Academic literature on the topic 'Ratas como animales de laboratorio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ratas como animales de laboratorio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ratas como animales de laboratorio"

1

Morera, Pedro, and Giuseppe Barbareschi. "Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental." Revista de Biología Tropical 4, no. 2 (May 10, 2017): 103–49. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v4i2.28894.

Full text
Abstract:
Los autores hacen un estudio de las lesiones producidas en los animales de laboratorio por la cepa costarricense de Toxoplasma gondii llamada "La Es­peranza", nombre del caserío de donde procede, y que se mantiene por medio de pasajes en ratones. El trabajo se hizo selecionando lotes de cuatro animales de ratones blancos, ratas blancas y cobayos, criados en el laboratorio durante varias generaciones, para garantizar su salud; estos lotes fueron inoculados con dosis de 100.000, 200.000 Y 300.000 parásitos por animal, respectivamente. De estos animales, unos murieron a causa de la enfermedad y otros se sacrificaron en la cámara de gases, pero en todos los casos se practicó la autopsia y los órganos así recogidos (riñón, bazo, hígado, pulmón, miocardio y encéfalo), fueron fijados en formol al 10% y luego incluídos en parafina. Los cortes obtenidos fueron teñidos, tanto con los métodos de rutina, como mediante técnicas especiales. En el análisis de los resultados se destacan algunos hechos de interés: los ratones blancos son muy susceptibles a la toxoplasmosis; mueren regularmente en seis días, cosa que ya habíamos observado en el mantenimiento de la cepa. En el lote de los cobayos, dos murieron espontáneamente al mismo tiempo que los ratones y dos fueron sacrificados posteriormente. Las ratas. se mostraron bastante resistentes, por lo que fue necesario sacrificarlas al cabo de un tiempo conve­niente. El examen histológico también permitió hacer algunas observaciones de importancia: de acuerdo con las lesiones encontradas se ha dividido a los animales en dos grupos: los casos agudos que son los que presentaron fenómenos patósicos a nivel de los parénquimas y reacción predominantemente exudativa en las estructuras mesénquimovasculares; en los casos clasificados como sub-agudos o crónicos persisten las parenquimatosis, pero la reacción proliferativa retículo­ endotelial predomina sobre la exudativa. El hallazgo de pseudoquistes en el lumen de los túbulos renales se ha considerado de mucha importancia, ya que esto con­ dicionaría la infectividad de la orina. Otro hecho importante fue la presencia de una membrana pseudoquística argentófila, lo que comprueba la opinión de otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saavedra, M. de los Angeles, Teresa Pinto, Fernado Marchant, and Christían Urzúa. "Motivación: su efecto sobre la estrategia de solución del laberinto octogonal." Revista de Psicología 8, no. 1 (January 1, 1999): 145. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17203.

Full text
Abstract:
los animales desarrollan diversas estrategias para obtener comida. El laberinto Octogonal de Olton es un aparato apropiado para estudiar la estrategias que utilizan las ratas para ubicar el lugar del alimento. requiere de memoria a corto plazo ("working memory") pues el S deberá retener informacion para completar la tarea sin cometer ningun error, se considera un error volver a entrar a un brazo ya visitado. El objeto del presente trabajo fue estudiar la estrategia utilizada por 3 cepas de ratas albinas, grises y Hoodep (Cepa Long Evans), para localizar la comida bajo dos condiciones de motivación: un grupo fue deprivado de comida hasta llegar al 84% de su peso inicial, y el otro al 75%.En base a los resultados previamente obtenidos en nuestro laboratorio, planteamos la hipótesis de que las ratas menos motivadas (84%) se comportan como las descritas en la literatura, es decir, entrando a los brazos de forma aleatoria, guiadas por claves visuales alocéntricas. Cuando el grado de deprivación fuese mayor, las ratas usarían claves intralaberínticas egocéntricas y propioceptivas. Esta estrategia egocéntrica debería ser más efectiva ya que las ratas al elegir más el brazo adyacentes cometen menos errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

G Gutiérrez-García, Ana, and Carlos M Contreras. "Algunos aspectos etológicos de la comunicación química en ratas y ratones de laboratorio." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 3 (July 1, 2002): 189–209. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.317.

Full text
Abstract:
La comunicación química a través de las feromonas, es fundamental para las relaciones intraespecíficas. Estas sustancias son particularmente importantes para promover la reproducción, el apareamiento, la inhibición o el desencadenamiento del comportamiento agresivo, la identificación entre grupos y entre individuos, la organización social, el marcaje territorial y el miedo, entre otras pautas conductuales. Diversos estudios han determinado que la presencia de sustancias de naturaleza volátil en la orina de ratas, satisfacen los criterios de feromonas, en tanto que: a) tienen efectos conductuales inmediatos y no atribuibles a otro estímulo sensorial; b) son sustancias especieespecíficas; c) existe mínima influencia de la experiencia; d) indican el estado social y reproductivo de quien las produce y secreta; y e) las ratas o ratones expuestos al olor de conespecíficos estresados muestran aversión por el origen del olor. El estudio de las señales químicas constituye una herramienta fundamental para investigar los aspectos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos de los receptores olfatorios, el mecanismo para el procesamiento de la información odorífera, así como el estudio de las distintas conductas y cambios endócrinos asociados a la comunicación feromonal, todo lo cual hasta hace relativamente poco tiempo se asociaba a ciertas pautas conductuales presentes sólo en los insectos. La evidencia ha indicado con claridad que las feromonas también están presentes en los mamíferos, incluido el humano, un hecho que abre expectativas que aguardan ser exploradas para explicar pautas de comportamiento en prácticamente todas las especies de animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arroyo, Jorge, Pablo Bonilla, Ernesto Ráez, Alejandro Barreda, and Oscar Huamán. "Efecto quimioprotector de Bidens pilosa en el cáncer de mama inducido en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (May 9, 2011): 153. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.88.

Full text
Abstract:
Introducción: Bidens pilosa L es una planta perteneciente a la familia Asteraceae, conocida en Perú como amor seco y cadillo. Se le atribuye efectos antiinflamatorio, diurético y hepatoprotector. Objetivos: Determinar el efecto quimioprotector de los compuestos fenólicos y flavonoides extraídos de la planta entera de Bidens pilosa sobre el cáncer de mama inducido en ratas con 7,12-dimetilbenz antraceno (DMBA). Protección medida en base a detención del desarrollo de adenocarcinoma y disminución de marcadores de estrés oxidativo. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Planta entera de Bidens pilosa L recolectada en La Libertad, Perú, y ratas hembras Holtzmann. Intervenciones: Se obtuvo los compuestos fenólicos y flavonoides por cromatografía en columna rápida, con solventes de polaridad creciente. Mediante cromatografía en capa fina y reactivos de desplazamiento, se aisló cuatro compuestos fenólicos. Los tumores de mama fueron inducidos con DMBA administrado oralmente. Se formó cuatro grupos de seis ratas cada uno: grupo control, grupo con tóxico inductor (TI) DMBA del cáncer, grupos con TI más tratamiento de extracto etanólico 300 mg/kg, y grupo con TI más tratamiento de extracto metanólica 300 mg/kg. Principales medidas de resultados: Disminución del desarrollo de adenocarcinoma mamario. Resultados: Se logró disminución significativa del desarrollo de adenocarcinoma mamario con los tratamientos de extracto metanólico y etanólico, siendo mejor con la fracción metanólica; el marcador de estrés oxidativo disminuyó en los grupos que recibieron tratamiento con la planta, siendo significativo con la fracción metanólica; hubo menor número de micronúcleos (genotoxicidad) en los animales que recibieron tratamiento. Conclusiones: En condiciones experimentales, el extracto y fracción metanólica de Bidens pilosa detuvieron la progresión del cáncer mamario inducido en ratas y disminuyeron el estrés oxidativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrera Céspedes, María Claudia, Luis Miguel Pombo Ospina, Juan Carlos Mancipe Vargas, Andrés Mauricio Duarte Hernández, John Fredy Hernández Montaño, Oscar Eduardo Rodríguez Aguirre, Sandra Paola Santander González, et al. "Evaluación de extractos vegetales para manejo de quemaduras cáusticas: irritación/corrosión dérmica aguda. Bogotá/2018." Revista Cuarzo 24, no. 1 (August 22, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v24.n1.351.

Full text
Abstract:
Introducción: Aunque las quemaduras cáusticas representan un bajo porcentaje de las quemaduras, dadas las complicaciones que asocian, son un problema de salud pública que exige nuevas opciones terapéuticas como son el uso de productos derivados de plantas, entre ellos, Caléndula offinalis, Aloe vera y Cannabis sativa, cuyo uso está condicionado, inicialmente a pruebas como la evaluación de su efecto irritativo/corrosivo agudo en piel. Materiales y métodos: Estudio experimental en animales, aleatorizado. El material vegetal se obtuvo del Jardín Medicinal Jorge Piñeros Corpas; los aceites y extractos de las plantas se obtuvieron por métodos clásicos de extracción; la base de excipientes fue provista por el Laboratorio de Farmacología Vegetal (LABFARVE). Se emplearon 8 Ratas wistar macho alojadas bajo condiciones controladas y parámetros de ética y bienestar animal. La prueba de irritación/corrosión dérmica aguda se hizo siguiendo la norma OECD 404, tras previa anestesia de los animales y siguiendo los criterios de dolor y punto final. Resultados: De Caléndula officinalis se obtuvieron dos aceites esenciales y tres extractos; el gel de Aloe vera y un extracto de Cannabis sativa. Ninguno de los extractos generó escara, eritema o edema en los animales, siendo negativa la prueba de irritación/corrosión aguda en piel. Discusión: Los resultados obtenidos desde esta investigación básica en medicina traslacional, brindan evidencia que complementa la información reportada en la literatura acerca del uso tradicional y los estudios in vitro e in vivo de estas plantas para el manejo de diversas enfermedades. La ausencia de efecto irritativo o corrosivo en piel es coherente con el conocimiento del tipo de metabolitos secundarios activos que se han identificado en ellas con actividad antiinflamatoria, antioxidante, antimicrobiana y cicatrizante. Los resultados aseguran su inocuidad química al contemplarlas para investigar su potencial uso terapéutico en lesiones dérmicas, tipo quemaduras cáusticas, garantizando su seguridad .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bueno, Flávia Regina, Elisabeth Spinelli de Oliveira, and Wilfried Klein. "Brief characterization of the behavior of the spiny rat Trinomys setosus (Rodentia: Echimyidae) in captivity." Therya notes 2, no. 3 (November 24, 2021): 160–65. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-55.

Full text
Abstract:
Las ratas espinosas del Atlántico (Trinomys setosus, Echimyidae) son roedores caviomorfos neotropicales pertenecientes a un grupo ecológicamente diverso, muy desconocido desde el punto de vista comportamental. El aseo se considera frecuente en Rodentia, siendo estimado que tanto los roedores silvestres como los de laboratorio emplean de 15 a 50 % de su tiempo de vigilia con esta tarea. De esta forma, nos preguntamos si el comportamiento de aseo en T. setosus es similar a aquel observado en especies estrechamente relacionadas, y caracterizamos en detalle las principales categorías de comportamiento observadas en la especie. La ocurrencia de aseo personal (lavado de cara, lavado de cuerpo, lavado de la región pélvica y rascado) fue cuantificada durante sesiones únicas de 30 minutos en 16 individuos adultos (cuatro machos y doce hembras), en el contexto de actividad, reposo y categorías de mantenimiento (defecación y micción). Se identificaron las siguientes categorías de comportamiento: 1) actividad locomotora, 2) permanecer inmóvil, 3) defecar, 4) lavarse la cara, 5) lavarse el cuerpo, 6) lavarse la región pélvica, 7) rascarse, 8) orinar, 9) sacudirse, 10) vocalizar. El comportamiento de aseo siguió las descripciones estereotipadas para otras especies de roedores y su ocurrencia representó el 6.7 % (hembras) y el 5.9 % (machos) del tiempo estudiado. El aseo, visto en una gran variedad de taxones animales, involucra numerosas funciones además del propósito principal del cuidado del cuerpo, que son de gran importancia para el bienestar animal. En comparación con los roedores comúnmente estudiados, como ratas, ratones, hámsteres y conejillos de indias, T. setosus destina relativamente poco tiempo al comportamiento de aseo, de forma comparable a su especie hermana T. yonenagae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marroquin Rosales, Rudy, and Dulce Saldaña Santiago. "Evaluación de la calidad genética de las ratas Wistar Kyoto del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia por marcadores moleculares microsatélites." Revista Científica 27, no. 2 (June 30, 2018): 25–32. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v27i2.67.

Full text
Abstract:
El control de calidad genético de los animales de experimentación utilizados en los bioterios debe ser prioritario, para asegurar que los estudios realizados tengan reproducibilidad y además validez científica. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la pureza genética de las ratas Wistar Kyoto (WKY) del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, “Dra. Amarillis Saravia Gómez”, las cuales nunca se han caracterizado genéticamente. Para realizar este análisis se seleccionaron los microsatélites D1Mgh6 y D17Mit3, los cuales muestran un alto grado de variabilidad y gran número de polimorfismos, por lo que permiten tener una visión general de las características genéticas de la cepa. Los análisis se realizaron utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los resultados obtenidos del análisis genético demostraron que el fragmento analizado para el microsatélite D17Mit3 de las WKY del bioterio fue el esperado con un peso molecular de 201 pb, que corresponde al tamaño reportado; en la base de datos genómicos de la rata, por los laboratorios Charles River y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH). Por el contrario, el tamaño del microsatélite D1Mgh6 no corresponde al fragmento de 147 pb esperado. La colonia de ratas WKY se ha manejado con un método de reproducción consanguíneo lo que se confirmó con los resultados, ya que los microsatélites D17Mit3 y D1Mg6 mostraron una condición homogicota y homoalélica, por lo cual estos animales de experimentación pueden ser usados en ensayos como un modelo consanguíneo de características genéticas propias, puesto que no tienen las características genéticas esperadas para la raza WKY.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albaine Pons, José Ramón. "Ausencia de aprendizaje en evitación al gusto socialmente transmitido en ratas viviendo agrupadas en condiciones de laboratorio." Ciencia y Sociedad 16, no. 3 (September 1, 1991): 259–69. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i3.pp259-69.

Full text
Abstract:
Ratas viviendo en pares muestran el efecto compañero envenenado al intoxicar una de ellas con LiCI. Este aprendizaje de evitación socialmente transmitido no ocurre si los animales vivien agrupados. No aparece ni intoxicando un en un grupo de cinco, ni tampoco tres animales en un grupo de cinco. Se discuten los componentes sociales que interfieren con este aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mourelle, Carolina, Emiliana Herrero, and Micaela Ricca. "Recomendaciones para manipulación y sujeción de ratas y ratones de laboratorio." Spei Domus 9, no. 19 (December 1, 2013): 39–47. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.708.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de experimentación con animales, generalmente se centra la atención en los protocolos de investigación, dejando de lado un tema fundamental que es el manejo de los sujetos experimentales. A fin de resaltar la importancia de esto último, nos hemos propuesto dar énfasis en las técnicas de manipulación y sujeción de ratas y ratones de laboratorio privilegiando el bienestar animal, la influencia en la investigación y la seguridad del personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arroyo, Jorge, Alejandro Barreda, Ernesto Ráez, Bertha Jurado, Gloria Moral, Jaime Martínez, and Christian Palomino. "El extracto etanólico de las flores de Laccopetalum giganteum (pacra-pacra) aumenta la fertilidad en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 3 (February 28, 2013): 238. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i3.1209.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si la administración por vía oral del extracto etanólico de flores de Laccopetalum giganteum (Pacra-pacra) en ratas normales aumenta la fertilidad. Diseño: Estudio experimental. Lugar: Facultad de Medicina y Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Ratas. Intervenciones: Cuarentiocho animales fueron divididos aleatoriamente en 2 grandes grupos, de 24 cada uno. El primero fue control, con solución salina fisiológica (SSF) 5mL/kg y el segundo con extracto vía oral, 300 mg/kg, durante 15 días. Cada grupo consideró 6 hembras y 6 machos juntos, y 6 hembras y 6 machos separados. Los animales que estuvieron juntos fueron sacrificados, para observar la presencia de fetos en el útero; y a los animales que estuvieron separados, se les extrajo muestra de sangre, para conocer el nivel de testosterona en machos y LH, FSH, estrógenos y progesterona en hembras, expresándose en ug/dL; el dosaje hormonal se realizó por el método de electroquimioluminiscencia. Asimismo, se determinó GOT, GPT, urea y creatinina, según las técnicas utilizadas en el laboratorio clínico. Principales medidas de resultados: Gravidez, FSH, LH, estrógenos y progesterona en ratas hembras; testosterona en ratas machos. Resultados: Los flavonoides, compuestos fenólicos y taninos estuvieron en mayor cantidad en el extracto etanólico. El 100% de ratas que recibió el extracto etanólico de la planta y estuvo junto a los machos resultó grávida; y, las separadas que recibieron el mismo extracto, presentaron incremento de FSH en las hembras y testosterona en los machos, comparativamente a los controles respectivos. Los niveles de GOT, GPT, urea y creatinina se encontraron dentro de los límites aceptados. Conclusiones: En condiciones experimentales, el extracto etanólico de las flores de Laccopetalum giganteum (pacra-pacra) incrementó la fertilidad en ratas normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ratas como animales de laboratorio"

1

Medrano, Gallardo Giuliana. "Evaluación de la potencia de una vacuna contra Corynebacterium pseudotuberculosis en ratones albinos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1556.

Full text
Abstract:
La linfadenitis granulomatosa es una enfermedad de significancía económica en alpacas, la cual es causada por Corynebacterium pseudotuberculosis, una bacteria gram positiva cuyo principal factor de virulencia es la exotoxina que es una fossolipasa D. El objetivo del presente trabajo fue probar la potencia de una vacuna elaborada a partir de precipitado proteico de C. Pseudotuberculosis, conteniendo la exotoxina, en un grupo de 20 ratones (grupo vacunado) quienes recibieron la vacuna y el inoculo con C. Pseudotuberculosis y compararlos con otro grupo de 20 ratones (grupo control) quienes recibieron placebo y el inoculo con C. Pseudotuberculosis. La inmunización del grupo vacunado con 16ug del precipitado proteico de C. Pseudotuberculosisindujo protección después de la inoculación intraperitoneal con 104 UFC de C. Pseudotuberculosis. La vacuna disminuyo los efectos tóxicos del C. Pseudotuberculosis, lo cual se observo con la disminución del numero y tamaño de abscesos de los animales del grupo vacunado (40%) comparado con las lesiones severas y generalizadas encontradas en los animales del grupo control (95%)que no fueron vacunados. Como parte de la metodología se desarrollo la técnica de PCR par la detección de C. Pseudotuberculosis en los animales con presencia de abscesos, en todos ellos salió positivo lo cual fue evidenciado con las bandas de DNA de 815bp demostrándose así q C. Pseudotuberculosis como agente causal de la infección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plaza, Parrochia Francisca. "Efecto de la ausencia de fotoperíodo en la respuesta reproductiva del ratón de laboratorio (Mus musculus)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132684.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El ciclo de luz-oscuridad permite la regulación de múltiples procesos biológicos, entre los cuales se encuentra la reproducción. A través de las estructuras del tracto retino hipotalámico se logra detectar la secuencia de luz-oscuridad desde el ambiente. El núcleo supraquiasmático, que se encuentra en el hipotálamo, estimula la glándula pineal, que es la encargada de secretar la hormona melatonina, entre sus funciones está la regulación de los mecanismos involucrados en la reproducción, es así que en animales de estacionalidad reproductiva de días cortos la melatonina estimula la actividad gonadotrófica y al contrario en animales de estacionalidad de días largos. En la gran mayoría de los roedores la melatonina tiene un rol inhibitorio. El objetivo de este trabajo es determinar cómo afecta la ausencia de fotoperíodo a la reproducción del ratón de laboratorio. Para estos efectos se utilizó una población de 35 parejas monogámicas de ratones Mus musculus de la cepa CF-1 en cada uno de los tratamientos de luz. Se usaron tres salas en forma simultánea, una con 24 horas de luz, otra con 24 horas de oscuridad y la tercera de 12 /12. Las mediciones efectuadas fueron: el tamaño de la camada al nacimiento y al destete, el peso de la camada al nacimiento y al destete, producida en dos pariciones consecutivas, así como también la duración del lapso interparto. Los resultados obtenidos determinaron diferencias significativas en cuanto a: El tamaño de camada al segundo nacimiento, el grupo de 24 horas de oscuridad presenta una mayor cantidad de crías en relación al grupo de 24 horas de luz. El peso de la primera y segunda camada al nacimiento y al destete, así como también el peso promedio de la camada al primer destete, obtuvieron los menores valores en el grupo de 24 horas de luz. Esto se podría explicar gracias a los hábitos nocturnos de este roedor. La mayor mortalidad observada fue de la primera camada del grupo de 24 horas de luz. En base a estos resultados se puede deducir que el ratón de laboratorio no es afectado negativamente en cuanto a su reproducción, por la melatonina, a diferencia de lo que ocurre con otros roedores. No se observan grandes diferencias en cuanto a los parámetros medidos entre los grupos de 24 horas de oscuridad versus 12/12. La diferencia radica en el grupo de 24 horas de luz, puesto que presenta un desmedro en cuanto a su reproducción, con un menor tamaño de la segunda camada, además de menores pesos, lo que es negativo productivamente. No se detectaron diferencias en el lapso interparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Ortiz Mesías Moisés. "Evaluación del riesgo por toxicidad crónica a la exposición de cadmio en animales de experimentación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/786.

Full text
Abstract:
El cadmio es un metal que esta tomando importancia en los últimos años como principal contaminante ambiental; por el cual es necesario evaluar el movimiento que tiene en el ecosistema, en las poblaciones expuestas y no expuestas ocupacionalmente. El presente trabajo fue realizado para determinar probables efectos tóxicos crónicos tras administrar cadmio en ratas albinas de la especie rattus novegicus, Cepa Holtzman; tilizando el método directo de administración en el agua bebida. Los niveles de cadmio administrados se encuentran en un rango donde se pueden manifestar toxicidad crónica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oré, Sifuentes María Raquel. "Efectos hipolipémico y antioxidante de Lepidium meyenii Walp en ratas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3184.

Full text
Abstract:
La maca (Lepidium meyenii Walp) es una raíz de los andes del Perú, usada como alimento por su valor nutricional y sus propiedades etnomedicinales, por lo que forma parte de la medicina tradicional. Los objetivos del presente estudio fueron, demostrar la capacidad antioxidante de los extractos acuoso y etanólico de harina de maca amarilla in vitro y comprobar en animales que recibieron una dieta hipercolesterolémica el efecto antioxidante e hipolipemiante de los ecotipos amarillo, negro, rojo y morado de maca. Finalmente evaluar los efectos adversos de la administración de maca y atorvastatina en ratas hipercolesterolémicas a nivel hepático. Se realizaron pruebas para medir la capacidad antioxidante del extracto acuoso y etanólico in vitro. Se emplearon ratas machos Sprague-Dowley, sometidas a una dieta rica en colesterol y distribuidas en grupos de acuerdo al tratamiento, ya sea con los ecotipos de maca o atorvastatina, se evaluó perfil lipídico, vitamina A, C, niveles de TBARS-MDA y fibrinógeno. Los cuales fueron analizados aplicando la prueba t de Student y la Turkey. Así mismo mediante cortes histológicos se evaluó el tejido aórtico y hepático de los grupos de estudio.
--- The “maca” (Lepidium meyenii Walp) is an andean root from Peru, used as a food for its nutricional value and ethnomedical properties, being part of peruvian traditional medicine. The goals of this study were to demonstrate in vitro the antioxidant capacity of aqueous and ethanolic extracts from yellow maca flour and verify the antioxidant and hypolipaemic efect of ecotypes yellow, black, red and bruise of maca over animals that were fed with a hypercholesterolemic diet. Finally, evaluate the unfavorable effect of maca and atorvastatin administration in hypercholesterolomic rats at hepatic level. Tests were performed to measure in vitro the antioxidant capacity of aqueous and ethanol extracts. Sprague-Dowley male rats were used, subjected to a rich-cholesterol diet and distributed in groups according to various treatments, either with different ecotypes of maca or atorvastatin. Lipid profile, vitamins A and C, TBARS-MDA and fibrinogen were measured and statistically analized by Student’s t-test and Tukey. Likewise, through histologic sections the aortic and hepatic tissues from study groups were evaluated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cusco, Vásquez Carmen. "Determinación de los compuestos fenólicos presentes en el extracto metanólico de la pulpa del fruto Mauritia flexuosa L. "aguaje" procedente de Tarapoto-San Martín y su efecto sobre el nivel de estradiol en ratas hembras jóvenes normales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/242.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación fitoquímica y farmacológica del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨, con el objetivo de determinar compuestos fenólicos que posee el fruto de esta especie y su actividad estrogénica, la cual fue colectada en la ciudad de Tarapoto en la Región San Martín. Alrededor de esta planta se han extendido una serie de aventuras y propiedades, inclusive se le atribuye al fruto virtudes como la de poseer hormonas femeninas que hacen que tanto hombres como mujeres desarrollen características físicas femeninas pronunciadas. Estas creencias tradicionales incentivaron a que se desarrolle el presente trabajo, utilizando ensayos generales de reconocimiento, cromatografía en capa fina con sistemas de solventes diclorometano-metanol y espectroscopia UV utilizando reactivos de desplazamiento; en la parte farmacológica se utilizaron veinticuatro ratas de ,raza Holtzmann, albinas hembras de dos semanas de vida y peso aproximado de 200 gr. de peso, a las cuales se le administraron por vía oral concentraciones de 25mg, 50mg, 500mg de extracto para determinar la actividad estrogénica por medio del análisis de la hormona estradiol en muestras sanguíneas de las ratas albinas inducidas .Los resultados de la marcha fitoquímica muestran que el extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨ presenta en su composición abundante cantidad de compuestos fenólicos, flavonoides, taninos y alcaloides. Se detectaron las siguientes estructuras: 4’,5-dimetoxi-7-O- glucosiflavona, 4, 5, 6, 7-tetra -O- metoxi flavona, 4´,5-di-O-metoxi-6,7-dihidroxi flavona, 4´-O-metoxi-5,7-dihidroxi-flavona, 3´4’,7-trimetoxi-5-hidroxi-flavona, 4´-metoxi-5-hidro-7-O-R-flavona y 5,7-dihidroxi-4´-metoxiisoflavona. El estudio farmacológico realizado determinó que el extracto metanólico de Mauritia flexuosa L ¨aguaje¨ utilizado disminuyó el nivel hormonal de estradiol sobre los valores normales en las ratas Holtzmann (albinas hembras jóvenes, normales) tratadas produciendo efecto antiestrogénico.
A phytochemical investigation and pharmacological research of the methanolic extract of Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨, with the objective to determinate the phenolic compounds and activity estrogenic of the that owns the fruit of this species, which was collected in the city of Tarapoto in San Martin, around this silver have extended a series of adventures and properties, inclusively attribut to the fruit virtues has female hormones that make both men and women develop female physical characteristics pronounced .These traditional beliefs stimulated to that the present work was developed ,using general tests of recognition, chromatography in fine layer with systems of reliable diclorometano-metanol and UV spectroscopy using reactive of displacement; in the pharmacological part twenty-four rats, Holtzmann race, were used albinos females of two weeks of life and 200gr. approximated weight of g. of weight, to which concentrations of 25mg were administered to him by oral route, 50mg, 500mg of extract to determine the estrogenic activity by means of the analysis of the hormone estradiol in sanguineous samples of the rats induced albinos.The results of the phytochemical march show that the methanólic extract of Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨ presents its abundant amount of phenolic compounds, flavonoids, tannins and alkaloids. UV spectroscopy resulted in the detection of the following structures: 4',5- dimethoxy-7-O-glucosiflavona, 4' ,5,6,7-tetra-O-methoxy flavone, 4',5-di-O-methoxy-6,7-dihydroxy-flavone,4´-O-methoxy-5, 7 - dihydroxy flavone, 3´,4',7-trimethoxy-5-hydroxy-flavone ,4´-metoxi-5-hidroxi-7-O-R-flavona and 5,7-dihydroxy-4'-metoxiisoflavona. The pharmacologic study determined that metanólico extract Mauritia flexuosa L. used, reduced the hormonal level of estradiol, on the normal values in the albinos rats dealt, producing antiestogenic effect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Jáuregui Ana María. "Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3060.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se llevó a cabo el estudio químico-bromatológico de los frutos de Carica monoica conocida como “chamburú” fueron colectados en Tingo María provincia de Leoncio Prado, Perú. Se determinó la composición química y nutritiva del fruto destacando su contenido de β-caroteno (1569,62mg/kg fruto liofilizado), vitamina C (528,3mg/kg), pectina (7,8mg/kg), papaína (0,35%), hierro (43,9mg/kg), magnesio (3034,3 mg/kg) y compuestos fenólicos antioxidantes como quercetina, rutina, cafeico y ferúlico. La prueba de toxicidad aguda de la pulpa liofilizada en ratones, según el criterio de Williams, es prácticamente no tóxica con una dosis letal media de 9791,40 mg/kg. El estudio anatomo-patológico señaló que, algunos de los ratones que fueron sometidos a dosis más elevadas (3000mg/kg) presentaron congestión severa y hemorragia en bazo, hipertrofia de Islotes de Langerhans en páncreas endocrino e hiperplasia tubular en riñones; los casos de dosis letales de 1200 y 600mg/kg mostraron daño celular y fenómenos metabólicos de acumulación grasa; siendo difícil llegar a dosis tóxicas porque normalmente se consume fresca y contiene 90,7% de agua. Las demás muestras exhibieron signos de muerte traumática o por anestesia, reflejada por la congestión encontrada. El efecto de la ingesta de pulpa liofilizada en el crecimiento de ratas con 28 días de nacidas sometidas a tres dietas diferentes: dieta 1(no suplementada con vitamina A y C), dieta 2 (no suplementada con vitaminas y minerales) y dieta 3 (dieta balanceada) durante cinco semanas, fue evaluado mediante el incremento de peso y el valor de conversión alimentaria. Los resultados muestran aumento significativo (p< 0,05) del peso y que el factor de conversión alimentaria fue más eficiente en las ratas que consumieron el fruto con dieta 3. Se realizaron pruebas bioquímicas en sangre al inicio y término de los ensayos, hallándose en ratas que ingirieron el fruto un incremento significativo de glucosa y proteínas totales para las que se alimentaron con dieta 3 en relación a su control (p < 0,05). Los niveles de hemoglobina aumentan significativamente (p< 0,05) en las ratas que consumieron el fruto con dieta 2 en relación a los controles de la dieta 1 y 2. Los niveles de colesterol indicaron mayor reducción en las que ingirieron la fruta con dieta 2. Hubo descenso de los niveles de urea y fosfatasa alcalina en las que comieron el fruto con dieta 3 respecto a su control (p < 0,05). La aspartato aminotransferasa disminuyó, siendo mayor el descenso en las que consumieron la fruta con dieta 2 en relación al control de la dieta 3 (p < 0,05). Carica monoica es una fuente rica de nutrientes y fitoquímicos con propiedades antioxidantes benéficas para la salud, que podría ser utilizada como alimento funcional. PALABRAS CLAVE: Carica monoica, estudio químico, toxicidad, perfil bioquímico.
---In this work, chemical and bromatological studio were performed on the fruits of Carica monoica known as “chamburú” that were collected in Tingo Maria, Leoncio Prado province, Perú. The chemical and nutritional composition of the pulp was determined emphasizing their content of β- carotene (1569,62 mg/kg), vitamin C (528,3 mg/kg), pectin (7,8 mg/kg), papain (0,35 %), iron (43,9 mg/kg), magnesium (3034,3 mg/kg) and antioxidant phenolic compounds as quercetin, rutin, caffeic and ferulic. The assay acute toxicity of freeze-dried pulp in mice was classified according to Williams' criterion as practically non toxic with a lethal average dose (DL50) of 9791, 40 mg/kg. The anatomo-pathological study determined that some mice that received the highest doses (3000 mg/dl) presented severe congestion and hemorrhage in spleen, hypertrophy of the Islands of Langerhans in endocrine pancreas and tubular hypertrophy in kidneys. In cases of lethal doses of 1200 and 600 mg/kg they presented cellular damage and metabolic phenomena of fat accumulation; being difficult to reach toxic diets because it is normally fresh and has 90, 7% of water content. All other samples studied presented signs of traumatic death or from anesthesia, reflected on congestion found. The effects of ingestion of freeze-dried pulp in the growth of rats that were 28 days old subjected to three different diets: diet 1(without supplements of vitamin A and C), diet 2 (without supplements of vitamins and minerals) and diet 3 (balanced diet) for five weeks, were evaluated by measuring the increase in weight and the food conversion factor values. The results showed significant increase (p < 0, 05) of weight and food conversion factor in rats that consumed the fruit with diet 3. Biochemical tests were performed in blood at the beginning and at the end of the assays finding that the rats that consumed the fruit had an significant increase of glucose and total proteins in rats that had diet 3 in relation to its controls (p < 0,05). Levels of hemoglobin presented significant differences (p < 0, 05) showing an increase in the rats that consumed the fruit with diet 2 in relation to its controls of the diets 1 and 2. The levels of cholesterol showed a major reduction in animals that consumed the fruit with diet 2. There was significant decrease of urea and alkaline phosphatase in animals that ate the fruit with diet 3 in relation to its controls (p < 0, 05). The aspartate aminotransferase levels showed a major decreased (p < 0, 05) in animals that consumed the fruit with diet 2 in relation to it control of the diet 3. Carica monoica represents a rich source of nutrients and phytochemical compounds with antioxidant properties beneficial to human health and should be used as functional food. KEYWORDS: Carica monoica, chemical study, toxicity, biochemical profile.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cúneo, Hellberg Christel Denise. "Efecto del implante de un compósito en base a quitosano, sobre la regeneración ósea." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131020.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
El mejor candidato para ser usado como implante óseo es el propio hueso, ya sea obtenido como autoinjerto o aloinjerto óseo. Sin embargo, sus reconocidas limitaciones han impulsado el desarrollo de variados biomateriales, potencialmente útiles para la sustitución ósea. El objetivo de este trabajo fue probar un nuevo implante desarrollado en base a una cerámica, la hidroxiapatita y un polímero natural, el quitosano. Juntos formaron un compósito poroso y multilaminar que fue implantado en primera instancia en subcutáneo de ratas para evaluar su respuesta tisular. Los resultados histológicos en subcutáneo de ratas mostraron una inflamación moderada a leve y la continua biodegradación del implante. En segunda instancia se efectuaron lesiones de 4 mm en tibias de conejos y se implantó el compósito, al cual previamente se le adicionaron células troncales pluripotenciales, y factores de crecimiento, necesarios para la regeneración. Los resultados mostraron que este implante es capaz de estimular la formación de hueso favoreciendo la osteoconducción, osteointegración, osteoinducción. El compósito fue lentamente biodegradado en la medida que el nuevo hueso se formó, lográndose la regeneración ósea a las 16 semanas de implantado en las tibias de conejo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estrada, Zúñiga Jorge Gabriel. "Privación de corta duración del sueño REM en ratas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130835.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario
Los estudios de privación de REM típicamente apuntan a la homeostasis de largo plazo, por lo cual se han llevado a cabo privaciones de larga duración de REM, las cuales tenían una prolongación en el tiempo de algunas horas hasta incluso días. No obstante existe también la homeostasis de corto plazo para la cual no se han hecho estudios de privación. Es por esto que se utilizaron 12 ratas Sprague Dawley machos, las cuales fueron estudiadas polisomnograficamente, luego de una habituación a condiciones de laboratorio. Fueron mantenidas bajo condiciones de luz: oscuridad constante 12:12, con agua y alimentación Ad-libitum. La luz se encendió a las 8:00 hrs. Y se apagó a las 20:00 hrs. Luego de una implantación crónica de electrodos para estudios electroencefalográficos (EEG) y electromiográficos (EMG), los registros fueron obtenidos mediante un sistema automatizado. Se consideraron 5 días de registro. El protocolo experimental consistió en dos días basales; el día previo al comienzo de los paradigmas y el día posterior a estos. Los tres restantes consistieron en privaciones de 20, 40 y 60 minutos, las cuales fueron alternadas en su orden por rata. Los experimentos demostraron un mayor número de intentos por entrar a REM durante el periodo de cada paradigma experimental. Por otro lado también se encontró un aumento en el tiempo en la cantidad de REM durante el periodo de recuperación de cada rata (rebote compensatorio) y este efecto fue mucho más marcado en el paradigma de 60 minutos, sobre todo al pasar aproximadamente una hora desde el inicio de la recuperación. Además de esto, los episodios de NREM durante el periodo de recuperación fueron mucho más propensos a pasar a REM que a Vigilia. En síntesis los efectos que causa una privación de mucho menor duración en relación a las privaciones de largo plazo, son muy similares entre sí, y además se manifiesta la homeostasis de corto plazo del sueño REM a este nivel de privación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cusco, Vásquez Carmen, and Vásquez Carmen Cusco. "Determinación de los compuestos fenólicos presentes en el extracto metanólico de la pulpa del fruto Mauritia flexuosa L. "aguaje" procedente de Tarapoto-San Martín y su efecto sobre el nivel de estradiol en ratas hembras jóvenes normales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/242.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación fitoquímica y farmacológica del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨, con el objetivo de determinar compuestos fenólicos que posee el fruto de esta especie y su actividad estrogénica, la cual fue colectada en la ciudad de Tarapoto en la Región San Martín. Alrededor de esta planta se han extendido una serie de aventuras y propiedades, inclusive se le atribuye al fruto virtudes como la de poseer hormonas femeninas que hacen que tanto hombres como mujeres desarrollen características físicas femeninas pronunciadas. Estas creencias tradicionales incentivaron a que se desarrolle el presente trabajo, utilizando ensayos generales de reconocimiento, cromatografía en capa fina con sistemas de solventes diclorometano-metanol y espectroscopia UV utilizando reactivos de desplazamiento; en la parte farmacológica se utilizaron veinticuatro ratas de ,raza Holtzmann, albinas hembras de dos semanas de vida y peso aproximado de 200 gr. de peso, a las cuales se le administraron por vía oral concentraciones de 25mg, 50mg, 500mg de extracto para determinar la actividad estrogénica por medio del análisis de la hormona estradiol en muestras sanguíneas de las ratas albinas inducidas .Los resultados de la marcha fitoquímica muestran que el extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨ presenta en su composición abundante cantidad de compuestos fenólicos, flavonoides, taninos y alcaloides. Se detectaron las siguientes estructuras: 4’,5-dimetoxi-7-O- glucosiflavona, 4, 5, 6, 7-tetra -O- metoxi flavona, 4´,5-di-O-metoxi-6,7-dihidroxi flavona, 4´-O-metoxi-5,7-dihidroxi-flavona, 3´4’,7-trimetoxi-5-hidroxi-flavona, 4´-metoxi-5-hidro-7-O-R-flavona y 5,7-dihidroxi-4´-metoxiisoflavona. El estudio farmacológico realizado determinó que el extracto metanólico de Mauritia flexuosa L ¨aguaje¨ utilizado disminuyó el nivel hormonal de estradiol sobre los valores normales en las ratas Holtzmann (albinas hembras jóvenes, normales) tratadas produciendo efecto antiestrogénico.
A phytochemical investigation and pharmacological research of the methanolic extract of Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨, with the objective to determinate the phenolic compounds and activity estrogenic of the that owns the fruit of this species, which was collected in the city of Tarapoto in San Martin, around this silver have extended a series of adventures and properties, inclusively attribut to the fruit virtues has female hormones that make both men and women develop female physical characteristics pronounced .These traditional beliefs stimulated to that the present work was developed ,using general tests of recognition, chromatography in fine layer with systems of reliable diclorometano-metanol and UV spectroscopy using reactive of displacement; in the pharmacological part twenty-four rats, Holtzmann race, were used albinos females of two weeks of life and 200gr. approximated weight of g. of weight, to which concentrations of 25mg were administered to him by oral route, 50mg, 500mg of extract to determine the estrogenic activity by means of the analysis of the hormone estradiol in sanguineous samples of the rats induced albinos.The results of the phytochemical march show that the methanólic extract of Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨ presents its abundant amount of phenolic compounds, flavonoids, tannins and alkaloids. UV spectroscopy resulted in the detection of the following structures: 4',5- dimethoxy-7-O-glucosiflavona, 4' ,5,6,7-tetra-O-methoxy flavone, 4',5-di-O-methoxy-6,7-dihydroxy-flavone,4´-O-methoxy-5, 7 - dihydroxy flavone, 3´,4',7-trimethoxy-5-hydroxy-flavone ,4´-metoxi-5-hidroxi-7-O-R-flavona and 5,7-dihydroxy-4'-metoxiisoflavona. The pharmacologic study determined that metanólico extract Mauritia flexuosa L. used, reduced the hormonal level of estradiol, on the normal values in the albinos rats dealt, producing antiestogenic effect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Méndez, Bravo Felipe Andrés. "Análisis de la interacción entre ketoprofeno con metamizol, tramado o parecoxib en dolor agudo visceral experimental y su modulación a través del sistema NO-GMPc." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131630.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La analgesia o antinocicepción puede ser realizada por diferentes fármacos que actúan en distintos niveles de la vía del dolor, tanto a nivel periférico, como a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Esta inhibición de la transmisión dolorosa puede ocurrir por variados fármacos: Alfa-adrenérgicos, Serotoninérgicos, Colinérgicos, Opioides, Anti-Inflamatorios No Esteroidales (AINEs), Nitridérgicos, Canabinoides, Antidepresivos, Anestésicos locales, Antiepilépticos. Los AINEs y Tramadol (un opioide sintético) son los fármacos más utilizados en el tipo de dolor leve a moderado. En esta investigación se propuso realizar combinaciones de dos fármacos analgésicos, las cuales fueron Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol y determinar si existe antagonismo, aditividad o sinergismo en estas combinaciones. Si las combinaciones de droga utilizadas produjeran sinergismo, las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM), generadas por el uso de cada droga por separado en dosis más altas, serían reducidas notoriamente. Para comenzar la investigación, primero que todo, fue necesario realizar la evaluación antinociceptiva de cada fármaco por sí solo y luego de las correspondientes combinaciones, utilizando el test algesiométrico de las contorsiones abdominales o Writhing Test. Este test involucra la administración de un estímulo químico irritativo, vía intraperitoneal (i.p.). Se utilizó ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) a los cuales se les administró vía i.p. los fármacos y las combinaciones de fármacos. Primero se obtuvieron las DE50 de cada fármaco, las cuales se utilizaron para evaluar la actividad analgésica de cada fármaco y para realizar las combinaciones ya mencionadas de los fármacos. Para realizar el cálculo de la DE50 y evaluar la actividad analgésica de cada combinación, se administró vía i.p. 1/2, 1/4, 1/8, y 1/16 de las DE50 de cada fármaco. El isobolograma determinó interacciones de tipo sinérgica para las combinaciones de Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol. Diferentes estudios sugieren la participación del Óxido Nítrico (NO, por sus siglas en ingles) en el proceso de nocicepción. Por lo tanto se propuso que alteraciones en su producción participarían en la modulación del dolor. El rol del NO es controversial ya que hay estudios que han determinado su acción como un agente que favorece la analgesia y otros estudios han comprobado su acción hiperalgésica. El presente trabajo confirmó la participación del sistema NO-GMPc en la magnitud del efecto analgésico en las combinaciones de Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol, al administrarse L-NAME como pretratamiento de ellas, determinando una actividad hiperalgésica del sistema NO-GMPc en dichas combinaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ratas como animales de laboratorio"

1

Richard, Preston. Hotto zōn. Tōkyō: Asuka Shinsha, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

The hot zone. New York: Anchor Books, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

The hot zone. London: Corgi, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Richard, Preston. The hot zone. Rockland, MA: Wheeler Pub., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

The Hot Zone. New York: Random House, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

The hot zone. London: Doubleday, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Richard, Preston. Zona caliente =: The hot zone. Buenos Aires: Emecé Editores, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Preston, Richard. The Hot Zone. Recorded Books, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Preston, Richard. The Hot Zone: The Terrifying True Story of the Origins of the Ebola Virus. Simon & Schuster Audio, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

The Hot Zone: The Chilling True Story of an Ebola Outbreak. Corgi, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ratas como animales de laboratorio"

1

Poza González, Celia, Marcos Ucha Tortuero, Alberto Marcos, Lucía Garrido, Mario Moreno, Roberto Capellán, Alejandro Higuera, and Emilio Ambrosio. "EL NUEVO OPIOIDE SINTÉTICO ISOTONITACENO ES AUTOADMINISTRADO INTRAVENOSAMENTE POR ANIMALES DE LABORATORIO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o028.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS El objetivo principal fue evaluar el potencial adictivo de un Nuevo Opioide Sintético (NOS), el Isotonitaceno, en animales de laboratorio. Esta droga ha causado numerosas muertes en consumidores desconociéndose, además, los mecanismos de acción últimos por los que se producen sus efectos adictivos. Dado que este NOS es más potente que la heroína, opioide que suele consumirse por pacientes con Trastornos de Personalidad, consideramos de utilidad valorar las características adictivas de esta nueva droga sintética. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizaron ratas Sprague-Dawley de ambos sexos en las que se evaluó la adquisición de la conducta de autoadministración intravenosa de Isotonitaceno (0’5 ug/kg) durante 19 días, comparada con la conducta de animales controles que se autoadministraron Vehículo (EtOH: Tween80: NaCl 0,9%, 1:1:8). A partir del día 20, se varió las dosis cada 3 días utilizando diferentes dosis de Isotonitaceno (0,125 ug/kg; 0,25 ug/kg; 0,34 ug/kg; 0,68 ug/kg; y 1,36 ug/kg) durante 12 días. RESULTADOS Y CONCLUSIONES A partir del noveno día se observaron diferencias muy claras entre ambos grupos, siendo estadísticamente significativa a partir del día 13. El análisis de la respuesta en función de la dosis muestra que el comportamiento de autoadministración es mayor a bajas concentraciones del Isotonitaceno, siendo la más consumida la de 0,125 ug/kg. Dada la validez ecológica del modelo animal de la autoadministración intravenosa de drogas, considerado como el mejor modelo animal que remeda la drogadicción en humanos, estos resultados sugieren que las propiedades adictivas del Isotonitaceno se adquieren y se mantienen con mayor facilidad a dosis bajas. Además, demuestran por primera vez en la literatura científica, que es posible conseguir que los animales se autoadministren este NOS, con lo que se abre el camino para futuras investigaciones neurobiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ratas como animales de laboratorio"

1

Bonilla León, Lilian, Danilo Bonilla Trujillo, and Ramón Guillermo Gómez Domínguez. Producción de embriones bovinos del laboratorio INVITRO COLOMBIA durante el año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4242.

Full text
Abstract:
Contextualización: La fecundación in vitro surgió hace 40 años, es una de las biotecnologías reproductivas que actualmente se están aplicando en el país, produciendo embriones comercialmente a gran escala en bovinos, la cual aumenta el aprovechamiento del potencial genético de la hembra. Vacío del conocimiento: Colombia no presenta constantemente datos de producción ya que los laboratorios comerciales no publican sus resultados, evitando un posicionamiento del país en el mapa mundial de la biotecnología reproductiva aplicada a la producción comercial. Propósito del estudio: La intención de este estudio es realizar un acercamiento a la producción promedio de un laboratorio dedicado a la producción de embriones in vitro en bovinos (PEIV) en Colombia. Metodología: Se evaluó la producción de embriones del laboratorio INVITRO COLOMBIA SAS, del año 2019, en cuanto a la PEIV, teniendo en cuenta técnicas como la Aspiración folicular (OPU), la cual se puede realizar por la presencia de ondas foliculares del ciclo estral del bovino las cuales permiten que la colección de oocitos durante toda su vida productiva, Maduración in vitro (MIV), Fecundación in vitro (FIV) y Cultivo in vitro (CIV), 8 días después de la aspiración folicular son entregados los embriones producidos. Se evaluaron variables correspondientes a producción y preferencia racial y zootécnica en la aplicabilidad de la técnica por parte del productor. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva por medio de la obtención de promedios. Resultados y conclusiones: La producción de oocitos por donante es de 24 por sesión, la producción de embriones promedio fue de 4. La obtención de oocitos viables corresponde al 83.7%, la división de zigotos fue de 66.5% y la producción de embriones a partir de los oocitos viables fue de 19.3%. En cuanto a la vocación zootécnica de los animales sometidos a la técnica en un 76.4% corresponde a ganadería de leche y un 23.6% a ganadería de carne. La raza en la que se utiliza más la técnica es la raza Gyr, especialmente para cruces con razas europeas para la producción de F1 adaptados para ganadería de leche en el trópico, así como la Guzerat y la Brahman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography