To see the other types of publications on this topic, follow the link: Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.

Journal articles on the topic 'Real Academia de Bellas Artes de Cádiz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soubeyroux, Jacques. "La Real Academia de San Fernando y la construcción de un campo de las Bellas Artes en España en el siglo XVIII. Una panorámica política, social y artística." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 593–607. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.593-607.

Full text
Abstract:
Este estudio es una actualización contextual de las investigaciones sobre la Academia de Bellas Artes de Madrid. Moviliza los diferentes conocimientos políticos, económicos, sociales y culturales para mostrar cómo y hasta qué punto la construcción de un campo de Bellas Artes se inscribe en el programa del despotismo ilustrado. Se estudiarán principalmente: La dependencia absoluta de la autoridad del monarca, el lugar ocupado por las mujeres en la Academia, el proyecto de generalización de la enseñanza del dibujo y la pedagogía impuesta por los académicos, el papel de la Academia como autoridad artística y su acción por el reconocimiento social de las artes y de los artistas en consonancia con Goya y su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Petit, Carlos. "Numismática real carolina (1772)." LawArt 1, no. 1 (January 30, 2020): 17–50. http://dx.doi.org/10.17473/lawart-2020-1-2.

Full text
Abstract:
La reforma del numerario metálico de Carlos III se basó en el ejercicio de poderes reales que fueron más allá de su vieja jurisdicción. Junto con ese nuevo proyecto político, las nuevas acuñaciones difundieron el retrato real por las tierras de la vasta monarquía. La creación de la Real Academia de Bellas Artes aportó los artistas necesarios para realizar la operación, en particular el experto medallista Tomás Francisco Prieto (1716-1782). Prieto fue el responsable principal de los trabajos materiales que exigió la gran transformación monetaria en Europa y en las Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prosperi Valenti Rodinò, Simonetta. "Dibujos de orfebrería de Maratti en Madrid." Archivo Español de Arte 93, no. 369 (March 6, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.05.

Full text
Abstract:
Carlo Maratti (1625-1713), el protagonista del clasicismo en Roma a finales del siglo XVII, proyectó también orfebrería. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid se conserva el estudio del gran plato de san Juan del año 1686, que los herederos del cardenal Lazzaro Pallavicini donaron al Gran Duque de Toscana, Cosme III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carpallo Bautista, Antonio. "Estudio de la documentación de archivo del encuadernador Joaquín-Gómez Mackinón en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: 1887-1889." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 19 (April 15, 2021): 57–82. http://dx.doi.org/10.5209/docu.75468.

Full text
Abstract:
Joaquín-Gómez Mackinón fue uno de esos encuadernadores anónimos que trabajaron para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1887 y 1889, realizando encuadernaciones de lujo para regalar al Papa León XIII y para la Exposición Universal de Barcelona de 1888, sin olvidar las encuadernaciones corrientes en holandesas y papeles salpicados destinadas a la Biblioteca junto a las grandes tiradas de encuadernaciones del Anuario de la Academia. Por lo que observamos que fue un encuadernador que realizaba trabajos de calidad. El artículo trata de dar a conocer algunas notas biográficas de este encuadernador y el análisis de sus encargos, con el objetivo de que se puedan iden-tificar sus encuadernaciones realizadas en otras instituciones. La metodología seguida ha sido el análisis de la documentación de archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, extrayendo la información relativa a los encargos realizados desde la Academia a este encuadernador; seguidamente se han localizado las encuadernaciones reseñadas en las facturas y recibos, y se han estudiado las téc-nicas constructivas y decorativas y los hierros empleados en la ornamentación, y se ha digitalizado diversas partes de la encuadernación. El resultado final ha sido la obtención de un corpus de hierros empleado por este encuadernador, muy útil para la identificación de otras encuadernaciones en otras instituciones además de la identificación de las diferentes técnicas decorativas y constructivas utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Mérida, Mª Dolores. "Aproximación a la arquitectura hospitalaria a través de los fondos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 179–207. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4682.

Full text
Abstract:
Las Reales Academias constituyeron unas piezas claves en la evolución arquitectónica, tanto por el papel jugado en la formación de los artistas como por el control de proyectos de reformas y obras de nueva construcción. El presente trabajo realiza un acercamiento a la tipología hospitalaria según los fondos del Gabinete de Dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santamaría Almolda, Rosario. "El malagueño José Trigueros. Arquitecto aprobado el 23 de junio de 1839 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Boletín de Arte, no. 22 (February 1, 2021): 201–17. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11791.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la documentación y requisitos necesarios para conseguir el título de arquitecto en la primera mitad del siglo XIX en España. Un ejemplo que permite entender la diversidad de esta documentación es el malagueño José Trigueros que consiguió el título de arquitecto el 23 de junio de 1839 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Hernández, Yohana Yessica, Antonio Carpallo Bautista, and Marisa Moro Pajuelo. "El librero y encuadernador Manuel Millana en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Revista General de Información y Documentación 29, no. 1 (May 30, 2019): 87–106. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.64551.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal estudiar el trabajo realizado por ellibrero y encuadernador Manuel Millana en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entrelos años 1776 y 1810, desarrollado mediante la consulta de los libros de cuentas y legajos del Archivode la Academia y el análisis in situ de las encuadernaciones reseñadas en la documentación,conociendo así mejor el tipo de encuadernaciones encargadas, sus precios, materiales, destinatarios,ayudando a entender mejor la historia de la propia institución, al gremio de libreros, impresores yencuadernadores madrileños y por consiguiente de la sociedad madrileña de la época
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarrete Prieto, Benito. "Alonso Cano pintor de mitologías: El Baco de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y un dibujo en la Biblioteca Nacional de España." Archivo Español de Arte 93, no. 371 (September 9, 2020): 301. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.20.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende atribuir a Alonso Cano la pintura de un Baco procedente de la colección de Godoy y conservada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se estudia además su proceso creativo en relación a un dibujo localizado en la Biblioteca Nacional de España entre los italianos del siglo XVI, y que creemos es característico del pintor granadino y relacionado con la gestación de esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Hernández, Yohana Yessica, Antonio Carpallo Bautista, and Esther Burgos Bordonau. "El taller de Sancha en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Titivillus 4 (October 21, 2018): 39–61. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803163.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivos conocer qué tipo de encargos realizó el taller de Sancha, desde 1759 hasta 1788 por Antonio de Sancha, padre, y desde 1791 hasta 1814 por su hijo Gabriel, identificando el tipo de encuadernaciones, materiales, técnicas de construcción y estado de conservación, número de ejemplares, precios, a quiénes iban dirigidas las obras, la relación con otros encuadernadores e impresores, contribuyendo así al conocimiento de la historia de la propia Real Academia y también de la historia de los talleres de encuadernación madrileños y españoles del siglo XVIII y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso Cabezas, María Victoria. "Una galería de retratos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1754-1833)." Archivo Español de Arte 92, no. 366 (May 24, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.13.

Full text
Abstract:
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando inició en el siglo XVIII una galería de retratos cuya formación ha sido analizada a través de las actas de la institución. Se ha podido demostrar que la institución veló por formar una colección de retratos de académicos a partir de la propuesta efectuada por el conde de Aguilar en 1774, si bien el resultado fue una galería ecléctica, relegada a un carácter secundario, cuyo desarrollo estuvo vinculado a la iniciativa privada y a donaciones efectuadas en la segunda mitad del siglo XIX. El estudio de la colección de retratos abarca su periodo de formación y su consolidación en una Sala de Retratos durante el Antiguo Régimen como imagen de la identidad corporativa e institucional de la Academia y como reflejo de las tensiones y aspiraciones jerárquicas de sus miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores. "El control de la Real Academia Bellas Artes de San Fernando sobre la arquitectura gaditana." Trocadero 32, no. 1 (2020): 111–34. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2020.v32.i1.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González-Ramos, Roberto. "Nobles, damas, aficionadas y diletantes en las exposiciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1793-1808)." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 2 (March 31, 2020): 405–30. http://dx.doi.org/10.5209/aris.63907.

Full text
Abstract:
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando organizó exposiciones anuales en sus salas desde 1793. Estas exposiciones, uno de los primeros eventos de este tipo organizados institucionalmente en España, mostraron al público obras de discípulos y profesores de las artes con cierta regularidad, en su primera época entre el citado año hasta 1808, tras el que se produjo una interrupción motivada por la Guerra de la Independencia. Se ha podido constatar que entre los nombres de los artistas que expusieron sus obras en dichas exposiciones abundan los de una categoría nueva y relevante: los aficionados. Este artículo se centra en el análisis, desde una perspectiva sociológica, de los orígenes estamentales, género, número, edades y otras características de dichos aficionados, además de las razones de su participación en esas exposiciones. Puede constatarse que una gran parte de ellos eran personas pertenecientes a la nobleza, lo que resulta sumamente interesante a la hora de valorar su incursión en el mundo de las artes visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ferreira Fernández, Myriam. "El oficio de modelo para el dibujo del natural en la Real Academia de San Fernando entre 1752 y 1782." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 32 (December 21, 2020): 73–95. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2020.32.004.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaremos el oficio de modelo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde su fundación en 1752 hasta 1782 basándonos en la documentación conservada sobre los modelos en el archivo de dicha Academia. Esta documentación permite reconstruir las características del oficio de modelo en la Academia: un oficio imprescindible para el dibujo del natural y el perfeccionamiento del dominio de la anatomía, pero poco valorado entre los profesores. Se comprueba cómo los modelos solían recibir un sueldo bajo, eran obligados a realizar labores domésticas, sufrían desprecios e insultos tanto dentro como fuera de la Academia y protagonizaban frecuentes faltas de disciplina. Además, se reconstruye el proceso de selección de los modelos, que permite apreciar cómo en los primeros años se preferían modelos jóvenes, altos y robustos, acordes al modelo clasicista propio de esa época, mientras que en el siglo XIX se preferirán modelos de diferentes edades y complexiones, mostrando una tendencia a un mayor realismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morais Vallejo, Emilio. "El atrio de la Catedral de León. Edificación, polémica y reclamaciones de una obra singular de finales del siglo XVIII." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 7 (August 29, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i7.1395.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XVIII el cabildo de la catedral de León decidió sustituir el viejo pretil que cerraba el atrio por otro nuevo más artístico. El encargado de realizarlo fue el arquitecto Fernando Sánchez Pertejo, quien proyectó un cierre con rejería para este espacio singular. La construcción estuvo plagada de polémicas, unas artísticas y otras técnicas, en las que tuvo que intervenir la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La obra es el resultado de una concepción artística finisecular, que quiere abandonar la tradición y entrar en la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

CARPALLO BAUTISTA, ANTONIO, Yohana Yessica Flores Hernández, and Marisa Moro Pajuelo. "Noticias, cuentas y recibos del archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre el librero y encuadernador Francisco de Guzmán." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 78 (December 13, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.57938.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal conocer y poner en valor el trabajo realizado por el librero y encuadernador Francisco de Guzmán en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre los años 1799 y 1800. El trabajo se ha realizado mediante la consulta de los libros de cuentas y legajos del Archivo de la Academia como fuentes para el estudio y el análisis in situ de las encuadernaciones reseñadas en la documentación, lo que nos ha dado la oportunidad de conocer mejor el tipo de encuadernaciones encargadas, sus precios, materiales, destinatarios, ayudando a entender mejor la historia de la propia institución, al gremio de libreros, impresores y encuadernadores madrileños y por consiguiente de la sociedad madrileña de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferreira Fernández, Myriam. "El escultor Francisco Elías Vallejo (1782-1858). Estado de la cuestión y nuevas aportaciones." Archivo Español de Arte 90, no. 359 (August 29, 2017): 261. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.17.

Full text
Abstract:
Francisco Elías Vallejo fue un destacado escultor español de la primera mitad del siglo XIX. Formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desarrolló una larga carrera como Escultor de Cámara del rey y como profesor de la Real Academia, donde fue Director de Escultura y Director General en dos ocasiones. En este artículo se trata de recoger la información sobre él publicada hasta el momento y completarla con datos extraídos de archivos y prensa de la época. Con ello, se busca completar las lagunas existentes en su biografía, como su formación antes de su llegada a Madrid. Además, se ordena y sintetiza la información sobre su actividad artística, recogiendo un listado lo más completo posible de sus obras y la información existente sobre ellas, que pueda servir de base para posteriores estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Molina, Álvaro. "Las exposiciones de la Academia de San Fernando. Espacios y prácticas de saber artístico y sociabilidad." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 447–68. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.447-468.

Full text
Abstract:
La celebración de exposiciones temporales en la Real Academia de San Fernando durante la segunda mitad del siglo XVIII constituyó un nuevo espacio de conocimiento sobre las bellas artes para el público. Los visitantes tenían la oportunidad de descubrir las colecciones artísticas y tesoros de la institución, así como ver los avances realizados por aquellos profesores, alumnos y otros aficionados interesados en enseñar sus últimos trabajos. Estas exposiciones determinaron al mismo tiempo nuevas prácticas y experiencias en torno a la percepción de las obras de arte y el fomento de una incipiente crítica artística en los debates de la opinión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Payo Hernanz, René Jesús, and José Matesanz del Barrio. "Una polémica artística en el entorno de la Aca-demia de Bellas Artes de San Fernando. Fray José de San Juan de la Cruz y José Bejes. Entre el Barroco Castizo y el Barroco Cortesano." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 10 (March 31, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i10.1171.

Full text
Abstract:
En 1769, el pintor José Bejes remitió un Memorial a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernan-do, poniendo en conocimiento de esta institución las actuaciones desafortunadas del arquitecto carmelita Fray José de San Juan de la Cruz tanto en obras arquitectónicas, de ingeniería como en la ejecución de grabados. Gracias a este Me-morial conocemos las tensas relaciones entre estos dos artistas y se amplía el conocimiento de la biografía de Fray José de San Juan de Cruz, mostrándose como este maestro no sólo diseñó importantes edificios sino que fue también un notable grabador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ferreira Fernández, Myriam. "Nuevos datos sobre el arquitecto Francisco Sabando." Ars Bilduma, no. 7 (June 12, 2017): 129–51. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.15203.

Full text
Abstract:
Francisco Sabando es una de las figuras claves del Neoclasicismo alavés. Nacido en Labastida, tras pasar por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, fue uno de los primeros arquitectos neoclásicos que trabajó en Álava, La Rioja y Navarra. Este artículo aporta nuevos datos sobre su nacimiento y familia, su vinculación con la familia Moraza, sus contactos con los círculos neoclásicos de Vitoria y Logroño y las obras que conocemos hasta el día de hoy. Estos datos permiten apreciar la evolución de Sabando desde la retablística rococó hacia la arquitectura y escultura académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández González, Alberto. "Balbino Marrón y la arquitectura hospitalaria: su prueba de pensado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 14 (November 29, 2015): 138. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i14.1617.

Full text
Abstract:
<p>Balbino Marrón y Ranero fue el arquitecto más destacado del siglo XIX en la ciudad de Sevilla. El trabajo de investigación aporta información inédita localizada en el Archivo de la Academia de San Fernando que aclara las incertidumbres que todavía existían sobre su formación inicial, maestros y primeras influencias. También se analiza pormenorizadamente el proyecto de hospital general para la ciudad hispalense que el joven Marrón presentó en la Academia madrileña como prueba de examen, un relevante documento gráfico que nunca se había estudiado en profundidad, a pesar de que manifiesta una concepción moderna y funcional de la arquitectura hospitalaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Contreras and Figueroa. "LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO Y LA VIDA MUSICAL ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX." Revista de Musicología 14, no. 1/2 (1991): 85. http://dx.doi.org/10.2307/20795444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Báez Macías, Eduardo. "La gran edición del Quijote de Ibarra (1780). Las estampas grabadas por Jerónimo Antonio Gil, Joaquín Fabregat, Rafael Ximeno y Fernando Selma." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 28, no. 88 (August 7, 2012): 149. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2006.88.2210.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Nacional de México, actualmente en custodia en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, conserva en su Fondo reservado una valiosa colección de ejemplares de El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha , entre los cuales reviste especial interés el que editó en 1780, en Madrid, la Imprenta Real de Joaquín Ibarra, acaso la edición más esmeradamente trabajada de la inmortal novela, de cuantas han visto luz, a lo largo del los ya cuatro siglos de su andar por el mundo de la literatura. El interés específico de esta edición, para nosotros, se debe a que, entre los grabadores que intervinieron para ilustrarla, se encuentran Jerónimo Antonio Gil, Rafael Ximeno, Joaquín Fabregat y Fernando Selma, artistas que después vinieron a México y fueron los cimientos de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas. La reproducción y estudio de las láminas realizadas por estos artistas son el objetivo de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mora, Gloria, and Beatrice Cacciotti. "Coleccionismo de antigüedades y recepción del clasicismo. Relaciones entre Italia y España en el siglo XVIII." Hispania 56, no. 192 (March 5, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.751.

Full text
Abstract:
En el marco de las relaciones entre España e Italia durante el siglo XVIII, este trabajo analiza la influencia que las colecciones de antigüedades —fundamentalmente esculturas—, formadas en Roma y Nápoles y traídas a España, tuvieron en la difusión de las ideas sobre el mundo clásico en la misma, así como su recepción por parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y su utilización por los artistas al servicio de la dinastía borbónica. Asimismo se estudia brevemente la aportación de los viajeros españoles por Italia al conocimiento de las antigüedades hispanas, y se discute el mito de Pompeya y Herculano como fuente inspiradora del arte neoclásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Olcina Lagos, Santiago. "El Museo de Pinturas y la Biblioteca Provincial de Orihuela. Una labor de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante (1835-1868)." BSAA arte, no. 85 (May 12, 2019): 317–35. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.317-335.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX, en el desamortizado Convento de Santo Domingo de la localidad alicantina de Orihuela, se instaló el primer Museo de Pinturas y Biblioteca Provincial por la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante. Una tarea, realizada a partir de las Reales Órdenes de 13 de junio y 24 de julio de 1844, que marcó uno de los primeros hitos en torno a la gestión del patrimonio histórico-artístico de esta provincia. Sobre esta línea, y a través de los documentos custodiados en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Archivo Diocesano de Orihuela, se pretende reconstruir y poner de manifiesto este puntual, pero significativo, suceso histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Clausó García, Adelina. "Yohana Yessica Flores Hernández, Antonio Carpallo Bautista. 'El libro y sus trajes: encuadernaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando'. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2019. 211 p. ISBN: 978-84-96406-54-4." Revista General de Información y Documentación 29, no. 2 (December 12, 2019): 555–56. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.66983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bernal López-San Vicente, Amparo. "Conversando con... Antonio Fernández Alba. Trazas y trazos de Antonio Fernández Alba." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 29 (March 28, 2017): 136. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.5403.

Full text
Abstract:
<p>Antonio Fernández Alba (Salamanca 1927) ha escrito e inspirado numerosos textos sobre el dibujo y la arquitectura. Su bibliografía es abrumadora como toda su trayectoria profesional. Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1987 y de la Real Academia Española desde 2005, los numerosos reconocimientos al magisterio de su obra culminan con la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España en 2002 y el Premio Nacional de Arquitectura en 2003. Es uno de los arquitectos que más celosamente ha cultivado el dibujo en sus proyectos, consciente de su valor instrumental en la transmisión de los valores intrínsecos de la arquitectura. Algunos de sus croquis, plantas y perspectivas han sido profusamente reproducidos y forman parte del imaginario colectivo de la representación de la arquitectura moderna en España. En esta entrevista nos muestra además otra faceta de su pasión por el dibujo; la colección de cuadernos viajes y recuerdos que completan las estanterías de su estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castaño Perea, Enrique. ""Cien dibujos" de Pedro Muguruza Otaño." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 33 (July 13, 2018): 260. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.10395.

Full text
Abstract:
<p>El legado de Pedro Muguruza, conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nos permiten tener otra visón de este arquitecto señalado por su vinculación con la dictadura. Pedro Muguruza destacó como gran dibujante, hay numerosas muestras y comentarios de sus contemporáneos que así lo recogen. Su habilidad y producción como dibujante la desarrolló durante toda su carrera y que le llevó incluso a la auto-publicación de su propio trabajo bajo la forma de un pequeño librito titulado “Cien Dibujos”. Este publicación es una muestra de sus propuestas e ideas más allá de su vida política y profesional, y nos permite resituar al dibujante Muguruza dentro de nuestro imaginario de la arquitectura española del siglo xx.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-Martín, Mariángeles. "El testamento de la marquesa del Ràfol. Concepción Castellví (1783-1847), un testimonio desconocido del coleccionismo artístico a principios del siglo XIX." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 29 (May 12, 2021): 97. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.29.17084.

Full text
Abstract:
María de la Concepción Castellví y Cardona, marquesa del Ràfol, falleció en 1847 dejando una gran fortuna: vínculos patrimoniales en explotación, junto a bienes muebles, plata, alhajas, su biblioteca y una importante colección pictórica. La marquesa pertenecía a la más antigua nobleza valenciana vinculada a los círculos ilustrados y a instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València. Ella misma fue gran aficionada a la pintura e ingresó como académica de mérito en la entidad a la que legó algunas obras. En su testamento nombró administrador a José María Vera dando orden de que a su muerte se formalizara «un escrupuloso inventario y justiprecio de todos sus bienes, derechos y acciones». La venta en pública almoneda se extendió durante meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Astorgano Abajo, Antonio. "La contextualización artística del P. Pedro José Márquez en el jesuitismo expulso." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 3, no. 2 (January 22, 2016): 191–205. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v3.n2.17674.

Full text
Abstract:
Con motivo de la presentación, el 14 de octubre de 2014 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del libro El clasicismo en la época de Pedro José Márquez (1741?1820). Arqueología, filología, historia, música y teoría arquitectónica, coordinado por Oscar Flores Flores, contextualizamos el pensamiento artístico de los dos jesuitas expulsos más apasionados por las restauración del arte clásico, el aragonés Vicente Requeno (1743-1811) en Pintura y Música, y Pedro José Márquez (1741?1820) en Arquitectura. Ponemos de relieve no solo semejanzas y paralelismos vitales, sino también sus modelos y fuentes, como Vitrubio. La presente conferencia responde al interés por estudiar y difundir la vida y obra de ambos jesuitas, cuyo legado es uno de los capítulos más destacados en la historia del pensamiento artístico ilustrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carpallo Bautista, Antonio, Yohana Yessica Flores Hernández, and Marisa Moro Pajuelo. "La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y su archivo: los encuadernadores José Herrera y Juan Moreno Salgado." Bulletin hispanique, no. 121-2 (December 18, 2019): 711–24. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.9492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jiménez Guerrero, José. "Vargas Jiménez, Dolores: Picasso: iconografías del baile." Boletín de Arte, no. 37 (November 4, 2017): 283–85. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3432.

Full text
Abstract:
Fue en el año 1967. Bajo el mecenazgo de una institución ya desaparecida, el Liceo de Málaga, se convocó la primera edición del «Premio Málaga de Investigación». Esta loable iniciativa tuvo una continuidad temporal ininterrumpida hasta 1999. Tras ocho años de silencio, y gracias al respaldo de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y de la Academia Malagueña de Ciencias, y al patrocinio de la entidad Cajamar, este prestigioso premio fue de nuevo convocado.A ello se sumó en el año 2012 la decisión adoptada por la Diputación de Málaga de publicar los trabajos premiados en las dos modalidades del referido premio: Humanidades y Ciencias. Los libros editados forman parte de la colección que lleva por título «Premios Málaga de Investigación». En la convocatoria del año 2013, el premio de la sección humanística recayó en el trabajo presentado por Dolores Vargas Jiménez, doctora en Historia del Arte, bajo el título de Picasso: iconografías del baile. Y siguiendo lo preestablecido, su obra fue editada por la entidad supramunicipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Faus Prieto, Alfredo. "La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y el ejercicio de la agrimensura en la Valencia del siglo XVIII." Asclepio 53, no. 2 (December 30, 2001): 117–42. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2001.v53.i2.162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Eiroa Escalada, Javier. "El protocolo en las Reales Academias. El caso de la Real Academia de Córdoba." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 4, no. 7 (December 21, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.7.2017.19881.

Full text
Abstract:
Las Reales Academias son instituciones de tipo cultural que, en España, nacen durante el siglo XVIII al amparo de la Ilustración y de la Corona.En la primera parte del trabajo se realiza una profunda revisión bibliográfica sobre el origen, evolución y significado de las Reales Academias, para abordar posteriormente los conceptos de protocolo y ceremonial.Si bien el ceremonial en las Reales Academias está bastante documentado, el estudio del protocolo en estas Corporaciones es tarea pendiente.En la segunda parte del artículo se presenta el estudio realizado por el autor sobre la normativa referente a las Reales Academias y al Protocolo, en el ámbito nacional y en el andaluz, de manera específica, que ha servido de base para la elaboración del recientemente aprobado Reglamento de Protocolo en la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, que se presenta como anexo._______________________Royal Academies are cultural institutions that, in Spain, were born during the eighteenth Century under the protection of the Crown.In the first part of the work a deep bibliographical revision is made on the origin, evolution and meaning of the Royal Academies. Later the concepts of protocol and ceremonial are studied.Although the ceremonial in the Royal Academies is well documented, the study of the protocol in these Corporations is pending task.The second part of the article presents the author's study of the regulations concerning the Royal Academies and the Protocol, at national level and in Andalusia, in a specific way, which has served as a basis for the preparation of the recently approved Regulations of Protocol in the Royal Academy of Cordoba, Sciences, Fine Arts and Noble Arts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Maldonado Correa, S.J, Antonio. "Barlés Báguena, Elena (2020): Fernando García Gutiérrez. Pionero del arte japonés en España.Coria del Río (Sevilla): Asociación de Amistad Hispano Japonesa Hasekura, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla)." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 11, 2021): 281–82. http://dx.doi.org/10.5209/mira.76531.

Full text
Abstract:
El jesuita andaluz Fernando García Gutiérrez (1928-2108), profesor, escritor, coleccionista e historiador del arte es, sin duda, uno de los grandes pioneros en el estudio de la historia del arte japonés en España. Sus contribuciones a la investigación y a la difusión de las manifestaciones artísticas niponas en nuestro país han sido muy sobresalientes. El libro, publicado por la Asociación Hasekura de Coria del Río (Sevilla) y redactado por la Dra. Elena Barlés Báguena (Universidad de Zaragoza), nos ofrece una biografía de este gran estudioso; una amplia reseña de su obra literaria y académica (libros, artículos, conferencias y exposiciones) y de la colección de arte de Asia Oriental que atesoró (hoy en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría -Sevilla-); además de una selección de fotografías de su álbum personal. La obra se ha basado en los testimonios personales del Padre Fernando, en diferentes entrevistas realizadas por la autora a muchos de sus familiares y amigos, en fuentes de hemeroteca y en una abundante bibliografía. El libro incluye un extenso resumen en japonés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gilabert Sanz, Salvador, and Ignacio Cabodevilla-Artieda. "Conversando con... Jean Nouvel." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 28 (September 29, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.6306.

Full text
Abstract:
<p>Jean Nouvel obtuvo el Premio Pritzker de arquitectura en 2008, un reconocimiento a su trayectoria como arquitecto, dentro del grupo de los que podríamos denominar Star Arquitects. En el año 1966 consiguió la primera plaza en el examen de acceso para asistir a la escuela de Bellas Artes, École de Beaux-Arts, en Paris donde se licenció en arquitectura en 1972. Ya antes de acabar sus estudios colaboraba con Claude Parent, y alentado por las inclinaciones antisistema de su mentor y las lecturas de los textos y ensayos del urbanista Paul Virilio, fue forjando su propio pensamiento crítico. Esta manera personal de ver las cosas le llevó a ser uno de los miembros fundadores del Movimiento Mars 1976, cuyo objetivo era oponerse al corporativismo de los arquitectos, siendo posteriormente uno de los fundadores del Sindicato de la Arquitectura. Sus firmes posiciones y opiniones, un tanto provocativas, sobre la arquitectura contemporánea en el contexto urbano, junto con su manera de reinventarse a sí mismo en los proyectos que ha emprendido han forjado su imagen internacional. Sus obras han obtenido el reconocimiento en todo el mundo a través de numerosos premios, franceses e internacionales, de gran prestigio. En 1989, el Instituto del Mundo Árabe de París fue galardonado con el Premio Aga-Khan, por su papel como “un puente exitoso entre las culturas francesa y árabes”. En 2000, Jean Nouvel recibió el León de Oro de la Bienal de Venecia, y en 2001, tres de los más importantes premios internacionales: la Real Medalla de Oro del Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA), el Premium Imperial de la Asociación de Bellas Artes de Japón y el Premio Borromini por el Centro de Cultura y Congresos en Lucerna. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por el Royal College of Art de Londres en 2002. Tres años más tarde, recibió el premio anual de la Fundación Wolf en Israel “por proporcionar un nuevo modelo de contextualismo y la redefinición de la dialéctica entre las dos características más destacadas de la arquitectura contemporánea: concreción y efímero”. La Torre Agbar de Barcelona recibió el Premio Internacional Highrise 2006, “ya que hace una contribución excepcional al debate actual sobre los rascacielos”. En 2008 recibió el ya nombrado Pritzker Prize, y en Francia, ha sido galardonado con numerosos premios incluyendo la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, dos Equerres d’Argent y el Gran Premio Nacional de Arquitectura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallego garcia, Raquel. "Nuevas reflexiones en torno al cuaderno de Antonio Primo (1761-1764), pensionado en Roma de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 15 (November 30, 2016): 208. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i15.2634.

Full text
Abstract:
<p class="Standard">Antonio Primo empleó un cuaderno durante una parte de su estancia en Roma (1761-1764) en el que bosquejó dibujos de aquellas obras que suscitaron su interés o que consideró relevantes para su formación. La identificación de lo que Primo ha captado en su <em>taccuino</em> resulta de gran importancia para aproximarnos a la manera en que se desarrolló el aprendizaje en Roma de los jóvenes artistas españoles y nos da, además, algunos datos que nos conducen a los personajes que habrían permitido el acceso a espacios no abiertos al público en los que algunos pensionados tuvieron ocasión de copiar obras. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodriguez Gomez, María Dolores. "Monferrer-Sala, Juan Pedro (coord.). 'La ciudad y sus legados históricos: Córdoba islámica'. Córdoba: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2018." Anaquel de Estudios Árabes 31 (July 16, 2020): 255–57. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.66536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Barragán, Elisa. "El arquitecto Lorenzo de la Hidalga." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 24, no. 80 (August 7, 2012): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2002.80.2108.

Full text
Abstract:
Lorenzo de la Hidalga, nacido en Álava, en la región vascongada de España, después de titularse en Madrid, de arquitecto, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, continúa sus estudios en París, en el taller de Henri Labrouste, el arquitecto autor de la paradigmática biblioteca parisina de Santa Genoveva. Conoce a otros arquitectos como Eugène Viollet Le Duc y Edmond Blanc, y las teorías de Louis Durand y de Claude Nicolas Ledoux. Una estancia breve en la capital francesa le marca profundamente para el desarrollo de su profesión. En 1838, se traslada a México. Rápidamente inicia sus primeras construcciones en la ciudad de México: el mercado de la Plaza del Volador, el Gran Teatro Santa Anna (ambas hoy desaparecidas), el proyecto de monumento a la Independencia para la Plaza Mayor, la cúpula de Santa Teresa la Antigua, el proyecto de una cárcel panóptica, para el cual realiza un minucioso programa que tituló “Paralelo de las penitenciarías”. El talento de Lorenzo de la Hidalga le valió varios nombramientos y honores, entre otros el de académico de mérito de la Academia de San Carlos; el emperador Maximiliano le otorgó el título de “arquitecto de Palacio y de la Iglesia Catedral”. La arquitectura mexicana es deudora de De la Hidalga por los muchos adelantos que introdujo; por ejemplo, su preocupación de adecuar sus construcciones al destino que se les iba a dar y el respeto por los géneros. También tuvo el talento y la visión de ajustar las formas antiguas clásicas a las funcionales, y adaptarlas así a las exigencias de la sociedad de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salido López, Pedro Victorio. "La formulación del estilo mudéjar en el siglo del Romanticismo: una propuesta de estudio desde la literatura de viajes." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 13 (December 6, 2014): 180. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i13.986.

Full text
Abstract:
En 1859, José Amador de los Ríos pronunció su discurso de entrada a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el título "El estilo <em>mudéjar</em> en arquitectura". Bajo esta denominación se iban a incluir sencillas construcciones repartidas por todo el territorio español que participaban de las características propias de las corrientes artísticas cristianas y, a su vez, se veían influenciadas por el arte islámico desarrollado en Al-Andalus entre el 711 y 1492. Se iniciaba así uno de los debates historiográficos más polémicos de la Historia del Arte. Para algunos estudiosos el mudéjar se mostraba como un nuevo estilo representativo del arte español. En contra, otros especialistas consideraron que los edificios catalogados bajo la denominación de Amador de los Ríos no perdían la esencia del arte de su tiempo, llegando a defender que el "estilo mudéjar" no era más que un marcador de identidad nacional propio del siglo XIX. En este sentido, el trabajo que se desarrolla en las líneas siguientes presenta una reflexión en torno a este debate y la legitimidad de usar el término acuñado por de los Ríos como categoría estilística. Para ello me serviré de las descripciones realizadas por los viajeros extranjeros de los edificios toledanos colocados al amparo del estilo mudéjar, con 1859 como año que marcó un antes y un después.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castilla Ortega, Marina. "Arquitectura y Símbolo. Iconografía de la Catedral de Málaga." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 373–74. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3541.

Full text
Abstract:
Voy a centrarme en este discurso de la Dra. Camacho, probablemente uno de los más emblemáticos de toda su trayectoria. Fue leído el día 24 de septiembre de 1987 durante su recepción académica en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga con el deseo expreso de homenajear al padre Andrés Llordén, a quien sucedió tras su fallecimiento en dicha institución, enlazándolo, de este modo, con sus estudios sobre la Catedral. Al mismo tiempo, quiso conmemorar una fecha tan importante para la ciudad, como fue el Quinto Centenario de su adhesión a la Corona de Castilla, en 1487. Con su discurso, la Dra. Camacho desarrolló una lectura de la Catedral mediante la conexión entre forma, imagen y símbolo. Además, con el rigor científico y la claridad expositiva que la caracterizan, realizó un minucioso y amplio recorrido de la misma, tanto histórico como arquitectónico, desde el siglo XV al XIX, haciendo recuento de los interventores más importantes en su configuración, junto con otras curiosidades, como el proyecto de planta utópica en forma de concha de tortuga del Canónigo Bolea y Sintas (siglo XIX). Así mismo, para esta investigación pretendió esclarecer cuestiones sobre sus orígenes, edificación y autoría, por lo que su estudio podría calificarse de inédito, para lo cual se apoyó en un importante y variado legado documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carpallo Bautista, Antonio, Yohana Yessica Flores Hernández, and Esther Burgos Bordonau. "El taller del encuadernador Pedro Martínez en la sociedad madrileña de finales del siglo XVIII y primeros del XIX: el caso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Información, cultura y sociedad, no. 38 (May 8, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i38.3922.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Brown, Jonathan. "Discursos leidos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recepcion publica del Excelentisimo Senor Don Jesus Aguirre y Ortiz de Zarate, Duque de Alba, el dia 5 de marzo." Hispanic Review 53, no. 3 (1985): 367. http://dx.doi.org/10.2307/474005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peláez, Manuel J. "Olmedo Checa, Manuel, Manuel Rodríguez de Berlanga. Cartas a Emil Hübner conservadas en la “Staatsbibliothek” de Berlín (Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Ministerio de Educación del Gobierno de España, Cajamar, 2011), 193 págs." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 34 (October 2012): 561–65. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552012000100034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Laborda Yneva, José. "Knowledge and invention. Pedro Manuel de Ugartemendía entrance exam to the San Fernando Royal Academy of Fine Arts, 1803." rita_, no. 9 (May 2018): 144–51. http://dx.doi.org/10.24192/2386-7027(2018)(v9)(10).

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Solaguren-Beascoa de Corral, Félix. "Conversando con...Alberto Campo Baeza." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (July 16, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.15842.

Full text
Abstract:
<p>Creo que sería redundante presentar al profesor Alberto Campo Baeza. Su currículum es lo suficientemente conocido como para volverlo a narrar una vez más. También se le han hecho múltiples entrevistas donde muchas veces se repiten preguntas y aspectos referentes a su obra y a su persona.</p><p>Por ello cuando Angela García, directora de EGA, me pidió realizarle una entrevista, lo hablé con Alberto y le propuse realizar una especie de diálogo sobre temáticas que sabía que a él le interesan.</p><p>Él nunca tiene un no como respuesta debido a su gran generosidad.</p><p>Empezaré explicando que conocí a Alberto alrededor de 1990 cuando él bajaba por las escaleras de la ETSAB. Creo que estaba en un tribunal de oposiciones y lo abordé en un descanso de la prueba. Por aquél entonces él ya era una persona conocida como profesor y como arquitecto.</p><p>Con el paso de los años hemos ido coincidiendo puntualmente en actos y conferencias, relación que se ha ido intensificando con el tiempo.</p><p>La escena era siempre más o menos la misma, pero con sutiles e intensos momentos que me llenan, ciertamente, de admiración: él hablando de luz y espacio, de poesía (no olvidemos que su pasión por los clásicos es manifiesta y conocida), y que materializa con proyectos claros y sencillos donde nada sobra y donde nada falta, explicándolos con una infinita paciencia y una emoción que siempre trasmite a los asistentes. ¿Se puede pedir más?</p><p>Ajeno a las modas, pero atento siempre a cualquier inquietud intelectual.</p><p>Jovencísimo catedrático. Actualmente emérito de la ETSAM, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y tantas cosas más… </p><p>Pero hay dos hechos que para mi tienen especial significado. El primero, su intento por trabajar con Arne Jacobsen justo antes de su fallecimiento. El segundo, siendo yo el director de la Escuela, cuando fue profesor invitado de la ETSAB llevando a su cargo un Taller de Proyectos de 5º curso durante el primer cuatrimestre del período 2018-2019. No faltó a ninguna clase. Venía de Madrid todas las semanas. Un regalo.</p><p>Estos aspectos están implícitos en el texto que compartimos a continuación. Realizado, como dice Alberto, “tacita a tacita”, en una época invadida por la pandemia y en un ir y venir de correos electrónicos. </p><p>Preguntas y respuestas, comprobaciones, donde cada dos o tres días recibía sus noticias. Nos íbamos intercambiando preguntas y respuestas en ambas direcciones en un enriquecedor diálogo que ha sido otra lección particular que él me ha dado.</p><p>Sólo me queda por agradecer esta posibilidad, la de una “entrevista atípica”, como la califica Ángela García, y que se ha ido retrasando en el tiempo hasta que llegamos a encontrar esta fórmula que gracias a la tecnología se nos ha permitido realizar.</p><p>Muchas gracias Alberto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Manzano García, Maribel. "Revisión de las noticias sobre libros, imprentas, bibliotecas y archivos tadas, indicando el número de párrafo correspondiente. En alguno de los volúmenes esa indicación remite a un número de página. Alguno de los volúmenes no siguen la división en cartas. Los prólogos, escritos en tercera persona, los podemos considerar si no de la mano del autor, sí de alguien con el mismo ideario. Su lectura es especialmente enriquecedora para conocer el país y sus gentes desde un punto de vista no físico. Ese marco físico fue prolijamente descrito en las cartas de Ponz que constituyen la obra del Viage por España. 3. EL AUTOR Pintor y escritor español nacido en 1725 en Bechí (Valencia). Estudió en Segorbe, Gramática y Filosofía y después en Valencia, donde se doctoró en Teología. Era un gran amante de las Bellas Artes, aprendió dibujo con la dirección del maestro Richard. Estuvo después cinco años en Madrid perfeccionándose en la pintura. En 1751 viajó a Italia para conocer la obra de los grandes maestros. Permaneció en Roma nueve años. A su llegada a España el gobierno le comisionó para examinar los Códices del Escorial, y pintar retratos de sabios españoles. Durante los cinco años que permaneció en el Escorial copió algunos cuadros de Rafael, Veronés. Después de la expulsión de los jesuitas fue comisionado por el Consejo Extraordinario para visitar los colegios que había tenido la Compañía de Jesús en Andalucía, con el encargo de informar del mérito de las obras de arte que en aquéllos hubiese. Además de sus Viajes publicó, comentó e ilustró el manuscrito de Felipe de Guevara, Comentarios de la pintura, que encontró en Plasencia. Fue nombrado secretario de la Real Academia de San Fernando en 1776, pasando catorce años después a ser consiliario, en cuyo cargo falleció en 1792 en Madrid. 4. TOMO PRIMERO. Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ella. Segunda edición corregida y aumentada de 1776. Madrid, Toledo, Aranjuez, Alcalá de Henares, Guadalajara, Huete. En el prólogo de este volumen comienza con una referencia a la obra en cuatro tomos del italiano Norberto Caimo Cartas de un vago Italiano à un amigo suyo 1, de." Papeles Salmantinos de Educación, no. 1 (January 1, 2002): 183–215. http://dx.doi.org/10.36576/summa.30318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Gallardo, Helena. "La llegada de la fotografía a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Anales de Historia del Arte 21 (August 2, 2012). http://dx.doi.org/10.5209/rev_anha.2011.v21.39614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Balsalobre García, Juana María. "Lazaretos, historia y proyectos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (II)." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 16 (January 1, 2003). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.16.2003.2407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Balsalobre García, Juana María. "Lazaretos, historia y proyectos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Parte I)." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 15 (January 1, 2002). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.15.2002.2389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Balsalobre García, Juana María. "La arquitectura teatral a través de las pruebas de pensado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 11 (January 1, 1998). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.11.1998.2316.

Full text
Abstract:
La importancia histórica de la Academia y su influencia, en cuanto al hecho arquitectónico, se halla en la labor de la Comisión de Arquitectura. Ésta junta desempeñó la línea motriz del pensamiento académico. En resumen, el cuerpo de esta investigación se basa en el estudio de tres proyectos de teatros censurados por dicha Comisión. El interés de los planos y de los manuscritos es significativo, porque por un lado proporcionan documentación inédita en la actualidad, sobre tres teatros proyectados en España, por el otro encierran el juicio de valor que motivaron en la Academia. En tal contexto cabe señalar la postura abierta de la Academia, pues no se trataba de defender una curva para la planta de la sala, sino más bien la derivada de resolver el conjunto arquitectónico adecuadamente a su función.Thanks to its Architect Commission the Real Academy of San Fernando was basic to the ulterior development of the academic thought. The main object of the investigation is based on the study of the three theatre projects censored by that Commission. The significance of the plans and manuscripts is important because they show documentation unknown nowadays about the theatres planned in Spain in the Nineteenth Century and because they contain the architectural ideas of the Academy. We must point out the advanced ideas of the Academy in this context because it tried to resolve the architectural group appropriately to its function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography