Academic literature on the topic 'Reabsorció óssea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reabsorció óssea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reabsorció óssea"

1

Angulo-Serrano, Aldo, Diana Quijandria-Briceño, and Sergio Alvarado-Menacho. "Rehabilitación Integral de un paciente con reabsorción ósea horizontal, mediante regeneración ósea guiada simultánea a la colocación de implantes." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3327.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente caso clínico fue rehabilitar integralmente a un paciente parcialmente edéntulo con reabsorción ósea horizontal en zona estética anterior, mediante implantes dentales. Se relata el caso clínico de una paciente de 78 años de edad sistémicamente sana con reabsorción ósea horizontal severa portadora por muchos años de prótesis parcial removible. Se realizó regeneración ósea guiada con colocación simultánea de implantes dentales usando mallas de titanio que fueron fijadas al implante. Xenoinjerto de origen bovino fue usado como biomaterial. Se colectó sangre del paciente para elaborar, mediante centrifugado, membranas de plasma ricas en fibrina-avanzada (A-PRF) que fueron colocadas sobre las mallas de titanio. Luego de 10 meses se comprobó la regeneración ósea y estabilidad de los implantes. Se procedió con la rehabilitación mediante prótesis fija unitaria en las zonas de la regeneración. En el sector posterior superior e inferior fueron instaladas prótesis parciales removibles, siendo la inferior retenida por un implante usando como retenedor un pilar tipo locator. Concluimos que la regeneración ósea guiada simultánea a la colocación de implante dentales es un tratamiento altamente predecible y confiable en el tratamiento de pacientes parcialmente edéntulos con reabsorción ósea horizontal severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anitua, Eduardo. "Implantes extracortos en mandíbulas con extrema reabsorción vertical: serie de casos." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 1 (January 1, 2019): 84–92. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n1.74251.

Full text
Abstract:
Introducción: el uso de los implantes extracortos permite la rehabilitación de extremas reabsorciones. Esto obliga en ocasiones a la utilización de prótesis sobre los mismos con una proporción corona-implante desfavorable llegando a ratios de 2:1 o de 3:1 en los casos más extremos. Materiales y métodos: se realizó un análisis de casos clínicos donde se insertaron implantes extracortos con un reborde residual (menor o igual a 5,5mm) y tiempo de carga mínimo de seis meses. Se realizó una prueba de chi-cuadrado para las variables categóricas y una t de Student para las variables continuas. Posteriormente, se realizaron modelos de regresión lineal ajustados. Resultados: fueron reclutados seis casos a los que se les insertaron implantes extracortos. El 21,2% de los pacientes incluidos en el estudio fueron hombres y el 78,8% mujeres, con una edad media de 57 años. La proporción corona-implante medio fue de 3,19 (+/- 0,24). La media de la pérdida ósea mesial de los implantes estudiados fue de 0,86mm (+/- 0,33) y la media de la pérdida ósea prodistal fue de 0,83mm (+/- 0,47). Cuando se analizó la pérdida ósea mesial y distal en función proporción no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,224). Conclusiones: el uso de implantes extracortos no es un factor de riesgo para la pérdida ósea crestal o para el fracaso de la prótesis o del implante según los datos aportados por este estudio aun cuando la proporción corona-implante sea superior a tres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piaggio Bravo, Luis Alejandro, Miguel S. Delgado Bravo, Vanessa Ccahuana Vásquez, and Marco A. Alarcón Palacios. "La técnica de osteotomo en implantología oral." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 1 (August 18, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i1.1726.

Full text
Abstract:
Se sabe que luego de una extracción dentaria el proceso alveolar esta sujeto a continuo remodelado óseo, así mismo, con el incremento de la edad los procesos de reabsorción predominan sobre la nueva formación ósea, así la perdida de dientes da lugar a un incremento en la reabsorción del proceso alveolar y a cambios en su morfología. Con el paso de los años, diferentes sistemas de implantes han sido introducidos con una sustancial variación en el sistema de fresado o perforación, así como también en la técnica quirúrgica aplicada. Obtener estabilidad inicial durante la colocación de los implantes es en efecto, uno de los criterios fundamentales para obtener oseointegración y lograr esta estabilidad depende de la densidad ósea, la técnica quirúrgica utilizada y las características macroscópicas y microscópicas del implante utilizado. Así cuando existen deficiencias en el volumen del tejido óseo fundamentalmente en ancho y este no cumple con los requisitos mínimos exigidos para la obtención de estabilidad, las técnicas de expansión crestal deben ser tomadas en cuenta para la ubicación de los implantes con predicibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palomo Atance, Enrique, Elena Medica Cano, Ma Luisa León Sánchez, José Ramón Muñoz-Rodríguezc, Ana Rodríguez González, and Celia Montoliú Peco. "Capacidad funcional, densidad mineral ósea y marcadores de neoformación - reabsorción ósea en pacientes menores de 18 años con movilidad reducida." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 2 (April 22, 2020): 209. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1269.

Full text
Abstract:
Introducción: La inmovilización prolongada asociada a diversas enfermedades neurológicas, causa osteoporosis secundaria con fracturas patológicas y dolor óseo persistenteObjetivos: Establecer la asociación entre densidad mineral ósea (DMO), marcadores de neoformación y reabsorción ósea y grado de capacidad funcional en pacientes menores de 18 años con movilidad reducida.Pacientes y Método: Estudio transversal, realizado entre 1/1/2016 y 31/12/2017 en pacientes de 6 a 18 años diagnosticados de distintas enfermedades neurológicas en Ciudad Real (España). Se analizaron las variables biodemográficas, capacidad funcional según la Functional Mobility Scale (FMS), que valora la movilidad en 5, 50 y 500 metros, DMO, 25-hidroxi-vitamina D, fosfatasa alcalina, osteocalcina en sangre y telopéptido amino terminal de cadena cruzada de colágeno tipo I en orina (NTX-I). Se expresan DMO, fosfatasa alcalina, osteocalcina y NTX-I en Z score según valores de referencia para edad y sexo. Se utilizaron estadísticas descriptivas y correlaciones de Pearson y Spearman.Resultados: 36 pacientes (52,7% niñas), edad media de 8,6 ± 4,7 años. Valor medio de FMS: 5,3 sobre 18. DMO media: -1,99 ± 1,7 desviaciones estándar (DE), fosfatasa alcalina media: -2,64 ± 1,08, osteocalcina media: -2,15 ± 1,39, y NTX-I medio: +3 ± 1,72. Hubo asociación significativa entre DMO y FMS para 5 metros (r = 0,395; p = 0,017) y para la puntuación total (r = 0,365; p = 0,029). No se encontraron diferencias significativas según estadios de desarrollo puberal.Conclusiones: En la población estudiada se observa disminución en la DMO y en marcadores de neoformación ósea y elevación de marcadores de reabsorción ósea sin asociación con el desarrollo puberal. Los pacientes con menor grado de movilidad presentan una DMO inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Funes Rumiche, Ítalo. "Reconstrucción del paciente fisurado." Diagnóstico 57, no. 1 (December 13, 2018): 27–30. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.128.

Full text
Abstract:
Una fisura alveolar se refiere a un espacio entre los segmentos maxilares anteriores al foramen incisal, por lo tanto, representa una discontinuidad en la arcada dentaria. Esta fisura lleva a una serie de alteraciones como: maloclusiones severas, falta de erupción de las piezas dentarias, agenesias, reabsorción ósea marcada, deformidades dentofaciales, con una deficiencia marcada en los aspectos funcionales y estéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval-Vidal, Hector Paulo, and Liliana Elizabeth Rivera-Molina. "Variaciones genéticas, polimorfismos y reabsorción radicular externa asociada a tratamientos ortodóncicos. Revisión de literatura." CES Odontología 31, no. 1 (June 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.1.5.

Full text
Abstract:
Aunque la reabsorción radicular apical externa (RRAE) es una secuela común y poco deseable de los tratamientos ortodóncicos, esta puede ocurrir también en ausencia de éste. El origen, grado y severidad de la RRAE durante el tratamiento de ortodoncia es multifactorial, involucrando tanto a factores biológicos como ambientales. Dentro de los factores biológicos, los factores genéticos representan al menos el 50% de la variación en la RRAE. La variación genética en pacientes sometidos a tratamientos de ortodoncia ha sido reportada en estudios de heredabilidad, in vitro, retrospectivos y metanalisis,entre otros, con el fin de dar a conocer las variables genéticas y polimorfismos y pueden ayudar a explicar las diferentes respuestas al tratamiento ortodóntico en los pacientes. El estudio de los polimorfismos genéticos seha convertido en tema de gran interés y debate, debido a la importancia que parecen tener como moduladores de los procesos de reabsorción ósea. Por esta razón el objetivo de este artículo fue hacer una revisión acerca de las principales variaciones genéticas y polimorfismos que se relacionan con la RRAE en pacientes tratados ortodónticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pereira, Cátia, Joana Costa, Diana Aguiar, and Joana Coelho. "Reacción de fase aguda a los bifosfonatos." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 2 (August 31, 2019): 73–75. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n2a11.

Full text
Abstract:
La osteoporosis es una enfermedad que afecta a un elevado número de pacientes y tiene un gran impacto funcional. El uso de bifosfonatos reduce la reabsorción ósea con beneficios clínicos y raros efectos adversos. La reacción de fase aguda es uno de esos efectos y se caracteriza por un síndrome febril acompañado de mialgias, es dosis dependiente y con buena respuesta a los analgésicos. Se presenta el caso de una paciente que tras la toma de bifosfonatos inició fiebre, cefaleas y mialgias que se solucionó con su suspensión. Siendo raro y un diagnóstico de exclusión, los autores entendieron que es importante recordarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Castellanos, Fabio Andrés, Paola Castro Pereira, Asterlis Buitrago Osuna, and Christian Andrés Huertas Torres. "Supervivencia de implantes dentales y complicaciones intra y posoperatorias en elevación de seno maxilar con ventana lateral e implante dental simultáneo en rebordes con reabsorción severa." Revista Científica Odontológica 8, no. 2 (August 25, 2020): e025. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0802-2020-025.

Full text
Abstract:
Objetivo: El posicionamiento de implantes dentales simultáneo a la elevación del seno maxilar en rebordes con reabsorción ósea severa (≤4 mm) es una técnica quirúrgica que disminuye los tiempos operatorios. Sin embargo, es considerada sensible por ser dependiente del operador y, en el caso que no se dé un manejo adecuado, puede presentar complicaciones. En este estudio se realiza una revisión de la literatura sobre la supervivencia de los implantes dentales y las complicaciones intra y posoperatorias en procedimientos de elevación del seno maxilar con la colocación simultánea de implante dental en rebordes con reabsorción ósea severa. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de la literatura publicada en los últimos 10 años, durante el periodo de mayo y junio del 2019, en las bases de datos Medline–PubMed, EBSCOhost y Scopus. Esta se complementó con una búsqueda manual en revistas especializadas en periodoncia y cirugía oral Q1, posicionadas en el top 5 del 2018 en www.scimagojr.com. Se incluyeron ensayos clínicos y estudios prospectivos y retrospectivos. Se identificó 2562 artículos científicos. Tras el análisis de los títulos, la lectura de los resúmenes y los textos completos, se seleccionaron 6 artículos para el análisis de la técnica quirúrgica y 35 para complementar la información. Conclusiones: La colocación simultánea de implantes dentales a la elevación del seno maxilar es una de las técnicas utilizadas para restituir la función en el maxilar posterior. La complicación intraoperatoria más frecuente es la perforación de la membrana sinusal y la posoperatoria es la infección asociada con perforación de la membrana, o la migración del implante al seno maxilar. La supervivencia promedio del implante observada en los estudios es mayor al 94%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escudero Loayza, Roxana, and Carlos Matta Morales. "Uso del Protocolo Reverso en el tratamiento de pacientes con carga diferida: Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2113.

Full text
Abstract:
La continua reabsorción mandibular tras la pérdida de las piezas dentarias trae consigo una falta de retención delas dentaduras completas, por lo que el uso de implantes dentales se ha convertido en una de las alternativas detratamiento más utilizadas para mejorar esta situación. Hay que recordar que una adecuada evaluación tanto dela calidad ósea como del soporte muscular son necesarios previo a la realización de una rehabilitación implantosoportadapara poder alcanzar el éxito en el tratamiento. En este articulo se presenta un reporte de caso clínicodonde se utilizó la técnica de protocolo reverso para la confección de una prótesis hibrida maxilar combinadacon prótesis fi ja mandibular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gárate Arias, Arturo, Vanessa Ccahuana Vásquez, and Carolina Chang Suarez. "Condiciones favorables para el desempeño de prótesis sobre implantes utilizando conexiones externas." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.136.

Full text
Abstract:
La presente revisión tiene por objetivo mostrar las principales consideraciones favorables para distribuir las fuerzas de tensión a través del eje longitudinal del implante y evitar complicaciones protésicas en el sistema de conexión externa, prolongando la supervivencia o éxito del implante. Las complicaciones en el sistema de conexión externa son la fractura del pilar e implante, aflojamiento y fractura del tornillo y reabsorción ósea de la cresta alveolar. Para evitar estas complicaciones se busca una óptima precarga, estabilidad antirotacional y sentamiento pasivo. Estas propiedades son elementales para disminuir la tensión ante fuerzas de compresión, torsión y fricción. Otras consideraciones a tener en cuenta son la oclusión, el polígono de estabilización y el diseño protésico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reabsorció óssea"

1

Nart, Molina José. "Estudio Prospectivo Comparativo de la Eficacia en el Aumento Horizontal de Crestas Alveolares Atróficas con Regeneración Ósea Guiada y Expansores Motorizados de Cresta." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9340.

Full text
Abstract:
The purpose of this prospective, randomized, controlled clinical investigation is to evaluate the performance of the Motorized Ridge Expanders (MRE), and to compare its results with the ones achieved utilizing lateral ridge augmentation (LRA). Eight subjects with bilateral ridge deformities were selected. One technique was used on the right site and the other on the left site. Implants were placed six months after the bone augmentation procedures. All the measurements were recorded at 2 and 5 mm from the most coronal part of the crest. The augmentation achieved with both techniques was statistically significant, 1.2 mm in the LRA, 1.5 mm in MRE at 2 mm from the crest; 1.5 mm and 1.6 mm respectively at 5mm from the crest. The differences between the two techniques were statistically insignificant. The amount of expansion achieved in the MRE site appears to be negatively correlated (P-Value <0.05) with the thickness of the cancellous bone, and it is not affected by the thickness of the cortical plate. The MRE technique appears to be as effective as the LRA technique in augmenting the thickness of atrophic ridges. The defect treated with the MRE showed less bone width contraction during the first 6 months of healing. Histologically, the regenerated bone was vital, trabecular in nature and in direct contact with bone graft particles.
El propósito de esta investigación clínica prospectiva y aleatoria es comparar el aumento horizontal de la cresta alveolar obtenido con el uso de los expansores motorizados de cresta (EMC) y con regeneración ósea guiada (ROG). Fueron selecccionados ocho pacientes con deformidades horizontales del reborde alveolar bilaterales que iban a recibir implantes dentales. Una técnica de regeneración se utilizó en el lado derecho y la otra en el lado izquierdo, para un total de 23 muestras, 13 en el lado experimental (EMC) y 10 en el lado control (ROG). Los implantes fueron colocados seis meses después de los procedimientos de aumento óseo, y se obtuvo una muestra de hueso para estudio histológico. Todas las mediciones clínicas se registraron a los 2 y 5 mm de la parte más coronal de la cresta. El aumento logrado con ambas técnicas fue estadísticamente significativo, de 1,2 mm en la ROG y 1,5 mm con los EMC a 2 mm de la cresta; y 1,5 mm y 1,6 mm, respectivamente, a 5mm de la cresta. Las diferencias entre las dos técnicas no fueron estadísticamente significativas. La cantidad de expansión lograda en el sitio de los EMC parece tener una correlación negativa (p <0,05) con el grosor del hueso esponjoso, y no se ve afectada por el grosor de la cortical. Histológicamente se observó osteoconductividad del injerto óseo y más partículas residuales del mismo en el lado experimental. La técnica de los EMC parece ser tan eficaz como la técnica de ROG en el aumento de la anchura de las crestas atróficas. Los defectos tratados con los EMC mostraron una menor contracción del injerto óseo durante los 6 meses de cicatrización.
El propòsit d'aquesta recerca clínica prospectiva i aleatòria és comparar l'augment horitzontal de la cresta alveolar obtingut amb l'ús dels expansors motoritzats de cresta (EMC) i amb regeneració òssia
guiada (ROG). Es van selecccionar vuit pacients amb deformitats horitzontals bilaterals de la cresta alveolar on es col.locaren implants dentals. Una tècnica de regeneració es va emprar en el costat dret i l'altra a la banda esquerra, per a un total de 23 mostres, 13 al costat experimental (EMC) i 10 en el costat control (ROG). Els implants van ser col.locats sis mesos després dels procediments d'augment ossi, i es va obtenir una mostra d'os per estudi histològic.Totes les mesures clíniques es van registrar als 2 i 5 mm de la part més coronal de la cresta. L'augment aconseguit amb ambdues tècniques va ser estadísticament significatiu, de 1,2 mm a la ROG i 1,5 mm amb els EMC a 2 mm de la carena, i 1,5 mm i 1,6 mm, respectivament, a 5mm de la cresta. Les diferències entre les dues
tècniques no van ser estadísticament significatives. La quantitat d'expansió aconseguida en el lloc dels EMC sembla tenir una correlació negativa (p<0,05) amb el gruix de l'os esponjós, i no es veu afectada per el gruix de la cortical. Histològicament es observar osteoconductividad l'empelt ossi i més partícules residuals d'aquest en el costat experimental. La tècnica dels EMC sembla ser tan eficaç com la tècnica de ROG en l'augment de l'amplada de les crestes atròfiques. Els defectes tractats amb els EMC mostrar una menor contracció de l'empelt ossi durant els 6 mesos de cicatrització.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Augustaci, Lucrecia. "Etiología, diagnóstico y tratamiento de la reabsorción cervical externa." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15305.

Full text
Abstract:
La reabsorción cervical externa (RCE) es la pérdida de tejido duro dental (cemento, dentina) como resultado de la acción osteoclástica. El cual comienza en la región cervical de la superficie de la raíz de los elementos dentarios como resultado del daño y/o la deficiencia del ligamento periodontal. Su causa exacta es poco conocida; pero presenta varios factores etiológicos que podrían dañar la región cervical de la superficie de la raíz, y por lo tanto iniciar la CE; los cuales pueden ser: trauma oclusal, tratamiento de ortodoncia, blanqueamiento intracoronal, terapia periodontal y etiología idiopática. La RCE puede diagnosticarse como un hallazgo clínico y/o radiográfico, la misma no presenta síntomas clínicos, es asintomática; aunque en casos más avanzados, el paciente puede presentar síntomas de pulpitis irreversible y/o periodontitis apical. Para confirmar la ubicación de las lesiones de la RCE que no son detectadas clínicamente se puede utilizar la técnica radiográfica de paralelismo. El uso de radiografías periapicales tiene varias limitaciones para la detección de signos radiográficos de la enfermedad por lo que se lo complementa con el uso de CBCT (Cone Beam Computed Tomography) que permite ver la RCE en cualquier plano sin superposición de estructuras anatómicas y distorsión. El objetivo de este trabajo es describir la etiología, patogénesis, manifestaciones clínicas y radiográficas de la reabsorción cervical externa, analizar la problemática de su diagnóstico y presentar la resolución de un caso clínico. En el presente trabajo se describió el caso clínico de una paciente femenina de 50 años de edad que concurrió a la consulta por cambio de coloración en el elemento 21, luego de realizar el diagnóstico clínico y radiográfico se diagnosticó una reabsorción cervical externa clase III, siendo tratado por vía quirúrgica y no quirúrgica. El manejo efectivo y predecible de la RCE depende de la evaluación precisa de la verdadera naturaleza de la RCE, lo que determinará el pronóstico del elemento dentario.
Fil: Augustaci, Lucrecia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jota, Altamirano Daniela Karina. "Manejo clínico endodóntico de la reabsorción dentinaria interna en un incisivo lateral superior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11229.

Full text
Abstract:
Presenta un caso de reabsorción interna en el tercio medio del conducto radicular en un incisivo lateral superior derecho y demostrar el uso del MTA como material de obturación radicular apical. La reabsorción dentinaria interna es una forma de reabsorción dentaria que comienza en cualquier punto de la cámara pulpar o conducto radicular, y produce una eliminación progresiva irregular de la estructura dental. Radiográficamente, la lesión aparece con radiolúcidez uniforme, redondeada u ovalada del espacio pulpar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Cervera Argelia Sarahí. "Diferenciación In Vitro de Osteoclastos de pollo mediante el cultivo con CSF1 y RANKL, y anotación funcional de genes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68470.

Full text
Abstract:
El cultivo de células de MO de pollo durante tres días a 37 C con 5% de CO2 dio como resultado CPM, las cuales resentaron una apariencia más adherida a la superficie; además, este periodo de incubación permitió que las CPM proliferen y que fuera posible separarlas selectivamente de otras células presentes en la MO que no son capaces de diferenciarse en MAC o de fusionarse. Las CPM en medio enriquecido con 20% CSF1 dieron como resultado MAC a partir del cuarto día, mismas que tenían una apariencia similar a un “huevo frito”; en contraste, las CPM cultivadas en medio enriquecido con 5% RANKL dieron como resultado OST a partir del 4, y en el noveno día de la diferenciación se obtuvieron células de hasta 315 μm de diámetro. En las células teñidas se lograron visualizar células multinucleadas que presentaban hasta veintiocho núcleos; aunado a esto, se observó que en ocasiones también los MAC se fusionaban resultando en células de hasta cuatro núcleos, por esta razón se realizó un gráfico de caja y bigotes que mostró que en cada cultivo las medias en el número de núcleos son diferentes, además de que mostró la diferencia en distribución percentil de dichos datos.
Los osteoclastos (OST) son células multinucleadas móviles de gran tamaño cuya función es reabsorber hueso. Su diferenciación es un proceso complejo que involucra la fusión entre tres o más precursores mononucleados y la posterior fijación al hueso. Las rutas moleculares que inciden en la diferenciación de los OST se han estudiado desde que se encontró que en ratón el co-cultivo de células estromales con médula ósea o con células del bazo daban como resultado OST. Debido a su importancia en la homeóstasis del hueso, su estudio resulta fundamental para la comprensión de los mecanismos de enfermedades óseas, como la osteoporosis o la osteopetrosis, A pesar del impacto que tienen estas enfermedades en la calidad de vida, particularmente la osteoporosis; los estudios hechos en OST hasta ahora, sólo se han llevado a cabo mediante la obtención de OST in vitro lavados directamente del hueso, de precursores de médula ósea cultivados sobre cortes de hueso, y más recientemente adicionando CSF1 y RANKL; únicamente a precursores de sangre periférica de humano, y a precursores en médula ósea de ratón; sin considerar las ventajas intrínsecas de efectuar la diferenciación in vitro en otros modelos de estudio ni las desventajas de las técnicas existentes. Aunque el genoma del pollo se encuentra completamente secuenciado, hasta el momento la anotación continúa siendo pobre, por lo que los estudios genéticos y moleculares en el pollo donde se empleen técnicas que permitan analizar la expresión de varios genes simultáneamente, tales como los microarreglos, requerirán de una anotación apropiada para su análisis. Efectuar una buena anotación es importante porque permite determinar si en la secuencia que se analiza existe un gen conocido, identificar la conservación de genes y vías de señalización entre organismos; para así poder extrapolar los resultados obtenidos a otras especies. El presente estudio tiene como objetivo diferenciar in vitro células precursoras monociticas de médula ósea en OST de pollo, así como realizar anotación funcional de varios genes expresados en OST; a fin de identificar genes específicos que pudieran en un futuro ser propuestos como blancos terapéuticos para enfermedades como la osteoporosis o la osteopetrosis. Para ello se optimizaron las condiciones requeridas para la producción de OST y MAC de pollo in vitro, posteriormente se realizó un microarreglo de ambos cultivos. Los datos devueltos por el microarreglo, se organizaron en función a los radios de expresión promedio entre ambos grupos. Se encontraron genes específicos de osteoclastos con homología en el pollo y otros organismos. Curiosamente, se encontraron marcos de lectura abierto enriquecidos en OST, sin embargo éstos presentan homología con los genomas de aves y no con los genomas del humano o del ratón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pachas, Pozo Lidia Angélica. "Correlación clínica y tomográfica del fenotipo periodontal con recesión gingival y reabsorción ósea del sector superior en pacientes que acuden a la Clínica de Odontología de UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16066.

Full text
Abstract:
Determina la correlación clínica y tomográfica del fenotipo periodontal con recesión gingival y reabsorción ósea del sector superior en pacientes que acuden a la Clínica de Odontología de UNMSM en el 2019. Realiza un estudio correlacional, descriptivo y transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se evaluó a 30 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, y que cuentan con tomografía Cone Beam. La evaluación clínica se realizó a las piezas dentales comprendidas entre 15 a 25, se evaluó la presencia de recesión gingival según la clasificación de Jepsen y el fenotipo periodontal se evaluó mediante la translucidez de la sonda. La evaluación tomográfica consistió en realizar medidas tomográficas de la reabsorción ósea adyacente a la pieza dental examinada. Para el análisis se utilizó prueba estadística Chi cuadrado, de normaliadad Kolmogorov – Smirnov y de U de Mann – Whitney. Encuentra que de un total de 300 piezas dentarias, en el fenotipo grueso predominó la ausencia de recesiones gingivales (48.5%), mientras que en el fenotipo delgado predominó la recesión tipo 1 (38.7%), con una relación estadísticamente significativa (p=0.0042). Además, el fenotipo periodontal no tiene relación con la reabsorción ósea (p=0.358). Concluye que mientras mayor sea el grosor del fenotipo periodontal, el grado de recesión que presentaron los pacientes fue menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ocampo, Marcelo. "Caracterización de la respuesta inmune en pacientes durante la periodontitis crónica: rol de quimiocinas y citocinas." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1449.

Full text
Abstract:
La periodontitis crónica (PC) es una enfermedad inflamatoria de etiología infecciosa, inmunológicamente reactiva y de alta prevalencia en adultos mayores. Diferentes autores, en distintos lugares del mundo, coinciden que los microorganismos del la placa bacteriana subgingival (biofilm), actúan como inductores de una respuesta inmune y sus efectores inmunológicos estarían directamente involucrados en la instalación, progresión y daño en PC. Con trabajos de investigación publicados en distintos países o regiones del mundo compartimos los resultados con los que surgieron de esta investigación, aunque es la primera vez que se abordan en forma conjunta a los microorganismos periodontopatógenos exógenos con la respuesta inmune del huésped y su relación con el fenotipo clínico de la enfermedad. Los microorganismos aislados en este estudio, fueron P.gingivalis y A.actinomycetemcomitans en proporciones relativas de 72% y 13% respectivamente. En esta investigación ha quedado demostrado que las moléculas pro inflamatorias tales como IL-1β, TNF-α e IL-8 pueden ser usados como marcadores de la inmunidad innata en el diagnóstico de PC. Estas moléculas actúan como mediadores en la respuesta inmune innata coordinando una cascada de efectores inmunológicos que interactuando sinérgicamente, serian los responsables de las alteraciones ostensibles de las funciones de los tejidos periodontales, tales como: pérdida del nivel de inserción clínica, aumento en la profundidad de sondaje e índice de hemorragia, movilidad dentaria, resorción ósea y eventualmente perdida de los elementos dentarios afectados. De acuerdo a los resultados obtenidos en la determinación de los diferentes parámetros estudiados, se concluye que la PC no puede atribuirse tan solo a la acción de los microorganismos y a la respuesta inmune del huésped, ya que ambos factores se encuentran estrechamente condicionados a otros como: genéticos, ambientales, socio-culturales-económicos y psicológicos. Por lo expuesto precedentemente amerita un estudio interdisciplinario para abordar con lógica científica a esta patología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography