Academic literature on the topic 'Reacciones antígeno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reacciones antígeno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reacciones antígeno"

1

Cruz Rubio, Shirley Gigiola, Nuri Andrea Merchán Castellanos, Marghy Daniela Fonseca Joya, Ángela Constanza Murcia Alarcón, and Yuli Paola Pardo Reyes. "Frecuencia y procedencia del antígeno Kell en mujeres donantes de sangre durante los años 2016-2017." Revista Médica de Risaralda 25, no. 1 (2019): 30. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.16081.

Full text
Abstract:
Introducción: El sistema Kell está formado por dos antígenos principales: el Kell (K) y el Cellano (k), estos son capaces de causar reacciones graves, tales como reacción hemolítica postransfusional y la enfermedad hemolítica del recién nacido. Los antígenos de este sistema son altamente inmunogénicos lo que les confiere el tercer lugar en importancia clínica.Objetivo: Determinar la frecuencia del antígeno Kell y procedencia de las mujeres donantes de sangre con antígeno Kell positivo en el Hemocentro del Centro Oriente Colombiano (HCOC).Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 186 donantes voluntarias de sangre del Hemocentro Centro Oriente Colombiano, se realizó la fenotipificación del antígeno Kell, utilizando la técnica Aglutinación en lámina, la cual se basa en enfrentar glóbulos rojos del donante con anticuerpo monoclonal anti K. Se calculó la frecuencia fenotípica del antígeno Kell, en porcentajes y para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21.0 en español donde se realizó todo el análisis de los datos de la población. Resultados: Se procesaron 177 muestras obtenidas en 9 campañas de donación de sangre realizadas en diferentes municipios del departamento de Boyacá, obteniéndose una frecuencia fenotípica del 7,5% para el antígeno Kell, en la población de mujeres donantes de sangre del HCOC, siendo esta similar con la frecuencia encontrada en Colombia y Latinoamérica.Conclusión: Se determinó que la frecuencia del antígeno Kell en las mujeres donantes de sangre del HCOC fue del 7,5%, y se logró identificar que no existe una relación estadísticamente entre la procedencia y la presencia del antígeno Kell en las donantes, lo anterior está relacionado con el mestizaje y los procesos de migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Yrma, William Roldán, Herman Vildósola, and Susana Jiménez. "Evaluación de los antígenos totales de Fasciola hepatica como agente de absorción de anticuerpos inespecíficos en el inmunodiagnóstico de la toxocarosis humana." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 29. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2174.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la capacidad de absorción de anticuerpos inespecíficos de antígenos totales de adultos de Fasciola hepatica frente a los de Ascaris suum, para mejorar el serodiagnóstico de toxocarosis humana. diseño: Observacional, descriptivo Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Se recolectó sueros de pacientes con toxocarosis, otras helmintiasis y de personas aparentemente sanas. Se preparó antígenos TES de Toxocara canis, de Fasciola hepatica y de Ascaris suum. Intervenciones: SDS-PAGE y western blot. Principales medidas de resultados: Los antígenos fueron analizados por SDS-PAGE y western blot y la capacidad de absorción de anticuerpos inespecíficos mediante ELISA y western blot. Resultados: Por SDS-PAGE y western blot se determinó que el extracto antigénico de F. hepatica posee bandas antigénicas 8, 12, 17, 23, 27, 30, 36, 43, 66 y 136 KDa y que logra reducir las reacciones cruzadas en forma similar a los antígenos de A. suum. Mediante western blot se observó que el antígeno de 67 KDa de los antígenos TES posee cierta reactividad cruzada con alguno de los componentes del extracto antigénico de F. hepatica. Conclusiones: El extracto antigénico de F. hepatica puede ser utilizado para la absorción de anticuerpos inespecíficos en el inmunodiagnóstico de toxocarosis humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asimbaya Alvarado, Danny Xavier, Cristina Anabel Paredes Sánchez, and María Dolores Nieto Gallegos. "Determinación de antígenos del sistema abo, rh (DVI+, DVI-, C, c, e, E, CW) kell y coombs directo por microaglutinación en técnica de gel en pacientes pediátricos." RECIMUNDO 4, no. 4 (2020): 30–39. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.30-39.

Full text
Abstract:
El sistema ABO, es el más importante de los sistemas de grupos sanguíneos en transfusiones y trasplante de órganos; el sistema Rh, es considerado el segundo en importancia clínica, y el sistema Kell, el tercero, por la aparición de reacciones inmunológicas severas durante la transfusión, y su relación con la enfermedad hemolítica del recién nacido. La técnica de la antiglobulina humana directa o Coombs Directo, demuestra la presencia in vivo de anticuerpos/fracciones del complemento unido a la membrana del eritrocito. Se evaluaron 309 muestras de sangre en población entre 2 y 15 años en el 2019, mediante la técnica de microaglutinación en gel. La frecuencia de los grupos sanguíneos encontrada fue, sistema ABO: 79,3% del grupo O; 14,2% del grupo A; 6,1% del grupo B; y del grupo AB 0,03%. Sistema Rh, el antígeno D presente en el 97,73%, el C, en un 80,6%; el E, en 56%; el c, en 70,2%; el e, en 89,3 % y el Cw en 1,62%. El fenotipo de mayor frecuencia fue R1/R2 (DCe/DcE) con el 36.2%. El antígeno Kell, se encontró en una frecuencia del 2,3%. El Coombs directo positivo estuvo presente en un 2,3%. En este estudio se estableció la frecuencia de los antígenos de los sistemas ABO, Rh y Kell; la posible respuesta inmunogénica ante una probable formación de anticuerpos clínicamente significativos para encontrar sangre compatible en nuestra población. La frecuencia del Coombs Directo en personas sin actividad hemolítica también se describe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Córdova R, N. Marisol, Jhoana Zurita T, Miguel Guzman R., Aleida Verduguez-O., and Ernesto Rojas C. "Patrones diferenciales entre Leishmaniasis y chagas, empleando epimastigotes de trypanosoma cruzi." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 2 (2020): 120–26. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i2.188.

Full text
Abstract:
En diferentes regiones de Latinoamérica la infección por T. cruzi y Leishmania se superponen, por lo cual se reportan infecciones mixtas circulantes, debido a esto; deben realizarse pruebas diagnósticas específicas para evitar reacciones cruzadas entre estas dos patologías.
 Objetivo: Determinar patrones de fluorescencia que permitan la diferenciación entre Leishmaniasis, enfermedad de Chagas e infección mixta empleando epimastigotes de T. cruzi.
 Metodología: Se empleó la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta utilizando epimastigotes de T. cruzi (TcV autóctono) como antígeno figurado frente a un panel de muestras de suero codificados como A, B, C y D correspondientes a pacientes con infección por: Leishmaniasis (A), Infección mixta por Leishmania y Chagas(B), Enfermedad de Chagas (C) y sin ninguna de las dos infecciones (D).
 Resultados: En los cuatro paneles de muestras se observaron diferentes patrones de intensidad de fluorescencia a nivel de membrana y núcleo de los epimastigotes de T. cruzi (TcV autóctono).
 Conclusiones: La técnica de Inmunofluorescencia (IFI) con antígenos de epimastigotes de T. cruzi a demostrado utilidad en la diferenciación entre enfermedad de Chagas, Leishmaniasis y/o infecciones mixtas por ambos parásitos en aquellas zonas donde la coexistencia de ambas es habitual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mamani Ortiz, Yercin, Marcela Jenny Luizaga Lopez, Ada Ximena Armaza Céspedes, and Daniel Elving Illanes Velarde. "Diferencias de género en la interacción entre consumo de tabaco y alcohol con la presión arterial elevada." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 2 (2020): 125–36. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i2.189.

Full text
Abstract:
En diferentes regiones de Latinoamérica la infección por T. cruzi y Leishmania se superponen, por lo cual se reportan infecciones mixtas circulantes, debido a esto; deben realizarse pruebas diagnósticas específicas para evitar reacciones cruzadas entre estas dos patologías. Objetivo: Determinar patrones de fluorescencia que permitan la diferenciación entre Leishmaniasis, enfermedad de Chagas e infección mixta empleando epimastigotes de T. cruzi. Metodología: Se empleó la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta utilizando epimastigotes de T. cruzi (TcV autóctono) como antígeno figurado frente a un panel de muestras de suero codificados como A, B, C y D correspondientes a pacientes con infección por: Leishmaniasis (A), Infección mixta por Leishmania y Chagas(B), Enfermedad de Chagas (C) y sin ninguna de las dos infecciones (D). Resultados: En los cuatro paneles de muestras se observaron diferentes patrones de intensidad de fluorescencia a nivel de membrana y núcleo de los epimastigotes de T. cruzi (TcV autóctono). Conclusiones: La técnica de Inmunofluorescencia (IFI) con antígenos de epimastigotes de T. cruzi a demostrado utilidad en la diferenciación entre enfermedad de Chagas, Leishmaniasis y/o infecciones mixtas por ambos parásitos en aquellas zonas donde la coexistencia de ambas es habitual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornejo, William R., Pilar F. Alva, Carlos R. Sevilla, and Alina F. Huiza. "Comparación de tres pruebas serológicas para detectar infecciones por Paragonimus mexicanus en gatos infectados." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 1 (2012): 29. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.807.

Full text
Abstract:
Introducción: La paragonimiasis es una enfermedad pulmonar causada por tremátodes del género Paragonimus. Generalmente, el diagnóstico de laboratorio de la infección en humanos se realiza mediante la detección de huevos del parásito en esputo o heces; sin embargo, los resultados pueden ser negativos, necesitándose métodos diagnósticos alternativos. Objetivos: Comparar tres pruebas serológicas para la detección de anticuerpos contra el antígeno somático del estadio adulto de Paragonimus mexicanus (PmAS) en muestras de suero de gatos infectados experimentalmente. Diseño: Estudio experimental. Lugar: Bioterio del Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Gatos domésticos de 4 a 6 meses de edad y antígeno somático crudo de P. mexicanus (PmAS). Intervenciones: Se obtuvo muestras de sangre de 12 gatos domésticos infectados experimentalmente con P. mexicanus. Los sueros fueron evaluados por el inmunoensayo enzimático (ELISA), la doble difusión (DD) y contrainmunoelectroforesis (CIEF). Principales medidas de resultados: Se determinó el porcentaje de gatos que revelaron resultados positivos de acuerdo a los criterios establecidos. Resultados: Se encontró una buena correlación entre los resultados obtenidos por ELISA y aquellos obtenidos por CIEF o DD. La CIEF y el ELISA fueron más sensibles que la doble difusión. Con la CIEF y el ELISA, 81,8% (9/11) y 75,0% (9/12) de los sueros evaluados dieron resultados positivos, respectivamente, mientras que 58,3% (7/12) de ellos fue positivo para la DD. Los sueros de 2 conejos con fasciolosis experimental dieron una reacción positiva con el antígeno PmAS por ELISA y CIEF. No se observó reacción cruzada cuando se usó sueros de gatos con dipilidiasis o de gatos sanos. Conclusiones: Estos resultados indican que la CIEF y el ELISA, que emplean antígeno somático crudo, son pruebas de similar sensibilidad para el diagnóstico de paragonimiosis, pero no pueden ser usadas para el diagnóstico diferencial de las infecciones por P. mexicanus y F. hepatica, debido a la ocurrencia de reacciones cruzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coltorti, E. A., E. Fernández, E. R. Marguet, J. D. Scozzina, and E. A. Guarnera. "Detección de portadores asintomáticos de quistes hidatídicos: aumento de la especificidad del ensayo inmunoenzimático." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 32, no. 4 (1990): 275–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651990000400007.

Full text
Abstract:
Una de las actividades que realizan los programas de control de hidatidosis causada por Echinococcus granulosus en la República Argentina es la búsqueda de portadores asintomáticos de quistes hidatídicos entre la población general que habita las áreas de riesgo, mediante un ensayo inmunoenzimático (EIE) con antígeno de liquido hidatídico total (EIE-ALHT) que selecciona los posibles portadores. En base a la experiencia recogida se ha observado que dependiendo de la prevalencia del área, entre el 10% y el 30% de las personas seleccionadas por el EIE con valores de densidad óptica (DO > DO + 4S no presentan imagenes compatibles con quistes hidatídicos. El propósito del estudio fue mejorar la especificidad de la prueba. Con ese fin, se evaluó la influencia de la modificación de la oferta antigénica y el efecto de la absorción de los anticuerpos anti-componentes séricos ovinos y anti-fosforilcolina de los sueros en estudios. 114 sueros no hidatídicos seleccionados por su alto nivel de reacciones cruzadas en EIE-ALHT y 118 sueros hidatídicos se estudiaron frente a 4 fracciones antigénicas de liquido hidatídico ovino. El EIE que empleo la fracción antigénica S2B conjuntamente con la absorción previa de los sueros (EIE-S2B/A) fue el sistema que mejor discriminó los sueros hidatídicos de los no hidatídicos con altos niveles de anticuerpos no relacionados con la presencia de quistes. Se propone el empleo del sistema EIE-S2B/A para la búsqueda a campo de portadores asintomáticos de quistes hidatídicos en reemplazo del EIE-ALHT actualmente en uso. Las 4 fracciones antigénicas fueron analizadas por doble difusión y SDS-PAGE. La fracción S2B se caracterizó como enriquecida en componentes parasitarios de menos de 30 Kd entre los cuales se encontrarian el antígeno B y subunidades o fragmentos del antígeno 5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flórez-Duque, Jenniffer, Alejandro Gómez-Álvarez, Jaiver Patiño Carreño, and Jaiberth Antonio Cardona-Arias. "Prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes en un banco de sangre de Antioquia, 2016-2018." Ces Medicina 33, no. 1 (2019): 3–12. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.1.

Full text
Abstract:
Introducción: la aloinmunización se presenta entre 1,0-1,5 % de las personas expuestas a un antígeno externo o durante el embarazo, un trasplante o una transfusión. En los bancos de sangre se realiza la tamización de anticuerpos irregulares, diferentes a los del sistema ABO. Objetivo: estimar la prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes de un banco de sangre de Medellín entre 2016 y 2018. Métodos: estudio transversal en 25 391 donantes. Se realizó control de sesgos de selección e información mediante aplicación de técnicas con excelente validez y control de calidad interno y externo, y detección mediante ID-card Liss/coombs en seis microtubos con anti-IgG y anti-C3d. El análisis se basó en medidas de resumen, frecuencias, chi cuadrado y prueba exacta de Fisher. Resultados: la edad promedio fue 34 años. La prevalencia de anticuerpos irregulares fue 0,30 %, siendo mayor anti-D con 0,071 %. No se hallaron diferencias según el sexo y el grupo etario; anti-D fue más frecuente en mujeres y donantes entre 31 y 40 años. Conclusión: se halló una alta prevalencia de anti-D y anti- Kell, que presentan gran importancia clínica después de los anticuerpos del sistema ABO. Esto evidencia la necesidad de esta prueba para reducir las reacciones post-transfusionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncada, Diana Carolina, Octavio Germán Muñoz Maya, Daguer Salomón, et al. "Prevención de recurrencia de infección por hepatitis B en receptores de trasplante hepático utilizando dosis bajas de inmunoglobulina antihepatitis B y análogo de nucleósido." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 1 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.123.

Full text
Abstract:
Introducción: la hepatitis B es una causa importante de trasplante hepático; produce 1 millón de muertes anuales. El uso de inmunoglobulina antihepatitis B en dosis altas y análogos de nucleósidos redujeron en un 90% la reinfección del injerto.Objetivo: evaluar la eficacia de dosis bajas de inmunoglobulina postrasplante para prevenir la reinfección del injerto.Metodología: serie de casos retrospectiva de pacientes trasplantadosen el Hospital “Pablo Tobón Uribe”, entre enero de 2004 y septiembre de 2014, que recibieron inmunoglobulina después del trasplante. Se evaluaron la carga viral de hepatitis B, las transaminasas y los marcadores serológicos para documentar recaída, además de variables como mortalidad, complicaciones, disfunción del injerto, reacciones adversas y costos.Resultados: fueron 18 pacientes trasplantados con hepatitis B; 50%tenía hepatocarcinoma; 22%, cirrosis; y 22%, insuficiencia hepática aguda. La mediana de seguimiento fue de 43,27 meses (14,7-65,2). De los pacientes, 2 tuvieron antígeno de superficie positivo en el postrasplante y en 1 hubo recaída con carga viral positiva a los 41 meses. La tasa de reinfección del injerto fue del 5,5%. No hubo muertes. Se estimó que el costo de usar dosis bajas de inmunoglobulina fue menor comparado con las dosis altas a 6 meses de terapia; sin embargo, no se hizo estudio de costo-efectividad. La disfunción del injerto fue del 10% a 33 meses.Conclusión: con dosis bajas de inmunoglobulina se previno la reinfección del injerto, similar a lo reportado en otras series. Mientras los esquemas libres de inmunoglobulina logran demostrar su utilidad a largo plazo, usar dosis bajas de inmunoglobulina sigue siendo útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burgos, Luis C., Luz E. Cano, and Angela Restrepo. "Purificacion de antigenos somaticos del Paracoccidioides brasiliensis. Estudio preliminar." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 27, no. 2 (1985): 76–81. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651985000200003.

Full text
Abstract:
Se describen los procedimientos de purificación empleados para la separación de las fracciones antigénicas a partir de un material somático obtenido por rotura de células levaduras completas de P. brasiliensis. Dichas fracciones mostraron ser proteínas con pesos moleculares de 66 y 85 Kd; la primera de ellas reaccionó con sueros específicos produciendo una banda de precipitado idéntica a una de las 3 desarrolladas por el antígeno total. Los resultados señalan la posibilidad de obtener antígenos purificados, químicamente identificados y cuyo uso pudiera, en el futuro, representar ventajas para el diagnóstico serológico de la paracoccidioidomicosis, permitiendo separar, repetidamente, solo aquel componente reconocidamente activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reacciones antígeno"

1

Jalixto, Alata Cesar. "Frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra Helicobacter pylori en los sueros de pacientes que acuden a la Clínica Privada Suiza Lab en el periodo junio-julio 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5477.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra Helicobacter pylori en sueros de pacientes que acuden al servicio de laboratorio clínico del área Inmuno-Manual de la Clínica Privada “Suiza Lab”, entre el 1 de junio y 1 de julio de 2015. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Utiliza una muestra de 520 sueros de pacientes (315 son mujeres y 205 varones), entre 0 y 89 años, a los cuales aplica la prueba ELISA anti-H. pylori. La muestra de estudio es agrupada de la siguiente forma: Grupo 1 conformado por los resultados de la prueba de ELISA IgG anti-H. pylori (n1=137), Grupo 2 conformado por los resultados de la prueba de ELISA IgM anti-H. pylori (n2=215) y Grupo 3 conformado por los resultados de las pruebas de ELISA IgG y ELISA IgM anti-H. pylori (n3=168). Para el examen serológico en el servicio de laboratorio clínico se utiliza la prueba de ELISA para detección cuantitativa de IgG e IgM específica contra H. pylori (Serion ELISA Classic, SERION®Immunologics, Germany). Encuentra que la edad promedio del estudio es de 39 ± 18,7 años y el 76,5% (398/520) son positivos para las pruebas de ELISA IgG o ELISA IgM. En los sueros de pacientes del Grupo 1, la frecuencia de anticuerpos IgG contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgG es de 71,5% (98/137), en los sueros de pacientes del Grupo 2, la frecuencia de anticuerpos IgM contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgM es de 68,8% (148/215) y en los sueros de pacientes del Grupo 3, la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgG y ELISA IgM es de 55,3% (93/168). Encuentra una relación estadísticamente significativa entre la frecuencia de anticuerpos IgM anti-H. pylori del Grupo 2 con el sexo (p=0,000). Concluye que la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra H. pylori en los sueros de pacientes es elevada; también determina que hay relación entre la frecuencia de anticuerpos IgM anti-H. pylori del Grupo 2 con el sexo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riveros, Salazar Joselyn Pamela. "Frecuencia de inhibidores contra Factor VIII en pacientes con hemofilia tipo A del Centro de Hemofilia del “Hospital Nacional Dos de Mayo”. Lima - Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6777.

Full text
Abstract:
Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. En el periodo que comprende de enero a diciembre del 2015 se captan 60 hemofílicos tipo A, a quienes se les evalúa la presencia de inhibidor anti FVIII mediante el Ensayo Bethesda - Nijmegen. De los 60 pacientes hemofílicos 4 (6,7%) presentan hemofilia leve A, 10 (16,7%) hemofilia moderada, 46 (76,7%) hemofilia severa. Se encuentra 02 (3,3%) pacientes con presencia de inhibidor. Uno de ellos presenta respuesta de inhibidores con título bajo (<5.0 UB/ml) mientras que el otro paciente manifesta respuesta con título alto (> 5.0 UB/ml). Concluyendose que el porcentaje de inhibidores 3,3% encontrado en la presente investigación es menor en comparación con la literatura encontrada en otros países, no se encuentra relación estadísticamente significativa entre severidad de hemofilia y presencia de inhibidor.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinto, Caballero Jesús Antonio. "Identificación de fuentes de alimentación de Panstrongylus Herreri (Hemíptera, Triatominae) mediante una prueba de precipitación, en el distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, Amazonas - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/909.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, tiene como finalidad identificar las fuentes de alimentación de Panstrongylus herreri procedentes de la localidad de Cajaruro (Utcubamba-Amazonas), donde se señala su presencia en ambientes domésticos y está considerado como vector principal de la Enfermedad de Chagas en el nororiente del Perú. Para ello, se planteó utilizar la prueba de precipitación en tubo capilar conocida como prueba de precipitina, desarrollado en fase líquida; esto nos brinda información acerca del tipo de sangre ingerida por el vector. Para la prueba de precipitación, se empleó como antígeno el contenido intestinal del triatomino y como anticuerpo el antisuero precipitante obtenido de conejos inmunizados con suero de humano, perro, gato, cobayo y pollo. El trabajo consta de dos etapas: en la primera etapa se estandarizó la preparación de antisueros que contenían a los anticuerpos precipitantes, asimismo se utilizó ninfas de Triatoma infestans del IV y V estadío criadas en el laboratorio, las cuales fueron alimentadas con sangre de perro, cobayo y hombre, determinándose el rendimiento de la prueba en cuanto a su sensibilidad y especificidad, y en la segunda etapa se evaluaron ejemplares de Panstrongylus herreri procedentes de dos localidades (El Ron y Hebrón) del distrito de Cajaruro, departamento de Amazonas, a través de la prueba ya estandarizada.<br>The current work has the finality of identify the feeding sources of Panstrongylus herreri obtained from the location of Cajaruro (Utcubamba-Amazonas) where its presence distinguishes in domestic environments and is considered to be a principal vector of Chagas's disease in the nor east of Peru. For it, we propose to use the test of capillary tube precipitation known as precipitin test, developed in liquid phase; this give to us information over the type of blood consumed by the vector. For the precipitation test, there was used the intestinal content of the triatomine bugs as antigen and as antibody the precipitated antiserum obtained of rabbits immunized with human, dogs, cats, guinea-pigs and chickens serums. The work consists of two stages: In the first stage there was standardized the preparation of antiserums that contains the precipitated antibodies, likewise there was used nymphs of Triatoma infestans of IV and V stages maintained in the laboratory, which were fed with dog, guinea-pig and human blood, resolving the yield of the test as his sensibility and specificity, and in the second stage there were evaluated specimens of Panstrongylus herreri proceeding from two localities (El Ron and Hebrón) from Cajaruro's district, department of Amazonas, through the test already standardized.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pastor, Talledo Inés de los Milagros. "Utilidad de epimastigotes formolados de Trypanosoma cruzi en la técnica dot-ELISA para el serodiagnóstico de la enfermedad de Chagas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6881.

Full text
Abstract:
Estudio descriptivo, observacional y transversal. Evalúa la utilidad de epimastigotes formolados de Trypanosoma cruzi mediante la técnica dot-ELISA para el serodiagnóstico de la enfermedad de Chagas. Entre los resultados se observa una sensibilidad de 98% y especificidad del 95%, VPP y VPN de 84% y 99%, respectivamente. La reactividad cruzada de la técnica de dot-ELISA utilizando epimastigotes formolados fue de 12.66% (10/79), principalmente en sueros de pacientes con leishmaniasis. La técnica de dot-ELISA utilizando epimastigotes formolados resulta ser una alternativa sencilla para el serodiagnóstico de tamizaje de la enfermedad de Chagas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaimes, Huamán Gustavo Adolfo. "Estudio comparativo de tres ensayos inmunoserológicos para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en donantes del servicio de banco de sangre del Hospital Edgardo Rebagliati, Lima, Perú - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7342.

Full text
Abstract:
Compara tres ensayos inmunoserológicos para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi, en donantes del Banco de sangre del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se plantea un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Muestra. 63 plasmas con resultado reactivo por el método de ELISA indirecto, evaluados por quimioluminiscencia (CLIA), western blot (WB) e inmunofluorescencia (IFI). Se realiza un análisis descriptivo a través del cálculo de frecuencias, sensibilidad y especificidad, índice kappa (k) y chi-cuadrado. Del total de muestras estudiadas, 7.94% (5/63) son reactivos por CLIA, 6.35% (4/63) positivos por WB y 7.94% (5/63) por IFI. La concordancia entre la prueba de CLIA e IFI obtiene un k = 0.78, WB e IFI un k = 0.88 y CLIA y WB un k = 0.88. Considerando al IFI como prueba de referencia, la prueba de CLIA da una sensibilidad y especificidad de 80 y 98% respectivamente, mientras el Western Blot da una sensibilidad y especificidad de 80 y 100%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balboa, Coronado Diana Sofía. "Seroprevalencia de anticuerpos IgG contra antígenos líticos y latentes del virus herpes humano 8 en donantes de sangre que acuden al Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, período noviembre 2007 - marzo 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6363.

Full text
Abstract:
Determina la seroprevalencia del HHV-8 en donantes de sangre que acuden al Servicio de Medicina Transfusional del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Se recolectan 350 muestras de sangre de los donantes admitidos, de noviembre del 2007 a marzo del 2008, siendo el 77.4% de sexo masculino y el 22.6% de sexo femenino. Éstas son evaluadas mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos contra antígenos líticos y latentes del HHV-8. Los resultados revelan que la seroprevalencia fue de 14.0%, 13.3% en la población masculina y 16.5% en la femenina.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography