To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reacciones químicas.

Journal articles on the topic 'Reacciones químicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reacciones químicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Navarro, O., E. González Suárez, I. Rodríguez Rico, and Juan Esteban Miño Valdés. "Modelación matemática de procesos en la industria química y fermentativa." +Ingenio, Jul - Dic 2020 V2 N2 (February 8, 2021): 37–45. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.02.02.003.

Full text
Abstract:
Para efectuar la modelación de un reactor es necesario obtener el mayor conocimiento de las propiedades termodinámicas, físicas y químicas del sistema,la cinética de las reacciones, las características térmicas y otras específicas. El objetivo de este trabajo fue abordar metodológicamente la modelación de procesos químicos y biológicos, para estudiar etapas con reacciones químicas mediante modelos matemáticos. Se han presentado métodos analítico-matemáticos para el análisis cinético y el tratamiento estadístico de datos experimentales de la industria. Varias situaciones reales han sido resueltas aplicando los modelos globales presentados. Se expresó el tratamiento estadístico de datos industriales para complementar modelos con reacciones químicas.Se presentó un diagrama heurístico diseñado para la modelación de un reactor químico o fermentativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hommer, Herbert. "La aplicación del ultrasonido en Química." Educación Química 9, no. 2 (August 30, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.2.66573.

Full text
Abstract:
<span>Las reacciones químicas necesitan energía para llevarse a cabo. Normalmente los químicos usan el calor como forma de energía, así como también la luz en el caso de las reacciones fotoquímicas o, en ocasiones, la radiación ionizante. Pero casi siempre se olvidan que el ultrasonido es capaz de causar reacciones químicas y además, muy frecuentemente, de manera más eficiente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ribeiro Marcondes, Maria Eunice, Fabio Luis Souza, and Erivanildo Lopez. "“Transformações químicas” e “transformações naturais”: um estudo das concepções de um grupo de estudantes do ensino médio." Educación Química 19, no. 2 (June 22, 2011): 114. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.2.25779.

Full text
Abstract:
Varios estudios en enseñanza de la química han demostrado que el concepto de reacción química es más complejo de lo que parece y que muchas de las concepciones alternativas son difíciles de superar. Este trabajo relata una investigación realizada con 44 estudiantes del bachillerato, que intenta conocer sus concepciones acerca de las reacciones químicas y cómo clasifican las reacciones químicas que tienen lugar en organismos vivos en la naturaleza (reacciones bioquímicas). Se han hallado variadas concepciones alternativas en las aseveraciones de los estudiantes, aunque ellos han estudiado este tema previamente. Sólo una pequeña parte de los estudiantes tiene una concepción correcta de este concepto. La mayor parte de los alumnos creen que los fenómenos naturales que ocurren en los organismos vivos no son reacciones químicas. Esta concepción está conectada con otras apuntadas en esta investigación, lo que revela que las relaciones involucradas son realmente complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Negrón Mendoza, Alicia. "Reacciones químicas inducidas por la radiación ionizante." Educación Química 8, no. 1 (August 30, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.1.66634.

Full text
Abstract:
<span>Uno de los grandes descubrimientos de la humanidad es, sin duda, la radiactividad y el uso de la energía nuclear. Este hecho ha ejercido una gran influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Entre las ramas de la química que se han desarrollado con la radiactividad está la química de radiaciones, la cual involucra el estudio de las transformaciones químicas producidas por la radiación ionizante o de alta energía</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bengoetxea, Juan Bautista, and Oliver Todt. "Explicaciones, mecanismos y reacciones químicas." Principia: an international journal of epistemology 18, no. 3 (December 31, 2014): 393. http://dx.doi.org/10.5007/1808-1711.2014v18n3p393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grasselli, María Cristina, and Viviana Colasurdo. "Reacciones químicas. Un enfoque integrado." Educación Química 12, no. 4 (August 26, 2018): 233. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.4.66332.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se presenta una propuesta de enseñanza del tema reacciones químicas, que apunta a superar la fragmentación entre las clases de teoría, problemas y prácticas de laboratorio, con las dificultades que ello origina. Con esta metodología se intenta favorecer la integración de conceptos previos, el desarrollo de la capacidad crítica y la participación del alumnado.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias-Giraldo, Sebastián, and Diana Marcela López-Velasco. "Reacciones químicas de los azúcares simples empleados en la industria alimentaria." Lámpsakos, no. 22 (November 26, 2019): 123–36. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3252.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la demanda de los consumidores por productos saludables conlleva a la industria alimentaria a realizar investigaciones sobre las diferentes reacciones químicas de diversos macronutrientes como azúcares, polisacáridos, proteínas y lípidos con el fin de comprender su interacción con otros componentes presentes en las matrices alimentarias, encontrar estrategias para reducir la aparición de compuestos tóxicos, garantizar la seguridad alimentaria en los alimentos procesados térmicamente y formular nuevos productos con características de mayor valor. El presente artículo expone las reacciones químicas que presentan los carbohidratos simples, considerando los mecanismos químicos involucrados, el tipo de compuestos generados, la importancia de estos compuestos en la industria de alimentos y algunos efectos, tanto favorables como desfavorables, de dichas reacciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quílez Pardo, Juan. "Aproximación a los orígenes del concepto de equilibrio químico. Algunas implicaciones didácticas." Educación Química 13, no. 2 (August 26, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.2.66302.

Full text
Abstract:
<span>El estudio de la evolución de las primeras ideas de la afinidad química es la base del entendimiento del origen del concepto de equilibrio químico. A principios del siglo XVIII, los químicos empezaron la construcción de diferentes tablas de afinidad, basadas en el concepto de afinidades electivas. Pero, a principios del siglo XIX, Berthollet reformuló esta idea previa tomando en consideración la masa de las sustancias que participan en una reacción química como factor clave a la hora de dar cuenta de las llamadas fuerzas químicas. Posteriormente, Guldberg y Waage intentaron medir esas fuerzas mediante la formulación de las primeras expresiones matemáticas de la afinidad química. Por último, se describen las primeras ideas que proporcionaron una interpretación molecular de las propiedades macroscópicas de las reacciones de equilibrio.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carriazo Baños, José Gregorio, Virginia Esperanza Noval Lara, and Cristian Ochoa Puentes. "Magnetita (Fe3O4): Una estructura inorgánica con múltiples aplicaciones en catálisis heterogénea." Revista Colombiana de Química 46, no. 1 (January 1, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n1.62831.

Full text
Abstract:
Se describió la intervención del mineral magnetita como catalizador o como soporte catalítico, un material inorgánico con una estructura de espinela inversa (FeFe2O4), en el desarrollo de un número importante de reacciones químicas de interés científico, tecnológico y ambiental. Debido a la necesidad actual de generar procesos químicos eficientes y favorables ambientalmente, la magnetita se ha convertido en un material promisorio en los contextos de la química verde, la química fina y la catálisis heterogénea. Este óxido de hierro se ha estudiado en diversas reacciones: catalizador másico, soporte catalítico de metales y de óxidos metálicos, núcleo de catalizadores tipo core-shell, o modificado mediante el anclaje de organocatalizadores y complejos metálicos. Se discute el desempeño catalítico de estos sistemas basados en magnetita, en reacciones de catálisis asimétrica, ambiental, ácido-base, de óxido-reducción, de síntesis multicomponente y de acoplamiento C-C. Particularmente, dichos catalizadores han mostrado enorme importancia en ciertas reacciones de tipo Sonogashira, Sonogashira–Hagihara, Mannich, Ullman, Knoevenagel, Suzuki-Miyaura y Fenton heterogénea, entre otras. Finalmente, se detallaron algunos usos tecnológicos de la magnetita en el contexto nacional (Colombia) y se intentó localizar geográficamente los depósitos importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruzado Razco, Lizardo, Daisy Paola Gutierrez Calderon, and Segundo Guillermo Ruiz Reyes. "Ensayo químico y efecto de antibiosis in vitro de la miel de abeja sobre microorganismos grampositivos y gramnegativos." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 2 (December 9, 2019): 95–108. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2233.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está orientado a determinar los componentes químicos y el efecto de antibiosis “in vitro” de la miel de abeja, frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, comúnmente causantes de enfermedades prevalentes en la población. En el ensayo químico se determinaron metabolitos primarios y secundarios; mediante reacciones químicas correspondientes presentando flavonoides, esteroides y leucoantocianidinas. Para el efecto de antibiosis “in vitro” se empleó el Método de Difusión en Discos– Método de Kirby&Bauer. Los resultados de antibiosis fueron positivos para Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus y negativo para Klebsiella pneumoniae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pereira-Guanuche, Freddy A., Kennya S. Ruiz-Veintimilla, Kennya M. Pereira-Ruiz, and Jorge M. Víllacis-Mosquera. "Solucionario didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la estequiometria de las disoluciones." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 1, 2017): 357. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.246.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La química va más allá de las formulas y reacciones. Muchas de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, tienen relación con ella. Recordemos que la química es una ciencia central y la estequiometria interviene en algún aspecto del mundo material, por lo que habrá siempre un interés, por el carácter fundamental de los materiales en cuestión. En el contenido se consideran los conceptos básicos que el estudiante debe saber sobre: Ecuaciones químicas (portadoras de información) acerca de reactivos y productos, Clases de reacciones químicas, Métodos de igualación de Ecuaciones químicas; estequiometria (medida) medidas y unidades, interpretación de ecuaciones estequiométricas, razón molar, relaciones entre moles, relaciones entre moles, relaciones entre moles y gramos, relaciones entre gramos, relaciones gramos a moles, reactivo limitante, reactivo en exceso, rendimiento teórico y rendimiento real, rendimiento y pureza; soluciones; soluciones diluidas y soluciones concentradas, formas de expresar concentración, unidades físicas de concentración, unidades químicas de concentración, pesos equivalentes, normalidad, fracción molar, molalidad, disoluciones y titulación. En el sistema de ejercicios se consideró problemas comunes del medio, en que se aplicaron para su resolución términos y formulas practicadas en el primer módulo del diplomado que servirán para aprobar el conocimiento y desarrollar la habilidad del estudiante<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caamaño Ros, Aureli. "La enseñanza de la química en el inicio del nuevo siglo. Una perspectiva desde España." Educación Química 12, no. 1 (August 26, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.1.66360.

Full text
Abstract:
<span>La química ha tenido un desarrollo extraordinario a lo largo del siglo XX: síntesis de nuevas sustancias, análisis químico y determinación de estructuras cada vez más complejas, descubrimiento de nuevos catalizadores, obtención de polímeros y de nuevos materiales, y avances en el conocimiento de cómo y por qué ocurren las reacciones químicas (Garritz 1999, VVAA 1999, RSC 2000). Estos desarrollos no se han visto siempre acompañados de los mismos avances en el campo de la enseñanza de la química, ni tampoco los nuevos conocimentos se han visto incorporados en el curriculum de química de secundaria con la intensidad que hubiera sido deseable (Martín-Díaz, Bacas, 1996, Llopis, 1997, Caamaño 1999a).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lavado Soto, Mooner, and Julio Yenque Dedios. "PROCEDIMIENTO UNIFICADO PARA BALANCEAR LAS REACCIONES REDOX EMPLEANDO EL MÉTODO DEL ION-ELECTRÓN." Industrial Data 8, no. 2 (March 22, 2014): 086. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i2.6198.

Full text
Abstract:
Las reacciones de oxidación-reducción, generalmente conocidas como reacciones redox, constituyen un grupo de reacciones químicas importantes. En el presente trabajo, se propone un procedimiento unificado para balancear dichas reacciones, empleando el método del ion-electrón, ya sea en un medio ácido ó básico. Por lo general, el balanceo se realiza a través de diversas etapas durante gran parte de su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vicente, L., C. A. Vargas, A. L. Salas Brito, and H. N. Núñez Yépez. "Sistemas químicos oscilantes y caos. Fisicoquímica (III)." Educación Química 3, no. 2 (August 31, 2018): 96. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1992.2.66892.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se analiza cómo dos tipos de sistemas oscilantes de gran interés para químicos y biólogos, uno debido a reacciones químicas y otro al cambio de concentración de una sal, pueden mostrar comportamiento caótico. Estos sistemas ilustran cómo el estudio de los llamados sistemas dinámicos puede dar información sobre sistemas complejos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fontalvo Asprilla, Fernando, and María Victoria Alzate Cano. "El Conceptos de Reacción Química: una experiencia significativa en estudiantes universitarios / The Concept of Chemical Reaction: a Significant Experience in University Students." Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología 4, no. 2 (October 23, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedumat.v4.1641.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis paper investigates how four students of First Level University of a Chemistry Program, learn a set of concepts and situations interrelated with Chemical Reaction. From the Ausubelian Educational Psychology, the previous concepts are investigated, and later, their modification when they interact with tasks and experimental chemical reactions. The students' answers are analyzed and classified into three categories: Argumentative, Language and Procedural. Initially assume the concept of chemical reaction as a mixture and union of substances, and do not represent with chemical equations. They advance to differentiate mixture and chemical reaction, represent it and conceptualize it as a combination of substances. RESUMENEste trabajo indaga cómo cuatro estudiantes de Primer Nivel universitario de un Programa de Química, aprenden un conjunto de conceptos y de situaciones interrelacionadas con Reacción Química. Desde la Psicología Educativa Ausubeliana se indaga los conceptos previos, y posteriormente, su modificación cuando interaccionan con diversas tareas, pruebas, mapas conceptuales y reacciones químicas de modo experimental. Las respuestas de los estudiantes se analizan de modo cualitativo y clasifican en tres categorías, estructuradas en tres subcategorías: Argumentativa (Básica, Literal y Conceptual), Lenguaje (Cotidiano, Científico y Propositiva) y Procedimental (Bajo, Intermedio y Alto). Inicialmente asumen el concepto de reacción química como mezcla y unión de sustancias, y no representan con ecuaciones químicas. Avanzan a diferenciar mezcla y reacción química, la representan con ecuación química y la conceptualizan como combinación de sustancias. Además, aprenden a identificar y representar con ecuaciones iónicas y moleculares tres reacciones químicas: neutralización, precipitación y óxido-reducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marulanda Cardona, Victor Fernando. "Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería a Través de Software de Dinámica de Fluidos Computacional." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (April 13, 2011): 161. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.591.

Full text
Abstract:
<p>El curso de ingeniería de las reacciones químicas, una de las piedras angulares del programa de ingeniería química, e incluso ingeniería ambiental, se ha impartido a través de cursos introductorios que no necesariamente tienen en cuenta los conceptos de reactores no ideales, los cuales son la base para el análisis de sistemas reales como los reservorios o las lagunas aireadas. En este trabajo se presenta una estrategia para optimizar la enseñanza de la Ingeniería de las reacciones químicas por medio de software de dinámica de fluidos computacional. La inclusión de dichas herramientas computacionales permite introducir conceptos de reactores no ideales en una forma más amigable, ya que es muy fácil observar perfiles de velocidad, concentración y temperatura en geometrías bidimensionales. Al mismo tiempo, la construcció del modelo garantiza el establecimiento de conexiones con otros cursos de ingeniería, tales como transferencia de calor y dinámica de fluidos, de manera que el software no se convierta en una caja negra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Juárez de Hidalgo, María Lourdes, and Rodolfo Acevedo Chávez. "Programa de cómputo para el cálculo de predominio de especies de función de pL." Educación Química 5, no. 2 (August 31, 2018): 110. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1994.2.66782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López-Agudelo, Victor A., Daniel Barragán, and Wilson Parra. "Un método para enseñar el porqué suceden las reacciones químicas." Química Nova 36, no. 1 (2013): 177–80. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40422013000100029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alfano, Orlando Mario, and Enrique Donato Albizzatti. "Análisis de Reacciones Químicas. El Sol Alumbra un Nuevo Horizonte." ConCiencia, no. 4 (February 19, 2005): 12. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i4.2009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Risteska, Keti, and Vladimir M. Petruevski. "Chemistry of Alkali Metals 2 On the Reactions of Alkali Metals with Liquid NO2 and the Nature of the Product." Educación Química 19, no. 2 (June 22, 2011): 142. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.2.25799.

Full text
Abstract:
Las reacciones de sodio y potasio con óxido de nitrógeno(IV) líquido fueron realizadas para confirmar la naturaleza del producto, que fue predicha por Nekrasov (1976) como MNO3 (M = Na, K). Tanto reacciones químicas clásicas como espectrometría FT–IR fueron empleadas durante el análisis. Se demostró que el producto era nitrato, con nitrito como impureza, en ocasiones. Palabras clave: Metales alcalinos, óxido de nitrógeno(IV), dióxido de nitrógeno, tetróxido de dinitrógeno, nitratos alcalinos, nitritos alcalinos, espectrometría IR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

C. Silva, Jesie, Lizebel Morante, Carlos J. Moreno, Norma A. Cuizano, Bertha P. Llanos, and Abel E. Navarro. "MEJORA DE LAS PROPIEDADES ADSORPTIVAS DE BIOMATERIALES MEDIANTE MODIFICACIONES QUÍMICAS EN LA ELIMINACIÓN DE ANTIBIÓTICOS." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 2 (June 30, 2018): 183–96. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i2.140.

Full text
Abstract:
Antibióticos y productos farmacéuticos se han convertido en contaminantes emergentes en aguas residuales debido al bajo control de su comercialización y distribución. En este proyecto se propone el uso de materiales de desecho de hojas de té de manzanilla (CM), té verde (GT) y menta (PM) y sus modificaciones químicas: carboxilación, tiolación y sulfonación como adsorbentes de Penicilina G. Las muestras se sometieron a reacciones químicas sostenibles, en medio acuosas y mínimas de reactivos. Los adsorbentes y sus modificaciones fueron caracterizados mediante técnicas instrumentales. Todos los adsorbentes reportaron estabilidad térmica constante y sólo ligeros cambios morfológicos de superficie. Las pruebas de adsorción demostraron una fuerte influencia de la acidez en la eliminación del antibiótico, sobre todo a nivel de la química de los nuevos gruposfuncionales, destacando lasinteracciones dipolo-dipolo. Los porcentajes de adsorción indican que la tiolación y sulfonación fueron las modificaciones químicas más efectivas, sobre todo en la adsorbente CM, alcanzando %ADS de 27 %, dentro del rango de pH 7-8. La tendencia de máxima adsorción de Penicilina G tiene la secuencia: CMs > PMs ≥ GTs, mientras que las modificaciones químicas siguen la tendencia: Sulfonación ≥ Tiolación > Carboxilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Amiel Pérez, José, César Fuertes Ruitón, and David Antonio Amiel Peña. "Aislamiento e identificación de alcaloides mutagénicos de las hojas de Ruta Graveolens L. por métodos espectroscópicos UV-IR." Ciencia e Investigación 2, no. 2 (December 31, 1999): 67–79. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v2i2.5211.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue aislar e identificar los alcaloides de las hojas de Ruta Graveolens L., y relacionar sus estructuras químicas con la actividad mutagénica de las hojas, demostrada en un trabajo anterior. Se aislaron 4 alcaloides, denominados "A", "1", "2" y "3", que fueron elucidados estructuralmente mediante espectroscopfa UV e IR, además de sus constantes fisicas y reacciones químicas. El alcaloide "A" fue identificado como alcaloide acridónico, los alcaloides 1 y 2 fueron identificados como alcaloides furoquínolínícos y el alcaloide "3" fue considerado como alcaloide quinolónico. Debido a su alto rendimiento y estructura química, se considera al alcaloide "A" como el principal responsable de la actividad mutagénica de las hojas de Ruta Graveolens L., mientras que los alcaloides "1" y "2" debido al bajo rendimiento, posiblemente no participen en la mutagenicidad del extracto por ausencia de pruebas sobre su estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rabanal-Sanchez, Jhonatan, and Julio Ruiz-Quiroz. "Estudio in Silico de la reactividad y propiedades fisicoquímicas de aductos de Epóxido de Eugenol y 2-Metoxi-4-alilideno-2,5-ciclohexadieno-1-ona con glutation en Candida albicans." Revista de la Facultad de Ciencias 8, no. 1 (January 1, 2019): 124–37. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v8n1.74214.

Full text
Abstract:
El eugenol es un alilbenceno con actividad antifúngica, diversos estudios han demostrado su capacidad de inhibir el crecimiento de Candida albicans. Se ha propuesto la formación de aductos entre un derivado del eugenol (2-metoxi-4-alilideno-2,5-hexadieno-1-ona) y glutatión como un mecanismo de estrés oxidativo. Asimismo, otro derivado del eugenol, epóxido de eugenol, tiene teóricamente la capacidad para formar aductos. Por lo tanto, este estudio determinó in silicolas propiedades fisicoquímicas de estos aductos y su reactividad en microorganismos aeróbicos. Se encontró que estos aductos tienen baja hidrofobicidad, por lo que, tendrían baja capacidad para atravesar membranas biológicas y por tanto una distribución intracelular. Asimismo, las reacciones químicas que originan estos aductos son termodinámicamente favorables. Por último, estos aductos son susceptibles a modificaciones químicas en microorganismos aeróbicos; estas reacciones podrían ser catalizadas por enzimas como el citocromo P450.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Peña Martínez, Juan, Elena García Chamocho, Raquel Pérez López, and Noelia Rosales Conrado. "Aprendizaje de las reacciones químicas en Educación Secundaria a través de actividades cooperativas." Educación Química 32, no. 3 (July 28, 2021): 68. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.3.76110.

Full text
Abstract:
<pre class="western"><span style="font-family: Roboto, Arial, serif;"><span><span lang="es-ES">n el presente trabajo se propone una secuencia didáctica para la enseñanza de las reacciones químicas en educación secundaria, que incluye dos actividades diferentes de aprendizaje cooperativo. La primera, para trabajar la diferencia entre cambio físico y cambio químico y, la segunda, para consolidar la parte experimental que también se ha llevado a cabo en el laboratorio. Los estudiantes han valorado la experiencia y la metodología empleada mediante un cuestionario. Los resultados muestran que la mayoría de ellos están a favor de emplear el modelo de aprendizaje con grupos cooperativos. No obstante, un 30% de los estudiantes señalan que hay que asegurar que todos los miembros de los equipos participen y realicen el trabajo asignado.</span></span></span></pre>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Galo Roldán, Alejandro. "Discurso inaugural de la Semana de la Carrera de Física." Revista de la Escuela de Física 3, no. 1 (September 3, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v3i1.8297.

Full text
Abstract:
La Física, por su naturaleza de enfocar los fenómenos en sus causas más básicas, es entonces también capaz de dar un sustento a la explicación de todos los demás fenómenos de la otras Ciencias Naturales. Nadie niega que la química y la biología tienen su propio estamento y su propia legalidad, sin embargo las leyes primarias son las de la Física. La reacciones químicas entre átomos y moléculas tiene leyes establecidas en la química pero al final de cuentas son fenómenos que en su más profunda intimidad corresponden a intercambios de materia y energía entre partículas elementales, no son más que manifestaciones de los principios de conservación de masa, carga y energía y no son más que hermosas manifestaciones de la segunda ley de la termodinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarro González, Rafael, and Susana Castillo Rojas. "Reacciones químicas inducidas en un plasma generado por descargas eléctricas en aire." Educación Química 5, no. 3 (August 31, 2018): 164. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1994.3.66760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lacolla, Liliana, Jesús A. Meneses Villagrá, and Nora Valeiras. "Las representaciones sociales y las reacciones químicas: Desde las explosiones hasta Fukushima." Educación Química 24, no. 3 (July 2013): 309–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(13)72480-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carbonell, F., and Carles Furió-Mas. "Opiniones de los adolescentes respecto al cambio sustancial de las reacciones químicas." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 5, no. 1 (October 26, 2006): 3. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cervantes de la Cruz, Karina, Isabel Mejía-Luna, Donovan Omar Villanueva Pineda, Marìa Colín-García, and Alejandro Heredia. "LA HISTIDINA COMO UN POSIBLE PRECURSOR EN EL ORIGEN DE LA VIDA." La Granja 26, no. 2 (September 1, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.01.

Full text
Abstract:
<p>Los procesos químicos que se dieron durante los primeros años de la evolución del planeta Tierra, -antes de la presencia<br />de formas celulares-, han sido motivo continuo de estudios a nivel experimental en muchos laboratorios. Considerando<br />ambientes prebióticos plausibles, se ha dado importancia y validez a la presencia de materiales, tales como<br />minerales y arcillas, que pudieron aportar elementos químicos necesarios para catalizar reacciones químicas y estabilizar<br />otro tipo de compuestos orgánicos. La estructura cristalina de algunas biomoléculas de importancia biológica,<br />así como su estereoquímica pueden llevarnos a comprender algunas de las formas de compuestos descritos en el<br />espacio; en particular los compuestos orgánicos mencionados en algunas meteoritas. Finalmente, aportar elementos<br />que nos ayuden a dar nuevas evidencias sobre el ¿cómo? y el ¿por qué? de la existencia de algunas moléculas de importancia<br />biológica, siempre enriquecen el campo científico, y en particular abren nuevos horizontes para entender la<br />relevancia en los procesos fisicoquímicos y más tardíamente, los procesos metabólicos, que pudieron dar lugar a organismos<br />vivos de tipo unicelular en la Tierra primitiva. En el presente trabajo se discute la importancia de la histidina<br />como catalizador orgánico en los estudios sobre el origen de la vida. Se presentan los resultados preliminares sobre<br />la formación de monocristales de histidina en una disolución acuosa y sus posibles implicaciones como aminoácido<br />esencial para la formación de oligopéptidos. Además se plantea la posibilidad de que este aminoácido haya actuado<br />en un momento dado, como catalizador de ciertas reacciones químicas vitales en muchos seres vivos, apoyando su<br />potencial actividad como catalizador orgánico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Moreno, Paola Andrea. "Una propuesta didáctica para la enseñanza de la Teoría Molecular al iniciar la formación de profesores de Química." Escenarios 1, no. 18 (June 20, 2016): 34. http://dx.doi.org/10.21892/20119097.246.

Full text
Abstract:
<p>La Teoría Molecular es un concepto fundamental en la formación inicial del profesorado<br />de Química, y la Investigación en Didáctica de esta disciplina científica da cuenta de que,<br />por una parte, la enseñanza de este concepto representa un reto para los profesores<br />en ejercicio, pues son diversas las dificultades de aprendizaje que esta conlleva, y,<br />por otra, se pone de manifiesto que los múltiples vacíos conceptuales en cuanto al<br />problema de la Molecularidad, es una de las causas de errores y de deformaciones<br />teóricas en relación con otros conceptos estructurantes de la Química, tales como<br />las Reacciones Químicas, el Enlace Químico y la Cuantificación de Relaciones. De<br />acuerdo con lo anterior, se realizó una caracterización para conocer las Metodologías<br />de Enseñanza de la Teoría Molecular, en el espacio académico de Teorías Químicas<br />I del Programa de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional,<br />encontrando que dicho concepto se imparte desde una perspectiva tradicional de<br />la enseñanza de la Química. En tal sentido, se propone el diseño de una Propuesta<br />Didáctica para la enseñanza de los conceptos asociados a la Teoría Molecular, a<br />partir de la implementación de actividades interactivas y simulaciones asistidas por<br />ordenador, mediante el Software Avogadro. Esta Propuesta, además de favorecer el<br />aprendizaje de dicho concepto, procura mejorar los fundamentos conceptuales y los<br />diferentes saberes previos que se requieren para continuar la fundamentación y la<br />profundización en Química, por parte de los Profesores en Formación Inicial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velázquez-Sámano, Guillermo, Rodrigo Collado-Chagoya, Rubén Alejandro Cruz-Pantoja, Andrea Aída Velasco-Medina, and Juan Rosales-Guevara. "Reacciones de hipersensibilidad a aditivos alimentarios." Revista Alergia México 66, no. 3 (June 27, 2019): 329. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i3.613.

Full text
Abstract:
Los aditivos alimentarios son ingredientes agregados intencionalmente para Los aditivos alimentarios son ingredientes agregados intencionalmente para modificar las características físicas, químicas, biológicas o sensoriales de los alimentos; pueden actuar como alérgenos y generar reacciones inmunológicas mediadas por IgE o como pseudoalérgenos y generar reacciones inmunológicas no mediadas por IgE. Dichas reacciones pueden provocar diversos cuadros clínicos o exacerbar diferentes enfermedades: esofagitis eosinofílica, asma bronquial, dermatitis atópica, dermatitis de contacto, urticaria crónica o anafilaxia. Diariamente, miles de aditivos alimentarios son utilizados en países industrializados y aunque su uso se ha globalizado, se dispone de poca información científica sobre sus efectos adversos, particularmente sobre las reacciones de hipersensibilidad, las cuales son raras en la literatura, muy probablemente porque son infradiagnosticadas debido a que requieren un alto grado de sospecha clínica por parte del médico y la demostración de una relación de causalidad entre la sintomatología y el aditivo alimentario. Las reacciones de hipersensibilidad a aditivos alimentarios deben ser sospechadas en paciente con reporten síntomas a múltiples alimentos o a un alimento de preparación comercial sin sintomatología ante la ingesta natural o casera del mismo o ante reacciones idiopáticas. El papel diagnóstico de la prueba in vivo o in vitro contra IgE (pruebas cutáneas o RAST) está limitado a algunos aditivos alimentarios naturales. La prueba diagnóstica que demuestra causalidad entre el aditivo y la sintomatología es el reto oral alimentario. El tratamiento deberá ser siempre la eliminación del aditivo de la dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Müller, Graciela, Marta Rodríguez, and Mercedes Llano. "Procedimiento con un sistema de reacción que produce los colores de la bandera mexicana." Educación Química 16, no. 4 (August 25, 2018): 548. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4.66093.

Full text
Abstract:
<div>Siguiendo los lineamientos de la convocatoria del CMQM para obtener por medio de reacciones químicas los colores de la Bandera Mexicana (verde, blanco y rojo), se procedió al diseño del experimento. Se utilizó como reactivo común sal de Mohr (sulfato doble de hierro (II) y amonio): dos de los colores se obtuvieron por reacción en solución acuosa del catión Fe(II) y el tercero por reacción del anión sulfato. Los reactivos del mismo color adicionados fueron soluciones 0.1M de carbonato de amonio, de cloruro de bario y de 1,10-fenantrolina. Las reacciones son vistosas, de bajo costo, no tóxicas y pueden realizarse en microescala.</div><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortiz, Martín, Arturo Cruz, Irving Morgado, José M. Farfán, Javier Hernández, and Juan D. Cruz. "Tratamientos termoquímicos." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 14 (July 5, 2020): 17–31. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i14.5686.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se hace un descripción muy general de los principales tratamientos termoquímicos empleados para mejorar las propiedades en la superficie de diversos sustratos. La ingeniería de superficies representa un método técnicamente atractivo y económicamente viable para mejorar la capa superficial de los materiales. Dado que la superficie del material controla la vida útil en muchas aplicaciones, el objetivo es desarrollar una amplia gama de propiedades funcionales que son diferentes del sustrato base, incluyendo las físicas, químicas, eléctricas, electrónicas, magnéticas o mecánicas. Como parte de la ingeniería de superficies, el tratamiento termoquímico emplea la difusión térmica para incorporar átomos no metálicos o metálicos en la superficie del material para modificar su química y microestructura. Los tratamientos termoquímicos se pueden realizar en medios sólidos, líquidos o gaseosos con uno o varios elementos químicos activos simultáneamente. Para la mayoría de los tratamientos termoquímicos, el mecanismo incluye la descomposición de especies sólidas, líquidas o gaseosas, la división de moléculas gaseosas para formar átomos nacientes, la absorción de átomos, su difusión en una red metálica y reacciones dentro de la estructura del sustrato para modificar fases existentes o formar nuevas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alfredo Gutiérrez, J. "Química de Todos los Días: Un Mundo de Óxidos." Acta Universitaria 12, no. 3 (December 1, 2002): 29–40. http://dx.doi.org/10.15174/au.2002.278.

Full text
Abstract:
Aunque para el ciudadano común el término “óxido” usualmente tan sólo trae a la memoria la herrumbre que aparece en muchos objetos metálicos, en realidad abarca una gran variedad de sustancias, algunas de las cuales parecería improbable que pertenecieran a esta categoría, por ejemplo, el agua. Los óxidos son tan variados y tan cotidianos que, ellos o algunas especies químicas derivadas, constituyen la gran mayoría de nuestro mundo mineral y en algunos casos, incluso, son fundamentales para la vida. Un aspecto particularmente interesante de los óxidos es que los hay de dos tipos principales: ácidos y alcalinos; a su vez estos dos tipos de óxidos son antagonistas químicos de tal modo que mutuamente se neutralizan produciendo sustancias muy estables llamadas sales. Estas reacciones de neutralización son también fundamentales tanto para el mundo natural como para nuestro modo de vida moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rubio-Pereda, Pamela, Jonathan Guerrero, and Noboru Takeuchi. "Simulaciones computacionales para estudiar el nanomundo." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.436.

Full text
Abstract:
Las simulaciones computacionales son una herramienta muy importante para estudiar el nanomundo. En este artículo revisaremos algunas líneas de investigación que hemos desarrollado con el uso de simulaciones computacionales basadas en la Teoría del Funcional de la Densidad y presentaremos algunos resultados recientes. En particular mostraremos como podemos usar esta teoría para estudiar reacciones químicas en sistemas bidimensionales y la formación de nanoestructuras de nitruros de manganeso con propiedades magnéticas que las pueden hacer útiles en la espintrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cardona B., Antonio, J. Joel Carrillo R., and M. Aurora Armienta H. "Elemento traza: contaminación y valores de fondo en aguas subterráneas de San Luis Potosí, SLP, México." Geofísica Internacional 32, no. 2 (April 1, 1993): 277–86. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.2.561.

Full text
Abstract:
Es una práctica relativamente común en nuestro país, el definir como agua contaminada aquella cuya concentración de una o varias especies químicas es mayor que el límite máximo recomendado por los estándares nacionales e internacionales. Esta consideración es errónea pues no distingue entre dos conceptos fundamentales: i) agua de mala calidad (natural) y ii) agua contaminada (efectos antropogénicos). Se propone el concepto VALOR de FONDO para una especie disuelta en agua subterránea, como la concentración en un determinado punto del sistema de flujo, debida única y exclusivamente a procesos y reacciones químicas naturales entre el agua subterránea y los minerales del acuífero; es función de la mineralogía de la roca, conductividad hidráulica, porosidad efectiva y patrón de flujo subterráneo. En el caso de ciertos elementos traza como Zn, Li, F, B y Fe,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz Álvarez, Marcos, Luisa López Banet, and Carmen María Soto Cascales. "Contenidos conceptuales sobre cambios químicos en los libros de texto de 2º ESO de programas bilingües." Ápice. Revista de Educación Científica 5, no. 1 (July 5, 2021): 33–51. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2021.5.1.7086.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual es evidente la necesidad de conocer varias lenguas, destacando especialmente el inglés como el idioma más extendido. Por ello, en los últimos años se han implementado distintos programas bilingües en España. En este sentido, el principal objetivo de este trabajo es analizar algunos aspectos (adecuación al currículo oficial, vocabulario específico y contenidos conceptuales), con el fin de identificar si presentan diferencias respecto al conocimiento propio de la asignatura de Física y Química que podrán desarrollar los estudiantes y, de esta manera, evaluar su influencia en el aprendizaje de dichos contenidos. Los resultados obtenidos muestran que los contenidos conceptuales sobre las reacciones químicas para la enseñanza bilingüe en la que están basados los libros de texto, así como el vocabulario específico empleados varían de una editorial a otra, lo que podría tener implicaciones en el aprendizaje de los contenidos propios de la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pacheco Romero, José Carlos. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 4 (February 27, 2013): 297. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1191.

Full text
Abstract:
El presente número de Anales está dedicado a trabajos de investigación desarrollados por el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de nuestra Facultad y presentados por la Revista en homenaje a los 50 años de existencia de dicho Centro, creado el 23 de marzo de 1957. Recordamos de nuestros estudios en medicina que la bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, particularmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, así como otras pequeñas moléculas presentes en las células. Cuando la bioquímica estudia las moléculas biológicas -que están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre- , en realidad está dedicando su investigación a la función de las células y los tejidos, que catalizan las diversas reacciones químicas de la vida. Se dice que el comienzo de la bioquímica pudo haber sido el descubrimiento de la primera enzima, la diastasa, en 1893, por Anselme Payen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jato-Canales, Sergio, Santo Fausto-Frías, and Juan De Dios Domínguez-Liriano. "Aula invertida como método de enseñanza en la unidad didáctica Reacciones Químicas de quinto grado del Nivel Secundario." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 5, no. 1 (January 15, 2021): 19–39. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp19-39.

Full text
Abstract:
El aula invertida es un enfoque que permite al estudiantado obtener información en un tiempo y lugar que no requiere la presencia física del profesor, cambiando de esta manera sus roles tradicionales. En el proceso de enseñanza de la química, los docentes se ven obligados a impartir contenidos que, por la falta de tiempo, no cumplen los parámetros curriculares establecidos, lo que afecta el desarrollo de los estudiantes y produce confusiones y mala interpretación. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la implementación del aula invertida como método de enseñanza para el desarrollo cognitivo en la unidad didáctica Reacciones Químicas de los discentes del nivel secundario dominicano. Este estudio se realiza bajo el enfoque cuantitativo, dirigido a estudiantes de quinto grado del nivel secundario, de los cuales se extrae una muestra de 58 alumnos divididos en dos grupos (grupo de control y grupo experimental), del Distrito Educativo 08-05, caracterizado por la aplicación del nuevo Diseño Curricular Dominicano y la implementación del programa República Digital. Las técnicas utilizadas son la observación y la encuesta, empleando como instrumentos la rúbrica, la lista de cotejo, la bitácora, la prueba diagnóstica y la post-prueba de evaluación. Los resultados muestran que los promedios obtenidos en la post-prueba por el grupo experimental en cada uno de los indicadores son mayores en comparación con los promedios presentados en el diagnóstico, además de superar también los resultados finales del grupo de control, lo que evidencia que el aula invertida tiene un efecto positivo en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los discentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Forriols, Ricardo. "Visto en la calle. Boa Mistura o la ley de la buena mezcla." EME Experimental Illustration, Art & Design 4, no. 4 (May 2, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.4995/eme.2016.5386.

Full text
Abstract:
<p>La ley de la buena mezcla vendría a enunciar que la combinación de varios componentes presentes en una sustancia o material no debe anular las propiedades de cada uno de esos elementos implicados, ni su identidad particular, en la aleación, solución o suspensión resultante. La buena mezcla ha de permitir que coexistan y convivan sus elementos de forma armónica sin que ninguno se disipe o se imponga, sin que intermedien reacciones químicas que mermen sus capacidades individuales, las mismas que deben sumarse para resultar un todo efectivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garritz, Andoni, and César Rincón Orta. "Capricho Valenciano (III). Valencia y números de oxidación. Corolario Para docentes." Educación Química 8, no. 3 (August 30, 2018): 130. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.3.66608.

Full text
Abstract:
<span>1) Si se hace de una forma juiciosa, la asignación de Nox puede ser tan arbitraria como se desee, que el resultado correcto del balanceo se alcanza fácilmente (Garritz, 1996). 2) Cuando el método se aplica a reacciones sencillas, se decide que sólo dos especies químicas cambien de Nox y se emplea la regla de cambio neto nulo en los números de oxidación, se alcanza una ecuación algebraica que involucra pocos coeficientes de las ecuaciones de balance de átomos, la que ayuda a obtener un ajuste simple para el resto (Rincón, 1997).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mojica Ph.D, Tobías, Oscar Sánchez, and Leonardo Bobadilla. "La Proteómica, otra cara de la genómica." Nova 1, no. 1 (May 14, 2003): 13. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1060.

Full text
Abstract:
Las proteínas son lo que uno podría llamar los arquitectos de la vida, pues son cruciales en los procesos celulares de todos los seres vivos. Las proteínas están implicadas en la catálisis de las reacciones químicas celulares, el transporte de moléculas, la transducción de señales, la segregación del material genético, la producción y el manejo de la energía. El programa celular vital necesita del trabajo coordinado de muchos tipos diferentes de proteínas (1). La mayor parte del peso seco de una célula está constituída por proteínas. Parece una tautología, pero tendremos que entender las proteínas antes de que podamos entender la célula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zalazar, María Fernanda, and José Pablo Arquier. "Estrategias innovadoras para favorecer el desarrollo de competencias. Aplicación en la enseñanza de ingeniería de las reacciones químicas." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 253. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503759.

Full text
Abstract:
<p>Se describe en espacio y tiempo una propuesta de enseñanza- aprendizaje innovadora implementada en alumnos de cuarto año cursando la asignatura de Ingeniería de las Reacciones de la carrera de Ingeniería Química de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. La situación problemática aborda la complejidad de diversos aspectos que intervienen en ella durante 8 períodos académicos en los cuales ha sido desarrollada. La metodología fue implementada con el fin de desarrollar competencias profesionales articulando contenidos de la asignatura con la aplicación en el campo profesional a través de una visita a industria química de la región.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garcia-Larreta, Frella S., Jhonny M. Vergara-Sanisaca, Mauro S. Nieto-Erazo, Mauro S. Nieto-Aguirre, and Dolores B. Erazo-López. "Estudio comparativo del rendimiento del furfural a partir de diferentes residuos agrícolas (Cascarilla de Arroz, Bagazo de Caña, Zuro de Maíz)." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (November 15, 2017): 570. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.355.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El futuro de los carburantes fósiles se está viendo afectado, pues las reservas de petróleos tienen a minimizarse a un futuro cercano. En el presente trabajo de titulación orienta a la implementación de métodos alternativos para la obtención de subproductos químicos a partir de los residuos agrícolas considerados como fuentes principales de reservas energéticas. De este modo se realiza un estudio comparativo del rendimiento de furfural a partir de la cascarilla de arroz, zuro de maíz, bagazo de caña, para la obtención de la molécula de furfural considerada como el mayor producto derivado de material lignocelulósico en los países desarrollados y utilizada como base para la síntesis de otros productos químicos. Cada residuos utilizado como materia prima es rica en pentosas componentes fundamentales para la síntesis de furfural obtenido a través de una destilación simple para posteriormente ser sometidos a ensayos cualitativos, estas pruebas se fundamentan en el que furfural forma derivados al reaccionar con ciertos reactivos tal es el caso de la 2-4 dinitrofenilhidrazina y el anilina en medio acético glacial ambas reacciones forman coloración en presencia de furfural. El procedimiento para el análisis cuantitativo de furfural incluye la utilización del equipo de cromatografía liquida de alta eficiencia acoplada a un detector UV (HPLC-UV). Los resultados obtenidos de la cuantificación determinan que el mayor contenido de furfural se obtiene de los desechos del zuro de maíz. Este tratado se enfoca en la producción de furfural a partir de las pentosas contenidas en los desechos del maíz, desecho agrícola pocos utilizados después de la cosecha. Los estudios para la implementación de biomasa para obtener productos químicos, ayudara a poner en marcha nuevas biorrefinerías en el país, obtener furfural ayudará a las industrias a sintetizar productos para que sean utilizadas en otras industrias químicas. Es importante que instituciones públicas y privadas promuevan el desarrollo y financiamiento proyectos cuyo objetivo es trabajar con residuos agrícolas para obtener fuentes alternas de energía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salazar-Jiménez, José Alberto. "Introducción al fenómeno de corrosión: tipos, factores que influyen y control para la protección de materiales (Nota técnica)." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 3 (September 1, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i3.2417.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El fenómeno de corrosión consiste en el proceso de deterioro de materiales metálicos mediante reacciones químicas y electroquímicas, debido a que estos materiales buscan alcanzar un estado de menor potencial energético. La corrosión tiene muchas repercusiones a nivel económico, de seguridad y de conservación de materiales, por lo que su estudio y mitigación es de suma importancia. En este documento se facilita información acerca de, (1) algunos tipos de corrosión que se pueden observar comúnmente, (2) algunos factores que influencia al proceso de corrosión y su velocidad, y (3) algunos tipos de métodos para el control de la corrosión y la protección de materiales ante este fenómeno. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Melo, Marisol, and Eleonora Carol. "Variaciones geomorfológicas como condicionantes de la química del agua subterránea en el litoral del estuario medio del Río de la Plata." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (August 29, 2020): 475–85. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e120.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es determinar los cambios en la química del agua subterránea y los procesos geoquímicos asociados en función de las variaciones geomorfológicas en el ámbito de la planicie costera del Río de la Plata en el sector litoral del estuario medio. Para ello se estableció una red de monitoreo que involucra puntos de muestreo de agua superficial y subterránea donde se determinó el contenido de iones mayoritarios, nitrato e isótopos estables de la molécula de agua. El contenido en isótopos ambientales registra, para el caso del agua subterránea, que el agua de lluvia infiltra sin previa evaporación y recarga al agua subterránea somera. Las muestras de agua superficial presentan porcentajes de evaporación menores al 10%. Estos bajos porcentajes pueden deberse a que el muestreo se realizó en un mes de excesos hídricos. En cuanto al contenido de iones mayoritarios se registran variaciones en función de la geomorfología. Así, la antigua llanura intermareal y la planicie con cordones de conchilla presentan facies que varían según la profundidad del muestreo entre bicarbonatada sódica y clorurada sódica. Estas variaciones estarían controladas por la composición original del agua meteórica y las reacciones químicas producto de la interacción con el sedimento. Particularmente, la química del agua subterránea de la marisma está regulada por los flujos mareales provenientes del Río de la Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Obaya, Adolfo, Guadalupe Iveth Vargas Rodríguez, Alvaro Enrique Lima-Vargas, and Yolanda Marina Vargas-Rodríguez. "Aprendizaje basado en problemas: ¿en qué tiempo se descompone la leche pasteurizada a temperatura ambiente?" Educación Química 29, no. 1 (April 9, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63701.

Full text
Abstract:
<p>En los cursos de cinética química de licenciatura, se estudia la rapidez de las reacciones químicas, así como los efectos de temperatura en la rapidez de reacción, a través de ejercicios que utilizan métodos matemáticos como integración de ecuaciones de rapidez y funciones que se ajustan mediante regresión lineal. Con estos ejercicios, los alumnos desarrollan el tratamiento matemático de los datos sin lograr aprendizajes significativos. Es por ello, que surge la necesidad de crear ejercicios como “verdaderos problemas”, que tengan que ver con su vida cotidiana, esto es, aplicar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se presenta el problema ¿Cuánto tiempo (en horas) se conserva la leche pasteurizada a temperatura ambiente?, a estudiantes de Fisicoquímica V (Cinética Química), de la carrera de Química de la FES Cuautitlán UNAM. A partir del cuestionamiento, surgieron una serie de preguntas, respuestas y acciones por parte de los estudiantes y del profesor. Con el modelo de primer orden, la ecuación de Arrhenius y el tratamiento matemático adecuado los estudiantes determinaron el número de horas en que se conserva la leche a temperatura ambiente. Los resultados mostraron que después de aplicar el ABP, los estudiantes comprendieron el efecto de la temperatura en la rapidez de la reacción. Esta estrategia, permitió estudiar el efecto de la temperatura en la rapidez de una reacción de una forma didáctica para lograr aprendizajes significativos, por lo que puede ser utilizado en los cursos de cinética química con el fin de incrementar el rendimiento académico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guillermo, Ruth F., Pablo E. Bonilla R, and Jorge L. Arroyo A. "Comprobación del efecto cicatrizante de Peperomia scutellaefolia R et P. aspectos botánicos, químicos y farmacológicos." Ciencia e Investigación 8, no. 1 (June 13, 2005): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i1.5215.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se realizó una descripción de los caracteres morfológicos externos de la especie y la descripción de ciertos caracteres microscópicos en los diversos órganos de la planta. Se evaluó el efecto cicatrizante de Peperomia scutellaefolía R. et P. en forma de geles, mediante el método tensiométrico. Se utilizaron ratones albinos cepa Balb C 53 de 25 g de peso; y como tratamientos geles de Carbopol 940 a1 5%, 10%,20%, Y 30% P /P de extracto vegetal, comparando los resultados con el grupo control y con el grupo tratado con un medicamento comercial. Se obtuvo mayor efecto cicatrizante con el gel al 5%. Se aislaron e identificaron compuestos fenólicos y flavonoides por espectrofotometría ultravioleta-visible, espectrofotometría infrarroja y por reacciones químicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pretel, David. "Reacciones en cadena: cambio tecnológico global y frontera forestal en la península de Yucatán (ca. 1850-1950)." Historia Mexicana 70, no. 1 (July 1, 2020): 259. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i1.4080.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el impacto del cambio tecnológico en la evolución de las fronteras de producción de mercancías tropicales por medio del estudio de los casos del palo de tinte y el chicle en la península yucateca desde mediados del siglo XIX hasta la segunda guerra mundial. Tres son los propósitos de este texto. En primer lugar, poner de relieve el papel que el cambio tecnológico a distintas escalas tuvo en el auge y declive de las cadenas globales de mercancías tropicales, en particular forestales, durante los años de la llamada segunda revolución industrial. En segundo lugar, argumentar que los ciclos de explotación del palo de tinte y el chicle en la península de Yucatán estuvieron determinados por la articulación de tecnologías globales y locales, en concreto químicas, botánicas y mecánicas. En tercer lugar, demostrar que las cadenas globales de transformación de estos dos recursos forestales fueron espacios de sincronía tecnocientífica, al conectar dos culturas tecnológicas disímiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Machado Cuellar, Leidy, Claudia Mercedes Ordoñez Espinosa, Katherine Angel Sanchez, Lised Guaca Cruz, and Juan Carlos Suárez Salazar. "Organoleptic quality assessment of Theobroma cacao L. in cocoa farms in northern Huila, Colombia." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 46–52. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.66572.

Full text
Abstract:
El cacao es un alimento que posee atributos sensoriales y organolépticos que dependen de procesos de poscosecha como la fermentación. Este proceso además de afectar el perfil sensorial, incide sobre las reacciones químicas y por consiguiente, en la calidad del producto. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es realizar una caracterización química y sensorial de muestras de cacao (Theobroma cacao L.) de diferentes fincas cacaoteras en el departamento del Huila, Colombia. Se realizó además un análisis bromatológico, se determinaron los metabolitos secundarios (cafeína y teobromina) y polifenoles totales, así como compuestos de la fracción volátil utilizando cromatografía de gases por microextracción en fase sólida en el modo headspace (HS-SPME); por último, se realizó una clasificación de las muestras (aceptable, desagradable y contaminada) resultado de un panel de catación. En general, se encontraron muestras de cacao con características bromatológicas en niveles aceptables, presencia de compuestos volátiles especiales (linalool y oxido de linalool) que incidieron en los atributos sensoriales (floral). Así mismo, niveles de cafeína y teobromina en un nivel adecuado que se tradujo en el sabor amargo. Se encontró una relación entre los compuestos de la fracción volátil y las variables del análisis bromatológico, metabolitos secundarios y polifenoles totales que incidieron en la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography