Contents
Academic literature on the topic 'Reabsorció óssea'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reabsorció óssea.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Reabsorció óssea"
Angulo-Serrano, Aldo, Diana Quijandria-Briceño, and Sergio Alvarado-Menacho. "Rehabilitación Integral de un paciente con reabsorción ósea horizontal, mediante regeneración ósea guiada simultánea a la colocación de implantes." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3327.
Full textAnitua, Eduardo. "Implantes extracortos en mandíbulas con extrema reabsorción vertical: serie de casos." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 1 (January 1, 2019): 84–92. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n1.74251.
Full textPiaggio Bravo, Luis Alejandro, Miguel S. Delgado Bravo, Vanessa Ccahuana Vásquez, and Marco A. Alarcón Palacios. "La técnica de osteotomo en implantología oral." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 1 (August 18, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i1.1726.
Full textPalomo Atance, Enrique, Elena Medica Cano, Ma Luisa León Sánchez, José Ramón Muñoz-Rodríguezc, Ana Rodríguez González, and Celia Montoliú Peco. "Capacidad funcional, densidad mineral ósea y marcadores de neoformación - reabsorción ósea en pacientes menores de 18 años con movilidad reducida." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 2 (April 22, 2020): 209. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1269.
Full textFunes Rumiche, Ítalo. "Reconstrucción del paciente fisurado." Diagnóstico 57, no. 1 (December 13, 2018): 27–30. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.128.
Full textSandoval-Vidal, Hector Paulo, and Liliana Elizabeth Rivera-Molina. "Variaciones genéticas, polimorfismos y reabsorción radicular externa asociada a tratamientos ortodóncicos. Revisión de literatura." CES Odontología 31, no. 1 (June 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.1.5.
Full textPereira, Cátia, Joana Costa, Diana Aguiar, and Joana Coelho. "Reacción de fase aguda a los bifosfonatos." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 2 (August 31, 2019): 73–75. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n2a11.
Full textJiménez Castellanos, Fabio Andrés, Paola Castro Pereira, Asterlis Buitrago Osuna, and Christian Andrés Huertas Torres. "Supervivencia de implantes dentales y complicaciones intra y posoperatorias en elevación de seno maxilar con ventana lateral e implante dental simultáneo en rebordes con reabsorción severa." Revista Científica Odontológica 8, no. 2 (August 25, 2020): e025. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0802-2020-025.
Full textEscudero Loayza, Roxana, and Carlos Matta Morales. "Uso del Protocolo Reverso en el tratamiento de pacientes con carga diferida: Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2113.
Full textGárate Arias, Arturo, Vanessa Ccahuana Vásquez, and Carolina Chang Suarez. "Condiciones favorables para el desempeño de prótesis sobre implantes utilizando conexiones externas." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.136.
Full textDissertations / Theses on the topic "Reabsorció óssea"
Nart, Molina José. "Estudio Prospectivo Comparativo de la Eficacia en el Aumento Horizontal de Crestas Alveolares Atróficas con Regeneración Ósea Guiada y Expansores Motorizados de Cresta." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9340.
Full textEl propósito de esta investigación clínica prospectiva y aleatoria es comparar el aumento horizontal de la cresta alveolar obtenido con el uso de los expansores motorizados de cresta (EMC) y con regeneración ósea guiada (ROG). Fueron selecccionados ocho pacientes con deformidades horizontales del reborde alveolar bilaterales que iban a recibir implantes dentales. Una técnica de regeneración se utilizó en el lado derecho y la otra en el lado izquierdo, para un total de 23 muestras, 13 en el lado experimental (EMC) y 10 en el lado control (ROG). Los implantes fueron colocados seis meses después de los procedimientos de aumento óseo, y se obtuvo una muestra de hueso para estudio histológico. Todas las mediciones clínicas se registraron a los 2 y 5 mm de la parte más coronal de la cresta. El aumento logrado con ambas técnicas fue estadísticamente significativo, de 1,2 mm en la ROG y 1,5 mm con los EMC a 2 mm de la cresta; y 1,5 mm y 1,6 mm, respectivamente, a 5mm de la cresta. Las diferencias entre las dos técnicas no fueron estadísticamente significativas. La cantidad de expansión lograda en el sitio de los EMC parece tener una correlación negativa (p <0,05) con el grosor del hueso esponjoso, y no se ve afectada por el grosor de la cortical. Histológicamente se observó osteoconductividad del injerto óseo y más partículas residuales del mismo en el lado experimental. La técnica de los EMC parece ser tan eficaz como la técnica de ROG en el aumento de la anchura de las crestas atróficas. Los defectos tratados con los EMC mostraron una menor contracción del injerto óseo durante los 6 meses de cicatrización.
El propòsit d'aquesta recerca clínica prospectiva i aleatòria és comparar l'augment horitzontal de la cresta alveolar obtingut amb l'ús dels expansors motoritzats de cresta (EMC) i amb regeneració òssia
guiada (ROG). Es van selecccionar vuit pacients amb deformitats horitzontals bilaterals de la cresta alveolar on es col.locaren implants dentals. Una tècnica de regeneració es va emprar en el costat dret i l'altra a la banda esquerra, per a un total de 23 mostres, 13 al costat experimental (EMC) i 10 en el costat control (ROG). Els implants van ser col.locats sis mesos després dels procediments d'augment ossi, i es va obtenir una mostra d'os per estudi histològic.Totes les mesures clíniques es van registrar als 2 i 5 mm de la part més coronal de la cresta. L'augment aconseguit amb ambdues tècniques va ser estadísticament significatiu, de 1,2 mm a la ROG i 1,5 mm amb els EMC a 2 mm de la carena, i 1,5 mm i 1,6 mm, respectivament, a 5mm de la cresta. Les diferències entre les dues
tècniques no van ser estadísticament significatives. La quantitat d'expansió aconseguida en el lloc dels EMC sembla tenir una correlació negativa (p<0,05) amb el gruix de l'os esponjós, i no es veu afectada per el gruix de la cortical. Histològicament es observar osteoconductividad l'empelt ossi i més partícules residuals d'aquest en el costat experimental. La tècnica dels EMC sembla ser tan eficaç com la tècnica de ROG en l'augment de l'amplada de les crestes atròfiques. Els defectes tractats amb els EMC mostrar una menor contracció de l'empelt ossi durant els 6 mesos de cicatrització.
Augustaci, Lucrecia. "Etiología, diagnóstico y tratamiento de la reabsorción cervical externa." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15305.
Full textFil: Augustaci, Lucrecia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Jota, Altamirano Daniela Karina. "Manejo clínico endodóntico de la reabsorción dentinaria interna en un incisivo lateral superior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11229.
Full textTrabajo académico
García, Cervera Argelia Sarahí. "Diferenciación In Vitro de Osteoclastos de pollo mediante el cultivo con CSF1 y RANKL, y anotación funcional de genes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68470.
Full textLos osteoclastos (OST) son células multinucleadas móviles de gran tamaño cuya función es reabsorber hueso. Su diferenciación es un proceso complejo que involucra la fusión entre tres o más precursores mononucleados y la posterior fijación al hueso. Las rutas moleculares que inciden en la diferenciación de los OST se han estudiado desde que se encontró que en ratón el co-cultivo de células estromales con médula ósea o con células del bazo daban como resultado OST. Debido a su importancia en la homeóstasis del hueso, su estudio resulta fundamental para la comprensión de los mecanismos de enfermedades óseas, como la osteoporosis o la osteopetrosis, A pesar del impacto que tienen estas enfermedades en la calidad de vida, particularmente la osteoporosis; los estudios hechos en OST hasta ahora, sólo se han llevado a cabo mediante la obtención de OST in vitro lavados directamente del hueso, de precursores de médula ósea cultivados sobre cortes de hueso, y más recientemente adicionando CSF1 y RANKL; únicamente a precursores de sangre periférica de humano, y a precursores en médula ósea de ratón; sin considerar las ventajas intrínsecas de efectuar la diferenciación in vitro en otros modelos de estudio ni las desventajas de las técnicas existentes. Aunque el genoma del pollo se encuentra completamente secuenciado, hasta el momento la anotación continúa siendo pobre, por lo que los estudios genéticos y moleculares en el pollo donde se empleen técnicas que permitan analizar la expresión de varios genes simultáneamente, tales como los microarreglos, requerirán de una anotación apropiada para su análisis. Efectuar una buena anotación es importante porque permite determinar si en la secuencia que se analiza existe un gen conocido, identificar la conservación de genes y vías de señalización entre organismos; para así poder extrapolar los resultados obtenidos a otras especies. El presente estudio tiene como objetivo diferenciar in vitro células precursoras monociticas de médula ósea en OST de pollo, así como realizar anotación funcional de varios genes expresados en OST; a fin de identificar genes específicos que pudieran en un futuro ser propuestos como blancos terapéuticos para enfermedades como la osteoporosis o la osteopetrosis. Para ello se optimizaron las condiciones requeridas para la producción de OST y MAC de pollo in vitro, posteriormente se realizó un microarreglo de ambos cultivos. Los datos devueltos por el microarreglo, se organizaron en función a los radios de expresión promedio entre ambos grupos. Se encontraron genes específicos de osteoclastos con homología en el pollo y otros organismos. Curiosamente, se encontraron marcos de lectura abierto enriquecidos en OST, sin embargo éstos presentan homología con los genomas de aves y no con los genomas del humano o del ratón.
Pachas, Pozo Lidia Angélica. "Correlación clínica y tomográfica del fenotipo periodontal con recesión gingival y reabsorción ósea del sector superior en pacientes que acuden a la Clínica de Odontología de UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16066.
Full textOcampo, Marcelo. "Caracterización de la respuesta inmune en pacientes durante la periodontitis crónica: rol de quimiocinas y citocinas." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1449.
Full text