Dissertations / Theses on the topic 'Ratas como animales de laboratorio'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ratas como animales de laboratorio.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Medrano, Gallardo Giuliana. "Evaluación de la potencia de una vacuna contra Corynebacterium pseudotuberculosis en ratones albinos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1556.
Full textTesis
Plaza, Parrochia Francisca. "Efecto de la ausencia de fotoperíodo en la respuesta reproductiva del ratón de laboratorio (Mus musculus)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132684.
Full textEl ciclo de luz-oscuridad permite la regulación de múltiples procesos biológicos, entre los cuales se encuentra la reproducción. A través de las estructuras del tracto retino hipotalámico se logra detectar la secuencia de luz-oscuridad desde el ambiente. El núcleo supraquiasmático, que se encuentra en el hipotálamo, estimula la glándula pineal, que es la encargada de secretar la hormona melatonina, entre sus funciones está la regulación de los mecanismos involucrados en la reproducción, es así que en animales de estacionalidad reproductiva de días cortos la melatonina estimula la actividad gonadotrófica y al contrario en animales de estacionalidad de días largos. En la gran mayoría de los roedores la melatonina tiene un rol inhibitorio. El objetivo de este trabajo es determinar cómo afecta la ausencia de fotoperíodo a la reproducción del ratón de laboratorio. Para estos efectos se utilizó una población de 35 parejas monogámicas de ratones Mus musculus de la cepa CF-1 en cada uno de los tratamientos de luz. Se usaron tres salas en forma simultánea, una con 24 horas de luz, otra con 24 horas de oscuridad y la tercera de 12 /12. Las mediciones efectuadas fueron: el tamaño de la camada al nacimiento y al destete, el peso de la camada al nacimiento y al destete, producida en dos pariciones consecutivas, así como también la duración del lapso interparto. Los resultados obtenidos determinaron diferencias significativas en cuanto a: El tamaño de camada al segundo nacimiento, el grupo de 24 horas de oscuridad presenta una mayor cantidad de crías en relación al grupo de 24 horas de luz. El peso de la primera y segunda camada al nacimiento y al destete, así como también el peso promedio de la camada al primer destete, obtuvieron los menores valores en el grupo de 24 horas de luz. Esto se podría explicar gracias a los hábitos nocturnos de este roedor. La mayor mortalidad observada fue de la primera camada del grupo de 24 horas de luz. En base a estos resultados se puede deducir que el ratón de laboratorio no es afectado negativamente en cuanto a su reproducción, por la melatonina, a diferencia de lo que ocurre con otros roedores. No se observan grandes diferencias en cuanto a los parámetros medidos entre los grupos de 24 horas de oscuridad versus 12/12. La diferencia radica en el grupo de 24 horas de luz, puesto que presenta un desmedro en cuanto a su reproducción, con un menor tamaño de la segunda camada, además de menores pesos, lo que es negativo productivamente. No se detectaron diferencias en el lapso interparto.
García, Ortiz Mesías Moisés. "Evaluación del riesgo por toxicidad crónica a la exposición de cadmio en animales de experimentación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/786.
Full textTesis
Oré, Sifuentes María Raquel. "Efectos hipolipémico y antioxidante de Lepidium meyenii Walp en ratas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3184.
Full text--- The “maca” (Lepidium meyenii Walp) is an andean root from Peru, used as a food for its nutricional value and ethnomedical properties, being part of peruvian traditional medicine. The goals of this study were to demonstrate in vitro the antioxidant capacity of aqueous and ethanolic extracts from yellow maca flour and verify the antioxidant and hypolipaemic efect of ecotypes yellow, black, red and bruise of maca over animals that were fed with a hypercholesterolemic diet. Finally, evaluate the unfavorable effect of maca and atorvastatin administration in hypercholesterolomic rats at hepatic level. Tests were performed to measure in vitro the antioxidant capacity of aqueous and ethanol extracts. Sprague-Dowley male rats were used, subjected to a rich-cholesterol diet and distributed in groups according to various treatments, either with different ecotypes of maca or atorvastatin. Lipid profile, vitamins A and C, TBARS-MDA and fibrinogen were measured and statistically analized by Student’s t-test and Tukey. Likewise, through histologic sections the aortic and hepatic tissues from study groups were evaluated.
Tesis
Cusco, Vásquez Carmen. "Determinación de los compuestos fenólicos presentes en el extracto metanólico de la pulpa del fruto Mauritia flexuosa L. "aguaje" procedente de Tarapoto-San Martín y su efecto sobre el nivel de estradiol en ratas hembras jóvenes normales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/242.
Full textA phytochemical investigation and pharmacological research of the methanolic extract of Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨, with the objective to determinate the phenolic compounds and activity estrogenic of the that owns the fruit of this species, which was collected in the city of Tarapoto in San Martin, around this silver have extended a series of adventures and properties, inclusively attribut to the fruit virtues has female hormones that make both men and women develop female physical characteristics pronounced .These traditional beliefs stimulated to that the present work was developed ,using general tests of recognition, chromatography in fine layer with systems of reliable diclorometano-metanol and UV spectroscopy using reactive of displacement; in the pharmacological part twenty-four rats, Holtzmann race, were used albinos females of two weeks of life and 200gr. approximated weight of g. of weight, to which concentrations of 25mg were administered to him by oral route, 50mg, 500mg of extract to determine the estrogenic activity by means of the analysis of the hormone estradiol in sanguineous samples of the rats induced albinos.The results of the phytochemical march show that the methanólic extract of Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨ presents its abundant amount of phenolic compounds, flavonoids, tannins and alkaloids. UV spectroscopy resulted in the detection of the following structures: 4',5- dimethoxy-7-O-glucosiflavona, 4' ,5,6,7-tetra-O-methoxy flavone, 4',5-di-O-methoxy-6,7-dihydroxy-flavone,4´-O-methoxy-5, 7 - dihydroxy flavone, 3´,4',7-trimethoxy-5-hydroxy-flavone ,4´-metoxi-5-hidroxi-7-O-R-flavona and 5,7-dihydroxy-4'-metoxiisoflavona. The pharmacologic study determined that metanólico extract Mauritia flexuosa L. used, reduced the hormonal level of estradiol, on the normal values in the albinos rats dealt, producing antiestogenic effect.
Tesis
Muñoz, Jáuregui Ana María. "Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3060.
Full text---In this work, chemical and bromatological studio were performed on the fruits of Carica monoica known as “chamburú” that were collected in Tingo Maria, Leoncio Prado province, Perú. The chemical and nutritional composition of the pulp was determined emphasizing their content of β- carotene (1569,62 mg/kg), vitamin C (528,3 mg/kg), pectin (7,8 mg/kg), papain (0,35 %), iron (43,9 mg/kg), magnesium (3034,3 mg/kg) and antioxidant phenolic compounds as quercetin, rutin, caffeic and ferulic. The assay acute toxicity of freeze-dried pulp in mice was classified according to Williams' criterion as practically non toxic with a lethal average dose (DL50) of 9791, 40 mg/kg. The anatomo-pathological study determined that some mice that received the highest doses (3000 mg/dl) presented severe congestion and hemorrhage in spleen, hypertrophy of the Islands of Langerhans in endocrine pancreas and tubular hypertrophy in kidneys. In cases of lethal doses of 1200 and 600 mg/kg they presented cellular damage and metabolic phenomena of fat accumulation; being difficult to reach toxic diets because it is normally fresh and has 90, 7% of water content. All other samples studied presented signs of traumatic death or from anesthesia, reflected on congestion found. The effects of ingestion of freeze-dried pulp in the growth of rats that were 28 days old subjected to three different diets: diet 1(without supplements of vitamin A and C), diet 2 (without supplements of vitamins and minerals) and diet 3 (balanced diet) for five weeks, were evaluated by measuring the increase in weight and the food conversion factor values. The results showed significant increase (p < 0, 05) of weight and food conversion factor in rats that consumed the fruit with diet 3. Biochemical tests were performed in blood at the beginning and at the end of the assays finding that the rats that consumed the fruit had an significant increase of glucose and total proteins in rats that had diet 3 in relation to its controls (p < 0,05). Levels of hemoglobin presented significant differences (p < 0, 05) showing an increase in the rats that consumed the fruit with diet 2 in relation to its controls of the diets 1 and 2. The levels of cholesterol showed a major reduction in animals that consumed the fruit with diet 2. There was significant decrease of urea and alkaline phosphatase in animals that ate the fruit with diet 3 in relation to its controls (p < 0, 05). The aspartate aminotransferase levels showed a major decreased (p < 0, 05) in animals that consumed the fruit with diet 2 in relation to it control of the diet 3. Carica monoica represents a rich source of nutrients and phytochemical compounds with antioxidant properties beneficial to human health and should be used as functional food. KEYWORDS: Carica monoica, chemical study, toxicity, biochemical profile.
Tesis
Cúneo, Hellberg Christel Denise. "Efecto del implante de un compósito en base a quitosano, sobre la regeneración ósea." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131020.
Full textEl mejor candidato para ser usado como implante óseo es el propio hueso, ya sea obtenido como autoinjerto o aloinjerto óseo. Sin embargo, sus reconocidas limitaciones han impulsado el desarrollo de variados biomateriales, potencialmente útiles para la sustitución ósea. El objetivo de este trabajo fue probar un nuevo implante desarrollado en base a una cerámica, la hidroxiapatita y un polímero natural, el quitosano. Juntos formaron un compósito poroso y multilaminar que fue implantado en primera instancia en subcutáneo de ratas para evaluar su respuesta tisular. Los resultados histológicos en subcutáneo de ratas mostraron una inflamación moderada a leve y la continua biodegradación del implante. En segunda instancia se efectuaron lesiones de 4 mm en tibias de conejos y se implantó el compósito, al cual previamente se le adicionaron células troncales pluripotenciales, y factores de crecimiento, necesarios para la regeneración. Los resultados mostraron que este implante es capaz de estimular la formación de hueso favoreciendo la osteoconducción, osteointegración, osteoinducción. El compósito fue lentamente biodegradado en la medida que el nuevo hueso se formó, lográndose la regeneración ósea a las 16 semanas de implantado en las tibias de conejo
Estrada, Zúñiga Jorge Gabriel. "Privación de corta duración del sueño REM en ratas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130835.
Full textLos estudios de privación de REM típicamente apuntan a la homeostasis de largo plazo, por lo cual se han llevado a cabo privaciones de larga duración de REM, las cuales tenían una prolongación en el tiempo de algunas horas hasta incluso días. No obstante existe también la homeostasis de corto plazo para la cual no se han hecho estudios de privación. Es por esto que se utilizaron 12 ratas Sprague Dawley machos, las cuales fueron estudiadas polisomnograficamente, luego de una habituación a condiciones de laboratorio. Fueron mantenidas bajo condiciones de luz: oscuridad constante 12:12, con agua y alimentación Ad-libitum. La luz se encendió a las 8:00 hrs. Y se apagó a las 20:00 hrs. Luego de una implantación crónica de electrodos para estudios electroencefalográficos (EEG) y electromiográficos (EMG), los registros fueron obtenidos mediante un sistema automatizado. Se consideraron 5 días de registro. El protocolo experimental consistió en dos días basales; el día previo al comienzo de los paradigmas y el día posterior a estos. Los tres restantes consistieron en privaciones de 20, 40 y 60 minutos, las cuales fueron alternadas en su orden por rata. Los experimentos demostraron un mayor número de intentos por entrar a REM durante el periodo de cada paradigma experimental. Por otro lado también se encontró un aumento en el tiempo en la cantidad de REM durante el periodo de recuperación de cada rata (rebote compensatorio) y este efecto fue mucho más marcado en el paradigma de 60 minutos, sobre todo al pasar aproximadamente una hora desde el inicio de la recuperación. Además de esto, los episodios de NREM durante el periodo de recuperación fueron mucho más propensos a pasar a REM que a Vigilia. En síntesis los efectos que causa una privación de mucho menor duración en relación a las privaciones de largo plazo, son muy similares entre sí, y además se manifiesta la homeostasis de corto plazo del sueño REM a este nivel de privación
Cusco, Vásquez Carmen, and Vásquez Carmen Cusco. "Determinación de los compuestos fenólicos presentes en el extracto metanólico de la pulpa del fruto Mauritia flexuosa L. "aguaje" procedente de Tarapoto-San Martín y su efecto sobre el nivel de estradiol en ratas hembras jóvenes normales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/242.
Full textA phytochemical investigation and pharmacological research of the methanolic extract of Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨, with the objective to determinate the phenolic compounds and activity estrogenic of the that owns the fruit of this species, which was collected in the city of Tarapoto in San Martin, around this silver have extended a series of adventures and properties, inclusively attribut to the fruit virtues has female hormones that make both men and women develop female physical characteristics pronounced .These traditional beliefs stimulated to that the present work was developed ,using general tests of recognition, chromatography in fine layer with systems of reliable diclorometano-metanol and UV spectroscopy using reactive of displacement; in the pharmacological part twenty-four rats, Holtzmann race, were used albinos females of two weeks of life and 200gr. approximated weight of g. of weight, to which concentrations of 25mg were administered to him by oral route, 50mg, 500mg of extract to determine the estrogenic activity by means of the analysis of the hormone estradiol in sanguineous samples of the rats induced albinos.The results of the phytochemical march show that the methanólic extract of Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨ presents its abundant amount of phenolic compounds, flavonoids, tannins and alkaloids. UV spectroscopy resulted in the detection of the following structures: 4',5- dimethoxy-7-O-glucosiflavona, 4' ,5,6,7-tetra-O-methoxy flavone, 4',5-di-O-methoxy-6,7-dihydroxy-flavone,4´-O-methoxy-5, 7 - dihydroxy flavone, 3´,4',7-trimethoxy-5-hydroxy-flavone ,4´-metoxi-5-hidroxi-7-O-R-flavona and 5,7-dihydroxy-4'-metoxiisoflavona. The pharmacologic study determined that metanólico extract Mauritia flexuosa L. used, reduced the hormonal level of estradiol, on the normal values in the albinos rats dealt, producing antiestogenic effect.
Tesis
Méndez, Bravo Felipe Andrés. "Análisis de la interacción entre ketoprofeno con metamizol, tramado o parecoxib en dolor agudo visceral experimental y su modulación a través del sistema NO-GMPc." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131630.
Full textLa analgesia o antinocicepción puede ser realizada por diferentes fármacos que actúan en distintos niveles de la vía del dolor, tanto a nivel periférico, como a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Esta inhibición de la transmisión dolorosa puede ocurrir por variados fármacos: Alfa-adrenérgicos, Serotoninérgicos, Colinérgicos, Opioides, Anti-Inflamatorios No Esteroidales (AINEs), Nitridérgicos, Canabinoides, Antidepresivos, Anestésicos locales, Antiepilépticos. Los AINEs y Tramadol (un opioide sintético) son los fármacos más utilizados en el tipo de dolor leve a moderado. En esta investigación se propuso realizar combinaciones de dos fármacos analgésicos, las cuales fueron Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol y determinar si existe antagonismo, aditividad o sinergismo en estas combinaciones. Si las combinaciones de droga utilizadas produjeran sinergismo, las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM), generadas por el uso de cada droga por separado en dosis más altas, serían reducidas notoriamente. Para comenzar la investigación, primero que todo, fue necesario realizar la evaluación antinociceptiva de cada fármaco por sí solo y luego de las correspondientes combinaciones, utilizando el test algesiométrico de las contorsiones abdominales o Writhing Test. Este test involucra la administración de un estímulo químico irritativo, vía intraperitoneal (i.p.). Se utilizó ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) a los cuales se les administró vía i.p. los fármacos y las combinaciones de fármacos. Primero se obtuvieron las DE50 de cada fármaco, las cuales se utilizaron para evaluar la actividad analgésica de cada fármaco y para realizar las combinaciones ya mencionadas de los fármacos. Para realizar el cálculo de la DE50 y evaluar la actividad analgésica de cada combinación, se administró vía i.p. 1/2, 1/4, 1/8, y 1/16 de las DE50 de cada fármaco. El isobolograma determinó interacciones de tipo sinérgica para las combinaciones de Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol. Diferentes estudios sugieren la participación del Óxido Nítrico (NO, por sus siglas en ingles) en el proceso de nocicepción. Por lo tanto se propuso que alteraciones en su producción participarían en la modulación del dolor. El rol del NO es controversial ya que hay estudios que han determinado su acción como un agente que favorece la analgesia y otros estudios han comprobado su acción hiperalgésica. El presente trabajo confirmó la participación del sistema NO-GMPc en la magnitud del efecto analgésico en las combinaciones de Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol, al administrarse L-NAME como pretratamiento de ellas, determinando una actividad hiperalgésica del sistema NO-GMPc en dichas combinaciones
Flores, Benavides Javier Richard. "Actividad de la uridín difosfoglucosa deshidrogenasa (E.C. 1.1.1.22) en hígado de rata tratada crónicamente con cocaína." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1104.
Full textIn the present investigation work the activity of the enzyme UDPG dehydrogenase was determined in chronically cocaine-treated rats utilizing the oral route. To approach this three groups of rats were prepared, 1 control and 2 experimental, all three consuming different casein 9%-based diets. The diets of the 2 experimental groups C7.5 and C15, unlike of the control group that only contained casein, had different cocaine concentrations of 7.5 mg/10g diet and 15 mg/10g diet respectively. All diets were fed ad libitum for a period of 22 days to the three groups (n=7). Ending this period the animals were decapitated and the liver was removed, from which, the supernatant 12000 g fraction and the cytosolic fraction were obtained through differential centrifugation. These two subcellular fractions were used to measure the UDPG dehydrogenase activity, as well as their respective protein content. The results showed increased UDPG dehydrogenase activity in the experimental groups, which is directly proportional to the amount of cocaine consumed. This increasing in activity occurred in both subcellular fractions. The values of micromoles of UDPGA/mg protein formed in the supernatant 12000 g fraction were: Control, 5.49x10ˉ³ ± 5.69x10ˉ³; C7.5, 7.67x10ˉ³ ± 2.94x10ˉ³; and C15, 10.60 x10ˉ³ ± 3.35x10ˉ³. In the cytosol the values were: Control, 12.20 x10ˉ³ ± 4.13x10ˉ³; C7.5, 13.10 x10ˉ³ ± 3.77x10ˉ³; and C15, 14.80 x10ˉ³ ± 3.93x10ˉ³. Moreover, a major protein content in both subcellular fractions of the experimental groups was obtained and also a lowering in the body weight by the action of cocaine. These findings suggest that the increased UDPG dehydrogenase activity would be due to the induction of this enzyme synthesis, therefore producing UDPGA, which would be used for the conjugation and excretion of the cocaine metabolites resulting from its biotransformation in the body.
Tesis
Lavados, Solís Patricio Andrés. "Efecto de imprinting hormonal con fitoestrógenos sobre morfometría espermática y testicular en ratas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131558.
Full textSe estudió la capacidad de dos fuentes de fitoestrógenos para inducir impronta hormonal (hormonal imprinting) en rata Sprague-Dawley macho adulto. Para ello, se administró genisteína (3mg/kg peso vivo), o un extracto etanólico, obtenido a partir de Trifolium pratense cultivar “Pawera”, a ratas en su día 15 y 18 de preñez, las que fueron mantenidas con dieta libre de fitoestrógenos desde una semana antes de la cruza. Se utilizaron los machos de la camada obtenida (F1), los que se mantuvieron con dieta libre de fitoestrógenos durante todo el estudio. Al día 60 de vida, recibieron 17-β-Estradiol (E2) (100 μg/Kg p.v.); en el día 63 se extrajeron los testículos y caudas epididimarias para observar los efectos sobre la morfología, cantidad y viabilidad de los espermatozoides, y para medir el perímetro basal, luminal y alto del túbulo seminífero. Los grupos control recibieron el vehículo de la genisteína o del extracto. Los resultados demostraron que los machos F1 expuestos prenatalmente al extracto o la genisteína y a E2 a los 60 días de edad, presentaron un incremento en el número de espermatozoides presentes en la cauda epididimaria, aumento que fue mayor en los expuestos a genisteína. El perímetro luminal aumentó producto de la impronta con genisteína y no varió frente al tratamiento con E2. Los animales improntados con extracto y tratados con E2, presentaron lúmenes más distendidos. El alto del epitelio seminífero disminuyó debido a la impronta con genisteína o extracto, independiente del tratamiento con E2. No se observaron modificaciones a nivel de perímetro basal del túbulo seminífero, morfología ni viabilidad de los espermatozoides. A la luz de los resultados obtenidos, se propone que crías macho de hembras alimentadas con dietas bajas en fitoestrógenos, podrían ser incapaces de responder a E2 en la vida adulta, y por lo tanto, no aumentarían su número de espermatozoides
Gianini, Rubio Angela Pía. "Hipotiroxinemia materna en ratas Sprague-dawley: Secuelas en la sinapsis glutamatérgica de la progenie." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130834.
Full textLas hormonas tiroideas T3 y T4 son fundamentales para el desarrollo del SNC del feto y del recién nacido. La hipotiroxinemia materna es una patología asintomática caracterizada por la reducción de los niveles plasmáticos de T4 de la madre. Se ha demostrado en los humanos que cuando la hipotiroxinemia materna ocurre durante los primeros 5 meses de gestación conduce posteriormente a daño cognitivo irreversible en su hijo. Este daño es observado como déficit atencional hasta retardo mental severo. Existe abundante evidencia en la literatura que demuestra la participación de la neurotransmisión glutamatérgica y la acción de las neurotrofinas del telencéfalo en procesos que subyacen fenómenos cognitivos complejos, como son la memoria y el aprendizaje. Según estas evidencias se basó la hipótesis de mi memoria que propone que la hipotiroxinemia materna durante el primer período de gestación, afecta la composición proteica de la densidad postsináptica (DPS) de las neuronas glutamatérgicas del teléncefalo de ratas Sprague-Dawley. Por lo tanto, el objetivo general de la presente memoria fue estudiar la composición de las principales proteínas que forman parte de la DPS. La hipotiroxinemia materna se indujo a ratas preñadas, mediante la administración de Metimazol al 0,02% en el agua de beber durante los días E12-E15 de gestación. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de hormonas tiroideas y TSH con la finalidad de corroborar que se indujo hipotiroxinemia. Los telencéfalos de las camadas obtenidas fueron analizados a los 2 meses de edad. Se procedió a analizar la expresión total y su presencia en la DPS de los receptores glutamatérgicos y de los receptores para las neurotrofinas. Los resultados obtenidos muestran que la hipotiroxinemia materna temprana aumenta en la descendencia la expresión del receptor tirosina kinasa B (TrkB) en el telencéfalo y el contenido de éste en el complejo de proteínas que conforma la DPS. Consecuente con este resultado se observó un aumento de neuronas 6 con migración aberrante en el hipocampo que marcaban positivo para TrkB. Además, se observó cambio significativo en la expresión total en el telencéfalo de la subunidad del receptor N–metil–D-aspartato (NMDA), NR1 y de la proteína estructural de la densidad postsináptica PSD95, sin observarse cambios significativos en el contenido de estas proteínas en la DPS. Todos estos resultados que fueron significativamente diferentes con respecto al control, fueron revertidos cuando a las ratas madres que se les indujo hipotiroxinemia recibieron una inyección de T4. Nuestros resultados muestran que efectivamente la hipotiroxinemia que ocurre en el periodo de gestación afecta la expresión de proteínas importantes para la sinapsis glutamatérgica y afecta la composición de la DPS posteriormente en el estado adulto de la descendencia. Basados en el análisis de nuestros resultados podemos sugerir que el deterioro cognitivo observado en estos animales puede deberse en parte a la alteración de la expresión y/o composición de los receptores glutamatérgicos y neurotrofinas en el telencéfalo. Palabras clave: Hormonas tiroideas, sinapsis glutamatérgica, neurotrofina, telencéfalo
Proyecto FONDECYT 1040349.
Parra, Corvalán Javiera Andrea. "Efectos de calreticulina de trypanosoma cruzi en la cicatrización de heridas in vivo en ratas diabéticas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171072.
Full textUna de las principales consecuencias producidas por la diabetes mellitus en personas, es el desarrollo de heridas crónicas. Hoy en día, constituyen un problema de salud pública, debido a que son cada vez más frecuentes y se asocian con altos costos de tratamiento, por lo que se han estudiado diversos agentes terapéuticos. La Calreticulina (CRT) es una proteína chaperona y ligadora de calcio del retículo endoplásmico, ampliamente distribuida en las células eucariotas que se expresa en las células de diferentes mamíferos. Esta proteína, mediante estudios in vivo e in vitro, ha demostrado tener un importante rol en la cicatrización de heridas cutáneas y diversos procesos asociados con la reparación cutánea, mejorando la migración y proliferación celular. La aplicación tópica de CRT produjo un marcado aumento de la tasa y calidad de la cicatrización de heridas en modelos experimentales en porcinos, y una disminución significativa en el tiempo para completar el cierre de heridas en ratones genéticamente diabéticos tratados con CRT humana y de conejo. Por otro lado, la calreticulina de Trypanosoma cruzi (TcCRT), además de ser altamente homóloga a su contraparte humana, ha demostrado ser más eficiente que la calreticulina de humano en la aceleración de la cicatrización de heridas. Sin embargo, no hay información con respecto a la aplicación tópica de TcCRT en heridas de pacientes diabéticos. El objetivo principal de esta memoria de título fue analizar el efecto de la proteína TcCRT en dos concentraciones diferentes en la cicatrización de heridas in vivo en ratas diabéticas. Una concentración baja de 2.5 ng/μl fue más efectiva estimulando el proceso de reepitelización, la formación de tejido de granulación y la maduración de la dermis. Estos resultados reafirman el efecto de TcCRT sobre la cicatrización en un modelo experimental realizado en ratas diabéticas, augurando su potencial uso como agente terapéutico tópico en el tratamiento de heridas crónicas.
One of the main consequences produced by diabetes mellitus in people is the development of chronic wounds. Nowadays, they constitute a public health problem, because they are increasingly frequent and are associated with high cost of treatment, thus several therapeutic alternatives have been studied. Calreticulin (CRT) is a calcium-binding, chaperone protein of the endoplasmic reticulum, widely distributed in eukaryotic cells, and expressed in the cells of different mammals. This protein has shown to play an important role in healing of cutaneous wounds and diverse processes associated with skin repair through in vivo and in vitro studies, improving cell migration and proliferation. The topical application of CRT produced a marked increase in the rate and quality of wound healing in pig experimental models, and a significant decrease in time to complete the closure of wounds in genetically diabetic mice treated with human and rabbit CRT. On the other hand, Trypanosoma cruzi calreticulin (TcCRT), in addition to being highly homologous to its human counterpart, has shown to be more efficient than human calreticulin in accelerating wound healing. However, there is no information regarding the topical application of TcCRT in diabetic wounds. The main aim of this research was to analyze the effect of the TcCRT protein in two different concentrations on the in vivo wound healing process in diabetic rats. A low concentration of 2.5 ng/μl was more effective in stimulating the reepithelialization process, the granulation tissue formation and the dermis maturation. These results reaffirm the effect of TcCRT on the healing process in an experimental model performed in diabetic rats, augurating its potential use as a topical therapeutic agent in the treatment of chronic wounds.
Proyecto FONDECYT 11130257
Reinoso, Ibarra Carlos Alberto. "Biotransformación de Nitrofurantoína y Nifurtimox en microsomas hepáticos de ratas." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130928.
Full textEn general los procesos de biotransformación originan metabolitos inocuos para el organismo y mayoritariamente excretables por la orina. Nitrofurantoína y Nifurtimox son compuestos lipofílicos, por lo cual deben ser oxidados para transformarse en compuestos hidrosolubles y así excretables por la orina. Al respecto, no existen antecedentes de la existencia de vías metabólicas que provoquen modificaciones oxidativas de estos fármacos y así puedan adquirir la polaridad suficiente para ser excretados por la orina. Sin embargo, la reducción enzimática de Nitrofurantoína y Nifurtimox genera un nitro anión radical (NO2.-) intermediario que en presencia de O2, es capaz de sufrir reciclaje redox y generar especies reactivas del oxígeno (ROS), responsables de la inducción de estrés oxidativo celular. En este trabajo se estudió la nitrorreducción y el posible metabolismo oxidativo de Nitrofurantoína y Nifurtimox, ambos fenómenos catalizados por el sistema citocromo P450. Para ello utilizamos una preparación enriquecida en retículo endoplásmico hepático de rata (microsomas). La incubación de los microsomas con ambos fármacos y NADPH indujo lipoperoxidación microsómica, fenómeno que fue inhibido por GSH y un extracto hidroalcohólico de Buddleja globosa (matico). Por otra parte, al aumentar la concentración tanto de Nitrofurantoína como de Nifurtimox, la lipoperoxidación disminuyó de una forma bimodal; así, a concentraciones µM la pendiente de disminución fue 20 y 10 veces mayor que a concentraciones mM de Nitrofurantoína y Nifurtimox, respectivamente. Más aún, ambos fármacos se unieron a la monooxigenasa citocromo P450 de una forma concentración-respuesta e inhibieron competitivamente la hidroxilación de naftaleno, reacción catalizada por el sistema citocromo P450. Los resultados demuestran que tanto Nitrofurantoína como Nifurtimox podrían ser nitrorreducidos y además oxidados por el sistema oxidativo del citocromo P450. Por otra parte, dado que el estrés oxidativo fue inhibido por antioxidantes, una terapia asociada podría disminuir los efectos adversos asociados a la nitrorreducción de estos fármacos; sin embargo se necesitan nuevos experimentos que confirmen este postulado, entre ellos la identificación de metabolitos polares resultantes de la biotransformación oxidativa de estos fármacos
Peña, Méndez Juan Pedro. "Activación de la vía interleuquina 17 como mecanismo de la inflamación y daño cardiovascular inducido por aldosterona." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146005.
Full textNiveles elevados de aldosterona causan hipertensión arterial y un estado inflamatorio moderado en tejido renal y cardiovascular. La evidencia clínica y experimental ha demostrado que el bloqueo del receptor de aldosterona/mineralocorticoides (MR) reduce la inflamación tisular y la producción de diferentes citoquinas proinflamatorias. Sin embargo, el perfil y la temporalidad de los fenómenos inflamatorios asociados a la activación del MR son poco conocidos. Estudios recientes han identificado una nueva vía inflamatoria, la vía IL-23/IL-17, que participa en el daño autoinmune en enfermedades inflamatorias del sistema digestivo y el sistema nervioso central. Además, estudios en modelos experimentales de autoinmunidad e hipertensión arterial indican que el desarrollo de inflamación se podría asociar a la disminución de la función de linfocitos reguladores (TregFoxP3+). En este trabajo estudiamos si la activación del MR mediante el tratamiento con deoxicorticosterona acetato y una dieta rica en sal (DOCA-sal) causa la activación del eje IL-23/IL-17 y/o modifica linfocitos Treg, en células mononucleares sanguíneas, bazo, corazón y en tejido renal. En una primera serie de experimentos evaluamos la cinética de activación de la vía IL-23/IL17 y el efecto de la activación y bloqueo del MR sobre esta vía inflamatoria. Estudiamos tres grupos de ratas uninefrectomizadas a 4, 8, 16 y 28 días, con los siguientes tratamientos: 1) Vehículo, 2) DOCA (0,5 mg/0,1kg) + 1% NaCl en la bebida (DOCA-sal), y 3) DOCA-sal + espironolactona (50 mg/kg/día). En una segunda serie experimental evaluamos si la activación de la vía IL-17/IL-23 era secundaria a la hipertensión (efecto hemodinámico) y/o la activación del MR, suministrando terapia antihipertensiva (triterapia) a los animales que recibían tratamiento DOCA-sal. Analizamos cuatro grupos experimentales 1) Vehículo, 2) DOCA-sal, 3) DOCA-sal+Triterapia antihipertensiva (Tri; Hidroclorotiazida 4 mg/kg/día, Reserpina 0,32 mg/kg./día, Hidralazina 6,5 mg/kg/día). En ambas series experimentales realizamos estudios fisiológicos, bioquímicos, de biología molecular, e histológicos para evaluar el desarrollo de hipertensión arterial, daño tisular y su correlación con la activación de la vía IL-23/IL-17. Al cuarto día de tratamiento DOCA-sal, se evidenció hipertensión arterial sistólica (159±8,3 mm Hg vs Vehículo 116±7,1 mm Hg, p<0,001), seguido al octavo día por un aumento de los ARNm de IL-17, TGF-β1 y RORγt (un factor de transcripción que determina la diferenciación Th17) en células mononucleares sanguíneas. Observamos efectos similares en el bazo de ratas DOCA-sal. Posteriormente, al día 16 de tratamiento, aumentó la abundancia renal y cardíaca de los ARNm de citoquinas que favorecen la polarización Th17 (IL-23 e IL-1β), coincidente con la expresión proteica de IL-17 y el infiltrado de linfocitos T CD4+/IL-17A+. El tratamiento con espironolactona previno el desarrollo de hipertensión arterial en animales tratados con DOCA-sal (117±8 mm Hg vs grupo DOCA-sal, p<0,001), el aumento en la expresión del ARNm de citoquinas pertenecientes al eje IL-23/IL-17 y la infiltración tisular por células T CD4+/IL-17A+en tejido renal. Además, espironolactona incrementó a los 8 días la abundancia del ARNm Foxp3. Al suministrar la triterapia antihipertensiva a ratas DOCA-sal observamos aunque este tratamiento previno efectivamente la hipertensión arterial, no bloqueó la polarización Th17. En base a los resultados obtenidos, se concluye que el proceso inflamatorio inducido por el tratamiento DOCA-sal implica la activación del eje inflamatorio Th17, tanto en células mononucleares sanguíneas como en tejido renal y cardiaco. La activación Th17 es prevenida por antagonista del MR espironolactona y no por el tratamiento anti-hipertensivo. Estos resultados indican que la activación del MR es necesaria para la polarización Th17 que caracteriza la hipertensión DOCA-sal y sugieren que el tratamiento con antagonistas farmacológicos del MR podría ser utilizado en clínica como una estrategia anti-inflamatoria en el tratamiento de la hipertensión arterial
High levels of aldosterone cause hypertension and moderate inflammatory state in renal and cardiovascular tissue. Clinical and experimental evidence has demonstrated that blocking aldosterone receptor (mineralocorticoid receptor, MR) reduces tissue inflammation and the production of several pro-inflammatory cytokines. However, the profile and timing of the inflammatory phenomena associated with MR activation are poorly understood. Recent studies have identified a new inflammatory axis, the IL-23/IL-17 pathway, which is involved in autoimmune damage in inflammatory diseases of the digestive system and the central nervous system. Furthermore, studies in experimental models of autoimmunity and hypertension indicate that the development of inflammation could be associated with reduced regulatory T lymphocytes (TregFoxP3+). We studied whether the activation of the MR by the treatment with deoxycorticosterone acetate plus high salt diet (DOCA-salt) causes the activation of the IL-23/IL-17 and/or modifies Treg in blood mononuclear cells, spleen, cardiac and renal tissue. In a first set of experiments, we evaluated the kinetics of IL-23/IL17 pathway activation, and the activation and effect of pharmacological blockade of the MR on IL-23/IL-17 pathway. We studied three groups of uninephrectomized rats at 4, 8, 16 and 28 days: 1) vehicle, 2) DOCA (0.5 mg/kg 0.1) + 0.9% NaCl in the beverage (DOCA-salt) and 3) DOCA-salt+spironolactone (50 mg/kg/day). In a second set of experiments, we evaluated whether IL-23/ IL-17 pathway activation is secondary to hypertension (hemodynamic effect) and/or activation of MR. We analyzed three experimental groups: 1) vehicle, 2) DOCA / salt, 3) DOCA-salt + antihypertensive tripletherapy (Tri; 4mg/kg/day Hydrochlorothiazide, Reserpine 0.32 mg/kg/day, Hydralazine 6.5 mg/kg/day). In both sets of experiments we evaluated the development of hypertension, tissue damage and its correlation with IL-23/IL-17 pathway activation. On the fourth day of DOCA-salt treatment, the rats the evidenced systolic hypertension (159 ± 8.3 mm Hg vs vehicle 116 ± 7.1 mm Hg, p < 0.001). At the eighth day, we observed an increase of IL-17, TGF-β1 and RORγt mRNAs in blood mononuclear cells. Similar results were observed in spleen samples from DOCA-salt rats. At day 16 of treatment, we observed increased abundance of renal and cardiac cytokines mRNAs that favors Th17 polarization (IL-23 and IL- 1β), that was coincident with increased expression of IL-17A protein and the appearance of CD4+ / IL-17A+ cell infiltrate. The treatment with spironolactone prevented the development of hypertension (117 ± 8 mm Hg vs group DOCAsalt, p < 0.001), the increase of cytokines transcripts and the cell infiltration. Furthermore, at 8 days of treatment, spironolactone increased the abundance of Foxp3 mRNA. The treatment of the DOCA-salt rats with antihypertensive therapy did not prevented the up regulation of IL-23/IL-17 pathway, although the Tri effectively prevented hypertension. Based on these results, it is concluded that the inflammatory process induced by DOCA-salt involves the activation of IL-23/IL-17 inflammatory axis in blood mononuclear cells, spleen, kidney and heart tissue. IL23/IL17 activation is depended on the MR activation and independent of hypertension. These results indicate that activation of the MR is required for the Th17 polarization caused by DOCA-salt treatment, and suggests the pharmacological treatment with MR antagonists (spironolactone, eplerenone) may be used clinically as an anti-inflammatory approach in the treatment of hypertension
Vera, Mella Alejandro. "Desarrollo de la infección con Trypanosoma cruzi en tres cepas puras de ratones." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130878.
Full textEn el presente trabajo se infectaron ratones de las cepas ACA, A.Sw y C57BL/6 con 2.000 tripomastigotes sanguíneos del clon Dm 28c de Trypanosoma cruzi. Los animales de la cepa ACA se comportaron como altamente susceptibles a la infección, con un 100 % de mortalidad antes de las tres semanas postinfección. Por el contrario, las cepas A.Sw y C57BL/6 se mostraron como resistentes sobreviviendo el 100 % de los animales, pasados los 6 meses postinfección. Las cepas ACA (H2f ) y A.Sw (H2S) son congénicas, es decir sólo difieren en el cromosoma 17, donde se ubica el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC). Los resultados anteriores implicarían que genes ligados al haplotipo H2S serían importantes en el fenómeno de resistencia a la infección. Algo semejante ocurre con la cepa C57BL/6 que porta el haplotipo H2b y se comporta como resistente al igual que otras cepas descritas como tal, como las cepas B10 y LP también portadoras del haplotipo H2b , pero diferentes en el resto de los cromosomas a la cepa C57BL/6. Todo esto apoyaría la idea que una determinada combinación de genes MHC es importante en la resistencia o susceptibilidad a la infección con T.cruzi, en el modelo murino. Las cepas ACA y A.Sw presentaron los más altos niveles de parasitemia, siendo una cepa susceptible y la otra resistente, lo que estaría de acuerdo con la idea que los niveles de parasitemia no se correlacionan siempre con la resistencia o susceptibilidad a la infección. El estudio histopatológico de tejidos de los animales infectados mostró que el tejido más afectado es miocardio, menos músculo esquelético y prácticamente no se observaron alteraciones importantes en intestino delgado. El mayor número de células parasitadas fue observado en la cepa ACA, que fue la única que mostró correlación positiva entre cantidad de parásitos intracelulares y cantidad de parásitos circulantes
Seguel, Olivares Claudia Pamela. "Potenciación de drogas antichagásicas. Estudio en células vero y ratones infectados con Trypanosoma cruzi." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130910.
Full textLa enfermedad de Chagas es producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, que presenta tres estados morfológicos en su ciclo biológico: amastigote, tripomastigote y epimastigote. Aproximadamente 25 millones de personas en América latina, son afectadas por este parásito. El tratamiento clínico actual se hace con las drogas antichagásicas nifurtimox y benznidazol, que actúan mediante la formación de radicales libres y/o intermediarios electrofílicos durante su metabolismo. Al respecto, el glutatión (GSH) y derivado bis-glutationil-espermidina (tripanotión, T(SH)2) son los principales agentes antiradicalarios con los que cuenta el parásito. Previamente se ha reportado que la susceptibilidad del T. cruzi a la acción de ambas drogas depende del contenido de glutatión libre y conjugado. L-Butionina (S, R) Sulfoximina (BSO) es un inhibidor de la enzima γ-glutamilcisteína sintetasa (γ-GCS), etapa limitante en la síntesis de glutatión y por tanto puede hacer más susceptible al parásito al efecto de nifurtimox y benznidazol. En esta Memoria se estudió el efecto de nifurtimox y benznidazol con o sin BSO, en un modelo in vitro de infección con T. cruzi usando células VERO como hospedero. En este modelo, BSO 25 μM disminuyó el IC50 de nifurtimox y benznidazol (concentración necesaria para disminuir en un 50% el número de amastigotes por cien células VERO o índice endocítico) en cerca del 60%. Estos resultados indican que BSO es capaz de aumentar el efecto tripanocida de las drogas antichagásicas nifurtimox y benznidazol, sobre la forma amastigota de T. cruzi, en todas las cepas estudiadas. Por otra parte, también se estudió el efecto de nifurtimox y benznidazol y su asociación con BSO en un modelo in vivo. Los resultados indican que al usar sólo BSO se obtiene un 100% de sobrevida de los ratones infectados con la cepa Tulahuén de T. cruzi y además, disminuye las parasitemias a niveles indectables más rápidamente de lo que ocurre en el grupo control. Actualmente no se han desarrollado drogas más efectivas para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Este estudio sugiere que el uso de BSO en combinación con nifurtimox o benznidazol podría disminuir las dosis clínicas de ambas drogas para obtener resultados similares, o bien acortar la duración del tratamiento, incidiendo posiblemente en una menor tasa de aparición de RAM producidas por estos fármacos
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1020095
Quinteros, Parra María Isabel. "Distribución de larvas de diferentes aislados de Toxocara canis en órganos y la respuesta inmune humoral asociada a un modelo Murino." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130938.
Full textCon el interés de aportar mayor información respecto de la toxocarosis humana, se realizó la infección experimental de ratones hembras BALB/c, de dos meses de edad con 1.000 huevos larvados de Toxocara canis provenientes de 3 zonas diferentes del país (norte, centro y sur). Para ello se utilizaron 36 ratones por cada zona, los cuales fueron infectados intraesofágicamente. Un tercio de estos se fueron eutanasiando a los 7, 14 y 30 días post infección. De cada ratón se obtuvo muestras de suero antes de la infección experimental, y luego semanalmente. De cada animal fueron extraídos separadamente el cerebro con los ojos, el hígado más el bazo, los pulmones, los riñones, el corazón, la musculatura de la cabeza y la carcasa (resto del tejido muscular). Los órganos se pesaron y se digirieron con pepsina. Posteriormente se realizó el recuento microscópico de larvas en cada uno de ellos. Este resultado fue expresado como larvas por gramo de tejido. El mayor número de larvas fue recuperado de órganos de ratones infectados con larvas provenientes de la zona central del país y mayoritariamente de cerebro, carcasa y cabeza. A su vez la menor cantidad de larvas se obtuvo de ratones infectados con larvas provenientes de la zona sur del país, lo cual podría estar indicando la existencia de cepas con diferentes grados de patogenicidad. Sin embargo estadísticamente esta diferencia por zona sólo fue significativa en carcasa y cerebro entre las zonas centro y sur; y en riñón entre la zona centro con respecto a la sur y norte (p<0,05). En relación al tiempo de infección el único órgano en que se pudo observar una cinética de distribución fue en cerebro, ya que se encontró más larvas/gramo a los 30 días versus los 7 días post infección (p<0,05). Desde el punto de vista inmune humoral se identificó a 2 polipéptidos, ambos sólo Inmunoglobulina G reactivos, uno de ellos de alrededor de 14 kDa que fue reconocido específicamente por todos los sueros de los animales infectados y otro de alrededor de 35kDa, que fue reconocido en forma inespecífica. A la vista de los resultados obtenidos fue posible concluir la existencia de cierta predilección de las larvas de todas las zonas del país por el cerebro, además de un mayor grado de migración del aislado de la zona centro versus el aislado de la zona sur
Financiamiento: proyecto DID TNAC 24-02/01
Mella, Mella Mitzy. "Preparación y evaluación in vivo de las propiedades biológicas de una matriz polimérica porosa de polipropileno funcionalizado, recubierto con quitosano e hidroxiapatita como potencial implante óseo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131362.
Full textEl propósito de este estudio fue preparar una matriz polimérica porosa (MPP) a base de polipropileno funcionalizado recubierto con quitosano e hidroxiapatita, evaluar la respuesta del organismo frente a este compósito y establecer su capacidad para inducir osteointegración y/u osteoconducción. Para esto se utilizaron 12 ratas Sprague-Dawley divididas en 6 grupos correspondientes a las 0, 1, 2, 4, 8 y 16 semanas de cicatrización; un defecto óseo de 5x1 mm fue creado en la diáfisis proximal de ambas tibias. En el miembro derecho se implantó el compósito a evaluar y el miembro izquierdo fue el control. Los animales fueron sacrificados mediante cámara de CO2 y se les realizó un estudio radiográfico e histológico. El compósito implantado no presentó evidencias de reacción a cuerpo extraño y desde la primera semana mantuvo estrecho contacto con el tejido óseo neoformado. Las primeras dos semanas se presentó reacción periosteal masiva que penetró progresivamente los poros del implante, observándose brotes osteogénicos como condensaciones de células mesenquimáticas en un tejido conectivo muy vascularizado y neoformación trabecular dentro de los poros del implante. La neoformación ósea prosiguió y desde la octava semana comenzó la adaptación morfo-estructural del hueso nuevo. Se concluye que la MPP recubierta con quitosano e hidroxiapatita exhibió propiedades osteointegrativas al unirse estructuralmente al hueso y osteoconductivas al presentar adhesión, proliferación y diferenciación osteoblástica dentro de sus poros
FONDECYT 1080185 FONDAP 11980002
Peña, Jiménez María Corina. "Diferenciación témporo-espacial de estructuras pulmonares relacionadas con apoptosis, proliferación, vasculogénesis y BMP-4 de la cepa Sprague dawley." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133479.
Full textEl desarrollo pulmonar es un proceso complejo y dinámico que implica una serie de interacciones entre los tejidos involucrados a través de la expresión de distintas moléculas que actúan promoviendo o inhibiendo los mecanismos del desarrollo implicados en este sistema. Para lograr identificar la expresión témporo-espacial de moléculas que participan en la diferenciación de estructuras pulmonares se utilizaron embriones de rata de la cepa Sprague dawley de 12 días post-coito a recién nacido. Se obtuvieron cortes seriados que fueron tratados con técnicas inmunohistoquímicas para detectar proliferación celular (PCNA), apoptosis (TUNEL), diferenciación celular (BMP-4), desarrollo vascular (VEGF y fvW) y método histoquímico para identificar membrana basal y surfactante pulmonar (H-PAS). El patrón de expresión de las moléculas estudiadas varió al avanzar el desarrollo, así, con PCNA se observó una gran proliferación de células mesenquimáticas y epiteliales en las etapas iniciales (E14); la diferenciación, a distintos tipos celulares observada después del pico de proliferación, es coincidente con el incremento de la inmunomarcación con BMP-4 (E16), cuya curva de expresión fue antagónica a la de PCNA, patrón que se repitió en edades más avanzadas (E18), indicando la participación de esta molécula en mecanismos de diferenciación celular. La inmunomarcación de la actividad apoptótica fue siempre menor a la de los otros anticuerpos, aumentando levemente en las últimas edades, coincidiendo con la remodelación pulmonar, lo que podría indicar que éste sería su rol principal en el desarrollo pulmonar. En las etapas iniciales, junto con el desarrollo de los primeros conductos respiratorios, se observó con VEGF-A la formación de una red vascular por vasculogénesis paralela a estas estructuras. En edades más avanzadas se detectaron en la zona periférica del esbozo pulmonar, células endoteliales inmunomarcadas con fvW, formando por angiogénesis pequeños vasos sanguíneos relacionados estrechamente a los futuros alvéolos pulmonares. Al avanzar el desarrollo (E17) ambas redes se fusionaron para lograr al momento del nacimiento, un órgano capaz de realizar una adecuada función de hematosis. La aplicación del método de PAS permitió observar, desde las primeras edades la relación de la membrana basal con la diferenciación y organización de células epiteliales de los conductos respiratorios y la desorganización de ésta en el extremo distal del conducto que se dividirá dicótomicamente, así como también un aumento de la reacción PAS positiva en el mesénquima próximo a este punto de bifurcación. La reacción de PAS permitió visualizar la actividad secretora de células diferenciadas, coincidiendo con la mayor expresión de BMP-4. Así, en E15 se detectó reacción PAS en células epiteliales de conductos respiratorios correspondientes a células caliciformes, coincidiendo con inmumarcación con BMP-4 en las mismas células. También se encontró tinción PAS en AEC II lo que se corrobora con la fuerte reacción positiva en el interior de los sacos alveolares, desde E17 hasta el nacimiento, como consecuencia de la secreción de surfactante pulmonar por estos neumocitos. Estas complejas interacciones dan como resultado un sistema respiratorio funcional que culmina después del nacimiento
Bello, González Belén. "Desarrollo de la infección experimental con Trypanosoma cruzi en hembras ovariectomizadas de la cepa de ratones BALB/c." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131479.
Full textSe realizó la infección de un grupo de ratones hembras enteras de la cepa BALB/c y de otro grupo de hembras ovariectomizadas con 2000 tripomastigotes sanguíneos del clon Dm28c de Trypanosoma cruzi. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo de infección provocó 100% de mortalidad en hembras ovariectomizadas y sólo un 50% en el grupo de hembras enteras transcurridos 90 días post-infección. El nivel máximo de parasitemia se detectó en el grupo de hembras enteras y fue de 2,6 x 105 parásitos/mL, a su vez, el grupo de hembras ovariectomizadas presentó una parasitemia máxima de 1,8 x 105 parásitos/mL. En el estudio histopatológico de corazón y músculo esquelético, en relación a lesiones y número de pseudoquistes, ambos grupos presentaron alteraciones más marcadas en músculo esquelético pero en general las hembras ovariectomizadas presentaron lesiones inflamatorias más graves, mayor daño tisular y la presencia de un mayor número de pseudoquistes. Las diferencias observadas, en cuanto a la mortalidad e intensidad de daño, en los tejidos indicaría que la presencia o ausencia de hormonas ováricas sería un factor importante en la evolución de la infección con T. cruzi, que se ha postulado previamente las diferencias en la susceptibilidad a la infección entre machos y hembras estaría asociada a los niveles de estrógenos, hormona que cumple un importante rol en la regulación del sistema inmune, y actuaría también como un factor clave en la supervivencia de las hembras normales
Schneuer, Brahm Francisco. "Comparación de la infección con tres cepas de Trypanosoma cruzi en un modelo murino." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134610.
Full textEn el presente trabajo se analizó el desarrollo de la infección con 2000 trypomastigotes sanguíneos de las cepas Munantá, San Antonio y Tulahuén de Trypanosoma cruzi , en ratones de la cepa ACA. Los resultados mostraron que el 100 % de los animales infectados fueron altamente susceptibles a la infección con las cepas San Antonio y Tulahuén, muriendo todos los ratones alrededor de las tres semanas post-infección. El grupo de ratones infectados con la cepa Munantá se comportaron como resistentes, sobreviviendo el 90 % de los animales infectados. A pesar de lo anterior, este grupo de ratones presentó los más altos niveles de parasitemia y la cepa San Antonio los niveles más bajos. Se realizó un estudio histopatológico de tejido cardíaco de los animales infectados. Los resultados mostraron que sólo en animales infectados con la cepa Tulahuén se observa correlación entre nivel de parasitemia, daño tisular, infección celular y muerte. La infección con la cepa San Antonio mostró gran cantidad de parásitos intracelulares y daño tisular pero con una baja parasitemia y de corta duración. Por el contrario, los ratones infectados con la cepa Munantá mostraron altos niveles de parasitemia, pero en los tejidos se encontró una escasa cantidad de pseudoquistes. Es probable que el lugar de multiplicación de esta cepa de parásito sea un tejido distinto al corazón. Estos resultados apoyan la idea que los niveles de parasitemia alcanzados durante una infección con T. cruzi , no siempre se correlacionan con la susceptibilidad o resistencia, al menos en el modelo murino
Apesteguía, Infantes José Alfonso. "Efecto diurético del zumo del fruto del limón (Citrus limon L.) en ratas de experimentación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/228.
Full text-- The present research had as main objective: demonstrate the diuretic effect and check the safety of the juice from the fruit of the lemon (Citrus limon L.). To evaluate the urine output produced by the fruit of the lemon juice depending on Naiv V., R. et al (1981) method with modifications, the fruit juice was freeze-dried and administered to female albino rats of Holtzman strain at doses of 180 mg/kg, 540 mg/kg and 900 mg/kg of body weight on a volume of 25mL/Kg, compared to a negative control and 2 reference diuretic drugs, and then collected the urine volume at a rate of 30, 60, 90, 180, 270 and 360 minutes and measure the pH and urinary electrolytes. To determine the safety, it was used the Acute Toxic Class Method according to guidelines for the testing of chemicals No. 423 of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). It was found that the pH, electrolytes and urinary volumes of freeze-dried juice differed significantly from the negative control and the 2 reference drugs. It was obtained that the juice from the fruit of the lemon has a LD50 of 5000 mg /kg of body wieght. Wth the implementation of the freeze-dried juice and drugs in the experimental Biomodel, It is concluded that the juice from the fruit of the lemon produce an effect of increasing the pH, electrolytes and urinary volumes and that it is safe to administer at a dose of 5000 mg/kg in a single intake in 24 hours.
Tesis
Flores, Cortez Daisy Yesenia. "Zea mays L. variedad morada y su efecto protector de daño osteoarticular en artritis inducida en ratas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1341.
Full textThe purpose of this study was to evaluate the effect of Zea mays L at the inflammatory response and articular damage in rats with experimental arthritis. Pristane 0,2 ml was inyected in the base of the tail of the rats. Immediately the animals were separated randomized in 7 groups and treated during 21 days, as: G1(n same 5): Vehicle without pristane, G2(n same 10): Pristane + Vehicle; G3(n same 10): Pristane + metotrexate 0,1 mg/kg; G4(n same 10): pristane + indometacina 0,6 mg/kg, G5(n same 10): Pristane + Zea mays L 1% 100 mg/kg; G6(n same 10): Pristane + Zea mays L 10% 100 mg/kg and G7(n same 10): Pristane + metotrexato 0,1 mg/kg + Zea mays L1% 100 mg/kg. The progression of the disease by means of interdaily measurement of edema of the right paw was evaluated and at the end of experiment we made a radiological validation of the affected zone considering the osteoarticular characteristics such as bone demineralization, cartilage and bone erosion, periostitis and phalange alignment. The rats with pristane begin to develop the disease until the day 12 after the induction.
Tesis
Cáceres, Gutiérrez Lita Amanda. "Alteraciones en el crecimiento y desarrollo óseo en ratas albinas sometidas a dieta deficiente en proteínas y diferentes concentraciones de hierro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2945.
Full textThe researches main objective, was to determine the effect that proteins and iron have when included in the diet involving the development of corporal craniofacial skeleton, mandibular, and femur of the albino rats. The rats received the following alimentary regimens: A1 (protein 10grms, iron 29 mg, ) A2 (protein 10grams, iron 46 mg), B1 (proteins 5grams, iron 46 mg). The sample was formed by 28 Holzman albino rats, of 21 days old, 4 experimental groups were formed. The alimentation was “ad libitun” and the consumption of the diet was recorded as well as the corporal weight gained. Records were kept during all experiments. The animals were sacrificed 46 days after the start of research, then the next step was to resects the cranium facial, mandibular, and the femur of the right leg. After cleaning all the soft tissues of the bone: They proceed to measure the following: a. craniofacial skeleton: anterior-posterior length , transversal length and height. b. mandibular: length of the body and ramus , thickness of the body. c. Femur: length and thickness. Histological preparations were done of the mandibular, femur, along with calcium removal from bone tissue. The sample was then colored with hematoxilin –eosin (HE), Peryodic acid of Schiff (PAS) and ferrocianurum pf potassium (Perls). The presence of osteoblastos, osteocyts and osteoclast was observed in the bone tissue and studied. The results revealed the effects of the different diets on the growing and development of the rats. Results are as follows: The corporal weight of the rats is in direct relation with the concentration of the proteins consumed on the diet. The growing of the craniofacial skeleton of the group of rats that consumed proteins 5 grams and iron 29mg on the diet was less developed. The length of the body, ramus and thickness of the mandibular less developed in the groups that consumer, protein 5 grams and iron 29 mg in the diet. The length and weight of the femur of the rats that consumed protein 5grams and iron 29 grams was significantly smaller in the group B1 in relation with the group A1 (protein 10g an iron 29mg). The number of osteoblastos, osteocyts and osteoclast during the period of growth and development of the mandibular and femur of the rats that consumed proteins 5grams en iron 29 mg is minor in relation to the group A1 (protein 10 grams and iron 29 mg). The quantity of hemosiderin present in the bone marrow of the mandibular and femur of the group (A) that consumed protein 10grams is moderated and the group of rats (B) that consumed 5grams, the grain of hemosiderin are scanty.
Tesis
Tasayco, Yataco Nesquen José. "Actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) en ratas con diabetes tipo 1 y 2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/223.
Full textThe Smallanthus sonchifolius (yacón) is a natural plant of the Andean region, popularly it is used for the control of diabetes mellitus. The aims of this present study were the following: to prave that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) of the Smallanthus sonchifolius’ leaves presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, moreover to determine its probable mechanism of action and its effective dose, furthermore to prove that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) doesn’t present any hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 1, finally, another aim of this study was to determine its potentially adverse effects on biochemical and hematological variables in rats with diabetes mellitus type 2. For the study of diabetes mellitus type 1 were used 45 male rats, as a result it was determined the levels of glucose and insulin in the blood. Then for the study of diabetes mellitus type 2 were used 24 male rats, as a consequence it was determined the levels of blood glucose and the adverse effects at the biochemical and hematological. The results were the following in diabetes mellitus type 1 there was no significant variation in levels of blood glucose (p is more than 0.05), but the level of insulin had a significant increasing (p less than 0.05). And in type 2 diabetes mellitus group yacón and glibenclamide decreased significantly the level of glucose (p more than 0.001), studies of adverse effects on biochemical level there is no significant difference (p more than 0.05) and at blood levels of red blood cells, hemoglobin and hematocrit levels decreased significantly in the group’s yacón (p less than 0.05). In conclusión, the hydroalcoholic extract 10% of the Smallanthus sonchifolius presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, and its probable mechanism of action is by enhancing insulin concentrations in blood; moreover its effective dose is between 500 and 1000 mg/Kg body weight, however the hydroalcoholic extract doesn’t present hypoglycemic activity in rat with diabetes mellitus type 1, and it doesn’t present significant adverse effects.
Tesis
Vicuña, Medina Yuliana Diana. "Efecto sinérgico de atorvastatina con captopril sobre la ateroesclerosis inducida en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/231.
Full textAtheroesclerosis is a chronic disease process poly-bacterial, is characterized by accumulation of lipids in LDL-col smooth muscle cells and macrophages, causing thickening and loss of elasticity of vessel walls. The Objective was to determine whether there is synergy between the Captopril and Atorvastatin on atheroesclerosis induced in rats. We work with 07 groups of 8 rats Holtzman; 1: negative control, 2: Induced hypercholesterolemia (HI), 3: HI more Captopril, 4: HI more Atorvastatin and 5.6 and 7 HI more different doses of Atorvastatin and Captopril, was measured as the monthly indicators Weight (g), and for determining the effect antiatherosclerotico was evaluated Lipid profile values (mg / dl), markers of oxidative stress - malondialdehyde (105 M-1 cm-1) and pathologic evaluation of liver, kidney, brain and heart coronary artery. This experimental model increased the body weight of rats at 43.31% is presenting the highest values of lipid profile in group 2, an improvement declining values of LDL-col (43.44mg/dl) and declining values of malondialdehyde (0.07215 x 105 M-1 cm-1) in Group 5 which received Atorvastatin 2 mg / kg and Captopril 5 mg / kg in the third month of treatment, compared to other groups. Conclusion was the captopril and atorvastatin administered jointly, have synergistic effect of empowerment in the treatment of Atherosclerosis induced in rats. Key words: Atheroesclerosis, Captopril, Atorvastatin, Synergy.
Tesis
Cornejo, Mora Marcela. "Efecto del L-dopa, L-deprenil, dicumarol en los niveles de monoaminas y metabolitos en neostriado de ratas con hemiparkinson experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130814.
Full textLa dopamina (DA) es el principal neurotransmisor catecolaminérgico del Sistema Nervioso Central (SNC). Esta monoamina es sintetizada, concentrada y liberada mayoritariamente en los ganglios basales. Los ganglios basales en el cerebro corresponden a un conjunto de núcleos subcorticales de origen telencefálico que modulan la función motora. Se ha determinado que en la enfermedad de Parkinson existe una neurodegeneración de las vías dopaminérgicas presentes en los ganglios basales y una reducción de los niveles intracerebrales de DA, que se relacionan con la sintomatología que presentan los pacientes que padecen la enfermedad. El metabolismo de la DA es realizado por las enzimas monoamino oxidasa (MAO) y la catecol O-metil transferasa (COMT). Ambas reacciones dan cuenta del metabolismo canónico de la DA. Sin embargo, la DA es susceptible de sufrir reacciones auto-oxidativas en el citosol neuronal, dando lugar a la formación de un intermediario llamado aminocromo. El aminocromo puede reducirse a través de mecanismos que le pueden transferir uno o dos electrones, constituyendo así un metabolismo no-canónico de la DA. Uno de estos procesos reductivos del aminocromo, catalizado por una NADPH-citocromo P450 reductasa, traspasa un electrón al aminocromo, generando una O-semiquinona que por sus características de radical libre reacciona en presencia de oxígeno, generando un ciclo de reacciones redox, estrés oxidativo y un consecuente daño neuronal. En condiciones normales se produce la reducción de aminocromo con dos electrones, reacción catalizada por una enzima llamada indistintamente DT-diaforasa o también NAD(P)H quinona-oxidoreductasa. Se ha propuesto que la reducción alternativa del aminocromo por la DT-diaforasa tendría una función neuroprotectora ya que da paso a la formación de O-hidroquinonas, moléculas inocuas que se eliminan del organismo a través de mecanismos fisiológicos. En el presente estudio se inhibió la enzima DT-diaforasa con su inhibidor específico llamado dicumarol, con el objetivo de investigar el metabolismo no-canónico de la DA. Además se estudió el efecto de distintos fármacos que regulan la biodisponibilidad de DA. De este modo se administró sistémicamente L-DOPA y/o L-Deprenil para producir una sobrecarga de DA. De esta forma, en esta memoria de título se estudió el efecto de L-DOPA, L-Deprenil y dicumarol en los niveles de DA, 5-HT y sus metabolitos ácidos medidos in vivo con microdiálisis y Cromatografía Liquída de Alta Precisión (High Performance Liquid Chromatography; HPLC) en ratas con hemiparkinson experimental inducido por la neurotoxina 6-hidroxidopamina (6-OHDA). Los resultados obtenidos indican que el precursor exógeno L-DOPA y el inhibidor de MAOB L-Deprenil, aumentaron los niveles de DA. Estos hallazgos experimentales sostienen la racionalidad del tratamiento de la enfermedad de Parkinson, cuyo objetivo es re-establecer los menores niveles de DA de estos pacientes. Por otro parte la inhibición intracerebral de la enzima DT-diaforasa con dicumarol no modificó la biodisponibilidad de DA en condiciones basales. Sin embargo, dicumarol disminuyó la biodisponibilidad de DA citosólica, niveles medidos al estimular la liberación de DA de síntesis reciente. Esto sugiere que al estar interrumpida la vía de la DT-diaforasa, la DA citosólica se auto-oxida siendo sustrato para la enzima NADPH-citocromo P450 reductasa que lleva a la formación de sustancias nocivas para el tejido neuronal.
Rojas, Díaz Francisco Rafael. "Regulación de la expresión del cotransportador sodio-potasio-cloruro en tejido cardíaco de ratas Sprague Dawley en estados de hipermineralocorticismo y dieta alta en sodio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130772.
Full textSe sabe que la función principal de los mineralocorticoides es la regulación de los niveles de electrolitos en los líquidos extracelulares. Los órganos blanco clásicos para los mineralocorticoides son los tejidos epiteliales como riñón, colon, glándulas salivales y sudoríparas, donde modulan la actividad de los transportadores iónicos. Sin embargo, estudios recientes han revelado que los mineralocorticoides también actúan directamente sobre células del sistema cardiovascular y están implicados en aumentos de la reactividad, modulación del tono y variaciones en la composición electrolítica de la pared arterial. Aumentos de los niveles plasmáticos de mineralocorticoides, particularmente cuando se combinan con una dieta rica en sodio, producen efectos nocivos en el sistema cardiovascular, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca. La regulación de la expresión de transportadores iónicos podría ser parte del mecanismo implicado en las acciones de los mineralocorticoides en el sistema cardiovascular. El cotransportador Na+-K+-2Cl- (NKCC) media el influjo electroneutro de iones, modulando el volumen, los gradientes iónicos y el potencial de membrana. Se han clonado dos isoformas de NKCC. La isoforma NKCC1 es expresada en forma constitutiva tanto en tejidos epiteliales como no epiteliales. A la fecha, los mecanismos de regulación hormonal de este sistema de transporte en los tejidos cardíaco y vascular son desconocidos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la expresión génica del cotransportador NKCC1 en ventrículo izquierdo de ratas sometidas a una dieta alta en sodio y altos niveles de mineralocorticoides circulantes, y medir cómo esta condición altera parámetros como la presión sistólica y la contractilidad arterial. Para ello se utilizaron ratas macho de la cepa Sprague Dawley separadas en 3 grupos, todos ellos sometidos a una dieta alta en sodio y altos niveles de mineralocorticoides. Para ello se suministró a los grupos experimentales una solución de NaCl al 0,9% adicionada de KCl al 0,3% como bebida, más la administración del mineralocorticoide desoxicorticosterona acetato (DOCA), en dosis de 20 mg totales una vez a la semana por vía subcutánea. Con el objeto de estudiar los efectos del tratamiento en el tiempo, se establecieron grupos de 5 animales diferenciados en 4, 14 y 32 días tras el inicio del experimento. La presión 4 sistólica se midió utilizando el método del manguito en la cola, con transductor piezoelétrico. La expresión del RNA mensajero de NKCC1 de ventrículo izquierdo se determinó por RT-PCR semicuantitativo, y la abundancia proteica por Western Blot. La contractilidad arterial se evaluó en anillos aórticos, mediante registros de tensión isométrica estimulando con dosis crecientes de fenilefrina. Se evaluó la hipertrofia cardíaca comparando el peso de los ventrículos izquierdos provenientes de los animales de los diversos grupos y sus respectivos controles. Los resultados obtenidos muestran que el tratamiento DOCA sal aumenta significativamente la presión sistólica, la contractilidad arterial y el tamaño del ventrículo izquierdo. No se encontraron diferencias significativas en la expresión de RNA mensajero de NKCC1 a los 4, 14 y 32 días, sin embargo, se observó un significativo aumento en la abundancia de la proteína NKCC1, la que se manifiesta como un incremento por sobre sus controles a los 4 y 14 días, mientras que a los 32 días vuelve a sus valores normales con respecto a su control de igual número de días. El presente trabajo aporta nueva evidencia que muestra la regulación positiva en la expresión de NKCC1 cardíaco en respuesta a una dieta rica en sodio y niveles elevados de mineralocorticoides plasmáticos.
Bonett, Bouldre Edgard Fabián. "Efecto de la prolactina in vivo sobre el tamaño de los islotes de Langerhans y el contenido de insulina pancreática en ratas Sprague-Dawley." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130916.
Full textLa Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia y prevalencia en las sociedades occidentales. Su tratamiento mediante la administración de insulina exógena presenta diversas dificultades como la imposibilidad de regular correctamente la glicemia. Por esto, la búsqueda de nuevos agentes con potencialidad terapéutica es de suma importancia. Numerosos estudios han sugerido que la presencia de la hormona prolactina (PRL) en cultivos de islotes de Langerhans in vitro induce un aumento tanto en el tamaño de los islotes como en su capacidad de producir insulina. A pesar de estos antecedentes, aún no existen reportes sobre este fenómeno en condiciones in vivo. Como una forma de analizar el efecto de la PRL sobre los islotes de Langerhans en animales vivos, en la presente memoria se administraron inyecciones de prolactina ovina (PRLo) a ratas Sprague- Dawley. Posteriormente, se midieron diferentes parámetros morfológicos y funcionales de los islotes de Langerhans. El tratamiento con PRLo indujo un aumento significativo del porcentaje de área ocupada por los islotes (PAOI), el cual se concentró exclusivamente en la cabeza del páncreas. Nuestros resultados concuerdan con los datos observados en experimentos in vitro, sugiriendo así un efecto directo de la PRL sobre los islotes de Langerhans, posicionándola como una posible alternativa terapéutica en la lucha contra la DM
Mazú, Leiva Christian Antonio. "Caracterización de la actividad del potencial de campo local en el bulbo olfatorio de la rata." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130971.
Full textEl bulbo olfatorio (BO) es el primer centro de integración de la actividad neuronal gatillada por la presencia de odorantes en el medio ambiente. Esta integración dentro del BO juega un rol importante en la detección y discriminación. Se ha propuesto que la actividad eléctrica oscilatoria del BO sustenta los procesos de discriminación y aprendizaje de odorantes. Sin embargo, toda la evidencia disponible apunta al efecto de los odorantes sobre la actividad del BO sin considerar el estado “basal” del BO en ausencia de odorantes. Los estímulos olfatorios inducen a una activación particular de las neuronas receptoras olfatorias, la cual modificará esta actividad basal del BO iniciando los procesos subyacentes a la detección, discriminación y percepción olfatoria. El objetivo de esta memoria fue caracterizar la actividad eléctrica oscilatoria del potencial de campo eléctrico local en ausencia de odorantes en las diferentes capas del BO. Se registro el potencial de campo eléctrico local simultaneamente con 2 tétrodos (n =10 ratas), uno fijo (capa mitral) y otro móvil (distintas capas del BO) y el ciclo respiratorio utilizando una termocupla. Mediante la transformación rápida de Fourier (FFT) se obtuvo la frecuencia y amplitud de la oscilacion predominante en forma independiente del ciclo respiratorio. Por otra parte, utilizando un espectrograma se determinó la frecuencia de la oscilación predominante en función del ciclo respiratorio. Encontramos que en ausencia de un estímulo olfatorio sólo un 30% de los registros (móviles y fijos) mostraron una actividad oscilatoria significativa correspondiente al rango de frecuencia gamma (30 – 100 Hz.), y que la potencia de esta oscilación aumenta a medida que el electrodo se mueve desde la capa glomerular a la capa granular. Más aún, esta oscilación es dependiente del ciclo respiratorio, mostrando un aumento de su potencia durante la fase inspiratoria del ciclo en ausencia de odorantes. Se concluye que hay una actividad oscilatoria gamma espontánea en al menos algunas regiones del BO en ausencia de odorantes. Más aún, estos resultados sugieren que la actividad eléctrica neuronal espontánea en el BO tiene una estructura temporal y X que depende del ciclo respiratorio, indicando que este ciclo es una parte intrínseca de la codificación olfatoria y que todo estímulo inducido debe ser integrado en esta actividad oscilatoria
Proyecto Milenio ICM P01-007 F
Valenzuela, Aceval Rodrigo. "Mecanismos celulares del control de la secreción de insulina en islotes de Langerhans de rata (Rattus rattus) incubados a 3 grados C." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131100.
Full textLa Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica, de origen multifactorial, en la cual defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina sobre los tejidos del organismo resultan en una hiperglicemia. La hiperglicemia crónica condiciona a largo plazo el desarrollo de nefropatía, retinopatía, neuropatía y complicaciones cardiovasculares, determinando una alta morbilidad y mortalidad de los pacientes diabéticos respecto a la población general. Hoy esta enfermedad se clasifica en 5 grupos de pacientes: DM tipo 1 (insulinodependientes); DM tipo 2 (insulinoresistencia y deficiencia no absoluta de insulina); Diabetes gestacional; pacientes con intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada e individuos que tienen glicemias anormales que condicionan un alto riesgo de desarrollar diabetes. La DM tipo 1 se presenta en forma predominante en niños y adultos jóvenes, debido a una destrucción de las células beta () por causa autoinmune. El objetivo principal del tratamiento de pacientes con DM tipo 1 es la normalización de los niveles de glucosa sanguínea, evitando así complicaciones a largo plazo. El transplante de islotes de Langerhans puede ser una forma segura y relativamente sencilla de restaurar la producción endógena de insulina en pacientes crónicos, con alteraciones sistémicas que han sido inmunosuprimidos por transplante renal. En este proceso, la etapa de aislamiento de islotes de Langerhans es la más crítica: el páncreas está expuesto a condiciones no fisiológicas, como bajas temperaturas, altas concentraciones de potasio (K+), y condiciones isquémicas calientes, resultando en un efecto negativo en la viabilidad y funcionalidad celular. En este estudio se investigó el efecto de la mantención de los islotes de Langerhans a 3°C sobre la secreción de insulina, comparando condiciones fisiológicas con las condiciones usadas en los procedimientos de aislamiento de islotes de Langerhans. Para esto se aislaron islotes de Langerhans de rata y se incubaron a distintas temperaturas, se midió la secreción de insulina en condiciones basales y elevadas de glucosa; secreción de insulina en ausencia de Ca2+, y secreción de insulina en sustitución de Na+ por Li+. Se determinó que la secreción de insulina aumenta significativamente sobre el nivel basal solamente al incubar en solución fisiológica con 3 g/L de glucosa a 37ºC, no observándose tal efecto a 3ºC, 17ºC y 27ºC. La secreción basal de insulina es insensible a la temperatura, pero sus mecanismos de regulación aún se desconocen. La ausencia de Ca2+ inhibe casi completamente la secreción de insulina estimulada por glucosa. La sustitución de Na+ por Li+ restaura la sensibilidad a la glucosa por parte de la célula beta () a 3ºC. Además, se concluyó que la presencia de Na+ no es indispensable en el mecanismo de secreción de insulina a 3ºC o 37°C. Se indica la necesidad de que se realicen nuevos experimentos conducentes a dilucidar el mecanismo por el cual el Li+ restaura la secreción de insulina inducida por glucosa a 3°C. Finalmente, se sugiere estandarizar las técnicas de trabajo para el aislamiento de islotes de Langerhans, sobre todo en la etapa de digestión pancreática
Flores, Bastías Osvaldo Andrés. "Efecto del bloqueo de receptores beta adrenérgicos en la potenciación sináptica inducida en la corteza occipital de la rata adulta por estimulación de fibras callosales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132172.
Full textExisten evidencias que el propanolol inhibe la potenciación sináptica de largo plazo en rebanadas de hipocampo, sugiriendo que este compuesto deprime la transducción de señales dependiente de la activación del receptor -adrenérgico. En la corteza occipital, se ha descrito también el fenómeno de la potenciación sináptica de largo plazo, caracterizado por un aumento progresivo en la actividad de las neuronas piramidales, el cual puede ser evocado por estimulación de alta frecuencia de la fibra neuronal. la potenciación sináptica occipital, al igual que en el hipocampo, depende principalmente de receptores NMDA, pero además se ha visto una importante acción de los receptores -adrenérgicos. Se estudió el efecto de la administración intraperitoneal de propanolol en la potenciación de largo plazo occipital de la rata. Ratas albinas de la cepa Sprague-Dawley de 150-300 g. fueron anestesiadas con uretano (1.5 g/Kg de peso vivo). La estimulación consistió en pulsos simples de onda cuadrada de 100 s de duración, 0.2 Hz y de intensidad creciente (entre 50 y 200 A), con el objeto de determinar la máxima amplitud asintótica de las respuestas evocadas contralaterales. La potenciación de largo plazo se indujo aplicando un tren tetanizante de ondas rectangulares monofásicas de 500 ms de duración, 312 Hz, y una intensidad 50% mayor que la necesaria para obtener respuestas basales. Los resultados muestran que propanolol (1, 25; 2,5 y 5,0 mg/kg i.p.), indujo una inhibición dosis-dependiente de la potenciación sináptica de largo plazo. Esta observación indica que propanolol es capaz de interferir a nivel cortical con el componente noradrenérgico mediado por receptores beta en la potenciación de largo plazo. Dado que la potenciación sináptica es el principal fenómeno que sustenta los mecanismos centrales involucrados en el desarrollo de la memoria y el aprendizaje, el presente estudio puede contribuir a futuras aplicaciones clínicas, en situaciones de estrés crónico y/o malnutrición perinatal donde ocurren cambios en la disponibilidad de noradrenalina central y/o en la densidad de sus receptores, en donde la activación de los receptores -adrenérgicos podría ser insuficiente comprometiendo procesos de memoria y aprendizaje. En este sentido, tal vez parte de los esfuerzos terapéuticos futuros para el tratamiento de estos desórdenes deberían estar dirigidos hacia la corrección farmacológica de los niveles endógenos de noradrenalina central con el objeto de paliar los déficits de aprendizaje y memoria que acompañan a estos cuadros crónicos
Lastra, Guerra Verónica Olivia. "Expresión del gen de la conexina 36 y la distribución de su proteína en las distintas capas del bulbo olfatorio de la rata." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130919.
Full textEn el bulbo olfatorio (BO) se encuentra la primera sinapsis de la vía sensorial olfatoria cuya activación se distribuye posteriormente a los centros de integración sensorial, posibilitando la identificación y discriminación de las sustancias odoríferas. En el BO, existen las neuronas granulares de tipo inhibitorio cuya activación, inducida por estimulación olfatoria, genera oscilaciones del campo eléctrico en la banda gamma (30-100 Hz), permitiendo la discriminación de sustancias químicas de estructura similar. En la corteza cerebral, la actividad eléctrica oscilatoria depende de la presencia de sinapsis eléctricas entre las interneuronas inhibitorias conformadas por uniones en hendidura. Las conexinas (Cxs) son las unidades estructurales de las uniones en hendidura, de las cuales el tipo Cx 36 está involucrada en la generación de oscilaciones eléctricas en el sistema nervioso central. En conjunto, esta evidencia permite postular que las oscilaciones eléctricas en el BO podrían ser generadas por las uniones en hendidura formadas por conexina 36 entre las células granulares. El propósito de esta memoria fue determinar la presencia de la proteína conexina 36 en el BO y su distribución en las distintas capas del BO, a través de técnicas de inmunohistoquímica e hibridización in situ. Contrariamente a lo esperado, los resultados muestran que la proteína Cx 36 se observa principalmente en las capas glomerular, plexiforme externa y mitral, para todas las muestras analizadas. Más aún, la distribución de la proteína entre animales juveniles y adultos es cualitativamente similar. Estos resultados indican que la proteína Cx 36 no se expresa en las células granulares y por lo tanto, no contribuyen a la formación de uniones en hendidura entre estas células que permitan explicar el origen de las oscilaciones de campo eléctrico en el BO. Sin embargo, estos resultados no descartan la posibilidad de que uniones en hendidura entre las células de proyección y/o glomerulares, en las cuales sí se observa la expresión de la Cx 36, formen uniones en hendidura que permitan la interconexión eléctrica y por lo tanto la generación de oscilaciones del campo eléctrico en el BO
Proyecto Milenio ICM P01-007 F
Donoso, Molina Cristian Enrique. "Celularidad cerebelar en ratones machos CF-1 en presencia de cipermetrina: Ki-67 y Apaf-1." Tesis, Universidad de Chile, 2013.
Find full textLa cipermetrina es un insecticida de la familia de los piretroides muy utilizado en agricultura por su capacidad letal. Sin embargo, su uso inadecuado puede provocar intoxicaciones en humanos y animales con importantes daños neurológicos. El objetivo de este trabajo es conocer los efectos de una dosis subletal única intraperitoneal de cipermetrina sobre la histología de cerebelo en ratones CF-1, utilizando inmunohistoquímica para cuantificar proliferación (ki-67) y apoptosis celulares (Apaf-1), y hematoxilina-eosina para analizar la morfología tisular. Se utilizaron 33 ratones distribuídos en tres grupos: control (n= 3), control vehículo (n= 15) y experimental con cipermetrina (n= 15), sacrificándose 3 animales por grupo los días 1- 8,6- 17,2- 25,8 y 34,4. El análisis estadístico se hizo con Mann Withney Test. Los resultados indicaron que en los días 17,2 y 25,8 ocurre una disminución del número de células de Purkinje estadísticamente significativa, y aparentemente no relacionada con los procesos de apoptosis y proliferación celulares
Financiamiento parcial: Proyecto Fondecyt 1101046-2010-2012
Duaso, Inostrosa María Leonora. "Estandarización del modelo angiogénico de tapón de Matrigel en ratón y evaluación del efecto de calreticulina de Trypanosoma cruzi." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134333.
Full textLa angiogénesis es la generación de nuevos capilares a partir de vasos sanguíneos pre-existentes. Fisiológicamente, se produce sólo en casos excepcionales (inflamación crónica, ciclo menstrual, cicatrización, etc.), y es un mecanismo fundamental para el crecimiento de un tumor, desde los 2 mm3. Calreticulina (CRT) es una proteína multifuncional, altamente conservada, expresada en todas las células nucleadas. CRT humana (HuCRT) y su dominio N- terminal, vasostatina, interfieren con la angiogénesis, inhibiendo así la proliferación de células endoteliales. Anteriormente, en el Laboratorio de Inmunología de la Agresión Microbiana (LIAM), se ha descrito que CRT de Trypanosoma cruzi (TcCRT) es antiangiogénica en el ensayo in vivo de membrana corioalantoídea de pollo (CAM). Estas propiedades también son expresadas por TcCRT y su dominio N-terminal, en ensayos ex vivo e in vitro, en células endoteliales arteriales y venosas de dos especies de mamíferos, Rattus rattus y Homo sapiens sapiens. Este efecto se correlaciona, en experimentos in vitro, con la inhibición de la morfogénesis capilar, la proliferación y la migración de las células endoteliales y con la internalización de TcCRT por estas células, también descrito en el LIAM. El objetivo general de este estudio fue validar los resultados antiangiogénicos de TcCRT obtenidos in vivo en aves, así como los generados in vitro y ex vivo, con varias especies de mamíferos, usando ahora un ensayo in vivo en un modelo mamífero. Esto se basa en la posibilidad de que las moléculas que regulan la angiogénesis pueden actuar de forma diferente en diferentes especies. Matrigel es una preparación de membrana basal solubilizada extraída del sarcoma de ratón Engelbreth-Holm-Swarm (EHS). Entre los ensayos in vivo descritos para medir la angiogénesis, está el ensayo de tapón de Matrigel, que se utilizó en esta investigación, que se basa en la siguiente hipótesis: Dadas las propiedades antiangiogénicas que TcCRT expresa en una variedad de ensayos in vitro, ex vivo, en células mamíferas y, también in vivo en aves, entonces, TcCRT inhibirá la angiogénesis en el modelo in vivo de tapón de Matrigel en mamíferos (Mus musculus). Los objetivos específicos para satisfacer esta hipótesis, fueron: 1. Estandarizar el ensayo de tapón de Matrigel in vivo para medir angiogénesis, 2. Estandarizar la concentración de factor de crecimiento fibroblástico básico (bFGF) por tapón de Matrigel, 3. Determinar la presencia de TcCRT recombinante (rTcCRT) y HuCRT recombinante (rHuCRT) en extracto proteico de tapones de Matrigel, y 4. Cuantificar el efecto de rTcCRT y rHuCRT sobre la angiogénesis en el modelo in vivo de tapón de Matrigel en ratón. 500μl de Matrigel, que contiene 300ng de bFGF (para promover la infiltración de células endoteliales), fueron inoculados por vía subcutánea a ratones C57BL/6. Siete días más tarde, fue posible diseccionar y analizar los tapones, tanto inmunológica e histológicamente. Además, los anticuerpos mono y policlonales, anti-TcCRT y anti- HuCRT reconocieron las proteínas recombinantes en extracto proteico de tapón de Matrigel. rHuCRT y rTcCRT inhibieron la proliferación de células endoteliales promovido por bFGF en los tapones de Matrigel. En síntesis, se demostró que TcCRT inhibe la migración de células endoteliales a una matriz fisiológica semisólida, tal como el Matrigel ubicado subcutáneamente en ratones. Dado que la migración de células endoteliales es un pre-requisito para la morfogénesis capilar, es muy probable que este ensayo se correlacione con la capacidad de inhibición que la molécula parasitaria ejerce in vivo sobre el crecimiento tumoral. Este es el primer estudio que define un efecto antiangiogénico para la calreticulina parasitaria, in vivo en mamíferos. Aun cuando, más indirectamente, este efecto podría correlacionarse con las propiedades antitumorales de T. cruzi, reportadas por otros laboratorios, y recientemente confirmadas en el LIAM
Guerrero, Moncayo Alejandra. "Efecto de la calreticulina de Trypanosoma cruzi en la diferenciación de células madre derivadas de tejido adiposo de rata." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143675.
Full textLa calreticulina recombinante de Trypanosoma cruzi (rTcCRT) aplicada tóipicamente es más efectiva que su contraparte humana en inducir proliferación y migración fibroblástica in vitro, correlacionándose con los efectos in vivo de esta proteína, la cual estimula un cierre acelerado de heridas en piel de ratas. Para estudiar una de las posibles vías por la cual podría ocurrir este proceso, se analizó la influencia directa de rTcCRT sobre la diferenciación a fibroblastos a partir de células madre derivadas de tejido adiposo (ADSC) subcutáneo, adyacente a la herida. Para esto, se propuso detectar la expresión de genes fibrogénicos específicos en ADSC, en presencia de rTcCRT, in vitro. Las ADSC de rata fueron aisladas y cultivadas para comprobar el potencial multilinaje a linaje osteogénico, adipogénico y fibrogénico. La diferenciación a cada linaje a través de tinción histoquímica y RT-PCR, a las cuatro semanas. Por otro lado, se cultivaron ADSC en medio de cultivo suplementado con rTcCRT para observar el potencial efecto diferenciador a fibroblastos. Su detección se realizó a través tinción tricrómica de Mallory luego de cuatro semanas, revelando la presencia de fibras colágenas, con patrones similares a aquellos obtenidos en los controles positivos de fibroblastos dérmicos de rata. Se utilizó RT-PCR para identificar la expresión de genes fibrogénicos, mostrando una significativa expresión de genes fibrogénicos en las ADSC suplementadas con rTcCRT y una expresión no detectable en las ADSC control sin suplementar.
Recombinant Trypanosoma cruzi calreticulin (rTcCRT) topically applied is more efficient than its human counterpart on its capacity to increase fibroblastic proliferation and migration in vitro, and correlates with an accelerated rat skin wound healing process in vivo. To study one of the possible pathways by which this process occurs, the direct influence of rTcCRT in the differentiation to fibroblasts of the subcutaneous population of rat adipose derived stem cells (ADSC) surrounding the wound, was analyzed. For this purpose, we detected the expression of specific fibrogenic genes in rTcCRT-supplemented ADSC, in vitro. Rat ADSC were obtained and cultured to analyze their multilineage potential to osteogenic, adipogenic and fibrogenic lineages. The differentiation was detected through histological staining and RT-PCR, after four weeks of culture. On the other hand, ADSC were cultured in supplemented growth medium supplemented with rTcCRT to observe the fibroblast differentiation-effect. The detection was accomplished by Mallory's trichrome staining direct histology after four weeks of culture, revealing the presence of collagen fibers with similar staining patterns to those obtained with rat skin fibroblasts primary cultures as positive controls. RT-PCR was also used to identify the expression of fibrogenic genes, showing significative expression of fibrogenic genes in the rTcCRT-supplemented ADSC and no detectable expression in ADSC negative control cultures.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1130257 y Proyecto U-INICIA 2036.
López, Arancibia Marcelo Javier. "Efecto in vitro de la temperatura sobre la secreción de insulina en islotes de Langerhans de ratas Sprague-Dawley." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131047.
Full textLa Diabetes es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia y prevalencia en las sociedades occidentales. Su tratamiento mediante la administración de insulina exógena presenta diversas dificultades como la imposibilidad de regular correctamente la glicemia. Por esto, la búsqueda de nuevos tratamientos y específicamente la búsqueda de una cura definitiva como el transplante de islotes de Langerhans es de suma importancia. El trasplante de islotes pancreáticos mejora día a día sus resultados clínicos gracias a numerosos adelantos en el proceso desarrollados en los últimos años. Varios estudios han sugerido que la temperatura influye, condiciona y modula la secreción de insulina, en algunos casos inhibiéndola y en otros estimulándola. A pesar de estos antecedentes, aún no existen reportes de cómo el enfriamiento influye en la secreción de insulina en concentraciones basales de glucosa. Como una forma de analizar el efecto in vitro de la temperatura sobre la secreción de insulina de los islotes de Langerhans, en el presente trabajo de memoria de título procedimos a incubar a diferentes temperaturas, islotes de Langerhans de ratas Sprague-Dawley en medio de cultivo con concentraciones basales de glucosa, para posteriormente medir la insulina secretada a cada una de las temperaturas. Los datos se secreción de insulina obtenidos, son valores normales para una concentración basal de glucosa. Las temperaturas a las que fueron sometidos a incubación los islotes de Langerhans en un primer experimento fueron de 37ºC, 30ºC, 23ºC, 16ºC, 10ºC y 3ºC. Este descenso progresivo de la temperatura se realizó con intervalos de una hora. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las distintas concentraciones de insulina secretada entre los grupos incubados en el rango de 37ºC a 16ºC. Sin embargo, se demostró que eran estadísticamente distintas las secreciones de insulina de los grupos incubados a 10ºC y 3ºC, al compararlas con el grupo incubado a 37ºC. Además, en una segunda experiencia se demostró que el frío actúa como estímulo para la secreción de insulina en concentraciones basales de glucosa. Se concluyó que el frío induce la secreción de insulina en condiciones basales de glucosa; la necesidad de que se realicen nuevos experimentos conducentes a dilucidar el real efecto y mecanismo por el cual el enfriamiento induce esta secreción. Finalmente surge la sugerencia de estandarizar las técnicas de trabajo para el aislamiento de islotes de Langerhans, sobre todo en el proceso de digestión pancreática
Sotomayor, Camayo Justiniano. "Toxicidad aguda y dosis letal del hexafluorosilicato de magnesio en ratas de laboratorio." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6366.
Full textTesis
Vicuña, Medina Yuliana Diana, and Medina Yuliana Diana Vicuña. "Efecto sinérgico de atorvastatina con captopril sobre la ateroesclerosis inducida en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/231.
Full textAtheroesclerosis is a chronic disease process poly-bacterial, is characterized by accumulation of lipids in LDL-col smooth muscle cells and macrophages, causing thickening and loss of elasticity of vessel walls. The Objective was to determine whether there is synergy between the Captopril and Atorvastatin on atheroesclerosis induced in rats. We work with 07 groups of 8 rats Holtzman; 1: negative control, 2: Induced hypercholesterolemia (HI), 3: HI more Captopril, 4: HI more Atorvastatin and 5.6 and 7 HI more different doses of Atorvastatin and Captopril, was measured as the monthly indicators Weight (g), and for determining the effect antiatherosclerotico was evaluated Lipid profile values (mg / dl), markers of oxidative stress - malondialdehyde (105 M-1 cm-1) and pathologic evaluation of liver, kidney, brain and heart coronary artery. This experimental model increased the body weight of rats at 43.31% is presenting the highest values of lipid profile in group 2, an improvement declining values of LDL-col (43.44mg/dl) and declining values of malondialdehyde (0.07215 x 105 M-1 cm-1) in Group 5 which received Atorvastatin 2 mg / kg and Captopril 5 mg / kg in the third month of treatment, compared to other groups. Conclusion was the captopril and atorvastatin administered jointly, have synergistic effect of empowerment in the treatment of Atherosclerosis induced in rats. Key words: Atheroesclerosis, Captopril, Atorvastatin, Synergy.
Tesis
Tasayco, Yataco Nesquen José, and Yataco Nesquen José Tasayco. "Actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) en ratas con diabetes tipo 1 y 2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/223.
Full textThe Smallanthus sonchifolius (yacón) is a natural plant of the Andean region, popularly it is used for the control of diabetes mellitus. The aims of this present study were the following: to prave that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) of the Smallanthus sonchifolius’ leaves presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, moreover to determine its probable mechanism of action and its effective dose, furthermore to prove that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) doesn’t present any hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 1, finally, another aim of this study was to determine its potentially adverse effects on biochemical and hematological variables in rats with diabetes mellitus type 2. For the study of diabetes mellitus type 1 were used 45 male rats, as a result it was determined the levels of glucose and insulin in the blood. Then for the study of diabetes mellitus type 2 were used 24 male rats, as a consequence it was determined the levels of blood glucose and the adverse effects at the biochemical and hematological. The results were the following in diabetes mellitus type 1 there was no significant variation in levels of blood glucose (p is more than 0.05), but the level of insulin had a significant increasing (p less than 0.05). And in type 2 diabetes mellitus group yacón and glibenclamide decreased significantly the level of glucose (p more than 0.001), studies of adverse effects on biochemical level there is no significant difference (p more than 0.05) and at blood levels of red blood cells, hemoglobin and hematocrit levels decreased significantly in the group’s yacón (p less than 0.05). In conclusión, the hydroalcoholic extract 10% of the Smallanthus sonchifolius presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, and its probable mechanism of action is by enhancing insulin concentrations in blood; moreover its effective dose is between 500 and 1000 mg/Kg body weight, however the hydroalcoholic extract doesn’t present hypoglycemic activity in rat with diabetes mellitus type 1, and it doesn’t present significant adverse effects.
Tesis
Pietrantoni, Figallo Daniella. "Pesquisa de Streptobacillus moniliformis en ratas de bioterio convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133700.
Full textEntre los numerosos agentes causantes de enfermedad que los animales pueden transmitir al ser humano, está el Streptobacillus moniliformis, patógeno poco común que parece estar emergiendo en el último tiempo. Esta bacteria, que habita naturalmente en el tracto respiratorio anterior de las ratas, produce en el ser humano dos cuadros de signos y síntomas muy similares, conocidos como fiebre por mordedura de rata y fiebre de Haverhill según el modo de contagio. Además, este microorganismo puede infectar también a otros animales que viven o tienen contacto con ratas. El objetivo de este estudio es determinar la presencia o ausencia de Streptobacillus moniliformis en el tracto nasofaríngeo de ratas provenientes de un bioterio convencional. Para esto se seleccionaron 20 ejemplares adultos de la cepa Sprague- Dawley, sin distinción de sexo y clínicamente sanos. Para la extracción de la muestra clínica los animales fueron previamente sedados y se obtuvo secreción nasofaringea con una tórula fina de pequeño tamaño (torulín). Las muestras fueron sembradas en agar sangre anaerobio durante 72 hrs e incubadas a 36°C con 3% de CO2. Posterior a la siembra el contenido de la tórula se suspendió en tampón sacarosa fosfato que se almacenó a -20°C para utilizarse en el diagnóstico molecular mediante PCR. Para éste último se amplificaron 296 pb del gen 16S rRNA, empleando los partidores descritos por Boot et al., 2002. De las 20 muestras estudiadas, se detectaron 8 muestras positivas a la técnica de PCR y ninguna muestra fue positiva al cultivo microbiológico. Por análisis estadístico se obtuvo que la prevalencia de S. moniliformis en las ratas en estudio se encuentra entre 21.9% a 61.4%. Los resultados de este estudio, permiten concluir que las ratas utilizadas son portadoras de este microorganismo en porcentajes similares a los que se describen en la literatura. La técnica de PCR resultó ser más sensible en el hallazgo del patógeno en comparación con la baja sensibilidad que posee el aislamiento en cultivo para el diagnóstico de S. moniliformis a partir de muestras nasofaríngeas. Se discute la importancia de este primer diagnóstico positivo nacional de S. moniliformis en ratas de bioterio convencional y su relación con la salud humana
Montenegro, Herrera Marcela. "Exposición prenatal a Cadmio como factor de reprogramación fetal cardiovascular en un modelo de roedor." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133374.
Full textUna alteración del ambiente materno durante la gestación puede originar una readecuación fisiológica en el feto llamada “reprogramación fetal” (RF), con consecuencias funcionales adversas a largo plazo. La exposición prenatal a cadmio (Cd2+) puede generar un ambiente adverso a nivel placentario debido a que se acumula en la placenta induciendo menor peso de nacimiento de las crías. Esta hipótesis propone que la exposición a Cd2+ durante la gestación induce RF la que se manifiesta en una disfunción endotelial vascular en las crías en la edad adulta. Ratas vírgenes hembra Wistar fueron cruzadas y expuestas a Cd2+ en el agua de bebida (30 ppm de Cd2+como CdCl2) durante el período de gestación (21 días). Después del parto, las crías se mantuvieron en condiciones normales hasta la adultez (60 días). A esa edad se extrajeron los anillos aórticos y se determinó la reactividad vascular endotelio-dependiente (parámetro de función endotelial) y endotelio- independiente, y marcadores moleculares de factores de inflamación (VCAM-1) y estrés (HO-1), así como marcadores plasmáticos de angiogénesis (VEGF) y estrés oxidativo (8-isoprostano). El tejido aórtico de las ratas adultas expuestas a Cd2+ durante la gestación mostró una respuesta disminuida de relajación inducida por acetilcolina, indicando daño endotelial. Este efecto se manifestó tanto en hembras como en machos. No se detectó niveles de VEGF ni 8-isoprostano circulante ni en los animales controles ni tratados in útero. La expresión de VCAM-1 (mRNA) fue mayor en machos que en hembras y no se modificó con el tratamiento. El mRNA de HO-1 aumentó en aortas de animales tratados in útero, tanto en machos como en hembras aunque el efecto fue mayor en las hembras. No se detectó Cd2+ (ICP-MS) ni en tejidos fetales ni en leche materna aunque sí en placenta, lo que indica que este metal tóxico no traspasa la barrera placentaria ni tampoco se transfiere a las crías a través de la lactancia. Concluimos que la exposición prenatal a Cd2+ es un factor de RF porque induce, a largo plazo, una disfunción endotelial del tejido aórtico, proceso inicial característico de enfermedad cardiovascular. Se sugiere que estos efectos están mediados, en parte, por una alteración en la expresión de HO-1, gen inducible por Cd2+ y estrés, la que se genera por un efecto indirecto de Cd2+, que al acumularse en la placenta, altera su fisiología y funcionalidad.
Proyecto FONDECYT 1071110
Rocha, Pérez Nadia Alejandra. "Elaboración, caracterización y suplementación oral de micropartículas de hierro en ratas depletadas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142317.
Full textEl objetivo fue elaborar y caracterizar micropartículas de hierro (Fe) y determinar su efecto sobre el estado de nutrición de Fe en ratas depletadas. Se elaboraron y caracterizaron dos tipos de micropartículas (M), de Fe no Hem (M1) y Fe no Hem/Fe Hem (M2). Se utilizaron 15 ratas Sprangue Dawley depletadas en Fe que fueron divididas en 3 grupos, los cuales fueron alimentados con dietas bajas en Fe: Control: dieta+sulfato ferroso (55,6 mg de Fe/kg); T1: dieta+M1 (54,1 mg de Fe/kg), y T2: dieta+M2 (54,1 mg de Fe/kg). Después de 18 días se determinó el estado de nutrición de Fe de las ratas mediante hemograma y ferritina sérica (FS). Las M1 fueron de color blanco-verdosa y las M2 café-rojizas, las cuales mostraron un contenido de Fe total (mg/g) de: 70,7 ± 4,5 y 81,1 ± 3,9, respectivamente; y mayor para las M2 (p<0,05). El potencial Z (mv) fue de: -4,1 y 11,6; respectivamente. La morfología de M1 fue más irregular que M2. La suplementación oral de todos los tratamientos mejoraron el estado de depleción de Fe en ratas, obteniendo valores de FS (ng/mL) de C: 983 ± 251, T1: 1.281 ± 236 y T2: 1.105 ± 316. Otros parámetros de nutrición de Fe no se vieron afectados por los tratamientos de suplementación. En conclusión, no se observó un efecto en el estado de nutrición de Fe en ratas depletadas de la encapsulación ni la mezcla de formas de Fe.
The aim was to develop and characterize microparticles of iron (Fe) and determinate it effect on the nutritional status of Fe in depleted rats. Two types of microparticles (M), non-Hem Fe (M1) and non-Hem/Hem Fe (M2) were prepared and characterized. Fifteen depleted Sprague Dawley rats were used and divided into 3 groups, which were fed with diets low in Fe: Control: diet+ferrous sulfate (55.6 mg Fe/kg); T1: diet+M1 (54.1 mg Fe/kg) and T2: diet+M2 (54.1 mg Fe/kg). After 18 days nutritional Fe status of rats was determined by haemogram and serum ferritin (SF). M1 were white-green color and M2 red-brown, and showed total Fe content (mg/g): 70.7 ± 4.52 and 81.09 ± 3.92, respectively; and higher for M2 (p<0.05). The zeta potential (mv) was: -4,1 and 11,6; respectively. The morphology of M1 was more irregular than M2. Oral supplementation with all treatment improved the Fe depletion state in rats, obtaining values of FS (ng/mL) of C: 983 ± 251, T1: 1,281 ± 236 and T2: 1,105 ± 316. Other parameters of Fe nutrition not were affected by different forms of supplementation. In conclusion, an effect on the Fe nutrition status in depleted rats of encapsulation or the mixture of Fe forms was not observed.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt de Iniciación 11140249.
Cortés, Hinojosa Marlies Antonieta. "Determinación de la inmunogenicidad provocada por quitosano como adyuvante en un modelo de vacuna peptídica anti-GnRH." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131455.
Full textEl quitosano es un polímero natural muy estudiado actualmente, este material deriva de la quitina, que es el biopolímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa y el componente principal del exoesqueleto de crustáceos e insectos, y paredes celulares de algunas bacterias y hongos. El quitosano es también un polisacárido cuya principal fuente de producción es la hidrólisis de la quitina en medio alcalino. Este polímero parcialmente desacetilado, está constituido por copolímeros de β-(1-4)-D-glucosamina (unidades desacetiladas) y N-acetil-D-glucosamina (unidades acetiladas). El quitosano es biodegradable, carece de toxicidad, posee actividad inmunogénica y alta viscosidad, lo que lo hace un excelente candidato como un adyuvante de depósito. El objetivo de la presente memoria de título fue evaluar la capacidad adyuvante del quitosano por medio de la vacunación de ratas con una vacuna peptídica anti GnRH inoculada parenteralmente. Si bien esto ya se ha realizado en otros estudios, no se habían evaluado anteriormente otras soluciones de quitosano como el quitosano de bajo peso molecular, o el quitosano fosforilado. Para determinar la inmunogenicidad del quitosano como adyuvante, se inoculó un grupo de ratas macho con la proteína GnRX G/Q (capaz de neutralizar el GnRH, desarrollada en el Laboratorio Biovetec de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile) junto con las soluciones de quitosano a evaluar, otro grupo de ratas con Adyuvante completo de Freund (ACF) como adyuvante y otras con la proteína suspendida en PBS como grupo control. Estas ratas fueron inoculadas 2 veces, el día 0 y 30 días después y se les extrajo sangre cada 15 días por 75 días, para medir los niveles de testosterona sérica y estimar la cantidad de inmunoglobulinas por medio de ELISA. Los resultados revelaron que las tres soluciones de quitosano en estudio fueron superiores en la generación de IgG1 al ACF, y al grupo control. Y quedó en evidencia que la proteína GnRX G/Q no es inmunogénica por si sola. También fue posible demostrar que la vacuna con quitosano como adyuvante disminuye los niveles de testosterona sérica llegando a ser más efectiva que la vacuna con ACF como adyuvante. De esta manera fue posible dar aprobada la hipótesis planteada de que el quitosano mejora la respuesta inmune en un modelo de vacuna peptídica.
Bueno, Aline [UNESP]. "Repercussões de diferentes intensidades glicêmicas no início do desenvolvimento embrionário de ratas." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2012. http://hdl.handle.net/11449/99239.
Full textFundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
In vitro studies suggest that maternal hyperglycemia insult impairs the early embryogenesis in the preimplantation period. In this paper, we show that streptozotocin given at birth day of life or in adulthood of rats caused hyperglycemic state. Regardless of hyperglycemic intensities (mild or severe diabetes), the embryos of these dams presented development retardation and decreased development competence. Apoptosis was detected using terminal dUTP nick end labeling (TUNEL) assays, and the morulas from mild and severe diabetic rats have a higher incidence of apoptotic cells than control embryos. Tumor necrosis factor-alpha, a cytokine whose synthesis is up-regulated in the diabetic uterus, did not alter the incidence of TUNEL-positive nuclei. The glycemic intensity is related with the increased in the apoptosis indexes in morulas. On the other hand, dams with hyperglycemia, regardless of the glycemic intensity and of the tumor necrosis factor-alpha level presented preimplantation embryos with development retardation and increase of non-viable preimplantation embryos, suggesting that the presence of the hyperglycemia leads to a decreased competence development of preimplantation embryos
Ruiz, Ramírez Eliberto. "Efecto del ibuprofeno en la magnitud del movimiento dentario ortodóntico en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2776.
Full textTesis
Fonseca, Roa Liza. "Sobrepeso y alteraciones en la grasa visceral del ratón adulto, generado por estrés post natal temprano." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131239.
Full textEl estrés nociceptivo (NS) en ratones macho durante la lactancia, genera alteraciones metabólicas que se manifiestan en el estado adulto. El objetivo de este estudio fue determinar si algunas de dichas alteraciones que involucran al tejido adiposo epididimal están asociadas a una hiperactivación del Sistema Endocanabinoide (SEC). Al respecto, una parte fundamental del SEC lo constituyen los receptores tipo 1 para canabinoides/endocanabinoides (CB1R), su ligando endógeno Anandamida (ADA) y la enzima que degrada a ADA, la amido hidrolasa de ácidos grasos (FAAH). Doce horas posterior al nacimiento, crías macho de ratones de la cepa CD-1, de semejante tamaño de camada y peso corporal (PC), conformaron 2 grupos: Control (C) y Estrés (E), recibiendo ambos lactancia cruzada al azar. Durante la lactancia, el grupo E recibió diariamente una inyección subcutánea de suero fisiológico y ambos grupos se sometieron a un control diario de PC. A partir del día 30, el PC se evaluó cada 10 días en conjunto con la ingesta de alimento; ambos parámetros no mostraron diferencias significativas entre C y E, al igual que una prueba de tolerancia a la glucosa realizada a los 150 días de edad. Posteriormente, animales de 160 días fueron sacrificados para extraer sangre y panículo adiposo epididimal (PAE). Las concentraciones plasmáticas de corticosterona inmunoreactiva (ir-CTT), leptina y adiponectina se determinaron mediante ensayos de ELISA comerciales. En el PAE, se analizó la expresión de CB1R y adipofilina mediante RT-PCR y Western Blot, además de la actividad enzimática de la FAAH mediante su capacidad de hidrolizar ADA radioactiva y la actividad de la lipasa lipoproteica (LPL) mediante espectrofluorimetría utilizando un sustrato sintético. Los resultados mostraron cantidades significativamente mayores de grasa epididimal, ir-CTT, leptina y expresión proteica de CB1R y adipofilina en el grupo E. Contrariamente, la actividad de la FAAH como los niveles de adiponectina son significativamente menores en este grupo. No hubo diferencias significativas en la LPL (sólo tendencia a ser mayor en el grupo E), ni en la expresión de mRNA para CB1R y adipofilina. La mayor acumulación de grasa epididimal en el grupo E adulto, sugiere una reprogramación disfuncional de dicho tejido causada por el NS, reforzado a largo plazo por los niveles aumentados de leptina plasmática y molecularmente evidenciada por una hiperactividad de CB1R, debido a la acción concertada de su mayor expresión proteica con la menor actividad de la FAAH
FONDECYT 1070663/1100145
Arenas, Zamora Claudio. "Efectos de fitoestrógenos presentes en un extracto de planta medicinal sobre algunas respuestas estrogénicas genómicas y no genómicas en útero de rata prepúber." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131383.
Full textLas acciones estrogénicas de los fitoestrógenos han sido ampliamente estudiadas en las últimas décadas. Estos efectos agonistas y/o antagonistas estrogénicos en diversos órganos, despertó el interés de la comunidad científica en la medicina tradicional y ancestral. El presente estudio in vivo, se realizó en útero de ratas impúberes de 21 días de edad, tratadas con dos extractos preparados a partir de la misma planta medicinal, pero procesados de forma distinta. Las ratas fueron inyectadas subcutáneamente con cada uno de los extractos o su vehículo y/o 17β estradiol; los cuernos uterinos fueron extraídos 6 y 24 h post-tratamiento y luego procesados histológicamente. Las variables no genómicas evaluadas fueron: número de eosinófilos uterinos, su distribución dentro del útero, porcentaje de eosinófilos degranulados y edema en estroma endometrial profundo y superficial. Entre las respuestas genómicas se evaluó hipertrofia celular en miometrio circular. En ausencia de estradiol, los extractos 21a (solución hidroalcohólica) y 22a (solución etanólica) no inducen eosinofilia uterina, pero generan edema en estroma, aunque de menor magnitud que el generado por estrógeno. Los dos extractos generaron una hipertrofia de miometrio circular de magnitud comparable a la generada por estradiol. La administración del extracto 21a, previo a la administración de 17β estradiol, disminuyó drásticamente la eosinofilia, efecto que no fue generado por el extracto 22a. Sin embargo, con ambos extractos se evidenció una mayor proporción de eosinófilos en los tejidos más profundos de útero (miometrio circular y estroma) y una mayor proporción de degranulados, en comparación a lo observado con 17β estradiol. La administración de cada extracto asociado a 17β estradiol, generó edema endometrial de mayor magnitud al generado por estrógeno, para el caso del extracto 22a la máxima respuesta se observó a las 6 h y para el extracto 21a a las 24 h. Se observó un efecto potenciador de la hipertrofia celular de miometrio circular a las 24 h, luego de administrar los extractos asociados a 17β estradiol. El extracto 21a mostró la capacidad de generar respuestas no genómicas (edema) y genómicas (hipertrofia), e inhibir la eosinofilia en útero de rata prepúber, por lo que posee algún principio activo con capacidad de disociar respuestas estrogénicas. Se hace necesario evaluar otras respuestas estrogénicas consideradas de riesgo, tales como hiperplasia uterina para visualizar potenciales aplicaciones terapéuticas.