este último se presenta con una frecuencia de 0,3% de todos los lipomas. El síndrome compresivo del nervio interóseo posterior no traumático ocurre con mayor frecuencia por un atrapamiento a nivel de la arcada de Frohse pero se describen como etiologías posibles las tumoraciones, entre ellas los lipomas como los más frecuentes. El lipoma parosteal que se localiza en el sector proximal del radio es posible causa de parálisis del nervio interóseo posterior por sus relaciones específicas anatómicas en el área. Richmond en 1953 fue el primero en publicar un caso de lipoma de estas características como causa de síndrome interóseo posterior, desde entonces publicaciones esporádicas agregan casos en la literatura internacional consultada e introducen las peculiaridades de la patología. Describiremos un caso clínico de la Cátedra de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital de Clínicas y discutiremos las características de la enfermedad, los estudios paraclínicos y los resultados obtenidos de acuerdo al análisis bibliográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Radio (Hueso)"

1

Toro, Aguilera Álvaro. "Síntesis de radio distal con placa volar. Influencia del bloqueo en el ángulo de los tornillos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283469.

Full text
Abstract:
El tratamiento de las fracturas del extremo distal del radio mediante placa volar es una de las técnicas más empleadas en la actualidad. El auge de placas bloqueadas de ángulo fijo presenta una serie de particularidades en comparación a las placas bloqueadas de ángulo variable ya existentes. La hipótesis de trabajo se basa en que la placa volar de ángulo bloqueado tiene menores tasas de complicación y mejores resultados funcionales en comparación con las placas de ángulo variable. El objetivo primario busca comparar la tasa de protrusión de los tornillos metafisarios mediante tomografía computarizada y valorar los resultados funcionales entre ambas placas. Los objetivos secundarios pretenden determinar la frecuencia de lesiones tendinosas, pérdidas de reducción, tasa de complicaciones, proporción de consolidación, correcta reducción post-operatoria, protrusión dorsal múltiple y la longitud de los tornillos protruyentes de ambos sistemas. Del mismo modo, se estudió la relación protrusión dorsal-tamaño axial del radio, la relación orificio de la placa-riesgo de protrusión dorsal y la relación entre una correcta reducción post-operatoria y/o pérdida de reducción a los 6 meses de seguimiento con los resultados funcionales. Se trata de un estudio clínico prospectivo de cohortes equivalentes doble ciego en el ámbito del sistema sanitario público de la provincia de Barcelona (Hospital General de Granollers). Tamaño total del estudio 80 pacientes, 40 pacientes por cohorte con ninguna pérdida en el seguimiento. Los pacientes fueron incorporados de manera secuencial y su seguimiento medio fue de 12 meses (8 mín. - 12 máx). La primera cohorte fue tratada con la placa volar bloqueada de ángulo variable (ITS, PROLock Distal Radius Plate). La segunda cohorte se trató con placa volar bloqueada de ángulo fijo (DVR, Johnson&Johnson-Biomet). El programa estadístico empleado fue el SPSS v.2.0. Las variables cualitativas se analizaron mediante el test T-Fisher o Chi-cuadrado según teoría estadística. Las variables cuantitativas consideradas paramétricas fueron analizadas mediante test t-Student. De los resultados obtenidos se concluye: - Ambas placas presentaron resultados equivalentes en cuanto a protrusión dorsal, articular y resultados funcionales. - La placa de ángulo variable soportó, de manera estadísticamente significativa, mejor el colpaso de la altura radial y presentó menos complicaciones menores. Los tornillos de ángulo fijo protruyen dorsalmente con longitudes menores que los de ángulo variable. No se evidenciaron diferencias respecto a: lesiones tendinosas, complicaciones mayores, asociación de complicaciones, retirada de material, consolidación del foco, correcta reducción y protrusión dorsal múltiple. - El tamaño o grosor extremos del radio distal no fue un parámetro crítico en el riesgo de protrusión dorsal. El mayor número de protrusiones se produjo en radios con un tamaño medio. - En este estudio, se objetivó que la frecuencia con la que un tornillo protruye dorsalmente depende de la localización del orificio de la placa que se escoja. La mayoría de los tornillos que protruyeron correspondieron a los orificios más distales y radiales de ambas placas. - Una correcta reducción post-operatoria no implicó mejores resultados funcionales. - Existe una correlación negativa débil, estadísticamente no significativa, entre la pérdida de reducción a los 6 meses y un peor resultado funcional.
INTRODUCTION: Numerous plate-screw designs have been used for the treatment of distal radial fractures in the last years. To date, there is no evidence of clinical superiority or reducing complications between the fixed-angle locking and variable-angle locking screws. The aim of this study was to asses if variable-angle was superior to fixed-angle locking plate-screw with respect to complications and clinical outcomes. MATERIAL AND METHODS: 2 prospective cohorts of 40 patients each with a surgical distal radius fracture were studied. The first cohort was treated with a variable-angle locking plate-screw (PROLock Distal Radius Plate, I.T.S.) and the second one with a fixed-angle locking plate-screw (DVR DePuy Synthes). Both cohorts are statistically equal in order of age, sex, wrist side, complexity (Frykman’s classification) and radius size measured with Lister’s CT length. All patients had a minimum follow of 6 months after surgery and all were studied by CT-scan at that time. Radiological findings where measured by two radiologists specialized in musculoskeletal system. All data follows parametric criteria, Student’s t-test was performed for quantitative variables and chi-square test and fisher’s exact test for qualitatives. RESULTS: Variable-angle plate had dorsal protrusion in 17 cases (42.50%) and joint penetration in 3 cases (7.50%). It’s clinical repercussion was in 3 (7.50%) and 0 (0.00%) patients respectively. There was no statistical differences against fixed-angle plate with 16 dorsal protrusions (40.00%) and 2 joint penetrations (5.00%) with clinical implication in 6 (15.00%) and 0 (0.00%) respectively. Functional 6 months outcomes were of 82.250 points in Mayo Wrist score for the variable-angle plate and 81.875 points for the fixed-angle plate. CONCLUSION: Our results show that both devices had equivalent rate of dorsal and articular protrusion and functional outcomes. However, the radial height was statistically better preserved in the variable-angle plate (p=0.002). Fixed-angle plate had a higher rate of minor complications (p=0.012). Secondary objectives reflect a descriptive dorsal protrusion-risk study in order to distal radius size and screw hole plate position. Finally, an accurate surgical reduction or a 6 months loss of reduction, did not impact to short term functional outcomes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alba, Fernández Carmiña. "Ontogenetic study of the mechanical properties and architecture of the radius (appendicular bone) of two species of odontocetes Stenella coeruleoalba and Pontoporia blainvillei = Estudio ontogenético de las propiedades mecánicas y la arquitectura en el radio (hueso apendicular) de dos especies de odontocetos Stenella coeruleoalba y Pontoporia blainvillei." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386444.

Full text
Abstract:
This work is the result of extensive research on sexual and ontogenetic variation of parameters with mechanical significance in a radius bone in two species of odontocetes: Stenella coeruleoalba (Sc) and Pontoporia Blainvillei (Pb) (Cetacea, Mammalia). Our assumption was that the proportions of the bone structures were not only limited by the constraints of mechanical nature, but also by factors of adaptive type, including those arising from the selective pressure of possible modes of transport. In Cetacean, it has been reported that the size and shape of the pectoral limbs are related to the ecology of each species. Allometric scaling relationship of the bones of the fins in response to the ecological requirements has also been reported. Our results show negative allometric patterns in the radius of Sc, as in other oceanic dolphins and conversely, positive allometric patterns in Pb. These biomechanical differences in radius in both species might be due to an adaptation to the respective means (oceanic vs. estuarine). Gender differences in Sc are associated to the corresponding effort made males and females according to their complex social structure, in which males have greater physical activity than females. In Sc, the mechanical parameters grow more and faster in females than in males, reaching peak faster. It may be due to a compensation of loss of bone mass relative to males, caused by hormonal changes and lactation. Pb growth is slower and no such compensation is observed. Pb has a hypermineralized bone compared to what normal mineral content is considered, among which is Sc. As a result, their bones offer less resistance against transverse forces. The Ca / P ratio found for both species is greater in sexually mature animals than in other vertebrates and is similar to those cases where the bone has undergone a metabolic diseases This result suggests a non-pathological secondary osteoporosis in these dolphins, which agrees with the already describe Delphinus delphis. Bone microarchitecture is a spatial and temporal function. From the spatial point of view, according to the results of microhardness and nanohardness, bone is harder from the center outward. From the point of view of time, the average hardness of the bone (microhardness) changes with age, increasing in the whole bone in Sc and in the cortical bone in Pb whereas it decreases in the trabecular Pb bone. This observation, along with the fact that the bone is denser, would lead to a bone with more strength.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography