To see the other types of publications on this topic, follow the link: Radio in Ecuador.

Journal articles on the topic 'Radio in Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Radio in Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez Garzón, Lorena Katherine, Alex Hernán Mullo López, and Melquiades Mendoza Pérez. "La radio universitaria en el Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 1, no. 1 (2017): 93–106. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v1i1.253.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo valorar el rol que cumplen las radios universitarias en el Ecuador a partir de la realidad dinámica en la construcción de otros mundos posibles a través de la vinculación entre la sociedad y la academia. La comunicación participativa e inclusiva busca acercar la ciencia a la comunidad, con la divulgación de investigaciones que incidan en el desarrollo y el buen vivir para lograr un empoderamiento tanto, científico como, cultural. En el proceso investigativo se evidencian las fortalezas y debilidades para alcanzar la meta, además del trabajo conjunto y solid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mullo-López, Alex Hernan, Juan P. Toro Bravo, and Lorena C. Álvarez Garzón. "Participación ciudadana en la radio comunitaria en la región central de Ecuador." Universitas, no. 31 (August 28, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n31.2019.09.

Full text
Abstract:
La radio comunitaria se expone como una propuesta emancipadora de los pueblos, que apertura canales comunicacionales en la esfera pública, hacia el diálogo intercultural. La presente investigación utiliza metodologías cualitativas para analizar la labor que cumplen las radios comunitarias de la región central de Ecuador a fin de promover el progreso social, mediante el fomento de procesos participativos que garanticen contenidos que satisfagan las demandas sociales. Finalmente, se determina que sumado al conocido problema económico se evidencia que no existen estrategias de comunicación horizo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miles, Ann. "Radio and the commodification of natural medicine in Ecuador." Social Science & Medicine 47, no. 12 (1998): 2127–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0277-9536(98)00276-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chimbo Mayancela, Maribel Elizabeth, and Luis Fernando Sarango Macas. "Comunicación Comunitaria y Sostenibilidad Económica de la Radio Ilumán 96.7 FM, en Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (2018): 241–57. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6580.

Full text
Abstract:
Frente a la arremetida cultural de los modelos occidentales impuestos por el Estado ecuatoriano, que privilegia una sola forma de vivir y de ser, este estudio analiza otros caminos y formas de comprender la comunicación y la radio comunitaria, desde lógicas locales de luchas para reivindicar los espacios culturales identitarios. Bajo estos criterios, el cultivo y crianza de sabidurías hace un recorrido por la historia de “Radio Ilumán”, sus características comunitarias y participativas, y cómo estas, se articulan para incidir en la sostenibilidad económica de este medio, sin sacrificar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrés Díaz, Jorge, and Ana Paola Martínez. "“¡Mundialistas! Pero Son Mujeres”. Ideología, discurso radial, fútbol y sexismo." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 189–97. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p189-197.

Full text
Abstract:
El artículo expone el análisis de un contenido de radio reportado como presuntamente discriminatorio difundido por “Radio Zapotillo” (Loja- Ecuador). Se caracteriza al medio y el contexto sociocultural para elaborar un análisis textual desde la perspectiva de género. Se concluye que existe contenido discriminatorio por razones de sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paola Martinez, Ana, and Jorge Andrés Díaz. "“¡Mundialistas! Pero Son Mujeres”. Ideología, discurso radial, fútbol y sexismo." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 187–95. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p187-195.

Full text
Abstract:
El artículo expone el análisis de un contenido de radio reportado como presuntamente discriminatorio difundido por “Radio Zapotillo” (Loja- Ecuador). Se caracteriza al medio y el contexto sociocultural para elaborar un análisis textual desde la perspectiva de género. Se concluye que existe contenido discriminatorio por razones de sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

O'Connor, Alan. "Between culture and organization: The radio studios of Cotopaxi, Ecuador." Gazette (Leiden, Netherlands) 46, no. 2 (1990): 81–91. http://dx.doi.org/10.1177/001654929004600201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Cabrera, Noemí Gabriela. "Voces y dramatizados de reivindicación: La experiencia en una comunidad rural de Ecuador." INDEX COMUNICACION 9, no. 2 (2019): 163–82. http://dx.doi.org/10.33732/ixc/09/02vocesy.

Full text
Abstract:
This paper describes how radio and theatre joint together in a rural community in Ecuador as instruments for women’s rights claiming, highlighting their roles in the public sphere. By means of a qualitative methodology with focus groups, women could show their reality, enclosed in a patriarchal culture that reflects the different faces of violence against women. This action research shows as results that woman´s role as a social subject is invisible and that inequality of roles at household chores affects the woman and that this practice is strongly reinforced in the discourse towards sons and
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrán Gómez, Javier, Susana Sastre Merino, and Ángel Torres-Toukoumidis. "Radio mensaje para la gestión del sistema de riego en comunidades rurales indígenas de Ecuador." Equidad y Desarrollo, no. 28 (July 5, 2017): 43–60. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4212.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la participación de la población de las comunidades quechuas andinas de Olmedo y Ayora del cantón Cayambe, en Ecuador, mediante un proyecto de comunicación orientado al uso de radios comunitarias respecto a las actividades relacionadas con el riego, desde 1990 hasta 2015. Mediante la investigación-acción, se examina la gestión del conocimiento sobre dicha temática y se demuestra la participación de los ciudadanos al presentar soluciones al problema del agua. En los resultados se indica que los programas de radio son una referencia de la relación biunívoca entre el conocim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suing, Abel, Kruzkaya Ordóñez, and Carlos Ortiz. "El consumo de radio y televisión de los estudiantes universitarios del Ecuador." Question 1, no. 57 (2018): 028. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e028.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es conocer las tendencias de consumo audiovisual de los estudiantes universitarios del Ecuador entre 2015 y 2016. La metodología utilizada es la cuantitativa y cualitativa a través de una encuesta nacional, sondeos y entrevistas. Las hipótesis giran en torno al uso simultáneo de las redes sociales, mientras los jóvenes ven televisión o escuchan radio, la correlación entre consumos de medios e Internet y la incidencia de los dispositivos de acceso a la red. Se concluye que, los medios tradicionales, televisión abierta, de pago, la radio son sustentables en el ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez-Galabay, Adrián Stalin, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Incidencia de los medios de comunicación en la Educación." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (2020): 613. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.801.

Full text
Abstract:
Conocedores de que los Medios de Comunicación juegan un rol importante en la vida de las personas, es necesario aprovechar estos espacios para enriquecer el conocimiento de los chicos de inicial, preparatoria, básica, bachillerato y de estudios superiores. Es imperioso que la radio, televisión e internet sean protagonistas de la educación en el Ecuador. Por ello el objetivo de nuestra investigación fue conocer si la radio, televisión e internet, son aprovechados por el sistema educativo, todo esto a través de una investigación no experimental con enfoque metodológico mixto. Los resultados demu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Revelo, Marco David, and Victor Javier Montenegro. "Smuggling reduction of gas cylinders through the implementation of radio frequency identification technology." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 1, no. 2 (2020): 12. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v1i2.8.

Full text
Abstract:
Ecuador subsidizes fuels, the problem with this benefit is that, many citizens are dedicated to illegally market these resources in border cities,
 among these fuels there are the cylinders of liquefied petroleum gas; the existing fragile control greatly benefits smuggling, representing a loss of resources for Ecuador.
 
 There is no subsidy in neighboring countries such as Peru and Colombia, and unfortunately some citizens have chosen to engage in illegal fuel marketing, generating economic losses for the country. The actual cost of a 15 kilo gas cylinder is 12.00 dollars, howe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ennis, Georgia C. "Affective Technologies." Resonance 1, no. 4 (2020): 376–93. http://dx.doi.org/10.1525/res.2020.1.4.376.

Full text
Abstract:
The ways Amazonian Kichwa (Quichua) women produce, circulate, and engage with other women’s songs demonstrates that both music and radio media are significant methods for linguistic and cultural activism in the province of Napo, Ecuador. Indigenous engagements with aural mediation and media, particularly those of Indigenous women, allow for new insights within both studies of media and cultural revitalization. Media technologies alone may not be enough to return a language to daily use, but they are an important support for language activism and site of soundwork for Indigenous peoples. Focuse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vega León, Andy Fabricio. "Revisión al Desarrollo de la Tecnología de Radio Cognitiva en Bandas VHF – UHF en el Ecuador." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 1 (2020): 5. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n1.680.

Full text
Abstract:
La paulatina demanda, sobreutilización y subutilización espectral son factores que han denotado, a nivel gubernamental y de investigación, una búsqueda de soluciones legales y tecnológicas para optimizar el uso del espectro radioeléctrico. Bajo este argumento, el documento aborda una revisión al estado del arte sobre la aplicación de la tecnología de Radio Cognitiva (RC) sobre redes de sensores inalámbricos cognitivos (CWSN, Cognitive Wireless Sensor Networks), o de reúso espectral para la explotación de forma mejorada del espectro radioeléctrico en bandas VHF – UHF en el Ecuador. Esta recopil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Armijos Triviño, Norma Allyson, Ingrid Viviana Estrella Tutivén, and Juan Salvador Victoria Mas. "El Periodismo comunitario en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Análisis de Radio Amor y Sección “La Península”, de Diario Súper." IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix 1, no. 4 (2021): 43–53. http://dx.doi.org/10.12795/irocamm.2021.v01.i04.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo comienza fijando el concepto y algunas de las principales características principales características del “periodismo comunitario”. Este fenómeno viene desarrollándose ya desde hace varias décadas pero que sin duda ha cobrado nuevo vigor con el desarrollo y potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta coyuntura generalizada en la sociedad actual hace posible en nuestro caso no sólo la multiplicación de las llamadas audiencias de los medios, sino también las posibilidades de éstas de contribuir a la construcción de sus contenidos, informacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cartuche, Rosa Virginia, and César Leonidas Ruíz. "Jóvenes emprendiendo saberes ancestrales de la comunicación por radio comunitaria en la comunidad de Gera, en el Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (2018): 290–302. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6583.

Full text
Abstract:
Esta investigación recoge las experiencias y saberes ancestrales relacionadas a la comunicación que existe y se produce en el contexto de la comunidad, las experiencias acumuladas para captar la frecuencia de la radio reutilizando electrodomésticos en desuso. Es el entretejido de una comunicación comunitaria que nace en y desde la comunidad de Gera de la parroquia Saraguro Cantón Saraguro Provincia de Loja, para transmitir música y algunos comunicados del cabildo dirigidos a la población. Durante el estudio se aplicó el método Vivencial Simbólico relacional propuesto por la Plurivers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bates, Benjamin R., Claudia Nieto-Sanchez, Diana L. Marvel, Darwin Guerrero, Esteban G. Baus, and Mario J. Grijalva. "Broadening ‘Media’ for Development Communication: Alternative Channels Employed in Loja, Ecuador." Asia Pacific Media Educator 29, no. 2 (2019): 201–13. http://dx.doi.org/10.1177/1326365x19870097.

Full text
Abstract:
When communicators use media and communication to address problems of development, we seek to assess whether those interventions are grounded in current development challenges and in patterns of media use. Additional challenges emerge, however, from patterns in media use between those used by development communication professionals and those that are accessible to communities. Electronic media, such as radio and television, or digital media platforms, including computer-based and mobile technologies, are available in urbanized areas of the global south, but are not accessible to all communitie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Llanos Campaña, Daniela María. "Evaluación de impacto ambiental de una radio bases celulares instalada desde el nivel del suelo en el Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 4.2 (2019): 179–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.2.1022.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de las tecnologías de información y avance tecnológico en los modelos de telefonía celular, cada vez es frecuente observar a nivel mundial la implementación de estaciones base celular para brindar un servicio de calidad a los usuarios de las distintas operadoras de telefonía móvil. Debió a este aumento y con el interés de garantizar el bienestar ambiental y social el presente artículo evalúa los impactos ambientales ocasionados por la construcción, operación-mantenimiento y cierre-abandono, de las estaciones base celular levantadas desde el nivel del suelo (tipo torre) en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Odriozola Chéné, Javier, Juan David Bernal Suárez, and Consuelo Aguirre Mayorga. "Influencia de la formación académica en la concepción de la profesión periodística en Ecuador." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 133 (December 31, 2016): 357. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2904.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la profesionalización de la práctica periodística se está impulsando desde las esferas gubernamentales de la República del Ecuador, por medio de la Ley Orgánica de Comunicación. El objetivo de esta ponencia es determinar la influencia de la formación académica de los periodistas ecuatorianos a la hora de concebir el desempeño de la práctica profesional periodística. Para ello, se han realizado cuarenta entrevistas semi-estructuradas a periodistas en activo ecuatorianos de los cuatro soportes periodísticos (prensa, televisión, radio e internet). Los resultados muestran, que lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuji Pucha, Manuela, and Maribel Elizabeth Chimbo Mayancela. "Rol de los Comunicadores Kichwas de ERPE, durante los levantamientos indígenas de 1990 y 1994 en Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (2019): 215–26. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8566.

Full text
Abstract:
Los resultados del presente trabajo dan cuenta de acontecimientos en donde interactué como comunicadora y dirigente comunitaria indígena, en uno de los sucesos más importantes de finales de siglo pasado, en 1990 se producía una protesta indígena que marcó la historia del Ecuador, lo que aparentaba ser una simple medida de hecho, demostró ser una movilización con un fuerte peso organizativo, con voces y propuestas propias. De esta manera, se aborda el rol de los primeros comunicadores comunitarios kichwas, sus aportes en el ámbito de la comunicación comunitaria y su papel protagónico en las dos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ontaneda Andrade, Sybel Enrique, César Teodomiro Sandoya Valdiviezo, and Hever Sánchez Martínez. "La mujer como periodista especializada en deporte. Caso provincia de Loja, Ecuador." Question/Cuestión 2, no. 66 (2020): e508. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e508.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca conocer y analizar las causas que condicionan que las mujeres periodistas de la ciudad ecuatoriana de Loja no se especialicen en el periodismo deportivo, pese a la existencia de medios de comunicación que abordan el tema en secciones impresas o programas de radio y televisión. Se asume una perspectiva cualitativa mediante el empleo de métodos investigativos como el científico, el inductivo y el deductivo y la aplicación de técnicas como la encuesta a ciudadanos lojanos y la entrevista a directivos de programas especializados en deporte. La investigación concluye que l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montalván, Diego, and Jorge Galán. "Medios tradicionales: abrirse al mundo digital o sucumbir." Media Education 12, no. 1 (2021): 101–13. http://dx.doi.org/10.36253/me-10222.

Full text
Abstract:
This inductive study emphasizes the impact that the penetration of the internet and social networks has had on the Ecuadorian media; In addition, it makes a historical recount, reviews recent indicators on the Ecuadorian radio, television and press, and takes as a reference four cases from Cuenca, Ecuador: the newspapers El Mercurio and El Tiempo, and the Modulated Amplitude, radio station Ondas Azuayas and La Voz del Tomebamba. The financial statements of these four companies show the economic decline between 2009 and 2019, and the results of a quantitative research, through a survey applied
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Coryat, Diana. "Not just surviving but thriving: Practices that sustain a new generation of Latin American community media makers." Journal of Alternative & Community Media 4, no. 4 (2019): 66–79. http://dx.doi.org/10.1386/joacm_00067_1.

Full text
Abstract:
Over ten years ago, two community media initiatives were founded by young people in their early twenties in Bogota, Colombia and Quito, Ecuador. While the Colombia-based collective, Ojo al Sancocho, has struggled to build bridges among urban and migratory communities uprooted by an entrenched, decades-old armed conflict, the Ecuadorian group, El Churo Comunicacin, has fostered audiovisual autonomy and resistance among indigenous, feminist and ecological social movements that have had to defend their rights even though they were supposedly guaranteed by a so-called progressive government. Despi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reyes-Bueno, Fabián, and Carla Balcazar-Gallegos. "Factores que inciden en la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 11, no. 1 (2021): 50–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v11i1.2634.

Full text
Abstract:
Los incendios forestales son un problema ambiental y socioeconómico, cuya frecuencia y área afectada se han visto en aumento por el calentamiento global y las actividades antropogénicas que se desarrollan en el territorio. Como parte de los programas de prevención, es necesario identificar y limitar las áreas susceptibles a incendios forestales para la priorización de recursos por parte de los entes encargados. Los sistemas de información geográfica y MaXent (modelos de entropía máxima) son usados para este fin. En el presente estudio se realizó un modelo en base a datos georreferenciados de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Velasteguí López, Efraín. "Consecuencias de la disminución de la flora endémica del Mundo, Ecuador y la Amazonia." ConcienciaDigital 1, no. 2 (2018): 53–63. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i2.859.

Full text
Abstract:
La flora endémica es aquella que solamente vive en un determinado lugar, es decir cuyo radio de distribución se delimita a un lugar, región o continente, el término endémico puede confundirse con nativo, sin embargo, la diferencia es que una planta nativa puede nacer en diversos lugares del mundo y una endémica nace en un solo lugar.
 Son especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas. El con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Orozco Iguasnia, Fausto, Milton Andrade Salazar, Jaime Orozco Iguasnia, and Mercedes Villarroel Sánchez. "Uso de tecnología HSPA (HSPA +) y su evolución con la generación de los celulares." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 1 (2017): 164–73. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i1.246.

Full text
Abstract:
La necesidad la tecnología HSPA+ or Evolved High Speed Packet Access también es conocido como HSPA evolution, surgió con la creciente utilización de los datos y los usuarios que desean velocidades de descarga mucho más eficiente, en Ecuador CNT para el 2014 se propuso implementar 491 radio bases HSPA+ para alcanzar una cobertura del 84 por ciento de la población ecuatoriana y desde entonces ha alcanzado una excelente cobertura a nivel nacional. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la tecnología HSPA +, así como también su evolución a partir de la generación de los celulares,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

CHACÓN, JULIO, JUAN LINARES, JUAN CARRASCAL, and JESÚS BALLESTEROS. "Área de acción del chigüiro (Hydrochoerus isthmius) en un sistema agropecuario en Córdoba, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (2013): 270. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.291.

Full text
Abstract:
El chigüiro es autóctono del continente americano; en Colombia se encuentran dos especies: Hydrochoerus hydrochaeris, con distribución en los Llanos Orientales de Colombia y Amazonas colombiano (también distribuido en Argentina, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, las Guyanas); e Hydrochoerus isthmius, que habita al norte de Colombia, Panamá y Venezuela, aislada por los Andes de Mérida y la Serranía del Perijá. Este estudio buscó conocer el área de acción de H. isthmius, en paisajes ganaderos de Córdoba, al noroccidente de Colombia. Durante el período de marzo y mayo de 2007,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García-Ramírez, Yasmany Damián, and Fabricio Alverca. "Calibración de Ecuaciones de Velocidades de Operación en Carreteras Rurales Montañosas de Dos Carriles: Caso de Estudio Ecuatoriano." Revista Politécnica 43, no. 2 (2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n2.1012.

Full text
Abstract:
Las ecuaciones de predicción de velocidades de operación en carreteras rurales de dos carriles sirven principalmente para evaluar la seguridad que éstas ofrecen a los conductores de vehículos livianos. Esta evaluación es más necesaria cuando la carretera atraviesa una topografía montañosa, dado que su geometría tiene más limitaciones. Las ecuaciones de predicción se obtienen en base a datos de velocidades recolectadas in situ y éstas son relacionadas con el diseño geométrico de la carretera. A pesar de que existen muchas calibraciones a nivel mundial, aún no se ha hecho para el contexto ecuato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castillo-Merino, Miriam Adriana, Karina Virginia Mero-Suárez, and Julio Pedro Paladines-Moran. "Manejo de desechos tecnológicos: Negocio floreciente." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 4, no. 7 (2020): 172. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i7.666.

Full text
Abstract:
El tema de la basura tecnológica ha sido una problemática para las ciudades que no han comprendido la premisa de que la materia no se destruye, sino que se transforma. Por ello, este articulo tiene como objetivo evaluar la propuesta de un manual para el manejo de los desechos tecnológicos como un negocio floreciente en el canton de Jipijapa – Ecuador, con la finalidad de convertir el volumen de desperdicios tecnológicos depositados en los rellenos sanitarios de la basura en un medio de ingreso económico para la comunidad, a través de su recuperación y transformación útil, al llevarla devuelta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Duarte Pinilla, Natalia Andrea, and Hernán Paz Penagos. "Justificación de una propuesta regulatoria para radiodifusión sonora y transmóviles en las fronteras colombianas." Ingeniería Investigación y Desarrollo 15, no. 2 (2015): 31. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.4248.

Full text
Abstract:
Actualmente en Colombia no existe normatividad ni acuerdos que regulen los servicios de radiodifusión sonora y transmóviles en sus fronteras. Este artículo tiene como objetivo justificar la necesidad de reglamentar dichos servicios mediante un estudio de campo en tres zonas fronterizas: Ipiales-Tulcán (Ecuador), Puerto Carreño-Puerto Ayacucho (Venezuela) y Leticia-Tabatinga (Brasil)-Santa Rosa (Perú), para identificar posibles escenarios de interferencias procedentes de los países fronterizos hacia Colombia y viceversa. En este contexto, se realizaron simulaciones con el software Radio Mobile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bajaña Nuñez, Romina, María Quimis Zambrano, Miguel Sevilla Alarcón, Lissett Vicuña Monar, and Juan Calderón Cisneros. "Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador." FACSALUD-UNEMI 1, no. 1 (2017): 34–39. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p.

Full text
Abstract:
Existen factores que afectan el rendimiento escolar y estos pueden ser externos e internos. La distracción al momento de realizar las actividades escolares como estudiar en lugares ruidosos, la radio y la televisión que propician la pérdida de concentración, suelen ser las causas externas más frecuentes. Las causas internas están asociadas con las relaciones personales, físicas, psicológicas las cuales son más difíciles de erradicar. Los problemas familiares seguidos de una mala alimentación y nutrición, es probable que traigan consecuencias como: bajo rendimiento académico, disminución en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jácome, Jairo R., Alexandra O. Pazmiño, Javier J. Gavilanes, Oswaldo G. Martínez, and Jefferson A. Ribadeneira. "Analysis of propagation models for digital terrestrial television (DTT), under the ISDB-Tb standard in cities of Ambato and Latacunga, Ecuador." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, CITT2017 (2018): 84–90. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3isscitt2017.2018pp84-90.

Full text
Abstract:
Most countries in South America have adopted ISDB-Tb as a standard for Digital Terrestrial Television broadcasts. In some countries, the deployment is in the early stages. However, the unique conditions of the South American countries have not taken into account the selection of the propagation model used for the unbundling of new DTT networks. Ecuador has adopted the ISDB-Tb for DTT transitions, which optimizes the radio spectrum and implements new audiovisual and interactive services. At present, DTT signals are being tested in the cities of Ambato and Latacunga. For the successful implement
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guallpa, Miguel, Sonia Rosero, María Samaniego, and Eduardo Cevallos. "Caracterización edáfica y dasométrica de una plantación de Eucalyptus globulus Labill y propuesta de manejo en la zona estepa espinosa Montano Bajo, Riobamba, Ecuador." Enfoque UTE 7, no. 3 (2016): 26–40. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n3.103.

Full text
Abstract:
Existe escasa información sobre el crecimiento y rendimiento de los árboles de la plantación de Eucalyptus globulus Labill en la hacienda Tunshi-ESPOCH en condiciones variables de fisiografía, propiedades edáficas y manejo; por esta razón se decidió evaluar su masa forestal. Se instalaron parcelas circulares de 12.62 m de radio a una intensidad de 5-6% ha-1. Mediante el muestreo sistemático no alineado para el levantamiento de información dasométrica y la excavación de tres calicatas rodal-1, aplicando el muestreo estratificado para las variables del sitio. La aplicación de estimadores estadís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Viloria Ávila, Tony Jesús, Adriana Pesantez, Efrén Vázquez Silva, Ernesto Manuel Delgado, Paola Duque, and Laszlo Sajo-Bohus. "Levels of radium-226 in the rainbow trout, macroinvertebrates-substrates and water adjacent to the mining concession Loma Larga, Azuay-Ecuador." Earth Sciences Research Journal 24, no. 1 (2020): 29–34. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v24n1.79728.

Full text
Abstract:
Mineral processing has been identified among the twelve main industrial processes that must be under control due to the expose to natural radioactive sources. The modification and, generally, the increase in the concentration of Naturally Occurring Radioactive Materials (NORM) in the earth's crust cause an imbalance in the ecosystem. Imbalance that affects the fauna, which are able to bio accumulate these radioisotopes and introduce them into the trophic chain. The main purpose of this work was to establish a radio-ecological baseline. For this purpose, the concentration levels of 226Ra in rai
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valverde - Rodríguez, Jhuliana Xiomara, Nohemí Del Carmen Jumbo – Benítez, Paulina Vanesa Fernández – Guarnizo, Julia Beatriz González Rogel, Diana Paulina Iñiguez – Ordoñez, and Darwin Alexander Pucha – Cofrep. "Composición química de la madera de Juglans Neotropica Diels., y su relación con las propiedades químicas del suelo en la parroquia Valladolid, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (2020): 68–82. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.904.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó la composición química de la madera de Juglans neotropica Diels (Nogal) y su relación con las propiedades químicas del suelo, en un ecosistema forestal húmedo de la parroquia Valladolid al sur de Ecuador. Para ello se tomó muestras de madera de cinco árboles de Nogal y muestras de suelo alrededor de cada indivíduo en un radio de dos metros. Posteriormente, en laboratorio se llevó a cabo la caracterización química de la madera, el análisis edáfico. Para el análisis estadístico entre variables, se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y y de Spearman. Los r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jerves Andrade, Miguel, Fray Martínez, Estefanía Jaramillo, and Carlos López. "Sarcomas de Partes Blandas. Análisis de la casuística del Instituto del Cáncer de Solca-Cuenca en el período 2002-2012." Oncología (Ecuador) 28, no. 2 (2018): 112–27. http://dx.doi.org/10.33821/243.

Full text
Abstract:
Introducción: Los sarcomas de partes blandas son tumores poco comunes, se presentan en mayor prevalencia en extremidades y su base de tratamiento es la resección quirúrgica acompañada de tratamiento radio y quimioterápico. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas y la supervivencia de un grupo de pacientes con sarcomas de partes blandas presentados en un centro único oncológico en la ciudad de Cuenca-Ecuador.
 Métodos: En el servicio de Clínica del Instituto de Cáncer de Solca-Cuenca, durante el período Enero del 2002 a Diciembre 2012 se realizó un estudi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navarro Veliz, Luis Miguel. "Sistemas VoIP: Diseño de proyectos de conectividad de escuelas a través de la red de Telconet en la Provincia del Guayas." Pro Sciences 1, no. 4 (2017): 12. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss4.2017pp12-20.

Full text
Abstract:
Los constantes cambios que la tecnología nos ofrece día a día nos ha permitido poder integrar diferentes servicios a las redes de telecomunicaciones, poder mejorar las soluciones y ofrecer ventajas de conectividad y accesos remotos a lugares donde no se cuenta con acceso a la red, los problemas de cobertura celular nos ha permitido buscar alternativas de comunicaciones para así mejorar la educación en los sectores rurales y urbanos desplegados en el proyecto de conectividad entre Telconet S.A. y Mintel, el objetivo principal de esta investigación se centra básicamente en dimensionar una red de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Infante Moreira, Pedro Severo, Luis Castillo Heredia, and Fidel Gilart Gonzalez. "Niveles de radiación electromagnética no ionizante en la ciudad de Riobamba." Revista Perspectivas 3, no. 1 (2021): 18–22. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol3iss1.pp18-22.2021.

Full text
Abstract:
La proliferación acelerada de antenas de estaciones base de telefonía celular en el área urbana de las ciudades ha generado una masiva preocupación en la ciudadanía, especialmente de las personas que viven en la vecindad de las estaciones base de telefonía celular, la cual es motivada por los temores acerca de los posibles efectos nocivos de los campos electromagnéticos en la salud. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización del campo electromagnético (CEM) producido en un ambiente urbano por sistemas de comunicación inalámbricos, tales como estaciones base de telefonía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Christensen, T., B. M. Knudsen, J. P. Pommereau, et al. "Evaluation of ECMWF ERA-40 temperature and wind in the lower tropical stratosphere since 1988 from past long-duration balloon measurements." Atmospheric Chemistry and Physics 7, no. 13 (2007): 3399–409. http://dx.doi.org/10.5194/acp-7-3399-2007.

Full text
Abstract:
Abstract. The temperature and wind of the ECMWF ERA-40 reanalysis in the tropical lower stratosphere during the period 1988–2001 has been evaluated by comparison with independent in situ measurements of 21 IR Montgolfier and superpressure long-duration balloon flights performed by CNES from Pretoria (26° S) in South Africa in 1988–1989, Latacunga (1° S) in Ecuador in 1991–1998 and Bauru (22° S) in Brazil in 2000–2001. The ERA-40 temperature displays a bias varying progressively from +1.16 K in 1988–1989, to +0.26 K in 1994–1996 and −0.46 K after 1998, the latter being fully consistent with rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Christensen, T., B. M. Knudsen, J. P. Pommereau, et al. "Evaluation of ECMWF ERA-40 temperature and wind in the lower tropical stratosphere since 1988 from past long-duration balloon measurements." Atmospheric Chemistry and Physics Discussions 7, no. 2 (2007): 3423–50. http://dx.doi.org/10.5194/acpd-7-3423-2007.

Full text
Abstract:
Abstract. The temperature and wind of the ECMWF ERA-40 reanalysis in the tropical lower stratosphere during the period 1988–2001 has been evaluated by comparison with independent in situ measurements of 21 IR Montgolfier and superpressure long-duration balloon flights performed by CNES from Pretoria (26° S) in South Africa in 1988–1989, Latacunga (1° S) in Ecuador in 1991–1998 and Bauru (22° S) in Brazil in 2000–2001. The ERA-40 temperature displays a bias varying progressively from +1.16 K in 1988–1989, to +0.26 K in 1994–1996 and −0.46 K after 1998, the latter being fully consistent with rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Núñez, Byron. "Importancia de las nuevas tendencias de marketing en las PYMES." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 6, no. 02 (2019): 62. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1674.

Full text
Abstract:
Las PYMES en el mundo son el motor productor principal de un país, en Ecuador se diría que son la esperanza para un cambio de la matriz productiva. Lo particular de estas empresas es que ofertan sus productos mediante el marketing tradicional, a través de folletos, a ches, etc. que probablemente muchos de estos terminaran en la basura, otros utilizaran la radio o TV, pero son costosos y no todos tienen la posibilidad de gastar tal cantidad de dinero y el objetivo que se quiere obtener con esto, es llegar a un gran número de personas, en realidad solo alcanzará a un pequeño porcentaje, es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ligña Cumba, Cristian Heriberto. "Análisis de productividad en una línea de ensamble de auto-radios." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 2, no. 19 (2018): 19. http://dx.doi.org/10.31876/er.v2i19.675.

Full text
Abstract:
Cada vez más la competitividad entre todos los sectores productivos del Ecuador, inspirada especialmente por la globalización, ha provocado que la creación e incluso la supervivencia de la industria se veacomprometida en el mercado. Esta situación obliga que estos sectores investiguen innovadores métodos para mantener la productividad de su industria en estándares competitivos.En este sentido, medir la productividad real de una empresa mediante la implementación e interpretación de indicadores adecuados, constituye sino el más importante, uno de los principales objetivos para cualquier empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bargues, Maria Dolores, Maria Adela Valero, Gabriel A. Trueba, et al. "DNA Multi-Marker Genotyping and CIAS Morphometric Phenotyping of Fasciola gigantica-Sized Flukes from Ecuador, with an Analysis of the Radix Absence in the New World and the Evolutionary Lymnaeid Snail Vector Filter." Animals 11, no. 9 (2021): 2495. http://dx.doi.org/10.3390/ani11092495.

Full text
Abstract:
Fascioliasis is a disease caused by Fasciola hepatica worldwide transmitted by lymnaeid snails mainly of the Galba/Fossaria group and F. gigantica restricted to parts of Africa and Asia and transmitted by Radix lymnaeids. Concern has recently risen regarding the high pathogenicity and human infection capacity of F. gigantica. Abnormally big-sized fasciolids were found infecting sheep in Ecuador, the only South American country where F. gigantica has been reported. Their phenotypic comparison with F. hepatica infecting sheep from Peru, Bolivia and Spain, and F. gigantica from Egypt and Vietnam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zhiñin-Quezada, Hector, Enrique Narváez-Manchay, Bryan Merino-Gálvez, and Darwin Pucha-Cofrep. "Diversidad anatómica de cinco biotipos de la especie Theobroma cacao (cacao) en la región sur de Ecuador." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (2020): 55–67. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.903.

Full text
Abstract:
La agrobiodiversidad incluye la variabilidad a nivel específico y genético, sus dinámicas y relaciones entre la sociedad las plantas cultivadas y sus parientes silvestres. La especie Theobroma cacao L. tiene un alto valor cultural y económico en Ecuador porque ayuda alrededor de 100 000 familias rurales. No obstante, la estructura de su madera y la variabilidad de las características microscópicas entre sus biotipos es desconocido. Por ello, este estudio busca llenar este vacío con un análisis anatómico de la madera en sus tres planos (transversal, tangencial, y radial) de acuerdo a la normati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zhiñin-Quezada, Hector, Enrique Narváez-Manchay, Bryan Merino-Gálvez, and Darwin Pucha-Cofrep. "Diversidad anatómica de cinco biotipos de la especie Theobroma cacao(cacao) en la región sur de Ecuador." Revista Investigación Agraria. 2, no. 3 (2020): 55–67. http://dx.doi.org/10.47840/reina20219.

Full text
Abstract:
Agrobiodiversity includes variability at the specific and genetic level, its dynamics and relationships between cultivated plants and their wild relatives. The Theo b ro m a c a c aoL. species has a high cultural and economic value inEcuador because it helps around 100,000 rural families. However, the structure of its wood and the variability of microscopic characteristics between its biotypes is unknown. For this reason, this study seeks to fill th is gap with an anatomical analysis of the wood in its three planes (transverse, tangentia l, a n d radial) according to IAWA regulations in five b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tornay Márquez, María Cruz. "Creando el derecho a la comunicación desde abajo: radios comunitarias sostenibles en Venezuela, Ecuador y España." COMMONS 7, no. 2 (2018): 133–63. http://dx.doi.org/10.25267/commons.2018.v7.i2.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tamarit, Ana, Belén Puñal Rama, and Juan Cevallos. "Equilibrios en precario. La sostenibilidad de las radios comunitarias tras la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 144 (2020): 299–318. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.3979.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los resultados cualitativos de una investigación realizada sobre radios comunitarias en Ecuador, partiendo de dos preguntas: ¿qué ha sido de las emisoras locales que, en 2014, aprovecharon la oportunidad abierta por la Ley Orgánica de Comunicación para convertirse en comunitarias? ¿han logrado la sostenibilidad económica, institucional y social? El trabajo de campo se ha centrado en el estudio de cuatro estudios de casos. Los resultados, obtenidos a través de entrevistas en profundidad y observación participante, ponen sobre la mesa una discusión: la distancia entre las ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

"LAS RADIOS UNIVERSITARIAS EN LATINOAMÉRICA: CASO ECUADOR." CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, no. 12 (December 1, 2020): 66–80. http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.12.04.

Full text
Abstract:
La radio universitaria en Latinoamérica ha permitido acercar la academia a la sociedad a través de la palabra y sonoridad. Su consolidación aún está en desarrollo, pero con prometedores resultados en la actualidad. La investigación expone el surgimiento de la radio universitaria en Latinoamérica, su función y el panorama actual de las radios universitarias en Ecuador. La metodología empleada es cualitativa con diseño descriptivo y explicativo, revisión bibliográfica hermenéutica de estudios anteriores, análisis de datos y observación no participante. Los resultados obtenidos evidencian el crec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"GESTIÓN DE MEDIOS COMUNITARIOS Y POPULARES: CASO RADIO COMUNITARIA DE LA NACIONALIDAD AWÁ DEL ECUADOR." KAIRÓS, REVISTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS 3, no. 4 (2020): 27–35. http://dx.doi.org/10.37135/kai.003.04.03.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el modelo de gestión integral comunicacional desarrollado para la radio comunitaria de la nacionalidad Awá del Ecuador, frecuencia otorgada por el gobierno en 2009. Se plantean categorías teóricas de la Escuela Latinoamericana de Comunicación, que cuestionan esquemas verticales- tradicionalistas, y se toma como base el modelo de Comunicación Horizontal de Luis Ramiro Beltrán, donde el diálogo es catalizador de procesos democráticos y participativos: la radio se convierte en el promotor directo de diálogo. Se utilizó una combinación de metodología cuantitativa-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

"COMUNICACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA EN EL LEVANTAMIENTO INDÍGENA DE 1990: ESCUELAS RADIOFÓNICAS POPULARES DEL ECUADOR EN LA DISPUTA DEL SENTIDO POLÍTICO Y COMUNICACIONAL." KAIRÓS, REVISTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS 2, no. 2 (2019): 38–50. http://dx.doi.org/10.37135/kai.003.02.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo relata un acontecimiento histórico importante en el Ecuador: el levantamiento Indígena de junio de 1990. Un episodio que ha sido contado desde distintos enfoques de las ciencias sociales y que, en el presente, lo ubicamos desde los procesos de comunicación desplegados mientras iban sucediéndose los hechos. El trabajo empírico incorpora la mirada, el relato y el lugar de enunciación de los propios protagonistas, de aquellos que organizaron la ebullición nacional que emergió en la provincia de Chimborazo. Relatamos el día a día de cómo se fue configurando este proceso de luc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!