To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reabsorció óssea.

Journal articles on the topic 'Reabsorció óssea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Reabsorció óssea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Angulo-Serrano, Aldo, Diana Quijandria-Briceño, and Sergio Alvarado-Menacho. "Rehabilitación Integral de un paciente con reabsorción ósea horizontal, mediante regeneración ósea guiada simultánea a la colocación de implantes." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3327.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente caso clínico fue rehabilitar integralmente a un paciente parcialmente edéntulo con reabsorción ósea horizontal en zona estética anterior, mediante implantes dentales. Se relata el caso clínico de una paciente de 78 años de edad sistémicamente sana con reabsorción ósea horizontal severa portadora por muchos años de prótesis parcial removible. Se realizó regeneración ósea guiada con colocación simultánea de implantes dentales usando mallas de titanio que fueron fijadas al implante. Xenoinjerto de origen bovino fue usado como biomaterial. Se colectó sangre del paciente para elaborar, mediante centrifugado, membranas de plasma ricas en fibrina-avanzada (A-PRF) que fueron colocadas sobre las mallas de titanio. Luego de 10 meses se comprobó la regeneración ósea y estabilidad de los implantes. Se procedió con la rehabilitación mediante prótesis fija unitaria en las zonas de la regeneración. En el sector posterior superior e inferior fueron instaladas prótesis parciales removibles, siendo la inferior retenida por un implante usando como retenedor un pilar tipo locator. Concluimos que la regeneración ósea guiada simultánea a la colocación de implante dentales es un tratamiento altamente predecible y confiable en el tratamiento de pacientes parcialmente edéntulos con reabsorción ósea horizontal severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anitua, Eduardo. "Implantes extracortos en mandíbulas con extrema reabsorción vertical: serie de casos." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 1 (January 1, 2019): 84–92. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n1.74251.

Full text
Abstract:
Introducción: el uso de los implantes extracortos permite la rehabilitación de extremas reabsorciones. Esto obliga en ocasiones a la utilización de prótesis sobre los mismos con una proporción corona-implante desfavorable llegando a ratios de 2:1 o de 3:1 en los casos más extremos. Materiales y métodos: se realizó un análisis de casos clínicos donde se insertaron implantes extracortos con un reborde residual (menor o igual a 5,5mm) y tiempo de carga mínimo de seis meses. Se realizó una prueba de chi-cuadrado para las variables categóricas y una t de Student para las variables continuas. Posteriormente, se realizaron modelos de regresión lineal ajustados. Resultados: fueron reclutados seis casos a los que se les insertaron implantes extracortos. El 21,2% de los pacientes incluidos en el estudio fueron hombres y el 78,8% mujeres, con una edad media de 57 años. La proporción corona-implante medio fue de 3,19 (+/- 0,24). La media de la pérdida ósea mesial de los implantes estudiados fue de 0,86mm (+/- 0,33) y la media de la pérdida ósea prodistal fue de 0,83mm (+/- 0,47). Cuando se analizó la pérdida ósea mesial y distal en función proporción no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,224). Conclusiones: el uso de implantes extracortos no es un factor de riesgo para la pérdida ósea crestal o para el fracaso de la prótesis o del implante según los datos aportados por este estudio aun cuando la proporción corona-implante sea superior a tres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piaggio Bravo, Luis Alejandro, Miguel S. Delgado Bravo, Vanessa Ccahuana Vásquez, and Marco A. Alarcón Palacios. "La técnica de osteotomo en implantología oral." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 1 (August 18, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i1.1726.

Full text
Abstract:
Se sabe que luego de una extracción dentaria el proceso alveolar esta sujeto a continuo remodelado óseo, así mismo, con el incremento de la edad los procesos de reabsorción predominan sobre la nueva formación ósea, así la perdida de dientes da lugar a un incremento en la reabsorción del proceso alveolar y a cambios en su morfología. Con el paso de los años, diferentes sistemas de implantes han sido introducidos con una sustancial variación en el sistema de fresado o perforación, así como también en la técnica quirúrgica aplicada. Obtener estabilidad inicial durante la colocación de los implantes es en efecto, uno de los criterios fundamentales para obtener oseointegración y lograr esta estabilidad depende de la densidad ósea, la técnica quirúrgica utilizada y las características macroscópicas y microscópicas del implante utilizado. Así cuando existen deficiencias en el volumen del tejido óseo fundamentalmente en ancho y este no cumple con los requisitos mínimos exigidos para la obtención de estabilidad, las técnicas de expansión crestal deben ser tomadas en cuenta para la ubicación de los implantes con predicibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palomo Atance, Enrique, Elena Medica Cano, Ma Luisa León Sánchez, José Ramón Muñoz-Rodríguezc, Ana Rodríguez González, and Celia Montoliú Peco. "Capacidad funcional, densidad mineral ósea y marcadores de neoformación - reabsorción ósea en pacientes menores de 18 años con movilidad reducida." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 2 (April 22, 2020): 209. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1269.

Full text
Abstract:
Introducción: La inmovilización prolongada asociada a diversas enfermedades neurológicas, causa osteoporosis secundaria con fracturas patológicas y dolor óseo persistenteObjetivos: Establecer la asociación entre densidad mineral ósea (DMO), marcadores de neoformación y reabsorción ósea y grado de capacidad funcional en pacientes menores de 18 años con movilidad reducida.Pacientes y Método: Estudio transversal, realizado entre 1/1/2016 y 31/12/2017 en pacientes de 6 a 18 años diagnosticados de distintas enfermedades neurológicas en Ciudad Real (España). Se analizaron las variables biodemográficas, capacidad funcional según la Functional Mobility Scale (FMS), que valora la movilidad en 5, 50 y 500 metros, DMO, 25-hidroxi-vitamina D, fosfatasa alcalina, osteocalcina en sangre y telopéptido amino terminal de cadena cruzada de colágeno tipo I en orina (NTX-I). Se expresan DMO, fosfatasa alcalina, osteocalcina y NTX-I en Z score según valores de referencia para edad y sexo. Se utilizaron estadísticas descriptivas y correlaciones de Pearson y Spearman.Resultados: 36 pacientes (52,7% niñas), edad media de 8,6 ± 4,7 años. Valor medio de FMS: 5,3 sobre 18. DMO media: -1,99 ± 1,7 desviaciones estándar (DE), fosfatasa alcalina media: -2,64 ± 1,08, osteocalcina media: -2,15 ± 1,39, y NTX-I medio: +3 ± 1,72. Hubo asociación significativa entre DMO y FMS para 5 metros (r = 0,395; p = 0,017) y para la puntuación total (r = 0,365; p = 0,029). No se encontraron diferencias significativas según estadios de desarrollo puberal.Conclusiones: En la población estudiada se observa disminución en la DMO y en marcadores de neoformación ósea y elevación de marcadores de reabsorción ósea sin asociación con el desarrollo puberal. Los pacientes con menor grado de movilidad presentan una DMO inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Funes Rumiche, Ítalo. "Reconstrucción del paciente fisurado." Diagnóstico 57, no. 1 (December 13, 2018): 27–30. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.128.

Full text
Abstract:
Una fisura alveolar se refiere a un espacio entre los segmentos maxilares anteriores al foramen incisal, por lo tanto, representa una discontinuidad en la arcada dentaria. Esta fisura lleva a una serie de alteraciones como: maloclusiones severas, falta de erupción de las piezas dentarias, agenesias, reabsorción ósea marcada, deformidades dentofaciales, con una deficiencia marcada en los aspectos funcionales y estéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval-Vidal, Hector Paulo, and Liliana Elizabeth Rivera-Molina. "Variaciones genéticas, polimorfismos y reabsorción radicular externa asociada a tratamientos ortodóncicos. Revisión de literatura." CES Odontología 31, no. 1 (June 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.1.5.

Full text
Abstract:
Aunque la reabsorción radicular apical externa (RRAE) es una secuela común y poco deseable de los tratamientos ortodóncicos, esta puede ocurrir también en ausencia de éste. El origen, grado y severidad de la RRAE durante el tratamiento de ortodoncia es multifactorial, involucrando tanto a factores biológicos como ambientales. Dentro de los factores biológicos, los factores genéticos representan al menos el 50% de la variación en la RRAE. La variación genética en pacientes sometidos a tratamientos de ortodoncia ha sido reportada en estudios de heredabilidad, in vitro, retrospectivos y metanalisis,entre otros, con el fin de dar a conocer las variables genéticas y polimorfismos y pueden ayudar a explicar las diferentes respuestas al tratamiento ortodóntico en los pacientes. El estudio de los polimorfismos genéticos seha convertido en tema de gran interés y debate, debido a la importancia que parecen tener como moduladores de los procesos de reabsorción ósea. Por esta razón el objetivo de este artículo fue hacer una revisión acerca de las principales variaciones genéticas y polimorfismos que se relacionan con la RRAE en pacientes tratados ortodónticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pereira, Cátia, Joana Costa, Diana Aguiar, and Joana Coelho. "Reacción de fase aguda a los bifosfonatos." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 2 (August 31, 2019): 73–75. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n2a11.

Full text
Abstract:
La osteoporosis es una enfermedad que afecta a un elevado número de pacientes y tiene un gran impacto funcional. El uso de bifosfonatos reduce la reabsorción ósea con beneficios clínicos y raros efectos adversos. La reacción de fase aguda es uno de esos efectos y se caracteriza por un síndrome febril acompañado de mialgias, es dosis dependiente y con buena respuesta a los analgésicos. Se presenta el caso de una paciente que tras la toma de bifosfonatos inició fiebre, cefaleas y mialgias que se solucionó con su suspensión. Siendo raro y un diagnóstico de exclusión, los autores entendieron que es importante recordarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Castellanos, Fabio Andrés, Paola Castro Pereira, Asterlis Buitrago Osuna, and Christian Andrés Huertas Torres. "Supervivencia de implantes dentales y complicaciones intra y posoperatorias en elevación de seno maxilar con ventana lateral e implante dental simultáneo en rebordes con reabsorción severa." Revista Científica Odontológica 8, no. 2 (August 25, 2020): e025. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0802-2020-025.

Full text
Abstract:
Objetivo: El posicionamiento de implantes dentales simultáneo a la elevación del seno maxilar en rebordes con reabsorción ósea severa (≤4 mm) es una técnica quirúrgica que disminuye los tiempos operatorios. Sin embargo, es considerada sensible por ser dependiente del operador y, en el caso que no se dé un manejo adecuado, puede presentar complicaciones. En este estudio se realiza una revisión de la literatura sobre la supervivencia de los implantes dentales y las complicaciones intra y posoperatorias en procedimientos de elevación del seno maxilar con la colocación simultánea de implante dental en rebordes con reabsorción ósea severa. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de la literatura publicada en los últimos 10 años, durante el periodo de mayo y junio del 2019, en las bases de datos Medline–PubMed, EBSCOhost y Scopus. Esta se complementó con una búsqueda manual en revistas especializadas en periodoncia y cirugía oral Q1, posicionadas en el top 5 del 2018 en www.scimagojr.com. Se incluyeron ensayos clínicos y estudios prospectivos y retrospectivos. Se identificó 2562 artículos científicos. Tras el análisis de los títulos, la lectura de los resúmenes y los textos completos, se seleccionaron 6 artículos para el análisis de la técnica quirúrgica y 35 para complementar la información. Conclusiones: La colocación simultánea de implantes dentales a la elevación del seno maxilar es una de las técnicas utilizadas para restituir la función en el maxilar posterior. La complicación intraoperatoria más frecuente es la perforación de la membrana sinusal y la posoperatoria es la infección asociada con perforación de la membrana, o la migración del implante al seno maxilar. La supervivencia promedio del implante observada en los estudios es mayor al 94%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escudero Loayza, Roxana, and Carlos Matta Morales. "Uso del Protocolo Reverso en el tratamiento de pacientes con carga diferida: Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2113.

Full text
Abstract:
La continua reabsorción mandibular tras la pérdida de las piezas dentarias trae consigo una falta de retención delas dentaduras completas, por lo que el uso de implantes dentales se ha convertido en una de las alternativas detratamiento más utilizadas para mejorar esta situación. Hay que recordar que una adecuada evaluación tanto dela calidad ósea como del soporte muscular son necesarios previo a la realización de una rehabilitación implantosoportadapara poder alcanzar el éxito en el tratamiento. En este articulo se presenta un reporte de caso clínicodonde se utilizó la técnica de protocolo reverso para la confección de una prótesis hibrida maxilar combinadacon prótesis fi ja mandibular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gárate Arias, Arturo, Vanessa Ccahuana Vásquez, and Carolina Chang Suarez. "Condiciones favorables para el desempeño de prótesis sobre implantes utilizando conexiones externas." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.136.

Full text
Abstract:
La presente revisión tiene por objetivo mostrar las principales consideraciones favorables para distribuir las fuerzas de tensión a través del eje longitudinal del implante y evitar complicaciones protésicas en el sistema de conexión externa, prolongando la supervivencia o éxito del implante. Las complicaciones en el sistema de conexión externa son la fractura del pilar e implante, aflojamiento y fractura del tornillo y reabsorción ósea de la cresta alveolar. Para evitar estas complicaciones se busca una óptima precarga, estabilidad antirotacional y sentamiento pasivo. Estas propiedades son elementales para disminuir la tensión ante fuerzas de compresión, torsión y fricción. Otras consideraciones a tener en cuenta son la oclusión, el polígono de estabilización y el diseño protésico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Colín Ordaz, Arlen, Alejandra Giselle Juárez Rebollar, and Daniel Juárez Rebollar. "Enucleación y remodelación por osteoconducción en un cementoblastoma." Lux Médica 15, no. 45 (September 24, 2020): 63–69. http://dx.doi.org/10.33064/45lm20202872.

