Academic literature on the topic 'Reacción de oxidación de ácido fórmico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reacción de oxidación de ácido fórmico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reacción de oxidación de ácido fórmico"

1

Cuevas, Gabriel E. "Un punto de vista sobre la enseñanza del mecanismo de oxidación de alcoholes emplenado sales de cromo (VI)." Educación Química 5, no. 1 (2018): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1994.1.66790.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Tapia, Nelly Esther, Maecker Roman Rodríguez, Raquel Leticia Coba Cabrera, Josué Jairo Vélez Ortiz, Ignacio Sirés Sadornil, and Enric Brillas Coso. "Procesos Electroquímicos de Oxidación Avanzados en la degradación de los ácidos trans-cinámico y trans-ferúlico." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (2019): 49–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.507.

Full text
Abstract:
En este artículo, se discutirá la degradación de los ácidos trans-cinámico y trans-ferúlico a través de procesos electroquímicos de oxidación avanzados (PEOAs) tales como la oxidación anódica con H2O2 electro generado (OA-H2O2), electro-Fenton (EF) y fotoelectro-Fenton (FEF). En un reactor de tanque agitado, a 25 ° C, equipado con un ánodo de 3 cm2 de diamante dopado con boro (BDD) y un cátodo de carbono de difusión de aire de politetrafluoroetileno de 3 cm2, se electrolizó 100 ml de soluciones conteniendo 200 mg L-1 de carbono orgánico total (COT) en Na2SO4 0.05 M a pH 3.0 aplicando densidades de corriente desde 16.67 hasta 100 mA cm-2 durante 360 minutos.
 En los experimentos de EF y FEF, se añadió Fe2+ 0.50 mM como catalizador de la reacción de Fenton, mientras que en FEF, la solución se irradió con luz UVA. La capacidad de oxidación de los ácidos con los PEOAs aumentó en secuencia OA-H2O2<EF<FEF para ambos ácidos. Se observó mayor degradación del ácido trans-cinámico durante los PEOAs. A pesar que las moléculas del ácido trans-cinámico y ácido trans-ferúlico, poseen una estructura química similar, éstos se degradaron de forma muy diferente entre sí con los PEOAs aplicados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sieben, J. M., M. M. E. Duarte, and C. E. Mayer. "Efecto de aditivos orgánicos en la deposición de catalizadores Pt-Ru." Matéria (Rio de Janeiro) 15, no. 1 (2010): 76–87. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762010000100010.

Full text
Abstract:
La codeposición simultánea de Pt y Ru sobre materiales de carbono se llevó a cabo potenciostáticamente a -0,5 V a partir de soluciones acuosas de H2PtCl6 y RuCl3 en presencia de diferentes aditivos orgánicos: 1) etilenglicol, 2) etanol, 3) ácido fórmico, 4) citrato de sodio, 5) tartrato de sodio y 6) Na2H2EDTA. El proceso de electrodeposición fue influenciado termodinámica y cinéticamente por la presencia de los diferentes agentes estabilizantes. Los análisis SEM y AFM de los electrodos revelaron que el tamaño de las partículas y el área superficial activa de los catalizadores fueron notablemente afectados por la presencia de los agentes estabilizantes. Las diferencias en el comportamiento de los diferentes aditivos orgánicos en las soluciones de electrodeposición pueden ser asociadas con los siguientes efectos: 1) capacidad del estabilizante para acomplejar al ión metálico, 2) la adsorción específica de las moléculas orgánicas que inhiben el crecimiento de las partículas, y 3) la capacidad reductora de los compuestos orgánicos (sólo para los tres primeros aditivos). Los electrodos preparados con diferentes aditivos orgánicos presentan el siguiente orden decreciente de actividades catalíticas para la oxidación de metanol: citrato > tartrato > etanol > Na2H2EDTA > etilenglicol > ácido fórmico > sin estabilizante. Este comportamiento puede relacionarse con diferencias en el área superficial activa, tamaño de partícula y la estructura superficial del depósito metálico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Oviedo, Christian, and Ariel Rodolfo Quevedo Pastor. "Transamidación y transamidación-reducción de N-benciltiramina con DMF." Revista Colombiana de Química 47, no. 1 (2018): 5–9. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.63976.

Full text
Abstract:
La tiramina y la N-benciltiramina reaccionan con formaldehído para formar azaciclofanos por medio de condensaciones tipo Mannich aromáticas y reaccionan con aldehídos no enolizables para formar las respectivas bases de Schiff. En este artículo se presenta la síntesis inesperada de N-bencil-N-formiltiramina y N-bencil-N-metiltiramina por medio de reacciones de transamidación y de transamidación-reducción de N-benciltiramina con N,N-dimetilformamida. Para explicar el curso de la reacción se propuso un mecanismo que involucra la formilación de N-benciltiramina y posterior reducción de Leuckart-Wallach inducida por ácido fórmico generado in situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramirez, Daniel Estiben, and Franklin Jaramillo. "Fácil síntesis en un paso y mecanismo de formación de nanopartículas de plata." DYNA 83, no. 198 (2016): 165. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.48707.

Full text
Abstract:
En este trabajo se obtuvieron nanoparticulas de plata por la ruta de reducción química usando síntesis en un paso. Diferente a otros métodos reportados para nanoparticulas de plata, se usó 1-octanol como solvente y agente reductor, oleilamina y ácido oleico como agentes estabilizantes, mientras que el precursor del metal fue nitrato de plata. El crecimiento de las nanopartículas fue monitoreado por espectroscopia de absorción ultravioleta-visible y Raman, lo cual corroboró la oxidación del alcohol a ácido caprilico. Los ensayos de difracción de rayos X y microscopia electrónica de transmisión permitieron conocer la forma y el tamaño de las nanopartículas. Se encontró que la temperatura y los reactivos empleados fueron apropiados para producir nanopartículas de plata. Se formaron carboxilatos de plata como un paso intermedio en la reacción. Finalmente, el incremento en la concentración de ácido oleico permitió la obtención de nanopartículas de plata de menos de 5nm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manrique Losada, Lis, Carolina Quimbaya Ñañez, and Ricardo Antonio Torres Palma. "Eliminación de fluoxetina presente en aguas contaminadas usando procesos fotoquímicos de oxidación avanzada y luz solar." Revista EIA 16, no. 32 (2019): 27–42. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1081.

Full text
Abstract:
Se estudió comparativamente la degradación de la fluoxetina por medio de tres procesos fotoquímicos de oxidación avanzada: foto Fenton (FFS), foto electro Fenton (FEFS) y fotocatálisis con TiO2 (FCS), mediados por radiación solar. Los experimentos se desarrollaron con soluciones de 100 mL en un vaso de reacción y para el caso de FEFS, se equipó el reactor con un ánodo de IrO2/RuO2 y un cátodo de grafito de difusión de aire para producción continua de peróxido. En todos los casos se hizo seguimiento de la degradación, la mineralización de la fluoxetina y la toxicidad. El proceso FFS presentó la mayor velocidad de degradación y mineralización, así como las mayores eficiencias en la degradación y mineralización. El pH en el proceso FFS definió el alcance de la mineralización, evidenciando que a pH ácido se logra mayor mineralización pues se evita la formación de complejos e hidróxidos típicos de un pH mayor. El proceso FCS presenta alta eficiencia, pero cinéticas lentas. La toxicidad ante levadura de cerveza disminuye a medida que se generan subproductos de degradación en todos los procesos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Membrillo-Ortega, A., A. Córdova-Izquierdo, J. J. Hicks-Gómez, J. J. Valencia-Méndez, and H. Castillo-Juárez. "Efecto de la adición de antioxidantes en el diluyente de semen de macho cabrío antes de congelar y después de descongelar." Revista Veterinaria 22, no. 2 (2011): 85. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2221827.

Full text
Abstract:
<p class="Pa4"><span>El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto antioxidante de las vitaminas C y E en el se­men de macho cabrío antes y después de descongelar y su efecto sobre la condensación de la cromatina espermática y el grado de oxidación de los espermatozoides. Se utilizaron cuatro machos cabríos de la raza Alpino Francesa y se analizaron ocho eyaculados de cada semen­tal. Cada eyaculado fue dividido en cuatro grupos: control, con vitamina C, con vitamina E y combinación de C+E. La determinación de la condensación de la cromatina espermática se realizó mediante citometría de flujo, utilizando el fluorocromo yoduro de propidio. Los resultados no mostraron diferencia estadísticamente significativa en el semen antes de con­gelar y después de descongelar (p > 0,05), lo cual indica que con la adición de antioxidantes, la condensación de la cromatina espermática no registró variaciones. Para valorar el grado de oxidación de los espermatozoides se utilizó la reacción del ácido tiobarbitúrico, la cual puede detectar peroxidación de los lípidos de la membrana espermática. Se encontró que antes de congelar el semen no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los gru­pos control, con vitamina C, con vitamina E y combinación de C+E (p > 0,05). Después de descongelar las muestras hubo diferencia significativa entre el grupo control y la mezcla de vitaminas C+E; se estimó que la combinación de antioxidantes redujo el estrés oxidativo (p < 0,05), siendo menor la cantidad de nanomoles de malondialdehido por miligramo de proteína. Se concluye que la adición de antioxidantes al diluyente, puede reducir el estrés oxidativo causado por la congelación y descongelación de los espermatozoides; sin embargo, no hubo efecto alguno sobre la condensación de la cromatina espermática. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albarrán Sánchez, María Guadalupe, Edith Mendoza Villavicencio, and Epifanio Cruz Zaragoza. "Dosimetría Química de irradiadores gamma de 60Co y 137Cs de uso semi-industrial e investigación." Nova Scientia 9, no. 19 (2017): 113. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.943.

Full text
Abstract:
Se realizó la dosimetría en campos de radiación de 60Co y de 137Cs, correspondientes al irradiador Gammabeam 651PT, recargado con nuevas barras de 60Co y de un nuevo irradiador autoblindado Gammacell-3000 Elan de 137Cs que fue adquirido con fondos CONACYT. La radiación gamma de 60Co del Gammabeam, se utiliza para esterilización de productos industriales y para investigación en cambios de propiedades químicas y físicas de muestras sólidas y acuosas, de interés en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, la diferencia de energía entre los fotones gamma del 60Co (1.17, 1.33 MeV) y del 137Cs (0.66 MeV) hace interesantes los cambios en las muestras de investigación, tales como polímeros, nuevos materiales dosimétricos, compuestos orgánicos, etc., que se investigan actualmente en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Para utilizar los campos de radiación de los irradiadores, es importante determinar las dosis de exposición. En este trabajo, se informa la metodología llevada a cabo para la dosimetría de las fuentes de radiación gamma usando el dosímetro químico de Fricke. En este, se lleva a cabo la reacción de oxidación en medio ácido del ion ferroso a férrico. Los resultados en el Gammabeam muestran distribuciones de razones de dosis menores a 99 Gy/min en su cámara de irradiación. En el caso del irradiador de 137Cs se obtuvo la razón de dosis, 10.89 Gy/min, al centro de su cámara; los resultados obtenidos con la dosimetría realizada en nuestro laboratorio coincidieron satisfactoriamente con los certificados otorgados previamente por el proveedor del Gammacell-3000. Dado que las fuentes no son puntuales en los irradiadores, se determinaron las incertidumbres asociadas a las dosis. Los dos irradiadores presentan razones de dosis adecuadas para continuar apoyando a la investigación científica y ofrecer también el servicio de irradiación a escala semi-industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pech-Rodríguez, W. J., F. J. Rodríguez-Varela, E. Rocha-Rangel, et al. "Cost-effective functionalization of Vulcan XC-72 by using the intermittent microwave heating process as nanocatalyst support for ethanol electrooxidation in acid media." Revista Mexicana de Ingeniería Química 20, no. 2 (2021): 955–73. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/cat2346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saab, Emir Esteban, Ana Castro Luna, Mariano Asteazaran, and German Cespedes. "Investigación de Celdas de Combustible de Amoniaco Directo como fuente de Energía Alternativa. Desarrollo de Electrocatalizadores para las Reacciones de Electrodo en Medio Alcalino." AJEA, no. 4 (November 5, 2019). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.4.418.2019.

Full text
Abstract:
Las reservas de combustibles fósiles se consumen en cantidades crecientes y existe actualmente una gran preocupación en los gobiernos centrales por el grado de contaminación ambiental alcanzado durante las últimas décadas a nivel mundial. Disponer de energía es una necesidad en la vida moderna y poseerla se convertirá, en los próximos años, en un bien de alto valor en las sociedades desarrolladas. Las celdas de combustible son dispositivos que permiten la conversión directa de la energía química contenida en ciertos compuestos como el hidrógeno, metanol, etanol, amoníaco, en energía eléctrica. Las celdas de combustible alcalinas (AFCs) presentan una eficiencia mucho mayor que las que operan en medio ácido. A diferencia del metanol, etanol y etilenglicol, el amoníaco es un compuesto libre de carbono, por lo que no presenta como producto de reacción CO2, esto hace a el amoníaco un combustible ideal para las celdas con cero emisiones. Muchos investigadores ya han denominado al amo níaco como el combustible del futuro. La producción de amoníaco emplea como materia prima N2 del aire e H2 mediante un proceso bien conocido, sencillo y de bajo costo, empleando esencialmente el proceso Haber-Bosch. En nuestro país, se produce un excedente de NH3 de 80.000 ton/año, que mayormente se exporta. Desde el 2005, se han incrementado significativamente las publicaciones científicas con estudios detallados de la oxidación de amoníaco en medio alcalino y recientemente se han reportado potencias picos de 72 mW cm-2utilizando una Celda de Combustible Alcalina de Amoníaco Directo (DAAFC). Esta propuesta de tesis pretende realizar aportes significativos en el área de energías alternativas y específicamente en el desarrollo de las DAAFCs. Se plantea como objetivo general desarrollar celdas alcalinas de amoniaco directo como una fuente de energía alternativa que trabaje a baja temperatura empleando membrana sólida intercambiadora de aniones. En resumen, los objetivos específicos serán: -Sintetizar y caracterizar física y electroquímicamente electrocatalizadores para la reacción de reducción de oxígeno (ORR). -Sintetizar y caracterizar física y electroquímicamente electrocatalizadores para la reacción de oxidación de amoníaco (AOR).-Desarrollar ensambles electrodo-membrana-electrodo (MEAs) con los catalizadores sintetizados en el laboratorio y evaluar física y electroquímicamente dichas MEAs. -Desarrollar un prototipo de Celda de Combustible Alcalina de Amoniaco Directo (DAAFC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Reacción de oxidación de ácido fórmico"

1

Briega-Martos, Valentín. "Unraveling the oxygen reduction reaction mechanism: occurrence of a bifurcation point before hydrogen peroxide formation." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/102311.

Full text
Abstract:
En la presente tesis doctoral se realiza un estudio detallado sobre el mecanismo de la reacción de reducción de oxígeno (ORR) en electrodos monocristalinos de platino. Para ello, se han realizado medidas electroquímicas usando la configuración de electrodo rotatorio de menisco colgante (HMRDE) con superficies con distinta estructura superficial y variando condiciones de la disolución de trabajo como el pH, fuerza iónica o la ausencia o presencia de bromuros. La conclusión principal que se extra de estos experimentos es la posibilidad de la existencia de un punto de bifurcación en el mecanismo, implicando el intermedio OOH, antes de la formación de peróxido de hidrógeno. Además, también se estudia la ORR y la reacción de oxidación de ácido fórmico en electrodos monocristalinos de Pt en presencia de acetonitrilo, como estudio previo al estudio de estas reacciones en disolventes orgánicos con pequeñas cantidades de agua. Por último, se estudia la ORR en un Aza-CMP, lo cual permite obtener información fundamental que se puede aplicar en estudios sobre el mecanismo de la ORR en los sitios activos de materiales de carbón funcionalizados con nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Busó-Rogero, Carlos. "Oxidación de etanol y ácido fórmico en nanocristales de platino: Electrocatálisis y reactividad superficial." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/58758.

Full text
Abstract:
La presente tesis abarca estudios fundamentales para la electrocatálisis en la oxidación de etanol y ácido fórmico en nanopartículas de platino orientadas preferencialmente y poliorientadas soportadas en carbón. El objetivo principal en estas investigaciones es el de completar la oxidación hasta el dióxido de carbono sin formar veneno durante el transcurso de la reacción. Partiendo del etanol, la molécula principalmente estudiada, se han realizado multitud de trabajos investigando diferentes parámetros que pueden afectar a su reactividad, como es el caso de la estructura superficial del catalizador de platino, el efecto de cambiar el pH de trabajo y la importancia de la correcta dispersión del depósito de nanopartículas. Por último, se estudia el cambio en la catálisis de la oxidación de ácido fórmico y etanol al modificar la superficie de las nanopartículas de platino con un átomo diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perales-Rondón, Juan V. "Electrocatalytic studies of formic acid oxidation on Pt model surfaces." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59752.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se centra en el estudio del efecto de la estructura y composición de electrodos de platino en la reacción de ácido fórmico. Por un lado, se estudia el efecto estructural en el mecanismo de reacción, que ha servido para plantear un mecanismo de reacción modelo que da explicación satisfactoria a los resultados voltamétricos obtenidos. De esta forma se ha llegado a proponer la naturaleza y configuración del intermedio activo de la reacción (cuya identidad ha estado en fuerte discusión hasta ahora). Por otro lado, se ha estudiado el efecto de la composición estructural en la cinética de la reacción, usando para ello modificaciones superficiales conocidos como adátomos. Se estudió el efecto del Bi, a fin de proponer el mecanismo de acción del adátomo. Así, como el efecto del Tl y el Pb en la electrocatálisis en superficies monocristalinas y nanopartículas de platino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrero, Enrique. "Adsorción y oxidación de metanol, ácido fórmico y CO sobre electrodos monocristalinos de platino modificados con adátomos." Doctoral thesis, 1995. http://hdl.handle.net/10045/3609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maciá, Martínez María Dolores. "Selectividad en electrocatálisis: heterogeneidad superficial en cinética electródica." Doctoral thesis, 2004. http://hdl.handle.net/10045/11197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography