Contents
Academic literature on the topic 'Radio Mitre Córdoba (Argentina)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Radio Mitre Córdoba (Argentina).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Radio Mitre Córdoba (Argentina)"
CHACÓN, JULIO, JUAN LINARES, JUAN CARRASCAL, and JESÚS BALLESTEROS. "Área de acción del chigüiro (Hydrochoerus isthmius) en un sistema agropecuario en Córdoba, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 270. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.291.
Full textMoreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.
Full textLuque, E. Santiago Martinez. "Trayectorias radiofónicas. Aportes para una historia de la radio de Córdoba (Argentina) 1988-2002." Revista Brasileira de História da Mídia 3, no. 1 (September 3, 2015). http://dx.doi.org/10.26664/issn.2238-5126.3120143965.
Full textMolinatti, Florencia. "Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente. Ciudad de Córdoba, 2001." Población y Salud en Mesoamérica, July 1, 2014. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v12i1.15136.
Full textRodríguez Pineda, Liza. "Diseño de Comunicaciones en redes sociales digitales para aumentar los voluntarios de dos ONGs de Argentina. Casos de estudio: Banco de Bosques y Mediapila (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1193.
Full textDissertations / Theses on the topic "Radio Mitre Córdoba (Argentina)"
Bedoya, María Laura. "Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cruz (Radio Universidad 580)." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6020.
Full textEl tratamiento periodístico de casos de violencia de género, más concretamente de feminicidios, implica trabajar con una problemática sociocultural que requiere un tratamiento cuidadoso de la información para no devenir en una reproducción del sistema desigual sexo-genérico. Al mismo tiempo, cuando las victimas de esa violencia son jóvenes, debemos atender a otros aspectos, pues ambas categorías: mujer y jóven corresponden a lo que Mendes Diz y Schwarz (2012) señalan como "posiciones de subordinación”. Desde este lugar nos preguntamos cómo trataron periodísticamente este caso de feminicidio que implicaba a dos mujeres jóvenes. Para ello, partimos de un enfoque socio discursivo en articulación con los Estudios de Género, Juventud y Comunicación, aplicado al tratamiento radiofónico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo en los programas “Aquí Petete” (Radio Mitre Córdoba) y “Cara y Cruz” (Radio Universidad). Como estrategia metodológica, decidimos trabajar con los informativos de la primera mañana (6 hs a 9 hs) correspondientes al 29 de febrero del 2016, fecha en la que es presentada por primera vez la noticia e ingresaba en la programación informativa semanal, y el 18 de agosto del mismo año, que se corresponde con la sentencia sobre los dos acusados del hecho. Desde este lugar, con el presente trabajo buscamos analizar de qué manera dos radios de gran llegada en córdoba configuraron sus discursos sobre este caso de doble feminicidio. En este camino nos propusimos entonces reconocer las estrategias discursivas mediatizadas que operaron sobre las ideas de mujer jóven, identificar las operaciones discursivas puestas en juego y problematizar cómo fueron presentados los hechos de violencia de género a través del corpus elegido. Trabajando entonces desde una perspectiva de género, recuperamos los aportes teóricos de Laudano (2010), Elizalde (2015) y Rosales (2013) en sus estudios de Comunicación y Género para articularlos con el enfoque socio discursivo propuesto por Verón (1993) para el análisis de los discursos sociales.
Baldo, Marina, María Belén Negri, and Guido Lautaro Padin. "Onda Minera. La radio escolar: ¿por qué y para qué? Experiencias de trabajo en la Escuela de Minería de José de la Quintana." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6284.
Full textEste Trabajo Final de Licenciatura es el resultado de una Investigación en el campo realizada en una escuela secundaria de José de la Quintana (Provincia de Córdoba), entre los meses de junio y noviembre del año 2016. Ésta fue llevada adelante mediante herramientas metodológicas como la entrevista y la observación participante. Este trabajo en gran medida busca dar respuesta al por qué y para qué de la radio en un contexto escolar. Desde la perspectiva teórica comunicación/educación, la intención es generar un aporte al estudio de los medios de comunicación –específicamente la radio– en las escuelas.
Marcó, Franco, Germán Genzel, and Guillermo Panero. "Latinoamérica en Sintonía Comunitaria: la construcción de ciudadanía en las Radios Sur, Taquaril y Zapote." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12870.
Full text“Latinoamérica en Sintonía Comunitaria” es el resultado de una investigación llevada a cabo en Córdoba, Belo Horizonte y Ciudad de México, como propuesta de trabajo final para la Licenciatura en Comunicación Social. Este estudio toma como objeto a las radios Sur (Argentina); Taquaril (Brasil) y Zapote (México), emisoras que presentan fuertes historias de lucha y muestran un gran compromiso social, dos elementos que representan al amplio movimiento de radios comunitarias en Latinoamérica. Entendiendo la importancia de Sur, Taquaril y Zapote como espacios de articulación, decidimos abordarlas en relación a algunas de las contribuciones que realizan a la construcción de ciudadanía en sus contextos particulares. En este sentido, el trabajo describe en profundidad, mediante una investigación in situ, las motivaciones que dieron origen a cada emisora, sus relaciones con el Estado y con los marcos normativos de cada país, y las formas de vincularse con sus respectivas comunidades. El trabajo se sustenta en la concepción de la comunicación como una herramienta fundamental para la transformación social y se presenta como una invitación para adentrarse en los universos simbólicos de Sur, Taquaril y Zapote.
Ahumada, María Sofía, Facundo Nahuel Arzamendia, and Bárbara Zieleniewski. "Construcción de la labor periodística de las mujeres en informativo radial: Estudio de caso equipo de trabajo del programa Mirá quién habla, AM 580 Radio Universidad Córdoba." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/6019.
Full textEl trabajo pretende visualizar cómo se construye la labor periodística de las mujeres en el informativo radial, centrándose en un estudio de caso sobre el equipo de trabajo del programa “Mira Quién Habla” que se emite de lunes a viernes por Radio Universidad AM 580. Sobre el tema se establecieron como objetivos: Reconocer y analizar la construcción de la labor de las mujeres periodistas en el programa informativo “Mira Quién Habla” de radio Universidad; indagar sobre el lugar y rol de los integrantes del programa respecto a la toma de decisiones y línea editorial; conocer y analizar la participación de las mujeres y varones en el programa; y describir cómo se construye la labor periodística de las mujeres en el programa mencionado. Los postulados de Jesús Martín Barbero sobre la vinculación entre comunicación y cultura, marcaron el eje comunicacional desde el cual se ancla el trabajo, para luego hablar de los medios y en particular de las emisoras universitarias. La investigación se realizó desde una perspectiva de género, incluyendo el uso del lenguaje no sexista. Con respecto a la metodología, fue de tipo cualitativa y para recolectar los datos necesarios se utilizaron las siguientes técnicas: entrevista semiestructurada, observación, registro de audios sobre la grabación de una semana del programa y análisis documental. En relación al análisis de los datos, primero se agruparon por categorías, luego se buscaron convergencias y divergencias dentro de cada uno de ellos, y finalmente, se relacionaron los resultados con la categoría central de la investigación, para elaborar conclusiones al respecto.
Books on the topic "Radio Mitre Córdoba (Argentina)"
Rosa, Barbero Estela, Facundo Boriés Martín, and Swiderski Graciela, eds. Compañia de Jesús y temporalidades de Córdoba. Buenos Aires: Archivo General de la Nacion, Documentos Escritos, 1998.
Find full text