Full text
Abstract:
El cementoblastoma es un tumor odontogénico benigno, originado a partir del ectomesénquima, el cual afecta principalmente la región molar y premolar mandibular. Se presenta en pacientes de la segunda y tercera década de vida, siendo más frecuente en hombres, con muy baja incidencia en pacientes pediátricos. Se reporta un caso de cementoblastoma mandibular corroborado por histopatología, tratado bajo protocolo quirúrgico y remodelación (clínica inmediata) a través de osteoconducción en el servicio de Cirugía Maxilofacial, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Con el manejo quirúrgico maxilofacial, aunado a la remodelación (clínica inmediata) con osteoconducción se obtuvieron controles radiográflcos con neoformación ósea sin datos de recidiva ni movilidad de dientes adyacentes ni pérdida por reabsorción ósea. La evolución postquirúrgica fue adecuada con preservación de la función y la estética. Conclusiones: los cementoblastomas son lesiones poco frecuentes. El diagnóstico temprano y el análisis de estudios de gabinete para la decisión del tratamiento, previene su crecimiento y el daño a las estructuras adyacentes. LUXMÉDICA AÑO 15, NÚMERO 45, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020 PP 63-69.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mercado, Sively. "LA TÉCNICA PAOO UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO ORTODONTICO: REVISIÓN DE LITERATURA." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 1 (March 7, 2018): 45–50. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i1.147.

Full text
Abstract:
Una alternativa que ha brindado beneficios en el tratamiento ortodóntico al disminuir la reabsorción radicular y brindar mejor estabilidad después del tratamiento es la terapia ortodoncica periodontal mente avanzada, para conseguir éxito en el tratamiento debe haber una estricta cooperación entre el ortondocista y periodoncista durante la planificación del caso. En esta terapia es necesario realizar un abordaje quirúrgico llamado corticotomia que consiste en acceder a la cortical óseo, este proceso activa una cascada fisiológica encargada de producir el movimiento ortodontico acelerado. Existen resultados clínicos e histológicos prometedores, comprobados por la evidencia científica. PAOO aumenta el movimiento ortodóntico después de la decorticacion alveolar y el aumento óseo contribuye a la unión ósea brindando estabilidad del tratamiento al largo plazo; aumentar el volumen alveolar y reforzar el periodonto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mercado, Sively. "LA TÉCNICA PAOO UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO ORTODONTICO: REVISIÓN DE LITERATURA." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 1 (March 7, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v3i1.147.

Full text
Abstract:
Una alternativa que ha brindado beneficios en el tratamiento ortodóntico al disminuir la reabsorción radicular y brindar mejor estabilidad después del tratamiento es la terapia ortodoncica periodontal mente avanzada, para conseguir éxito en el tratamiento debe haber una estricta cooperación entre el ortondocista y periodoncista durante la planificación del caso. En esta terapia es necesario realizar un abordaje quirúrgico llamado corticotomia que consiste en acceder a la cortical óseo, este proceso activa una cascada fisiológica encargada de producir el movimiento ortodontico acelerado. Existen resultados clínicos e histológicos prometedores, comprobados por la evidencia científica. PAOO aumenta el movimiento ortodóntico después de la decorticacion alveolar y el aumento óseo contribuye a la unión ósea brindando estabilidad del tratamiento al largo plazo; aumentar el volumen alveolar y reforzar el periodonto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fierro Maya, Luis Felipe, Hector Sandoval, Liliana Mejía, Óscar Messa-Botero, Mario Alexander Melo-Uribe, Camilo Soto-Montoya, Andrés Arturo Cuellar, and Mireya Tapiero. "Osteomalacia tumoral. Reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 4 (December 7, 2017): 46–49. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.4.152.

Full text
Abstract:
Introducción La osteomalacia tumoral (OT) es un síndrome paraneoplásico poco frecuente caracterizado por una alteración en la tasa de reabsorción del fósforo a nivel renal, causado por la producción tumoral de la proteína fosfatúrica, llamada factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23). Las manifestaciones clínicas son consecuencia de los niveles bajos de fósforo sérico que llevan a dolor musculoesquelético y fracturas por fragilidad ósea. Usualmente se trata de un tumor de origen mesenquimal de pequeño tamaño que puede ser difícil de localizar, pero en los casos en los que se logra realizar la extirpación quirúrgica del mismo, los síntomas y las anomalías bioquímicas revierten rápidamente(1).Presentamos un caso de un paciente con un tumor de gran tamaño y una enfermedad de larga evolución, que tuvo un desenlace exitoso luego de la cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruchelli, Luis S., Christian A. Allende, Pablo A. Bruno, Natalia Gutiérrez, Jorge O. Flores, and Ignacio Fernández Savoy. "Integración de los aloinjertos óseos impregnados con alendronato: Estudio experimental. [Alendronate-impregnated­ bone­ allograft­ integration: Experimental­ study]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 79, no. 4 (October 28, 2014): 243. http://dx.doi.org/10.15417/374.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span><strong>RESUMEN</strong><br /> </span></p><p><span><em><strong>In­tro­duc­ción:</strong> </em>e</span><span>l propósito de este estudio experimental es investigar la variabilidad en la reabsorción ósea de aloinjertos impregnados con alendronato respecto a aloinjertos sin impregnación con alendronato. </span></p><p><span><em><strong>Materiales­ y ­Métodos:</strong></em>­ s</span><span>e utilizaron 18 conejos neozelandeses, divididos en dos grupos de 9 animales cada uno. Se trabajó sobre el fémur derecho, se realizó una ventana ósea y se colocó aloinjerto con alendronato local en el grupo I y aloinjerto sin alendronato en el grupo II.</span><span>­ </span><span>Todos fueron sacrificados a las 10 semanas del procedimiento inicial, y se valoró el fémur operado con anatomía patológica, radiografías de frente y de perfil, y tomografía axial computarizada</span><span>.­ </span><span>Se evaluaron la osteointegración, la vascularización y la calidad ósea</span><span>.<br /> </span></p><p><span><em><strong>Resultados:</strong></em> e</span><span>l estudio histológico demostró mayor osteointegración en el grupo I que en el grupo II (p = 0,003), y fenómenos bien definidos de “acoplamiento” entre el tejido óseo receptor e injertado, leve actividad osteoclástica. En el grupo II, se observó menor acoplamiento óseo (osteointegración). La evaluación de la reabsorción ósea con radiografía y tomografía computarizada no reveló una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. En el grupo I, se observó mayor osteointegración del aloinjerto (p = 0,577; no significativo).<br /> </span></p><p><span><em><strong>Conclusión:</strong></em>­ l</span><span>os resultados obtenidos en este trabajo experimental muestran que el alendronato local asociado a aloinjertos ayuda a mejorar la osteointegración de los aloinjertos, que es un método seguro, y que no se asocia </span>a riesgos locales o sistémicos en conejos, aun en dosis elevadas. </p><p> </p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Anaya-Jara, Marcial, Héctor Ávila-Rosas, Fernando Rueda-Franco, Benita MondragónMora, and Susana Elizalde-Velázquez. "Corrección de la craneosinostosis coronal mediante remodelación ósea frontal con osteotomía en espiral." Archivos de Neurociencias 20, no. 2 (June 1, 2015): 104–8. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i2.79.

Full text
Abstract:
Presentamos 12 casos de craneosinostosis coronal tratados con la técnica quirúrgica de remodelación ósea frontal con osteotomía en espiral, en el Instituto Nacional de Pediatría, México. Material y métodos: se realizó un estudio prospectivo observacional donde se incluyeron pacientes de 3 a 34 meses de edad con diagnóstico de craneosinostosis coronal (uni o bilateral), tratados quirúrgicamente con remodelación craneal y osteotomía en espiral del hueso frontal, de agosto de 2009 a enero de 2014. Se les realizaron tomografías computadas simples de cráneo y electroencefalogramas preoperatorios y posoperatorios. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tipo de craneosinostosis coronal (izquierda, derecha o bilateral), remodelación del hueso frontal afectado en tomografía, hallazgos electroencefalográficos, y complicaciones posquirúrgicas. Resultados: en 12 pacientes consecutivos se realizó la cirugía de remodelación craneal frontal con osteotomía en espiral. El avance del colgajo óseo frontal y la remodelación craneal fueron adecuados para restaurar la morfología craneal. Los estudios de electrofisiología mostraron alteraciones electroencefalográficas en la mayoría de los pacientes, principalmente con actividad lentificada generalizada antes de la cirugía y en el periodo posoperatorio mediato, ningún paciente presentó crisis convulsivas. Un paciente tuvo desgarro de la duramadre durante la craneotomía frontal, y después desarrolló hidrocefalia y reabsorción ósea, complicaciones no relacionadas con el corte en espiral. Discusión: consideramos que la técnica quirúrgica de osteotomía en espiral es una buena opción para remodelar el hueso frontal en pacientes con craneosinostosis coronal sin mayor morbilidad, y el electroencefalograma debería considerarse un estudio indispensable para la evaluación integral y seguimiento de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos-Pilco, Edwin, Gustavo Allasi Tejada, and Marco Alarcón Palacios. "Preservación de reborde en el sector posterior: Una revisión sistemática." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 3 (October 26, 2019): 213–23. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3605.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar mediante una revisión sistemática los cambios dimensionales producidos después de una extracción dental en el sector posterior empleando técnicas de preservación de reborde alveolar y cicatrización convencional. Material y métodos: Dos revisores independientes y calibrados realizaron una búsqueda electrónica de ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta diciembre del 2018 en Pubmed y Cochrane la cual fue complementada con una búsqueda manual en las revistas de mayor impacto en Periodoncia e Implantología según el ISI Web of Science. La evaluación del riesgo de sesgo en los estudios incluidos fue realizada siguiendo el manual de Cochrane para intervenciones de revisiones sistemáticas Versión 5.1.0. Resultados: Un total de 435 piezas posteriores, entre premolares y molares, fueron evaluadas en los estudios incluidos a partir de los 3 meses post extracción. Se obtuvo valores estadísticamente significativos para el grupo que realizó la preservación de reborde (pérdida ósea vertical desde -0,25 hasta -1,53 mm y a nivel horizontal desde -0,91 hasta -2,87 mm) en comparación al grupo control (pérdida ósea vertical desde -0,71 hasta -3,1 mm y a nivel horizontal desde -2,26 hasta -3,96 mm). El biomaterial más utilizado fue el xenoinjerto más membrana de colágeno. Los estudios incluidos manifestaron un bajo riesgo de sesgo. Conclusiones: La preservación de reborde en sitios posteriores es recomendada porque conduce a mantener los tejidos duros y blandos, reduce la neumatización sinusal y minimiza la reabsorción del hueso crestal simplificando así los procedimientos para una buena posición tridimensional del implante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vallejo Maldonado, Soledad. "Terapia hormonal de la menopausia, ¿por qué prescribirla?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 1 (April 12, 2018): 51–59. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2058.

Full text
Abstract:
Durante el climaterio, la mayoría de las mujeres presenta muchos síntomas que afectan su calidad de vida. Estos síntomas han sido vinculados con trastornos de la neuroquímica provocados por la carencia de estrógenos. El sistema nervioso central-SNC también está involucrado en los cambios de la composición corporal y en el aumento de tejido adiposo que se produce durante el climaterio. El adipocito del obeso produce adipocitoquinas que llevan a un estado inflamatorio crónico con incremento del riesgo de diabetes, hipertensión e hipercoagulabilidad, aumentando el riesgo cardiovascular. El déficit de estrógenos también modula señales celulares (RANKL, NPY) que favorecen la reabsorción ósea y el riesgo de osteoporosis. La obesidad asociada al climaterio incrementa además el riesgo de cáncer de mama, endometrio, colon y vesícula al aumentar la leptina e interleucina 6. Estas adipocitoquinas modulan una serie señales celulares (STAT3, AP-1, MAPK, ERKs) que a su vez aumentan la aromatasa, la síntesis de estrógenos y la activación de receptores alfa en las células malignas, estimulando la proliferación celular. También, algunos estudios experimentales sugieren una acción anti-Alzheimer de los esteroides ováricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campos Arenas, Carlos, and Olinda Huapaya Paricoto. "Tratamiento quirúrgico con injerto óseo en fisuras alveolares de pacientes operados de labio y paladar fisurado: revisión de la literatura." Odontología Sanmarquina 22, no. 2 (May 30, 2019): 118–25. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i2.16224.

Full text
Abstract:
El labio y paladar fisurado (FLAP) se consideran como defectos anatómicos de profundo impacto estético como funcional lo cual lleva una serie de secuelas físicas, funcionales y psicológicas. Dentro del amplio tratamiento multidisciplinario que son sometidos los pacientes, el injerto alveolar secundario es fundamental para resolver diferentes secuelas como el defecto anatómico, la función y buscar continuar con el desarrollo adecuado del paciente. El objetivo del presente trabajo de investigación es hacer una revisión de la amplia literatura que existe entre los parámetros y consideraciones de esta técnica quirúrgica, ya que existe gran controversia entre los diversos estudios. El injerto alveolar secundario se realiza comúnmente entre los 9 y 12 años de edad durante la dentición mixta y antes de la erupción del canino permanente. Según la literatura el hueso esponjoso autólogo presenta los mejores resultados para este tipo de procedimientos, por sus diferentes mecanismos biológicos para la integración ósea. La zona dadora más utilizada sigue siendo la cresta ilíaca debido a su gran disponibilidad de tejido esponjoso y cortical, junto a su baja morbilidad. Actualmente los injertos óseos secundarios presentan una gran tasa de éxito y una reabsorción razonable, siendo el tratamiento más efectivo para las fisuras alveolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Martínez, Claudia, Mara Noemí Guzmán-Martínez, Selma Scheffler-Mendoza, Sara Elva Espinosa-Padilla, Cristina Sobacchi, and Lizbeth Blancas-Galicia. "Identificación de nuevas mutaciones en TCIRG1 como causa de osteopetrosis maligna infantil en dos pacientes mexicanos." Revista Alergia México 65, no. 1 (April 10, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i1.314.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La osteopetrosis es un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por aumento de la densidad ósea debido a anomalías en la diferenciación o función de los osteoclastos, lo que se traduce en falta de reabsorción ósea.Reporte de casos: Dos pacientes con osteopetrosis quienes iniciaron su padecimiento desde los primeros meses de vida, con dismorfia facial, ceguera, sordera, hepatoesplenomegalia, hipotonía, retraso del neurodesarrollo y bicitopenia. Las radiografías óseas mostraron osteoesclerosis. Fueron valorados por diversos especialistas antes del diagnóstico definitivo. El análisis genético determinó mutaciones en el gen TCIRG1. En el paciente 1 se identificó una mutación homocigota para p.Ile720Alafs*14, la cual no ha sido reportada. En el paciente 2 se registró una mutación heterocigota compuesta: la primera p.Phe459Leufs*79 y la segunda p.Gly159Argfs*68, ninguna de las cuales han sido descritas hasta donde tenemos conocimiento.Conclusión: La única opción terapéutica de los pacientes con osteopetrosis es el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH), que se debe realizar en el transcurso de los primeros tres meses de vida, antes de que se origine daño neurológico. Si bien el diagnóstico de osteopetrosis es relativamente sencillo, se retrasa debido a la falta de sospecha clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Falcón-Guerrero, Britto Ebert, and Guido Sebastián Falcón-Pasapera. "Características de la técnica Socket Shield." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 1 (June 26, 2020): 41–47. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.1.914.

Full text
Abstract:
A la fecha, se han descrito varios procedimientos para lograr conservar el reborde alveolar después de la extracción dental. La técnica Socket Shield se introdujo en el año 2010, y consiste en conservar una porción vestibular de la raíz del diente e instalar un implante dental inmediato. El objetivo de este trabajo fue analizar la literatura científica actualizada para evidenciar las características de la técnica de Socket Shield. Para tal fin, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Wiley, con los siguientes términos de búsqueda: Socket Shield and immediate implant placement ("2014/10/02" [PDat]: "2019/12/30" [PDat]). Se incluyeron artículos relacionados con la técnica de Socket Shield para colocar implantes inmediatos; solo se citaron artículos en inglés y con cinco años de antigüedad para contar con información actualizada. Se describieron los antecedentes, el procedimiento, las ventajas y desventajas, así como la tasa de éxito de esta técnica. Concluyendo en que es una alternativa mínimamente invasiva que ofrece ciertos beneficios, permitiendo una mayor eficacia en los procesos de remodelación y reabsorción ósea mediante el mantenimiento de una porción de la raíz, durante la extracción del diente. Sin embargo, es necesario contar con una mayor cantidad de evidencia científica, que soporte el real beneficio de esta técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo-Guarnizo, Zulema. "BLANQUEAMIENTO DENTAL INTERNO. REPORTE DE UN CASO." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 11, 2018): 57–62. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.269.

Full text
Abstract:
El cambio de color en los dientes no vitales, es una observación clínica muy frecuente, ocasionada por algunos factores. El objetivo del presente trabajo, es reportar un caso clínico, de paciente que presentó cambio de color en un diente no vital como resultado de la necrosis pulpar, cuya frecuencia de presentación es alta en dientes no vitales; el tratamiento de clareamiento suele ser difícil y a veces poco efectivo. Se un presenta paciente de sexo femenino, de 28 años de edad, referido a consulta odontológica para tratamiento endodòntico y blanqueamiento intracoronal en el incisivo laterals uperior derecho; con antecedente de traumatismo en el mencionado diente, a la inspección se observa cambio de coloración por necrosis pulpar, pruebas de sensibilidad pulpar negativas, al análisis radiológico presentó lesión periapical, diagnosticándose periodontitis apical crónica. El paciente recibió tratamiento de endodoncia del incisivo superior derecho, y se le realizó blanqueamiento interno utilizando como agente aclarador Endodondtic Whitening System (35% peróxido de hidrógeno), de la casa comercial Ultradent. Se realizó control clínico y radiológico a los 6 y 18 meses, observándose una adecuada evolución clínica; al análisis radiológico se observa reparación ósea de la lesión y a nivel cervical ningún dato que evidencie reabsorción externa cervical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palacios, Diego. "RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS MANDIBULARES CON INJERTO DE CRESTA ILÍACA. INVESTIGACIÓN RETROSPECTIVA DE 24 CASOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 41–46. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.207.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Establecer el éxito, y conocer las razones del fracaso son pasos fundamentales para construir una medicina basada en evidencia que se pueda mejorar y replicar en otras manos en diferentes latitudes. Hecho por el cual presentamos un estudio sobre el manejo de los defectos mandibulares mediante injertos óseos. OBJETIVO: Evaluar los resultados del tratamiento de reconstrucción mandibular, mediante la utilización de injerto de cresta iliaca. MATERIALES Y MÉTODOS: La investigación se realizó en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Regional “Gral. I. Zaragoza” en el oriente de la Ciudad de México, de enero del 2002 a diciembre del 2012, con un seguimiento mínimo de 2 años de cada paciente. El grupo de muestra fue de 24 pacientes con diferentes etiologías que ocasionaron defecto óseo mandibular que requiera una reconstrucción mandibular con injerto de cresta iliaca, efectuadas por el mismo Cirujano Maxilofacial. RESULTADOS: Los pacientes mostraron un éxito del 87% en cuanto a estabilidad, integración y reabsorción ósea moderada. La infección posquirúrgica mediata fue la complicación más frecuente 20.8%, de las cuales dos pacientes terminaron con fracaso y pérdida del injerto óseo. CONCLUSIONES: El injerto de cresta iliaca en conjunto de material de reconstrucción es un método confiable para realizar la reconstrucción del defecto mandibular, con una recuperación de la función mandibular predecible, y una posibilidad de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palacios, Diego. "RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS MANDIBULARES CON INJERTO DE CRESTA ILÍACA. INVESTIGACIÓN RETROSPECTIVA DE 24 CASOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i3.207.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Establecer el éxito, y conocer las razones del fracaso son pasos fundamentales para construir una medicina basada en evidencia que se pueda mejorar y replicar en otras manos en diferentes latitudes. Hecho por el cual presentamos un estudio sobre el manejo de los defectos mandibulares mediante injertos óseos. OBJETIVO: Evaluar los resultados del tratamiento de reconstrucción mandibular, mediante la utilización de injerto de cresta iliaca. MATERIALES Y MÉTODOS: La investigación se realizó en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Regional “Gral. I. Zaragoza” en el oriente de la Ciudad de México, de enero del 2002 a diciembre del 2012, con un seguimiento mínimo de 2 años de cada paciente. El grupo de muestra fue de 24 pacientes con diferentes etiologías que ocasionaron defecto óseo mandibular que requiera una reconstrucción mandibular con injerto de cresta iliaca, efectuadas por el mismo Cirujano Maxilofacial. RESULTADOS: Los pacientes mostraron un éxito del 87% en cuanto a estabilidad, integración y reabsorción ósea moderada. La infección posquirúrgica mediata fue la complicación más frecuente 20.8%, de las cuales dos pacientes terminaron con fracaso y pérdida del injerto óseo. CONCLUSIONES: El injerto de cresta iliaca en conjunto de material de reconstrucción es un método confiable para realizar la reconstrucción del defecto mandibular, con una recuperación de la función mandibular predecible, y una posibilidad de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas, María Fernanda, Shirley Dayana Contreras, Yerly Carolina Rodríguez, Claudia Amaya Bautista, and Esther Carolina Angarita. "Relación del síndrome metabólico con la periodontitis: una revisión sistemática." UstaSalud 15 (December 12, 2018): 37–43. http://dx.doi.org/10.15332/us.v15i0.2079.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la relación del síndrome metabólico con la periodontitis a través de una revisión sistemática.Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática soportada en artículos científicos, principalmente de estudios de casos y controles, en cuatro bases de datos, teniendo en cuenta variables que permitieran identificar la relación existente entre el síndrome metabólico y la enfermedad periodontal.Resultados: en total se encontraron 322artículosen las bases de datos, de los cuales cinco artículos cumplían con los criterios de inclusión con un grado de coincidencia de 66,6%. De los 5 artículos, dos de ellos estudiaron la influencia del síndrome metabólico sobre la periodontitis, valorando variables como profundidad de surco, sangrado al sondaje, índice gingival, reabsorción ósea, índice de placa, pérdida de inserción - nivel de inserción y los otros tres artículos estudiaron la influencia de la periodontitis sobre el síndrome metabólico, teniendo en cuenta variables como la presencia de ciertos patógenos periodontales, valores de glucosa, índice de masa corporal, presión sanguínea, triglicéridos, lipoproteína de alta y baja densidad (HDL-LDL) y factores inflamatorios.Conclusión: se establece que el síndrome metabólico (SM) y la periodontitis tienen una relación recíproca, ya que cuando los estudios valoraban la influencia del SM sobre la periodontitis o la influencia de la periodontitis sobre el síndrome metabólico (SM), en ambas situaciones se encontró asociación estrecha entre ellos, al obtener valores de odds ratio (OR) mayores a 1 en las variables influyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cepeda de Romero, Beatriz, Andrea Romero, Mónica María Escudero, and Nadgy Yamileth García. "Predicción de la reabsorción ósea mediante la razón deoxipiridinolina/creatinuria en pacientes sometidos a implantes orales / Prediction of Bone Resorption by Urine Deoxypyridinoline/Creatinine Ratios in Patients treated with dental Implants." Universitas Odontologica 34, no. 72 (November 25, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo34-72.prom.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero-Luzuriaga, Danny E., Juan J. Valarezo-Torres, Katuska P. Velasco-Cornejo, and Gloria M. Concha-Urgiles. "Técnicas de impresión alternativas en pacientes que presentan Síndrome de Combinación o Kelly." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 16, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.68.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Elliswoth Kelly en 1972 fue quien definió el término de “Síndrome de Combinación” refiriéndose a pacientes que presentaban edentulismo total superior con una considerable perdida ósea maxilar anterior caracterizados por antagonizar con dientes anteroinferiores con prótesis parcial inferior a extensión distal, esta se produce porque el paciente al no tener superficie oclusal posterior utiliza el sector anterior en exceso lo que a su vez causa presión y reabsorción en el sector anterosuperior y radiográficamente lo podemos observar como una v invertida. Un alto índice de Profesionales de la cavidad bucal desconocen cómo tratar a un paciente que presenta el Síndrome de Kelly, Esta situación clínica trae como consecuencia molestia al paciente al momento de la toma de impresión ya que ellos presentan tejidos móviles e hipertrofia de la tuberosidad del maxilar lo cual nos impide tomar la impresión con la técnica convencional por lo tanto no vamos a obtener un buen registro de las estructuras bucales del paciente y por consiguiente no tendremos una buena adaptación de la prótesis. El objetivo de esta investigación es dar a conocer las diferentes alternativas de técnicas de impresión que hay para la buena adaptación de prótesis totales para pacientes que padecen esta patología y que ellos sean capaces de elegir la que mejor les favorezca ya sea por el tiempo o dinero. El método de investigación que se uso fue documental, descriptiva, correlacional y explicativa. Como conclusión decimos que la cubeta indicada para los pacientes que padecen esta patología es la cubeta individualizada ya que va a registrar los detalles anatómicos de cada paciente y así no tendremos problemas si la cubeta es grande o pequeña para nuestro paciente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bruno, Pablo Alexis, Damian Gabriel Bustos, Jorge Flores, Ignacio Fernandez Savoy, Natalia Gutierrez, Lus Sebastián Rucheli, Alberto Javier Jabif, and Christian Antonio Allende. "Osteointegración del aloinjerto crioconservado asociado a plasma enriquecido en plaquetas, en defectos óseos infectados. Estudio experimental." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 78, no. 2 (August 10, 2013): 86. http://dx.doi.org/10.15417/187.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>R</span><span>ESUMEN<br /> </span><span>Introducción: </span><span>El objetivo de este trabajo experimental es determinar si el agregado de plasma rico en plaquetas influye en la osteointegración del aloinjerto crioconservado con antibióticos, en fracturas infectadas, con pérdida ósea, en huesos largos de conejos.</span></p><p><span>Materiales y métodos: </span><span>Se evaluaron cuatro grupos de 7 conejos cada uno, a los cuales se les generó una fractura infectada del fémur derecho. En los cuatro grupos, se colocó aloinjerto molido con antibiótico local, en el grupo II y en el grupo IV, se agregó también plasma rico en plaquetas. Se sacrificó a los grupos I y II, a los 30 días, y a los grupos III y IV, a los 90 días. Se realizó una evalua</span>ción histológica y tomográfica.</p><p>Resultados: Nueve conejos murieron en el período de estudio. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados. En el grupo IV, con plasma rico en plaquetas, se observó neoformación ósea en tres de las cuatro muestras; se advirtieron sectores de acoplamiento entre el tejido receptor y el injertado, con consolidación en las imágenes tomográficas.</p><p>Conclusiones: En este trabajo, hubo correlación entre los resultados histológicos y tomográficos. Pese a que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas, el agregado de plasma rico en plaquetas, además de estimular la generación de nuevos tejidos, disminuyó la reabsorción del tejido injertado al análisis anatomopatológico, y mostró mayor neoformación ósea y consolidación en el grupo IV (75%) tratado con plasma rico en plaque- tas que en el grupo III (25%) al que no se asoció plasma rico en plaquetas al aloinjerto óseo.</p></div><div class="column"><p><span>P</span><span>ALABRAS CLAVE</span><span>: Fracturas infectadas. Aloinjerto óseo. Plasma rico en plaquetas</span></p><p> </p><div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>O</span><span>SSEOINTEGRATION OF CRYOPRESERVED ALLOGRAFT ASSOCIATED WITH PLATELET</span><span>-</span><span>RICH PLASMA</span><span>, </span><span>IN INFECTED BONE DEFECTS</span><span>. E</span><span>XPERIMENTAL STUDY </span></p><p><span>A</span><span>BSTRACT<br /> </span><span>Blackground: </span><span>The objective of this experimental work was to determine whether the addition of platelet-rich plasma influences the osseointegraton of cryopreserved allograft with antibiotics in infected fractures with bone loss, in long bones of rabbits.</span></p><p><span>Methods: </span><span>Four groups of 7 rabbits with generated infected fracture of the right femur. Milled allograft with local antibiotic was placed in the four groups; groups II and IV also received platelet-rich plasma. Rabbits in groups I and II were sacrificed at 30 days, and those of groups III and IV at 90 days. Histological and CT evaluation was performed.</span></p><p><span>Results: </span><span>Nine rabbits died during the study period. There were no statistically significant differences between groups. In group IV with platelet-rich plasma, bone formation was observed in three of the four samples, with noticeable areas of coupling between the receiver and the grafted tissue with consolidation in CT.</span></p><p><span>Conclusions: </span><span>In our study, there was no correlation between the histological and tomographic findings. Although we found no statistically significant differences, the addition of platelet-rich plasma stimulated the generation of </span>new tissue, and also decreased reabsorption of the grafted tissue according to the pathologic analysis. Besides increased bone formation and consolidation was detected in group IV (75%) treated with platelet-rich plasma, compared to group III (25%) without platelet-rich plasma bone allograft.</p><div class="page" title="Page 2"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Key words: Infected fractures. Allograft bone. Platelet-rich plasma. </span></p></div></div></div><p> </p></div></div></div><p><span><br /></span></p></div></div></div><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leon batallas, Jorge alberto. "Manejo Manejo de las Secuelas del Trauma Dentoalveolar Mandibular con Distracción Osteogénica e Implantes Dentales Osteointegrados." OdontoInvestigación 5, no. 2 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v5i2.1499.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio de series de casos fue evaluar la reabsorción ósea en la zona peri implantar en implantes dentales colocados en el hueso alveolar mandibular sometido a distracción osteogénica post secuela de trauma dentoalveolar, su tasa de éxito, fracaso y supervivencia. Materiales y Métodos: Fueron un total de 7 implantes dentales osteointegrados en crestas alveolares mandibulares ya realizadas distracción osteogénica previamente, donde se valoró con imagen radiográfica (Rx panorámica) el grado de reabsorción ósea peri implantaría bajo 2 tiempos. El primer tiempo durante la colocación de los implantes dentales y su carga protésica a los 3 meses y un segundo tiempo en el control de 1 año. Resultados: En un período de seguimiento de 3 meses ambos pacientes presentaron oseointegración de los implantes con una taza de supervivencia del 100%. En los controles radiográficos de las 2 fases de los paciente. En la Fase I control de 3 meses (implantes dentales y carga protésica) se observó en los 7 implantes cambios a nivel de la cresta ósea en sentido vertical con un promedio de reabsorción ósea del 0,17 mm. En la Fase II control de 1 año (Carga protésica de 1 año) se observaron diferencias mayores en la regeneración ósea de los 7 implantes con un promedio de pérdida ósea peri implantaría de 0,65 mm. Conclusiones: La colocación de los implantes dentales osteointegrados en crestas alveolares previamente con distracción osteogénica alveolar mandibular es un tratamiento viable, con un grado de reabsorción peri implantaría anual de 0,65 mm promedio similar evidenciado en otros estudios, tanto en DOA, crestas alveolares nativas o con injertos oseos. Palabras clave: Distracción osteogénica alveolar, implantes dentales, mandíbula, período de distracción, periodo de consolidación, carga protésica, crestas alveolares, reabsorción ósea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

María Vélez, Ana, Ángela María Torres, Gustavo Ortiz-Orrego, and Luis Gonzalo Álvarez. "Implantes cigomáticos en pacientes con edentulismo maxilar y reabsorción ósea severa." CES Odontología, 2016, 40–51. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.29.2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Navia, Heriberto J. Rangel, and Eliana Elizabeth Rivera Capacho. "Caracterización en Motricidad Orofacial de una Población Adulto Mayor con el “Protocolo MBGR”." REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS 1, no. 1 (January 30, 2015). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2015.1324.

Full text
Abstract:
Introducción: Caracterizar los efectos del envejecimiento sobre la motricidad orofacial (MO) de una población de ancianos usando el protocolo MBGR. Métodos: Participaron en el estudio 10 mujeres con un promedio de edad de 70.7 años, sin alteraciones psiquiátricas, antecedentes de stroke o enfermedades neurodegenerativas; a quienes se les aplicó el Protocolo MBGR. Resultados: Para la postura corporal de cabeza y hombros, se encontraron desviaciones en el 50% de la población. A nivel antropométrico orofacial se encontró en el 100% de la población alteración del tercio inferior. Las funciones orofaciales más afectadas fueron masticación y deglución. Análisis: Los hallazgos de alteraciones en las medidas antropométricas para tercio inferior son coincidentes con los fenómenos de reabsorción ósea de la mandíbula, así como con las alteraciones de Articulación Temporomandibular descritas durante este período de la vida. Estas situaciones estructurales explican las adaptaciones en la función masticatoria y los trastornos de la deglución encontrados. Conclusiones: Las alteraciones de la MO en la población están relacionadas con los procesos de reabsorción ósea de mandíbula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pacheco, E., and L. Ramirez. "Colocación de implantes dentales en pacientes con antecedentes de fijadores de calcio. Reporte caso clínico." Revista Científica Alas Peruanas 4, no. 2 (September 24, 2018). http://dx.doi.org/10.21503/sd.v4i2.1589.

Full text
Abstract:
Los fijadores de calcio (bifosfonatos) constituyen un grupo de fármacos inhibidores de la reabsorción ósea, mediante una disminución de la actividad de los osteoclastos, sin intervenir en la formación y mineralización del hueso. Estos son utilizados en el tratamiento de numerosas patologías entre ellas la osteoporosis. En los últimos años está siendo debatido por parte de la comunidad científica la relación que parece tener los fijadores de calcio con situaciones de osteonecrosis en los maxilares, principalmente en la mandíbula. Es importante que los pacientes sean informados del riesgo de presentarse esta complicación, es por ello que la precaución que se debe tener ante pacientes que tomen fijadores de calcio ha de ser máxima, fundamentalmente en el campo quirúrgico e implantológico. Por tanto, es necesario estar al día de las pautas de actuación y de prevención que se han de tener en pacientes que usen o vayan a usar fijadores de calcio y sean candidatos a la colocación de implantes dentales. En este artículo describiremos a continuación un caso clínico con el empleo de NEO CMI IMPLANTS (Sistema Neobiotech) mediante la técnica convencional en un paciente al que le fue prescrito el uso de fijadores de calcio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Albarracín-García, Andrea Del Pilar, Luisa Fernanda Muñoz, and Gerardo Enrique Albarracín-García. "Extracción de diente ectópico en comunicación con piso de cavidad nasal: reporte de caso." Ustasalud 19 (October 20, 2020). http://dx.doi.org/10.15332/us.v19i0.2454.

Full text
Abstract:
La erupción ectópica es una ocurrencia poco evidenciada en la consulta odontológica. Esta anomalía generalmente es asintomática y suele únicamente descubrirse mediante radiografías en una revisión dental rutinaria, sin embargo, se puede ver acompañada de procesos patológicos como quistes, reabsorción ósea o infección, entre otros. El objetivo de este texto es presentar el manejo clínico y tratamiento de un diente maxilar en posición ectópica en comunicación con la fosa nasal derecha. Se reporta el caso clínico de una mujer de 45 años de edad, reportando síntomas de dolor en el paladar y antecedentes de epistaxis. Al examen clínico presenta una lesión en el paladar, de consistencia blanda y fluctuante con leve drenaje de material purulento. Se descubre la presencia de un diente ectópico mediante una cirugía exploratoria y se realiza la exodoncia del mismo. Se hace seguimiento constante durante cuatro meses y la paciente presenta una recuperación satisfactoria, refiriendo alivio total de sintomatología; todo esto a pesar de las limitaciones generadas por el nivel socioeconómico del paciente y el entorno en el cual se lleva a cabo la atención odontológica. Lo anterior, evidencia la vital importancia el correcto diagnóstico de anomalías dentales, para poder brindar un tratamiento adecuado y oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Matiz Cuervo, Jimmy. "Duplicación de prótesis total. Descripción de un caso." Universitas Odontologica 38, no. 81 (December 26, 2019). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo38-81.dptd.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Tradicionalmente, para elaborar una prótesis total se ha llevado a cabo una serie de pasos que continúan siendo esenciales a pesar del avance tecnológico. Sin embargo, en algunos pacientes es difícil adaptar prótesis nuevas. Objetivo: Describir una técnica de duplicación de prótesis totales elaboradas en acrílico de termocurado en la que se simplifican los pasos. Esta técnica busca preservar los mecanorreceptores intraorales y la adaptación muscular que un paciente ha manejado por años con sus prótesis antiguas. Descripción del caso: Un paciente con reabsorción ósea avanzada en ambos maxilares necesitaba cambiar sus prótesis de más de 20 años. Se elaboraron duplicadores similares a los de 3i® en los que se obtuvieron copias similares a las del paciente. Se montaron y terminaron con impresión a boca cerrada simultáneamente de ambos maxilares. Se obtuvieron prótesis definitivas en termocurado con bases similares a las del paciente manteniendo la fisiología neurosensorial, de tal forma que no sintiera el cambio. Conclusiones: La conservación del sistema de sensorreceptores de tacto, frio, presión, calor y actividad muscular es fundamental para el éxito en casos de duplicación protésica. El autor tiene alrededor de 2500 casos de duplicación de dentaduras en una práctica de más de 20 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaramillo, Laura, Natalia Giraldo, Margarita Arboleda, and Gerzaín Rodríguez. "Lepra neural pura de 18 años de evolución." Infectio 21, no. 1 (January 20, 2017). http://dx.doi.org/10.22354/in.v21i1.642.

Full text
Abstract:
La lepra puede presentar dificultades diagnósticas, especialmente en la forma neural primaria. Un hombre de 38 años, exsoldado y trabajador rural, presentó durante más de 10 años hiperestesia supraclavicular y supraescapular izquierdas y anestesia progresiva escapular y en guante de la mano y brazo izquierdos, con reabsorción ósea de las falanges distales del primero y segundo dedos de la misma mano, cambios que le dificultaban realizar sus labores; no tenía lesiones cutáneas de lepra. El nervio cubital izquierdo presentaba engrosamiento epitroclear, por lo que se sospechó lepra neural pura. Las baciloscopias de moco, pabellones auriculares y codos fueron negativas, al igual que los anticuerpos IgM contra el glicolípido fenólico 1; dos biopsias de piel de zonas anestésicas fueron normales también. La electromiografía evidenció disminución notoria de los potenciales sensitivos de los nervios cubital, radial y mediano izquierdos, lo cual favoreció el diagnóstico de lepra neural primaria. Se inició tratamiento para lepra multibacilar por tener afección de más de un tronco nervioso, dos meses después comenzó a presentar mejoría notoria de los síntomas y logró reanudar sus actividades comunes y laborales. La lepra neural primaria cursa con zonas de hipoestesia y anestesia cutánea y engrosamiento neural troncular, puede permanecer sin diagnóstico durante años. La electromiografía, que demuestra disminución de los potenciales sensitivos, es una ayuda diagnóstica considerable, mientras la biopsia de piel anestésica ayuda al diagnóstico solo en la tercera parte de los casos. La sospecha clínica razonable es suficiente para iniciar tratamiento antileproso, cuando no se dispone de otros medios diagnósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography