Academic literature on the topic 'Reacciones químicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reacciones químicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reacciones químicas"

1

Pérez Navarro, O., E. González Suárez, I. Rodríguez Rico, and Juan Esteban Miño Valdés. "Modelación matemática de procesos en la industria química y fermentativa." +Ingenio, Jul - Dic 2020 V2 N2 (February 8, 2021): 37–45. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.02.02.003.

Full text
Abstract:
Para efectuar la modelación de un reactor es necesario obtener el mayor conocimiento de las propiedades termodinámicas, físicas y químicas del sistema,la cinética de las reacciones, las características térmicas y otras específicas. El objetivo de este trabajo fue abordar metodológicamente la modelación de procesos químicos y biológicos, para estudiar etapas con reacciones químicas mediante modelos matemáticos. Se han presentado métodos analítico-matemáticos para el análisis cinético y el tratamiento estadístico de datos experimentales de la industria. Varias situaciones reales han sido resueltas aplicando los modelos globales presentados. Se expresó el tratamiento estadístico de datos industriales para complementar modelos con reacciones químicas.Se presentó un diagrama heurístico diseñado para la modelación de un reactor químico o fermentativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hommer, Herbert. "La aplicación del ultrasonido en Química." Educación Química 9, no. 2 (August 30, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.2.66573.

Full text
Abstract:
<span>Las reacciones químicas necesitan energía para llevarse a cabo. Normalmente los químicos usan el calor como forma de energía, así como también la luz en el caso de las reacciones fotoquímicas o, en ocasiones, la radiación ionizante. Pero casi siempre se olvidan que el ultrasonido es capaz de causar reacciones químicas y además, muy frecuentemente, de manera más eficiente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ribeiro Marcondes, Maria Eunice, Fabio Luis Souza, and Erivanildo Lopez. "“Transformações químicas” e “transformações naturais”: um estudo das concepções de um grupo de estudantes do ensino médio." Educación Química 19, no. 2 (June 22, 2011): 114. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.2.25779.

Full text
Abstract:
Varios estudios en enseñanza de la química han demostrado que el concepto de reacción química es más complejo de lo que parece y que muchas de las concepciones alternativas son difíciles de superar. Este trabajo relata una investigación realizada con 44 estudiantes del bachillerato, que intenta conocer sus concepciones acerca de las reacciones químicas y cómo clasifican las reacciones químicas que tienen lugar en organismos vivos en la naturaleza (reacciones bioquímicas). Se han hallado variadas concepciones alternativas en las aseveraciones de los estudiantes, aunque ellos han estudiado este tema previamente. Sólo una pequeña parte de los estudiantes tiene una concepción correcta de este concepto. La mayor parte de los alumnos creen que los fenómenos naturales que ocurren en los organismos vivos no son reacciones químicas. Esta concepción está conectada con otras apuntadas en esta investigación, lo que revela que las relaciones involucradas son realmente complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Negrón Mendoza, Alicia. "Reacciones químicas inducidas por la radiación ionizante." Educación Química 8, no. 1 (August 30, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.1.66634.

Full text
Abstract:
<span>Uno de los grandes descubrimientos de la humanidad es, sin duda, la radiactividad y el uso de la energía nuclear. Este hecho ha ejercido una gran influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Entre las ramas de la química que se han desarrollado con la radiactividad está la química de radiaciones, la cual involucra el estudio de las transformaciones químicas producidas por la radiación ionizante o de alta energía</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bengoetxea, Juan Bautista, and Oliver Todt. "Explicaciones, mecanismos y reacciones químicas." Principia: an international journal of epistemology 18, no. 3 (December 31, 2014): 393. http://dx.doi.org/10.5007/1808-1711.2014v18n3p393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grasselli, María Cristina, and Viviana Colasurdo. "Reacciones químicas. Un enfoque integrado." Educación Química 12, no. 4 (August 26, 2018): 233. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.4.66332.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se presenta una propuesta de enseñanza del tema reacciones químicas, que apunta a superar la fragmentación entre las clases de teoría, problemas y prácticas de laboratorio, con las dificultades que ello origina. Con esta metodología se intenta favorecer la integración de conceptos previos, el desarrollo de la capacidad crítica y la participación del alumnado.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias-Giraldo, Sebastián, and Diana Marcela López-Velasco. "Reacciones químicas de los azúcares simples empleados en la industria alimentaria." Lámpsakos, no. 22 (November 26, 2019): 123–36. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3252.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la demanda de los consumidores por productos saludables conlleva a la industria alimentaria a realizar investigaciones sobre las diferentes reacciones químicas de diversos macronutrientes como azúcares, polisacáridos, proteínas y lípidos con el fin de comprender su interacción con otros componentes presentes en las matrices alimentarias, encontrar estrategias para reducir la aparición de compuestos tóxicos, garantizar la seguridad alimentaria en los alimentos procesados térmicamente y formular nuevos productos con características de mayor valor. El presente artículo expone las reacciones químicas que presentan los carbohidratos simples, considerando los mecanismos químicos involucrados, el tipo de compuestos generados, la importancia de estos compuestos en la industria de alimentos y algunos efectos, tanto favorables como desfavorables, de dichas reacciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quílez Pardo, Juan. "Aproximación a los orígenes del concepto de equilibrio químico. Algunas implicaciones didácticas." Educación Química 13, no. 2 (August 26, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.2.66302.

Full text
Abstract:
<span>El estudio de la evolución de las primeras ideas de la afinidad química es la base del entendimiento del origen del concepto de equilibrio químico. A principios del siglo XVIII, los químicos empezaron la construcción de diferentes tablas de afinidad, basadas en el concepto de afinidades electivas. Pero, a principios del siglo XIX, Berthollet reformuló esta idea previa tomando en consideración la masa de las sustancias que participan en una reacción química como factor clave a la hora de dar cuenta de las llamadas fuerzas químicas. Posteriormente, Guldberg y Waage intentaron medir esas fuerzas mediante la formulación de las primeras expresiones matemáticas de la afinidad química. Por último, se describen las primeras ideas que proporcionaron una interpretación molecular de las propiedades macroscópicas de las reacciones de equilibrio.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carriazo Baños, José Gregorio, Virginia Esperanza Noval Lara, and Cristian Ochoa Puentes. "Magnetita (Fe3O4): Una estructura inorgánica con múltiples aplicaciones en catálisis heterogénea." Revista Colombiana de Química 46, no. 1 (January 1, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n1.62831.

Full text
Abstract:
Se describió la intervención del mineral magnetita como catalizador o como soporte catalítico, un material inorgánico con una estructura de espinela inversa (FeFe2O4), en el desarrollo de un número importante de reacciones químicas de interés científico, tecnológico y ambiental. Debido a la necesidad actual de generar procesos químicos eficientes y favorables ambientalmente, la magnetita se ha convertido en un material promisorio en los contextos de la química verde, la química fina y la catálisis heterogénea. Este óxido de hierro se ha estudiado en diversas reacciones: catalizador másico, soporte catalítico de metales y de óxidos metálicos, núcleo de catalizadores tipo core-shell, o modificado mediante el anclaje de organocatalizadores y complejos metálicos. Se discute el desempeño catalítico de estos sistemas basados en magnetita, en reacciones de catálisis asimétrica, ambiental, ácido-base, de óxido-reducción, de síntesis multicomponente y de acoplamiento C-C. Particularmente, dichos catalizadores han mostrado enorme importancia en ciertas reacciones de tipo Sonogashira, Sonogashira–Hagihara, Mannich, Ullman, Knoevenagel, Suzuki-Miyaura y Fenton heterogénea, entre otras. Finalmente, se detallaron algunos usos tecnológicos de la magnetita en el contexto nacional (Colombia) y se intentó localizar geográficamente los depósitos importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruzado Razco, Lizardo, Daisy Paola Gutierrez Calderon, and Segundo Guillermo Ruiz Reyes. "Ensayo químico y efecto de antibiosis in vitro de la miel de abeja sobre microorganismos grampositivos y gramnegativos." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 2 (December 9, 2019): 95–108. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2233.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está orientado a determinar los componentes químicos y el efecto de antibiosis “in vitro” de la miel de abeja, frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, comúnmente causantes de enfermedades prevalentes en la población. En el ensayo químico se determinaron metabolitos primarios y secundarios; mediante reacciones químicas correspondientes presentando flavonoides, esteroides y leucoantocianidinas. Para el efecto de antibiosis “in vitro” se empleó el Método de Difusión en Discos– Método de Kirby&Bauer. Los resultados de antibiosis fueron positivos para Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus y negativo para Klebsiella pneumoniae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reacciones químicas"

1

Räuchle, Fritz, and Tang Isabel Díaz. "Reacciones químicas oscilantes." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kong, M. Margarita, and de Abram Ana Pastor. "Efectos magnéticos en cinética química." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Motta, Zorrilla Bryan. "Convección generada por gradientes de densidad y tensión superficial en ondas químicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14233.

Full text
Abstract:
En las reacciones químicas oscilantes se pueden observar patrones de pulsos generados por el aumento y disminución de las concentraciones de los reactivos, los cuales se desplazan a través del sistema, este conjunto de pulsos químicos se les conoce como ondas químicas. Para el caso de la reacción Belousov-Zhabotinsky se generan ondas químicas con pulsos color azul en un sistema de color rojo. La presente tesis busca caracterizar los efectos convectivos generados por los gradientes de tensión superficial y densidad que generan una variación en el campo de velocidades, afectando a la propagación de las ondas químicas en la reacción Belousov-Zhabotinsky. Para esto nos basaremos en el modelo Oregonador de dos variables para describir la evolución de la concentración de las ondas químicas. Además, para completar el modelo se agregarán los efectos hidrodinámicos relacionados al gradiente de tensión superficial y densidad mediante el uso de las ecuaciones de Navier-Stockes de forma bidimensional. El problema consiste en modelar los efectos de los gradientes de tensión superficial y de densidad sobre las ondas químicas que se propagan en una tubería extensa de forma rectangular. Para describir los efectos emplearemos un tren de pulsos que se mueven en una caja rectangular con condiciones de frontera periódicas. De tal manera que al variar el tamaño de la caja se cambie la distancia entre los pulsos. Debido a la dirección que puede tomar la convección generada por los gradientes de tensión superficial y densidad se espera que las velocidades de propagación de los pulsos, la forma y la energía cinética dependa de que tan fuerte sean dichas convecciones. Además, se espera que existan diferentes efectos considerando si ambas convecciones están en la misma dirección o en dirección contraria, tales como el aumento de velocidad u oscilaciones en los pulsos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez, Ruiz Violeta. "Catalizadores de oro en reacciones de hidroalcoxilación, acetalización y reacciones integradas en procesos "one-pot": una aproximación eficiente a la química sostenible." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8539.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral describe el desarrollo de procesos químicos medioambientalmente sostenibles, incidiendo en la búsqueda de nuevas estrategias de síntesis y recuperación de catalizadores homogéneos con objeto de extender su vida media. Desde otra vertiente, se hace hincapié en el diseño de catalizadores multifuncionales para ser aplicados en reacciones dominó. En ambos casos se ha estudiado la aplicabilidad de diferentes catalizadores de oro basados tanto en nanopartículas metálicas como en sales de Au(I) y Au(III), para generar productos de interés en la industria química y farmacéutica. En los diferentes capítulos se abordan los siguientes contenidos: - La síntesis de complejos de oro (I) coordinados con ligandos fosfina y su aplicación en la hidroalcoxilación intermolecular de alquinos para formar éteres de enol y acetales. - La transformación de alquinos en acetales y tioacetales cíclicos catalizada por el sistema catalítico AuPPh3Cl/AgBF4. Este tipo de reacciones nos permite sintetizar una molécula con aroma a esencia de naranja. - La formación de acetales de alto valor añadido a partir de aldehídos y glicerol puro o mezclas glicerol-agua empleando ácidos de Brønsted sólidos (zeolitas y resinas) y ácidos de Lewis basados en Au. Además en algún caso se hace posible recuperar y reutilizar este catalizador. - El estudio de diferentes rutas "one-pot" para la síntesis de derivados bencimidazólicos en presencia de un catalizador sólido bifuncional. La deposición de un metal (nanopartículas de oro o paladio) sobre un soporte básico permite la síntesis de un bencimidazol con actividad antiviral (anti-VIH-1) mediante una transformación secuencial de cuatro pasos. Además, se llevó a cabo la síntesis del derivado dibencimidazólico Ho33342 con propiedades anticancerígenas mediante una ruta sintética basada en el empleo de los mismos catalizadores sólidos metálicos.
Rodriguez Ruiz, V. (2010). Catalizadores de oro en reacciones de hidroalcoxilación, acetalización y reacciones integradas en procesos "one-pot": una aproximación eficiente a la química sostenible [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8539
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quenta, Raygada Johann Sebastián. "Análisis de estabilidad de frentes químicos en reacciones exotérmicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18225.

Full text
Abstract:
Buoyancy-driven convection is a phenomenon that appears in a wide range of natural processes, from atmospheric and oceanic flows to the Earth’s core inner dynamics. In particular, convective flows are ubiquitous in systems of chemical substances reacting at an interface known as a reaction front. Autocatalytic reaction fronts allow for different types of instabilities due to gradients in chemical composition and the exothermicity of the reaction. In order to study the effects of thermal gradients in such systems, we develop a model for thin-front propagation in two-dimensional tubes. Temperature and front evolution are coupled to two different descriptions of the system’s hydrodynamics: Darcy’s law and the Navier-Stokes equations for viscous flows. We study the stability of the convectionless flat front by carrying out a linear stability analysis. The regimes for which convection arises will depend on a control parameter, called the thermal Rayleigh number, which measures the strength of thermal gradients in the system. We vary this parameter between positive and negative values and analyze its effects on the stability of the fronts.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mancilla, Aguilar César Hilario. "Implementación de un algoritmo de grilla móvil para la simulación de reacciones autocatalíticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7544.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño e implementación de una grilla (ventana multidimensional) móvil para aproximar numéricamente la solución de la ecuación de Fisher-Kolmogorov (FK), aplicada al modelamiento de frentes de reacciones autocatalíticas de reacción-difusión-advección. Nos apoyaremos en la perspectiva de la físico-química, el análisis numérico y su implementación en computador. Explicaremos concretamente en qué consisten las reacciones autocatalíticas y la importancia del estudio de los frentes de onda en dichas reacciones. Precisamos los fenómenos de reacción-difusión, mencionando los principales valores conocidos de velocidad de los frentes de onda, cuando no existe flujo externo. Mencionamos la dinámica de los sistemas de reacción-difusión-advección, con velocidades externas pequeñas (número de Peclet pequeño ( )), haciendo énfasis en el fenómeno de la dispersión hidrodinámica de Taylor y algunas aproximaciones asociadas. En cuanto al análisis numérico, utilizamos el método de diferencias finitas para aproximar las ecuaciones diferenciales mencionadas anteriormente, convirtiéndolas en relaciones algebraicas, utilizando el método Forward-Time Centered-Space (FTCS), mencionando los criterios de convergencia y estabilidad necesarios. Con ello, formulamos y sustentamos un algoritmo de grilla móvil, implementándolo en Fortran. Con el algoritmo implementado en Fortran, simulamos los frentes de onda, sin advección y con advección, comparando los valores teóricos de velocidades de frentes de onda, con los valores simulados. Al obtener una similitud razonable entre los valores de velocidad de los frentes de onda, para reacciones de orden dos (cuadráticas) y tres (cúbicas), procedimos a realizar predicciones sobre las velocidades de los frentes para reacciones de orden superior, cuatro y cinco. Durante las simulaciones por computadora, hemos conseguido mejorar el procesamiento de datos utilizando procesamiento paralelo y operaciones de bloques de memoria, adaptando nuestras estructuras de datos a la jerarquía de memoria cache del CPU utilizado. El algoritmo de grilla móvil implementado, con su estrategia de procesamiento y adaptación de estructuras de datos, puede ser adaptado fácilmente para estudiar otros fenómenos que admiten un esquema explícito para ser simulados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lucas, Alcorta José María. "Un estudio teórico de las reacciones elementales : C + FH --- CF + H y O + FH --- OF + H." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/667622.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un estudio teórico de las reacciones del tipo átomo-molécula diatómica en las que interviene la molécula de fluoruro de hidrógeno, y los átomos de carbono y oxígeno. Comprende las dos partes esenciales que constituyen el estudio teórico de un proceso químico elemental, es decir, la caracterización del sistema en cuanto hace referencia a su comportamiento estático (superficies de potencial) y la obtención de resultados dinámicos. Con el fin de hacer factible la resolución del problema dinámico segun la Mecánica Cuántica, se ha abordado el estudio de las mencionadas reacciones en la aproximación monodimensional en la cual se mantiene fija la orientación del movimiento relativo de las dos especies reccionantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tovar, Torres María Clarisa. "Módulo experimental para la enseñanza de las reacciones químicas en la formación docente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6995.

Full text
Abstract:
Esta vigente la preocupación por investigar los problemas existentes en la enseñanza de las ciencias y particularmente en la ciencia química, y en ella el contenido temático de las reacciones químicas, que se constituyen como la base sobre la cuál se funda esta ciencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdova, Yamauchi Leslie, Zenteno Betty Pérez, Astete Ana María Montalvo, and Luna Elena Bustamante. "Guía de Prácticas de Química (MA41), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297029.

Full text
Abstract:
Guía de experimentos de Laboratorio para el curso de Química, que corresponde al ciclo 2013-2. En este curso se imparte los conocimientos básicos y fundamentales de Química necesarios para todos los alumnos que siguen una carrera de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordova, Yamahuchi Leslie, Zenteno Betty Perez, Astete Ana María Montalvo, and Luna Elena Bustamante. "Guía de Prácticas de Química (MA41), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313710.

Full text
Abstract:
Guía de experimentos de Laboratorio para el curso de Química, que corresponde al ciclo 2014-1. En este curso se imparte los conocimientos básicos y fundamentales de Química necesarios para todos los alumnos que siguen una carrera de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Reacciones químicas"

1

Microwave Synthesis: Chemistry at the Speed of Light. Cem Corp, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nicolás, José Manuel López. Reacciones cotidianas: De la batalla contra la covid-19 a la leche enriquecida, cómo la química está presente en nuestro día a día. Shackleton Books, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Reacciones químicas"

1

Mancha Sánchez, Enrique, Paloma Rodríguez, Almudena Bravo, Inés Tejado, and Blas M. Vinagre. "Propulsión y dirección de un microrrobot tipo flagelo flexible utilizando la analogía del cohete. Simulación en COMSOL Multiphysics." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 461–68. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.461.

Full text
Abstract:
Los microrrobots tienen el potencial de revolucionar la medicina. Por el momento se encuentran muchas limitaciones, entre las que destacan la fabricación, el suministro de energía y la propulsión. En este trabajo se utiliza la simulaci´on computacional para realizar un estudio sobre la propulsión de un microrrobot tipo flagelo flexible teniendo en cuenta estas limitaciones haciendo una analogía con la propulsión de un cohete. Utilizando COMSOL Multiphysics se ha simulado un microrrobot autónomo con flagelo flexible impulsado por reacciones químicas, que han sido emuladas con la aplicación de distintas fuerzas aplicadas en la cabeza. Los resultados obtenidos permiten concluir que el microrrobot es propulsado tanto por las fuerzas aplicadas, como por el movimiento generado por el flagelo. Además, el flagelo realiza una función de estabilización del microrrobot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Sustancias y metales que reaccionan espontáneamente (autorreactivas)." In Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA), 79–83. UN, 2016. http://dx.doi.org/10.18356/aeb97c44-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente (autorreactivas)." In Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA), 81–85. UN, 2020. http://dx.doi.org/10.18356/386e69ff-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente (autorreactivas)." In Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA), 77–81. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/526610a7-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Sustancias y metales que reaccionan espontáneamente (autorreactivas)." In Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA): Quinta Edición Revisada, 81–85. UN, 2013. http://dx.doi.org/10.18356/1d9cecf8-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Reacciones químicas"

1

Piedra Marín, Gilberto, María José Sequeira Castillo, and María José Cordero Monge. "Implementación de un laboratorio de reacciones químicas para educación secundaria empleando materiales de fácil adquisición." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.26.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una práctica de laboratorio, a nivel de educación secundaria, de reacciones químicas empleando materiales de uso cotidiano (bicarbonato de sodio, vinagre, potasa, ácido muriático, agua oxigenada, cloro para piscinas, etc.) que se pueden adquirir en supermercados, farmacias, ferreterías, distribuidoras agrícolas, entre otros, a un costo accesible para la institución educativa. Para ello se adquirieron los materiales en establecimientos comerciales de la ciudad de Heredia y se siguió un procedimiento experimental que describe paso a paso reacciones de neutralización, precipitación, oxidación-reducción y formación de complejos. Se concluye que la propuesta cumplió con el objetivo planteado, pues se observaron cambios químicos en los diferentes sistemas estudiados, que obedecieron a las diferentes reacciones químicas estudiadas. Lo anterior sugiere que efectivamente se puede implementar a nivel de educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murillo Mejias, Nadia Mariel, and Tien-Hao Hsieh. "Modelos químicos de protoestrellas de masa baja." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.40.

Full text
Abstract:
La astroquímica revela la complejidad molecular que se puede formar en el espacio y que eventualmente termina en los planetas. La química también es una excelente herramienta para estudiar la formación y evolución de las estrellas. La formación y destrucción de diferentes especies moleculares dependen de las condiciones físicas en donde se forman las estrellas. Por ello, observaciones de una gran variedad de especies moleculares pueden revelar información sobre la temperatura y densidad de los núcleos protoestelares donde se forman las estrellas. Igualmente, las estructuras y procesos dentro de los núcleos protoestelares también pueden impactar la distribución de las diferentes moléculas. Empleando modelos fisicoquímicos, se investiga la interacción entre las condiciones físicas y las reacciones químicas en el contexto de la formación de estrellas. Este trabajo de investigación genera un conjunto de herramientas que se pueden utilizar para estudiar e identificar los procesos que ocurren dentro de los núcleos protoestelares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Víquez, José Pablo, Gilberto Piedra Marín, and Marianelly Esquivel Alfaro. "Artes visuales aplicadas a la enseñanza de las ciencias: De cómo la práctica artística puede orientarse a una enseñanza científica diversificada." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.48.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe brevemente algunas de las actividades que se han realizado en el marco de una investigación entre artes visuales y química, cuyo proceso ha servido para identificar prácticas que se consideran relevantes e innovadoras, con potencial para su aplicación pedagógica. El objetivo de la investigación radica en identificar en estas prácticas interdisciplinarias aquellas potenciales aplicaciones para la enseñanza de las ciencias. La metodología aplicada ha sido empírico-sistemática, donde a partir de la exploración se han sistematizado los procesos pertinentes para el ejercicio didáctico de contenidos específicos, y que a través de lo visual se exploran contenidos propios de la disciplina científica. Entre los principales hallazgos se encontró el uso de reacciones químicas desde la óptica artística, cuyo aporte tanto desde lo visual como pragmático recae en una nueva forma de explorar contenidos científicos, contribuyendo así a una enseñanza interactiva y diversificada que busca huir del hermetismo convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mora-Villalobos, J. Aníbal, and Max Chavarría-Vargas. "Ambientes extremos como fuente de enzimas para aplicaciones industriales." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.82.

Full text
Abstract:
El uso biotecnológico de recursos renovables tiene un impacto económico creciente. Esto está fuertemente impulsado por la inevitable transición de una economía basada en el petróleo hacia una economía sustentable de base biológica (bioeconomía). El componente central de este cambio de paradigma es la llamada biotecnología industrial. La aplicación de enzimas derivadas de microorganismos extremófilos (extremozimas) ofrece muchos beneficios respecto al establecimiento e implementación de procesos biocatalíticos novedosos, como en las biorrefinerías integradas. Dado que las extremozimas de microorganismos (hiper-)termofílicos exhiben actividades y estabilidades significativamente mayores a temperaturas elevadas que las enzimas respectivas de organismos mesofílicos, son particularmente adecuadas para la aplicación en procesos biotecnológicos. El estudio de ambientes asociados a volcanes brinda una oportunidad única para la bioprospección de nuevas enzimas relativamente tolerantes a condiciones de estrés multifactorial (por ejemplo, temperatura, pH, condiciones de minerales enriquecidos como azufre, hierro, silicio, entre otros). La actividad volcánica ha sido decisiva para la formación de Costa Rica (Alvarado Induni G., 2011). Como parte del Anillo de Fuego del Pacífico, Costa Rica posee alrededor de 400 volcanes, de los cuales 20 tienen un tamaño significativo y 5 de ellos permanecen activos. Estos se encuentran en la parte norte y central del país (Cordillera Volcánica Central y Cordillera Volcánica de Guanacaste). Los habitantes de estos sitios extremos generalmente explican la composición química de sus hábitats, ya que los microorganismos pueden catalizar muchas reacciones químicas que transforman su propio ambiente. Por lo tanto, la capacidad catalítica de estos microorganismos es interesante no solo para los estudios de microbiología ambiental y ecología microbiana, sino también para la biotecnología aplicada, ya que muchos de los organismos, o enzimas que pueden obtenerse de estos, pueden conducir a bioprocesos industriales (Baker BJ & Banfield JF, 2003 y Guazzaroni ME et al., 2013). A la fecha, pocos estudios sobre comunidades microbianas o bioprospección enzimas de interés han utilizado métodos genéticos, dentro de la corriente de las "ómicas" los cuales permiten un análisis exhaustivo de muestras originales y enriquecidas para la detección eficaz de nuevos genes codificadores de microorganismos (hiper-)termofílicos. Otros métodos como expresión heteróloga, caracterizaciones y optimizaciones de enzimas pueden conducir al desarrollo de nuevos catalizadores relevante para la industria. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es la identificar nuevas extremozimas en ambientes asociados a volcanes de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roig-Flores, Marta, Chrysoula Litina, Abir Al-Tabbaa, and Pedro Serna. "Capacidad de autosanación de mortero con aditivos cristalinos mediante absorción capilar." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5831.

Full text
Abstract:
En las estructuras de hormigón armado, las fisuras son un punto de entrada potencial para los agentes agresivos, que pueden activar o acelerar distintos procesos de degradación. Generalmente, las fisuras menores a 0.4 mm no se suelen considerar relevantes desde un punto de vista estructural, no obstante, su aparición produce pérdidas de propiedades por aumentos de permeabilidad, absorción, y difusión de cloruros. Los aditivos cristalinos están clasificados por el Comité 212 del ACI como un tipo de aditivo reductor de la permeabilidad con propiedades hidrofílicas, formado por agentes químicos activos contenidos en cemento y arena, que, además, están considerados agentes promotores de la autosanación en hormigón. El objetivo de este trabajo es analizar la mejora de durabilidad producida al utilizar aditivos cristalinos en mortero en términos de absorción. Las probetas se prefisuran a la edad de 2 y 7 días mediante flexión a tres puntos, para conseguir fisuras entre 0.2 y 0.3 mm. Estas probetas están reforzadas con un alambre de acero para controlar la fisura durante los procesos de fisuración y sanado. Una vez fisuradas, se almacenan en diferentes condiciones de sanado durante 28 días, para comparar 3 condiciones: inmersión en agua, cámara húmeda y ciclos de inmersión/cámara húmeda. La capacidad de autosanación se evalúa mediante la absorción capilar exclusivamente en la zona de la fisura, aislando el resto de la probeta. Además, se utiliza como método secundario la evolución del cierre visual de las fisuras utilizando microscopio óptico, para obtener una estimación del tiempo necesario para que tengan lugar las reacciones. Además, se analiza el efecto producido por estos aditivos en la hidratación del mortero, mediante calorimetría. Los resultados muestran las diferencias en el comportamiento de sanación para cada grupo, dependiendo de su composición y condición de sanado, indicando la necesidad de contacto directo con agua para las reacciones. La evolución del cierre de fisura indica que la mayor parte de la reacción se produce durante las dos primeras semanas de sanado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5831
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography