Academic literature on the topic 'Ratas – Reproducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ratas – Reproducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ratas – Reproducción"

1

Altland, Paul D. "Efectos de la hipoxia crónica sobre el desarrollo y reproducción de la rata." Anales de la Facultad de Medicina 35, no. 1 (2014): 245. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v35i1.9352.

Full text
Abstract:
En ratas expuestas diariamente, durante cuatro horas, a alturas simuladas de 25,000 pies, el crecimiento fué lento, la pubertad se retrasó y el lapso de vida se redujo en 50%. Exposiciones diarias a 25,000 pies, producen severa lesión del testículo, lo cual no mejora con la aclimatación. La reproducción estaba completamente inhibida en ambos sexos. A 18,000 pies la reproducción se produce con reducida eficiencia. El tamaño reducido de las crías fué relacionado con un número disminuido de implantaciones satisfactorias y con reabsorción fetal. Exposición diaria de ratas adultas a 25,000 pies produce marcado daño testicular después de doce exposiciones. Marcada lesión fué producida con pocas exposiciones (4) cuando se efectúan a intervalos semanales. El tiempo debe ser considerado en el desarrollo de la lesión testicular después de la exposición a grandes altitudes. Después que se producían la severa lesión testicular en las ratas, solamente fué posible la completa recuperación de la estructura normal cuando todas las exposiciones terminaron. Una exposición a intervalos de diez días impide la más ligera recuperación. Después de producir policitemia en ratas por cortas exposiciones diarias, fué posible mantener este estado policitémico por exposiciones a intervalos de dos o tres días; períodos más largos de reposo producían el retorno del cuadro sanguíneo normal. Los principales hallazgos patológicos de ratas expuestas diariamente por prolongados períodos, fueron la presencia de 1) vegetaciones sobre las válvulas del corazón; 2) cambios fibrosos y grasosos en la pared del ventrículo izquierdo, 3) infartos del corazón y riñón, ocasionalmente sociados con trombos y embolias, y 4) hematuria y enterorragia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mateu Escribano, Emilio, José Antonio Martínez Orgado, and Eugenio García-Calderón Montejo. "Un modelo inédito de reproducibilidad sonora en musicoterapia pasiva. Enfoque metodológico con ratas Wistar en laboratorio clínico como paso previo para su aplicación con neonatos pretérmino." Communication & Methods 1, no. 2 (2019): 138–59. http://dx.doi.org/10.35951/v1i2.49.

Full text
Abstract:
Este modelo muestra el proceso de grabación, análisis y reproducción digital de los ruidos emitidos por los dispositivos técnicos que, involucrados en la rehabilitación de neonatos pretérmino que se hallan en las incubadoras neonatales, provocan un entorno ambiental perjudicial para el desarrollo neurológico de éstos. Por otro lado, se elaboran, graban y mezclan digitalmente en estudio profesional, una suma de composiciones musicales que plantean beneficios sustanciales en dicho desarrollo como elemento de compensación o atenuación sonora. A su vez, se presenta un enfoque del conjunto de la reproducción sonora para verificar este doble objetivo una vez que los audios de sala y/o musicales producidos respetan el límite ético propuesto como criterio básico de exposición con ratas Wistar en la investigación de laboratorio planteada. La reproducción sonora de los audios obtenidos ofrece las máximas garantías, tras la validación y acreditación ENAC de los instrumentos de medida utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pascual-Mathey, Luz Irene, Sara Rodríguez Romero, Pablo Becerra Lara, Jorge Manzo, and Maria Elena Hernández. "Efecto de la inducción de una hiperprolactinemia moderada sobre la conducta sexual de ratas macho de la cepa Wistar." Journal of Behavior, Health & Social Issues 7, no. 1 (2015): 9. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2015.7.1.50183.

Full text
Abstract:
<p>A niveles fisiológicos altos, Prolactina (PRL) está envuelta en muchas funciones, incluidas la lactancia, reproducción y la conducta sexual. Por otro lado, los niveles anormales altos, condición conocida como Hiperprolactinemia (HP), están asociados con desórdenes sexuales como hipogonadismo, disfunción eréctil e infertilidad. Ratas macho con HP presentan menos montas e intromisiones, así como latencias de eyaculación más largas, sin embargo, poco se sabe acerca del efecto de los incrementos moderados de PRL sobre la conducta sexual. Con el fin de aprender más sobre este tema, este estudio busca analizar el efecto de la HP moderada (40 ng/ml), inducida por el trasplante hipofisario y la administración de PRL ovina (100µg/d), sobre la conducta sexual en ratas macho sexualmente expertas. Para ello, sesenta y cuatro ratas macho con experiencia sexual fueron aleatoriamente asignadas a 4 grupos: 1) Ctrl; 2) oPRL; 3) Graft y; 4) Sham. Durante un periodo de 15 días, las ratas fueron sometidas a una evaluación de conducta sexual cada tres días. El último día, se registró la conducta sexual con ayuda del software SBR. Los resultados mostraron que el trasplante hipofisario produjo un incremento en el número de montas, con latencias de intromisión mucho más largas comparadas con los controles, así como una disminución significativa en el hit rate. De forma interesante, estos parámetros están relacionados con las fases anticipatorias/consumatorias de la conducta sexual, sugiriendo un rol de PRL en machos con HP no crónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgadillo, Juana, and Guido Ayala. "Efectos de la deficiencia de riboflavina sobre el desarrollo del tejido dentoalveolar, en ratas*." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 1 (2012): 19. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i1.982.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los cambios histomorfológicos que ocurren en el tejido dentoalveolar de la mandíbula de una progenie de ratas albinas sometidas a dietas con diferentes concentraciones de riboflavina (B2) e iguales concentraciones de los demás nutrientes, durante el periodo de gestación y lactancia, hasta los 28 días de edad. Diseño: Estudio experimental y analítico. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Crías de ratas albinas Holtzman. Intervenciones: Se utilizó 60 crías de ratas, que fueron progenie de 16 ratas albinas Holtzman, conformándose 4 grupos con capacidad de reproducción y con diferentes requerimientos de riboflavina: Grupo A (100% de requerimiento de B2), Grupo B (50% de B2) Grupo C (25% de B2) y Grupo D (0% de B2). Las crías de cada grupo fueron sacrificadas a los 0, 7, 14, 21 y 28 días de nacimiento, y se sometió a estudios histológicos los tejidos dentoalveolares de 60 crías. Principales medidas de resultados: Alteraciones en la talla, peso corporal y el tejido dentoalveolar de las ratas crías. Resultados: Microscópicamente, el estudio reveló que la carencia total de riboflavina en la dieta materna (0% de B2) ocasiona en el tejido dentoalveolar de las crías cambios histomorfológicos, como pérdida de la polaridad nuclear, presencia de microvacuolas y áreas de pseudo-estratificación en ameloblastos y odontoblastos, disminución del número de células del tejido dentoalveolar, aparición de edema en predentina, disminución de las células activas en el caso de fibroblastos y cementoblastos, notable disminución y adelgazamiento de las fibras colágenas y reducción del grosor de las trabeculas óseas. Alteraciones similares pero en menor cuantía se halló en ratas con deficiencia de B2. Conclusiones: La carencia total de riboflavina (0%) en la dieta materna de las ratas durante la gestación y lactación provoca en el tejido dentoalveolar de las crías una cantidad y calidad menor de ameloblastos, odontoblastos, fibroblastos y cementoblastos; escasa cantidad de fibras colágenas y adelgazamiento del hueso alveolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

G Gutiérrez-García, Ana, and Carlos M Contreras. "Algunos aspectos etológicos de la comunicación química en ratas y ratones de laboratorio." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 3 (2002): 189–209. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.317.

Full text
Abstract:
La comunicación química a través de las feromonas, es fundamental para las relaciones intraespecíficas. Estas sustancias son particularmente importantes para promover la reproducción, el apareamiento, la inhibición o el desencadenamiento del comportamiento agresivo, la identificación entre grupos y entre individuos, la organización social, el marcaje territorial y el miedo, entre otras pautas conductuales. Diversos estudios han determinado que la presencia de sustancias de naturaleza volátil en la orina de ratas, satisfacen los criterios de feromonas, en tanto que: a) tienen efectos conductuales inmediatos y no atribuibles a otro estímulo sensorial; b) son sustancias especieespecíficas; c) existe mínima influencia de la experiencia; d) indican el estado social y reproductivo de quien las produce y secreta; y e) las ratas o ratones expuestos al olor de conespecíficos estresados muestran aversión por el origen del olor. El estudio de las señales químicas constituye una herramienta fundamental para investigar los aspectos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos de los receptores olfatorios, el mecanismo para el procesamiento de la información odorífera, así como el estudio de las distintas conductas y cambios endócrinos asociados a la comunicación feromonal, todo lo cual hasta hace relativamente poco tiempo se asociaba a ciertas pautas conductuales presentes sólo en los insectos. La evidencia ha indicado con claridad que las feromonas también están presentes en los mamíferos, incluido el humano, un hecho que abre expectativas que aguardan ser exploradas para explicar pautas de comportamiento en prácticamente todas las especies de animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colmenero Martín, Isidoro, and Felipe Martínez García. "Reproducción de Ulmus glabra Huds. en la región de procedencia 20: Sierra de Guadarrama-Ayllón." Conservación Vegetal, no. 24 (December 15, 2020): 27–30. http://dx.doi.org/10.15366/cv2020.24.002.

Full text
Abstract:
Las poblaciones de Ulmus glabra Huds. en el Sistema Central de España se encuentran amenazadas. Varios estudios informan que la especie en esta área se encuentra cerca de la extinción. El objetivo de este proyecto es estudiar la reproducción ex situ de Ulmus glabra en vivero con el objetivo de conseguir el material vegetal necesario para ejecutar planes de conservación mediante los siguientes objetivos parciales: 1.- Desarrollo de un protocolo para la producción de clones mediante reproducción vegetativa, estableciendo las técnicas que proporcionen los mejores resultados de enraizamiento. 2.- Análisis de la capacidad de reproducción sexual y viabilidad de las semillas. Se tomaron muestras de 49 árboles de 9 poblaciones diferentes y se estudió la influencia de 3 factores en el éxito del enraizamiento, concluyendo que solo el uso de ácido indolbutírico fue estadísticamente diferente al resto. Las semillas viables de olmo de montaña son muy raras, pero contrariamente a informes anteriores se conservan fácilmente e incluso mantienen su capacidad de germinación durante al menos un año en condiciones de cultivo de vivero al aire libre (calor, frío y humedad alta).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Martínez, José Antonio. "ESTRATEGIAS DE CONCENTRACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DEL PATRIMONIO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII: EL CELIBATO Y LA CONSANGUINEIDAD DE LOS MUÑOZ DE OTÁLORA EN LA VILLA DE CARAVACA (ESPAÑA)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25, no. 1 (2021): 153–86. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v25i1.4679.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las estrategias de concentración y racionalización del patrimonio a través del celibato y de las prácticas matrimoniales de la familia Muñoz de Otálora en la villa de Caravaca. El celibato se presenta como una estrategia en términos de familia frecuentemente empleado por los poderosos para evitar la dispersión patrimonial a través de las renuncias de las legítimas de las monjas y las futuras herencias de los sacerdotes. El matrimonio es analizado en términos de reproducción social y, en el caso de los matrimonios consanguíneos, como una herramienta defensiva del linaje y del patrimonio. A través del ejemplo de los Muñoz de Otálora observamos que las familias de poder en el momento de escoger un cónyuge prestaron tanta importancia al lugar en el cual radicaban el grueso de las posesiones como a la cuantía de las dotes. La puesta en juego de ambas estrategias, celibato y matrimonios consanguíneos, permitieron la reproducción social de la familia, pero no la reproducción biológica de las principales ramas del linaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Mamani, Juan José. "Parámetros fisiológicos y metabólicos de la rata de laboratorio (Ratus norvegicus)." Revista Médica Basadrina 14, no. 2 (2020): 64–68. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2020.2.1016.

Full text
Abstract:
En este artículo se resumen los principales parámetros fisiológicos, bilógicos y metabólicos de la rata de laboratorio (Rattus norvegicus). Comenzamos con una relación de tiempo en meses de la rata vs tiempo en años en el ser humano, haciendo una comparación de las etapas de la vida de ambas especies; luego, se muestra valores biológicos, tales como frecuencia respiratoria, recuencia cardiaca, presión arterial, etc. También, se incluyen índices relacionado a la reproducción del animal y una breve lista de los citocromos que están relacionadas con el metabolismo de xenobióticos y guardan gran parecido con las humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valenzuela-Vanegas, Mario. "Contribución al estudio de la reproducción, desarrollo y comportamiento de la especie Columbina talpacoti rufipennis (Bonaparte)." Respuestas 1, no. 1 (2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.537.

Full text
Abstract:
La familia Columbidae comprende alrededor de 289 especies (Meyer de Schavensee, 1964). Son aves de variado tamaño, siendo la especie Columbina talpacoti rufipennis una de las más pequeñas. Esta especie, comúnmente llamada "monjita", "abuelita" y "tortolita", está muy culturizada y habita en poblados y ciudades de clima tropical cálido y templado. En la ciudad de Cúcuta, la especie está ampliamente distribuida por el área metropolitana y frecuenta parques, bosques y solares; anida en ramas bajas de árboles como cují (prosopis juliflora), oiti (Moquilia thomentosa ), (Citrus sp), entre otros.Construye en las ramas de los arboles un nido sencillo de palitos atravesados. Se alimenta de granos y semillas; se le ve en epatios y corrales compartiendo alimento con animales domésticos. A pesar de que se asocia en grupos, son monógamas y nidófilas.El presente trabajo estudia el desarrollo de la especie desda la incubación hasta el abandono del nido, y el comportamientos de los padres e hijos durante el mismo período, contibuyendo dee esta manera al conociemiento reproductivo-etológico de estas aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fleischer, Arthur L., Reed Bowman, and Glen E. Woolfenden. "Variation in Foraging Behavior, Diet, and Time of Breeding of Florida Scrub-Jays in Suburban and Wildland Habitats." Condor 105, no. 3 (2003): 515–27. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.3.515.

Full text
Abstract:
Abstract Supplemental food enables some birds to lay eggs earlier, perhaps by allowing birds to increase their energy intake or allocate energy from other activities to reproduction. We examined the relationships between prelaying behavior, food handling and consumption rates, and the timing of breeding of female Florida Scrub-Jays (Aphelocoma coerulescens) in suburban and wildland habitats. Scrub-jays in suburban habitats had access to ad libitum human-provided foods; wildland jays did not. During both years of this study, suburban scrub-jays bred earlier than their wildland counterparts. Wildland scrub-jays bred earlier in 1997 than in 1996, but the timing of breeding by suburban scrub-jays did not vary between years. Suburban scrub-jays spent less time foraging and more time perching than wildland jays. They handled more food per hour and per foraging hour, suggesting their foraging was more efficient. Despite this, food consumption rates did not differ between the two habitats. Neither time spent foraging or perching nor food consumption rates significantly influenced variation in time of breeding among individuals. Time of breeding was significantly influenced by site, year, and rate of food handling. Individuals that handled more food items per foraging hour, that is, those individuals that were most efficient, were the earliest breeders in both habitats. These results suggest that foraging efficiency increases with access to human-provided food and that resource predictability may be a perceptual cue for the appropriate timing of breeding. Variación en el Comportamiento de Forrajeo, la Dieta y la Época de Reproducción de Aphelocoma coerulescens en Ambientes Suburbanos y Silvestres Resumen. El alimento suplementario le permite a algunas aves poner huevos más temprano, quizás aumentando su ingestión de energía o permitiendo cambiar la asignación de energía de otras actividades a la reproducción. En este estudio examinamos las relaciones entre el comportamiento pre-postura, la manipulación de alimento y la tasa de consumo con la época de reproducción de hembras de la especie Aphelocoma coerulescens en ambientes suburbanos y silvestres. Las aves en ambientes suburbanos tenían acceso a alimento provisto ad libitum por humanos, mientras que las aves de las áreas silvestres no. Durante los dos años de estudio, las aves suburbanas se reprodujeron más temprano que las de las áreas silvestres. Las aves de áreas silvestres se reprodujeron más temprano en 1997 que en 1996, pero la época reproductiva de las aves de áreas suburbanas no varió entre años. Las aves suburbanas pasaron menos tiempo forrajeando y más tiempo perchadas que las de áreas silvestres, y además manipularon más alimento por hora y por hora de forrajeo, lo que sugiere que forrajearon más eficientemente. Sin embargo, las tasas de consumo de alimento no difirieron entre los dos ambientes. La variación entre individuos en el momento de la reproducción no fue influenciada significativamente por el tiempo invertido en forrajeo o descanso ni por la tasa de consumo de alimento, pero sí por el sitio, el año y la tasa de manipulación de alimento. Los individuos que manipularon más ítems alimenticios por sesión de forrajeo (los más eficientes), fueron los que se reprodujeron más temprano en ambos ambientes. Estos resultados sugieren que la eficiencia de forrajeo aumenta con el acceso a alimentos provistos por humanos y que la predecibilidad de los recursos podría ser percibida como una señal indicadora del momento de reproducción adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ratas – Reproducción"

1

Plaza, Parrochia Francisca. "Efecto de la ausencia de fotoperíodo en la respuesta reproductiva del ratón de laboratorio (Mus musculus)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132684.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El ciclo de luz-oscuridad permite la regulación de múltiples procesos biológicos, entre los cuales se encuentra la reproducción. A través de las estructuras del tracto retino hipotalámico se logra detectar la secuencia de luz-oscuridad desde el ambiente. El núcleo supraquiasmático, que se encuentra en el hipotálamo, estimula la glándula pineal, que es la encargada de secretar la hormona melatonina, entre sus funciones está la regulación de los mecanismos involucrados en la reproducción, es así que en animales de estacionalidad reproductiva de días cortos la melatonina estimula la actividad gonadotrófica y al contrario en animales de estacionalidad de días largos. En la gran mayoría de los roedores la melatonina tiene un rol inhibitorio. El objetivo de este trabajo es determinar cómo afecta la ausencia de fotoperíodo a la reproducción del ratón de laboratorio. Para estos efectos se utilizó una población de 35 parejas monogámicas de ratones Mus musculus de la cepa CF-1 en cada uno de los tratamientos de luz. Se usaron tres salas en forma simultánea, una con 24 horas de luz, otra con 24 horas de oscuridad y la tercera de 12 /12. Las mediciones efectuadas fueron: el tamaño de la camada al nacimiento y al destete, el peso de la camada al nacimiento y al destete, producida en dos pariciones consecutivas, así como también la duración del lapso interparto. Los resultados obtenidos determinaron diferencias significativas en cuanto a: El tamaño de camada al segundo nacimiento, el grupo de 24 horas de oscuridad presenta una mayor cantidad de crías en relación al grupo de 24 horas de luz. El peso de la primera y segunda camada al nacimiento y al destete, así como también el peso promedio de la camada al primer destete, obtuvieron los menores valores en el grupo de 24 horas de luz. Esto se podría explicar gracias a los hábitos nocturnos de este roedor. La mayor mortalidad observada fue de la primera camada del grupo de 24 horas de luz. En base a estos resultados se puede deducir que el ratón de laboratorio no es afectado negativamente en cuanto a su reproducción, por la melatonina, a diferencia de lo que ocurre con otros roedores. No se observan grandes diferencias en cuanto a los parámetros medidos entre los grupos de 24 horas de oscuridad versus 12/12. La diferencia radica en el grupo de 24 horas de luz, puesto que presenta un desmedro en cuanto a su reproducción, con un menor tamaño de la segunda camada, además de menores pesos, lo que es negativo productivamente. No se detectaron diferencias en el lapso interparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alonso, Guerra Virginia. "Evaluación de los efectos de la exposición a bde-99 sobre la función cognitiva y reproductiva en ratas macho adultas." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8743.

Full text
Abstract:
Los PBDEs son compuestos químicos orgánicos que se usan como retardantes de llama utilizados en una amplia sección de productos industriales y de consumo. Como consecuencia de su uso comercial, los niveles de PBDEs en el medioambiente se han incrementado en las últimas décadas. Uno de los congéneres mayoritarios encontrados en muestras biológicas es el BDE-99.<br/><br/>La mayor parte de estudios experimentales realizados hasta el momento han evaluado los efectos de los PBDEs en el desarrollo de las crías tras una exposición prenatal/perinatal pero no en adultos. Todavía falta mucha información acerca de su toxicidad, sobre todo teniendo en cuenta que se ha descrito su comportamiento como disruptores endocrinos.<br/><br/>Se desconoce hasta el momento los mecanismos a través de los cuales los PBDEs actúan. El daño celular inducido por algunos tóxicos y/o contaminantes ambientales se manifiesta con cambios en el estado oxidativo. Por ello, los daños a nivel fisiológico derivados de la exposición a BDE-99 podrían deberse a un desequilibrio en el balance de los agentes oxidantes y mecanismos antioxidantes, así como a una interacción en la respuesta hormonal.<br/><br/>El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos de la exposición oral a BDE-99 sobre la función cognitiva y reproductiva en ratas macho adultas.<br/><br/>En general, no se observan variaciones en el estado de los animales ni tampoco se aprecian alteraciones significativas en los tests de comportamiento realizados.<br/><br/>En este estudio se observa que la exposición a BDE-99 en la edad adulta produce alteraciones en la morfología y la producción de esperma, así como alteraciones de la espermatogénesis en los túbulos seminíferos. Por otro lado se observa presencia de fagolisosomas en riñón a causa de la exposición a BDE-99. En todos los tejidos estudiados, el BDE-99 ha provocado cambios en los sistemas antioxidantes.<br/><br/>El análisis bioquímico de orina revela cambios en actividades enzimáticas renales así como un incremento en la proteinuria. En sangre, las actividades de las transaminasas hepáticas también se alteran a causa del BDE-99. Además, se observa un descenso de los niveles de testosterona y su precursora la progesterona.<br/><br/>Los resultados de esta tesis muestran que la exposición oral a BDE-99 provoca efectos tóxicos en ratas macho adultas que se manifiestan a través de un desequilibrio en el estado oxidativo y hormonal. Estas variaciones causan una alteración únicamente en la respuesta fisiológica reproductiva.<br>Polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) are used as flame retardant additives in a variety of consumer products. Brominated diphenyl ether congener BDE-99 is ubiquitous in the environment and is regarded as one of the most persistent congeners present in wildlife and humans. <br/><br/><br/>Experimental studies have evaluated BDE-99 effects on development and reproduction due to pre and perinatal exposure but not in adults. Moreover, previous studies have indicated effects on hormone homeostasis. Although, little is known about their potential toxicological properties.<br/><br/>On the other hand, the mechanism through which BDE-99 causes these effects is not well elucidated. This study hypothesized that adverse physiological effects derived from BDE-99 exposure could be due to an imbalance between oxidant agents and antioxidant mechanisms as well as to an hormonal interaction.<br/><br/>The aim of the present study was to evaluate the effects of oral BDE-99 exposure on cognitive and reproductive function in adult male rats.<br/><br/>In general terms, no alterations on neurodevelopment tests execution were observed. BDE-99 adult exposure caused alterations in sperm morphology, sperm production as well as alterations in seminiferous tubules. Moreover, phagolysosomes in kidney were observed due to BDE-99 administration. In all studied tissues, BDE-99 caused variations in the antioxidant system.<br/><br/>Urine biochemical analysis showed changes in renal enzymatic activities and an increase in protein content. In blood, hepatic transaminase activities were also altered by BDE-99 exposure. In addition, testosterone and progesterone levels were decreased.<br/>This doctoral thesis shows that oral BDE-99 exposure causes toxic effects in adult male rats that become apparent through an imbalance in oxidative and hormonal status. These variations cause an alteration in the reproductive function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bignotte-Giró, Irelis. "Reproducción y vocalizaciones en especies de ranas del género Eleutherodactylus del oriente de Cuba." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/88947.

Full text
Abstract:
Los anfibios constituyen uno de los grupos de mayor importancia dentro de la fauna de vertebrados terrestres de Cuba debido a su alta diversidad (68 especies) y endemismo (95.6%), el mayor porcentaje de endemismo de todos los vertebrados y uno de los mayores de la fauna cubana. En Cuba no se han realizado estudios sobre el nicho acústico en grupos de especies de anuros, solo se han publicado resultados que tratan alguna de las dimensiones del nicho por separado, pero nunca con un enfoque de comunidad, sino analizando a cada especie de forma individual. Igualmente, son escasos los trabajos sobre ciclos reproductivos de las especies con posturas terrestres en Cuba, solo en la especie E. planirostris se ha estudiado el ciclo gonadal durante un año. La presente tesis se realizó en La Gran Piedra, un área protegida con clasificación de Paisaje Natural Protegido (categoría V de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales), la cual está ubicada a 30 km al este de Santiago de Cuba, tiene una superficie total de 3069 ha y se ubica en un territorio montañoso con altitudes de 700-1225 m snm. Las observaciones y colectas se realizaron en dos sitios localizados dentro del Bosque pluvial montano a unos 2 km de distancia entre ellos. En esta tesis se estudiaron siete de las ocho especies del Bosque pluvial montano de La Gran Piedra, en cinco especies se estudió la actividad de vocalización (E. auriculatus, E. cuneatus, E. guantanamera, E. gundlachi, E. intermedius y E. limbatus) mientras que la reproducción se analizó en E. auriculatus, E. cuneatus, E. dimidiatus, E. gundlachi y E. intermedius. Con el propósito de llenar los vacíos de conocimiento de la ecología del grupo, no solo en Cuba sino a nivel mundial, para contribuir al trazado de estrategias de conservación de este grupo y para asistir en un mejor manejo de los bosques donde habitan, se concibieron como objetivos los siguientes: describir los patrones de actividad acústica diaria, las propiedades espectrales de las llamadas y los sitios utilizados para vocalizar por cinco especies de Eleutherodactylus de La Gran Piedra; determinar si hay particiones en alguna de las dimensiones del nicho acústico entre estas especies; describir las características macro y microscópicas del sistema reproductor de hembras y machos de cinco especies de este género; definir las relaciones entre el tamaño del cuerpo y la fecundidad (número y tamaño de los ovocitos) en las hembras, comparándolas con las otras especies del género en Cuba; determinar si existen diferencias en el tamaño del cuerpo entre sexos y estadios de madurez y establecer los valores límites de longitud para delimitar hembras y machos maduros de los estadios inmaduros; analizar las variaciones anuales en la actividad reproductiva y acústica de estas especies; comprobar la influencia de las condiciones climáticas (temperatura, humedad y precipitaciones) del periodo de muestreo sobre la actividad reproductiva de las cinco especies. En referencia a la actividad acústica, las especies estudiadas tuvieron las siguientes características: (1) se encontró una especie diurna, dos especies con actividad de canto a lo largo del día y dos especies que vocalizan por la noche; (2) solo dos especies superponen las frecuencias de las llamadas y la mayoría tuvo llamadas diferentes, tanto en términos de frecuencias dominantes como en características temporales; (3) los machos de las especies que se superponen en el horario de vocalización o la frecuencia de la señal utilizaron diferentes microhábitats o alturas para vocalizar. Este estudio proporciona evidencia de la hipótesis del nicho acústico en los anuros, que muestra bajas probabilidades de interferencia en la comunicación sonora entre estas ranas. Las cinco especies se separaron en al menos una de las tres dimensiones acústicas (hora de canto, frecuencia y sitio de vocalización) como ocurre en las comunidades continentales con más especies simpátricas de varios géneros. Por el contrario, las especies en comunidades de un solo género estudiadas en Puerto Rico se superponen completamente en los horarios de vocalización. Esto parece deberse a la mayor cantidad de especies simpátricas en nuestro sitio. El sistema reproductor de las cinco especies estudiadas en este sentido presentó las características morfológicas típicas de los anuros con posturas terrestres del clado Terrarana, se encontraron en una misma hembra folículos en tres etapas de desarrollo que indican la realización de varias puestas a lo largo del año, el número de folículos vitelogénicos en los ovarios permitió inferir un mayor tamaño de las posturas conocidas en tres de las especies y estimar que las posturas de E. gundlachi deben ser de 5 a 9 huevos. Se comprobó una relación positiva entre el número de folículos vitelogénicos y la talla de la hembra, coincidiendo con lo publicado para varias especies de Eleutherodactylus. En el análisis inter-específico de las especies con datos en Cuba también encontramos una relación positiva entre la longitud de las hembras y el tamaño de la postura. La mayoría de los machos se encontraron en espermatogénesis activa y se demostró por primera vez la pigmentación en los testículos de E. auriculatus, confirmándose además su presencia en E. cuneatus. Se constató el dimorfismo sexual en la longitud de los individuos maduros, que tuvieron tamaños definitivamente mayores que los individuos inmaduros en la mayoría de las especies, sobre todo en las hembras. Las especies estudiadas tuvieron un ciclo reproductivo continuo o casi continuo con disminución de la reproducción en los meses de invierno, lo que se manifiesta en que hubo disminución en el tamaño de las estructuras reproductivas de las hembras y desaparición de los folículos vitelogénicos en diciembre y enero, además de que la actividad vocal en los machos cesó desde noviembre hasta enero. Estas especies mantienen la capacidad reproductora todo el año y parece que puede existir alguna actividad reproductiva en los meses de invierno, ya que durante el periodo de muestreo existió poca variación en el tamaño promedio de los ejemplares, permanecieron individuos inmaduros en la población y siempre se encontraron machos en espermatogénesis activa. La temperatura y la humedad relativa son las variables meteorológicas que se relacionan con la actividad reproductiva de la mayoría de las especies, las precipitaciones solo tienen relación importante en dos especies, confirmando que en los anuros con reproducción terrestre la combinación de la humedad del aire con la temperatura es más importante que la ocurrencia o la cantidad de lluvia por sí solas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz, Neculpán Gonzalo Andrés. "Efecto de la exposición a estradiol sobre la función reproductiva en la rata: cambios tempranos en la expresión génica y participación del factor de crecimiento nervioso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112041.

Full text
Abstract:
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Doctor en Farmacología<br>La función ovárica es controlada por un eje endocrino y una regulación nerviosa paralela. La administración de valerato de estradiol (EV) a ratas produce una condición morfológica de ovario poliquístico (PCO) que está acompañada por un tono adrenérgico aumentado. Esta condición está precedida por el aumento del factor de crecimiento nervioso (NGFB) y su receptor, NGFR. La relación causal entre la actividad nerviosa y el desarrollo de PCO se demostró, ya que la disección del nervio ovárico superior (NOS) o la administración de anticuerpos contra NGFB producen la reversión de la condición de ovario poliquístico generada por EV en ratas adultas. Esta reversión ocurre a nivel de la dinámica folicular, ciclicidad estral y tono adrenérgico. Además de estos resultados evidencias preeliminares muestran que la condición de PCO tiende a revertir en forma espontánea en estas ratas, sin embargo ésta no ocurre en la misma magnitud en ratas tratadas en la edad neonatal con EV, manteniéndose éstas acíclicas, sugiriendo una ventana en la cual estradiol produce efectos irreversibles en el control nervioso de la función ovárica. Nuestro objetivo fue determinar la ventana de mayor sensibilidad al tratamiento con EV y los cambios tempranos en NGFB/NGFR/TrkA, que programan la condición de ovario poliquístico en la rata de forma irreversible. Administramos EV a distintas edades (1, 7, 14, 21 y 30 días postnatal) y controlamos los ciclos estrales hasta los 6 meses de edad. En ese momento evaluamos la morfología ovárica y norepinefrina (NE) por HPLC. Encontramos que las ratas tratadas a los 1, 7 y 14 días de edad se mantenían acíclicas durante todo el periodo estudiado, lo que se condecía con un pobre desarrollo folicular, anovulación y presencia de quistes foliculares ováricos. En cambio las ratas que fueron tratadas a los 21 y 30 días de edad con EV recuperaron su ciclicidad estral, la capacidad ovulatoria, mostraban un patrón de desarrollo folicular similar al control. En conclusión la ventana de sensibilidad al efecto deletéreo permanente producido por EV corresponde a la etapa neonatalinfantil en la rata. Además nos propusimos buscar el mecanismo por el cual estradiol genera estos efectos. Para esto se realizó la técnica Microarray para evidenciar los genes relacionados a neurotrofinas y receptores que cambian luego de la administración neonatal de EV. Encontramos que varios genes relacionados con proliferación celular, apoptosis, diferenciación y cambios epigenéticos inducidos por EV eran regulados a la baja. Según esto realizamos inmunohistoquímica y TUNEL para evidenciar que células están muriendo o proliferando y cuales están sujetas a cambios epigenéticos en el ovario neonatal de rata. Aparentemente, existe un desbalance en la conducta proliferativa y diferenciación de células implicadas en el ensamblaje folicular, lo que repercute en un menor número de folículos primarios en las ratas inyectadas con la hormona. Por último para verificar si el aumento de NGFB fue el responsable de los cambios permanentes producidos en el desarrollo folicular, administramos un anticuerpo policlonal contra NGFB durante los 3 primeros días de vida en ratas tratadas el día 1 de edad con EV. Al analizar el ovario a los 60 días de vida, además de una baja concentración de NA y NGFB elevado, existe un aumento de folículos antrales grandes y una acumulación de estructuras foliculares prequísticas y quísticas, sugiriendo que la presencia de niveles aumentados de NGFB durante la vida adulta facilita la conversión de estructuras preovulatorias en folículos quísticos. Además la ausencia de ovulación indica fuertemente que probablemente existen mecanismos dependientes de catecolaminas, como la ovulación, y otros mecanismos que dependen de NGFB, como el desarrollo folicular, que en forma fina y coordinada regulan la función ovárica.<br>Ovarian function is under dual gonadotropic and neural control driven by gonadotropins and sympathetic nerves respectively. Estradiol Valerate (EV) single exposure to neonatal or adults rats develops a polycystic ovarian condition (PCO), which is preceded by an increased adrenergic tone and an increased concentration of Nerve Growth Factor (NGFB) and its low affinity receptor NGFR. A causal relationship between the nerve activity and PCO was demonstrated, since either the Superior Ovarian Nerve resection (SONX) or the blockade of NGFB with an antibody against the peptide reversed the polycystic condition in adult EV-treated rats. Previous work of our group have shown that the reversion occurs spontaneously in rats treated at different ages with the hormone, but it does not occur in rats are exposed to EV in the early life. Thus it is suggested that exists a developmental window in which estradiol produces irreversible damages in the reproductive system. Our aim was to determine this window of sensitivity to the deleterious effects of estradiol and the mechanism underlying this effect. We administered a single EV dose (10 mg/Kg) at different ages and the estrual cyclic activity was controlled until 6 month of life. At this age we analyzed the ovarian morphology and the noradrenaline (NA) ovarian concentration. We find that EV-treated rats at 1, 7 and 14 days old were acyclic during the whole period studied, and in addition they had a poor follicular development, anovulation and follicular cyst formation. In contrast, rats that were treated at days 21 and 30 of life recovered the estrual cyclic activity, the normal follicular development and the ovulatory capacity. In conclusion, the neonatal-infant period of life is the most sensitive period to the permanent damage produced by estradiol in the rat. Looking for the mechanism by which estradiol generates these effects, we performed a microarray to quantify the changes in the expression of neurotrophins, its receptors and related genes, 24h after estradiol exposure. Different changes in the expression of genes (particularly down-regulation) related to cell proliferation/differentiation and epigenetic regulations of gene expression were observed. We choose some genes specially affected and we did inmunohistochemistry against PCNA,Hystone H3 acetylated and TUNEL. Apparently there is an unbalance in the pattern of proliferation and differentiation in cells during the follicular assembly, a fact that has repercussion in the number of primary follicles. These results strongly suggest that rapid and early changes to the neurotrophin/receptors system, participates in the changes in follicular development found when rats were exposed neonatally to estradiol. Finally, and to verify if the primary increase in NGF was responsible for the permanent changes in follicular development, we administrated a policlonal antibody against NGFB during the first three days after birth to rats treated with EV the first day of age. The analysis of follicular development demonstrated that , in addition to a 90% decrease in NE concentration in the ovary and a increase in endogenous NGFB concentration, adults rats presented a further accumulation in precysts and cysts and in the preovulatory follicles strongly suggesting that the presence of increased levels of NGF during adulthood facilitates the conversion of antral follicles to cysts and because these rats did not recovered the ovulatory performance, there are probably mechanisms dependent of the presence of catecholamines (eg. ovulation) and other mechanism such us follicular development depend of NGF, strongly suggesting that ovary function is the results of coordinated regulation in which both sympathetic nerves and NGFB participates.<br>CONICYT; FONDECYT; MECESUP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ballester, Casals Juan. "Efectes del tractament amb tungstat sòdic sobre la funció reproductiva en rates diabètiques induïdes amb estreptozotocina." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/3733.

Full text
Abstract:
Aquest treball s'emmarca dins de l'estudi sobre l'ús del tungstat de sodi com a agent antidiabètic. On s'ha estudiat la capacitat normoglucemiant d'aquest compost així com els possibles efectes no desitjats que es puguin derivar del tractament. <br/>Tenint-ne en compte aquestes indicacions, s'ha estudiat les alteracions reproductives lligades a una diabetis tipus I, induïda per estreptozotocina, durant un període de tres mesos, alhora que s'ha observat la capacitat del tungstat sòdic per a contrarestar les alteracions reproductives lligades a la diabetes i si aquesta substància és capaç d'alterar la funció reproductiva "per se". <br/>Els resultats en mascles i femelles mostren com el tungstat té un efecte normoglucemiant. En els mascles, s'observa com el tractament amb tungstat causa una pèrdua de pes, més marcat en els animals diabètics. Els nivells sèrics de totes les hormones estudiades (insulina, FSH, LH i testosterona) cauen amb la diabetis, i el tractament amb tungstat aconsegueix recuperar-los a nivells normals. Els animals diabètics tractats mostren una aturada en mosaic de l'esparmatogènesi deguda a una potenciació dels efectes tòxics de l'estreptozotocina. Amb aquest resultat es plantejaria l'ús de models animals diferents als diabètics STZ. <br/>La cèl·lula de Leydig és la més afectada amb la diabetis, presentant acumulació de lípids, precursors dels andrògens, la síntesi dels quals està disminuïda, implicant una alteració en els nivells de testosterona, situació que afectarà negativament a la libido, la fertilitat i la prolificitat. Així mateix, aquestes cèl·lules tenen una disminució en l'expressió de diferents marcadors de funcionalitat reproductiva, com l'SCF i els receptors d'andrògens. Un altre paràmetre afectat és l'expressió del receptor d'IGF-I, el qual disminueix amb la diabetis. Amb aquests resultats es pot comprovar com hi ha efectes directes sobre el testicle i altres d'indirectes, via eix hipotàlam-hipòfisi.<br/>L'epiteli epididimari s'ha mostrat resistent a qualsevol canvi causat per la diabetis amb els paràmetres avaluats en aquest treball.<br/>En les femelles també s'observa una pèrdua de pes deguda al tractament amb tungstat. Els paràmetres més afectats són els hormonals. Tots cauen amb la diabetis. El tractament amb tungstat els recupera, llevat de la progesteronèmia. Aquestes alteracions hormonals condicionaran els cicles estrals i les possibles gestacions. <br/>Les femelles diabètiques control no han obtingut descendència. El tractament amb tungstat aconsegueix millorar molt la libido, comparant amb les diabètiques control, però la prolificitat està marcadament disminuïda. Aquesta caiguda de la prolificitat estarà causada per la suma de diferents etiologies, sobretot de tipus hormonal. En el cas dels mascles, la prolificitat dels animals diabètics disminueix respecte als sans, i entre els diabètics, els tractats amb tungstat tenen menys cries, per efecte de l'aturada parcial de l'espermatogènesi que presenten aquests animals. Finalment, l'estudi del pas del tungstat al fetus durant la gestació mostra com hi ha una acumulació molt marcada en les cries de mares que han estat tractades durant la gestació.<br>This work is framed inside the study of the sodium tungstate as an antidiabetic agent , which its normoglycemic capacity has been studied as well as the not desired potential effects which can be derived of the treatment. <br/>Considering these indications, we have studied the alterations associated to a diabetes type I induced with estreptozotocin (STZ) in rats, during a period of three months, observing the capacity of the sodium tungstate counteracts these reproductive alterations. Moreover, we have studied the effect of this compound on the reproductive function by itself. The results in male and female rats show us that tungstate has a normoglycemic effect. In the males, one can observe as the treatment with tungstate causes a loss of weight, more evident in the diabetic animals. The serum levels of the studied hormones (insulin, FSH, LH and testosterone) fall in the diabetic rats, and the treatment with tungstate is able to recover them until normal levels. The treated diabetic animals suffer an interruption in mosaic of the spermatogenesis, probably, to an increase of the toxic effects of the STZ. Acording to these results we suggest to use another animal model, different to the STZ diabetic. <br/>Leydig cells are the most affected cells by the diabetes, presenting a vacuolized cytoplasm for lipid accumulation (androgen precursors), also the synthesis is diminished, implying an alteration in testosterone levels, situation which will affect negatively to the libido, fertility and prolificity. Likewise, these cells show a decrease in the expression of different markers of reproductive function, as SCF and androgen receptors. Another affected parameter is the expression of the IGF-I receptor, which diminishes in diabetic rats. These results show that there are direct and indirect effects on the testicle, via hypophysis. <br/>The epydidimis structure has been shown resistant to any change caused by the diabetes in all parameters evaluated in this work. <br/>In the female rats, a loss of weight is also observed due to the treatment with tungstate. However, the partameters affected by diabetes as the decrease of hormonal levels are recovered by the treatment with tungstate except progesterone levels in serum. These hormonal alterations will condition the oestrous cycles and the possible gestations. <br/>Diabetic females did not have descendant. We have also observed that the treatment with tungstate is able to improve the libido, comparing with the diabetic control animals, but the prolificity is diminished markedly. This fall of the prolificity would be caused by the sum of different aetiologies, mainly of hormonal type. In the case of the males, the prolificity of the diabetic animals diminishes regarding the healthy ones, and between the diabetic animals, the tungstate treated animals have less breedings, for effect of the partial interruption of the spermatogenesis on these animals. Finally, the study of the across of the tungstate to the fetus during the gestation shows that there is accumulation in the breedings of mothers that have been treated during the gestation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ratas – Reproducción"

1

Menassé, Vittorio. El libro de el gato: Manual práctico, temperamento, elección, crianza, curas, reproducción, enfermedades, razas. 4th ed. Editorial El Drac, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!