Academic literature on the topic 'Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona"

1

Antonova, Natalia, and German Myagkov. "Vladimiro Piskorsky: historiador hispanista y articulista, defensor de la autonomía universitaria (en el 150 aniversario de su nacimiento)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 38 (November 28, 2018): 377–402. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.377-402.

Full text
Abstract:
El presente artículo se dedica a Vladimiro Piskorsky (1867-1910), el gran historiador ruso, autor de investigaciones fundamentales para la historia de España, estudiante de la Universidad de Santo Vladimiro en Kiev, catedrático del Instituto de Historia y Filología en Nezhin (1899-1905), y de la Universidad Imperial de Kazán (1906-1910), miembro emérito de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (Academia de Buenas Letras de Barcelona) (1901). Se siguen las vías de desarrollo de su interés hacía España y su historia con hincapié en el destino de la educación universitaria española. Es la primera vez que su artículo “Universidades españolas” (1896), escrito mientras estuvo de viaje académico en España, se introduce en los círculos históricos. Basándonos en el patrimonio epistolar de Piskorsky, hemos seguido su itinerario en España y hemos reproducido el círculo de sus contactos españoles. Se muestra la relación entre las observaciones y reflexiones del viajero, y las preocupaciones de los intelectuales españoles conocidos como Generación 98. Completamos el estudio con las vías que Piskorsky ofrece como posible remedio para salir de la crisis universitaria tanto a España, como a Rusia. Se trata en primer lugar de las condiciones básicas de la autonomía universitaria que implican libre determinación para establecer programas y planes de estudio, líneas de investigación y políticas culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carpallo Bautista, Antonio. "Estudio de la documentación de archivo del encuadernador Joaquín-Gómez Mackinón en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: 1887-1889." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 19 (April 15, 2021): 57–82. http://dx.doi.org/10.5209/docu.75468.

Full text
Abstract:
Joaquín-Gómez Mackinón fue uno de esos encuadernadores anónimos que trabajaron para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1887 y 1889, realizando encuadernaciones de lujo para regalar al Papa León XIII y para la Exposición Universal de Barcelona de 1888, sin olvidar las encuadernaciones corrientes en holandesas y papeles salpicados destinadas a la Biblioteca junto a las grandes tiradas de encuadernaciones del Anuario de la Academia. Por lo que observamos que fue un encuadernador que realizaba trabajos de calidad. El artículo trata de dar a conocer algunas notas biográficas de este encuadernador y el análisis de sus encargos, con el objetivo de que se puedan iden-tificar sus encuadernaciones realizadas en otras instituciones. La metodología seguida ha sido el análisis de la documentación de archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, extrayendo la información relativa a los encargos realizados desde la Academia a este encuadernador; seguidamente se han localizado las encuadernaciones reseñadas en las facturas y recibos, y se han estudiado las téc-nicas constructivas y decorativas y los hierros empleados en la ornamentación, y se ha digitalizado diversas partes de la encuadernación. El resultado final ha sido la obtención de un corpus de hierros empleado por este encuadernador, muy útil para la identificación de otras encuadernaciones en otras instituciones además de la identificación de las diferentes técnicas decorativas y constructivas utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galindo Díaz, Jorge. "La enseñanza de la perspectiva como parte de la fortificación en el siglo XVIII: el caso de la Real Academia de Matemáticas de Barcelona." Varia Historia 24, no. 40 (December 2008): 465–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752008000200008.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende demostrar la manera en que durante buena parte del siglo XVIII, la enseñanza de la perspectiva que se llevó a cabo al interior de las academias de ingenieros militares, tuvo que despojarse del carácter simbólico que tuvo durante años para arquitectos, pintores y escultores. A través del estudio de caso de la Real Academia de Matemáticas de Barcelona se pone en evidencia la manera en que esta disciplina pasó a engrosar, junto con la estática, la mecánica y otras ciencias matemáticas, un universo de saberes alcanzable para los ingenieros de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Guerrero, José. "Vargas Jiménez, Dolores: Picasso: iconografías del baile." Boletín de Arte, no. 37 (November 4, 2017): 283–85. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3432.

Full text
Abstract:
Fue en el año 1967. Bajo el mecenazgo de una institución ya desaparecida, el Liceo de Málaga, se convocó la primera edición del «Premio Málaga de Investigación». Esta loable iniciativa tuvo una continuidad temporal ininterrumpida hasta 1999. Tras ocho años de silencio, y gracias al respaldo de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y de la Academia Malagueña de Ciencias, y al patrocinio de la entidad Cajamar, este prestigioso premio fue de nuevo convocado.A ello se sumó en el año 2012 la decisión adoptada por la Diputación de Málaga de publicar los trabajos premiados en las dos modalidades del referido premio: Humanidades y Ciencias. Los libros editados forman parte de la colección que lleva por título «Premios Málaga de Investigación». En la convocatoria del año 2013, el premio de la sección humanística recayó en el trabajo presentado por Dolores Vargas Jiménez, doctora en Historia del Arte, bajo el título de Picasso: iconografías del baile. Y siguiendo lo preestablecido, su obra fue editada por la entidad supramunicipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eiroa Escalada, Javier. "El protocolo en las Reales Academias. El caso de la Real Academia de Córdoba." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 4, no. 7 (December 21, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.7.2017.19881.

Full text
Abstract:
Las Reales Academias son instituciones de tipo cultural que, en España, nacen durante el siglo XVIII al amparo de la Ilustración y de la Corona.En la primera parte del trabajo se realiza una profunda revisión bibliográfica sobre el origen, evolución y significado de las Reales Academias, para abordar posteriormente los conceptos de protocolo y ceremonial.Si bien el ceremonial en las Reales Academias está bastante documentado, el estudio del protocolo en estas Corporaciones es tarea pendiente.En la segunda parte del artículo se presenta el estudio realizado por el autor sobre la normativa referente a las Reales Academias y al Protocolo, en el ámbito nacional y en el andaluz, de manera específica, que ha servido de base para la elaboración del recientemente aprobado Reglamento de Protocolo en la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, que se presenta como anexo._______________________Royal Academies are cultural institutions that, in Spain, were born during the eighteenth Century under the protection of the Crown.In the first part of the work a deep bibliographical revision is made on the origin, evolution and meaning of the Royal Academies. Later the concepts of protocol and ceremonial are studied.Although the ceremonial in the Royal Academies is well documented, the study of the protocol in these Corporations is pending task.The second part of the article presents the author's study of the regulations concerning the Royal Academies and the Protocol, at national level and in Andalusia, in a specific way, which has served as a basis for the preparation of the recently approved Regulations of Protocol in the Royal Academy of Cordoba, Sciences, Fine Arts and Noble Arts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez Gomez, María Dolores. "Monferrer-Sala, Juan Pedro (coord.). 'La ciudad y sus legados históricos: Córdoba islámica'. Córdoba: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2018." Anaquel de Estudios Árabes 31 (July 16, 2020): 255–57. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.66536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gilabert Sanz, Salvador, and Ignacio Cabodevilla-Artieda. "Conversando con... Jean Nouvel." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 28 (September 29, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.6306.

Full text
Abstract:
<p>Jean Nouvel obtuvo el Premio Pritzker de arquitectura en 2008, un reconocimiento a su trayectoria como arquitecto, dentro del grupo de los que podríamos denominar Star Arquitects. En el año 1966 consiguió la primera plaza en el examen de acceso para asistir a la escuela de Bellas Artes, École de Beaux-Arts, en Paris donde se licenció en arquitectura en 1972. Ya antes de acabar sus estudios colaboraba con Claude Parent, y alentado por las inclinaciones antisistema de su mentor y las lecturas de los textos y ensayos del urbanista Paul Virilio, fue forjando su propio pensamiento crítico. Esta manera personal de ver las cosas le llevó a ser uno de los miembros fundadores del Movimiento Mars 1976, cuyo objetivo era oponerse al corporativismo de los arquitectos, siendo posteriormente uno de los fundadores del Sindicato de la Arquitectura. Sus firmes posiciones y opiniones, un tanto provocativas, sobre la arquitectura contemporánea en el contexto urbano, junto con su manera de reinventarse a sí mismo en los proyectos que ha emprendido han forjado su imagen internacional. Sus obras han obtenido el reconocimiento en todo el mundo a través de numerosos premios, franceses e internacionales, de gran prestigio. En 1989, el Instituto del Mundo Árabe de París fue galardonado con el Premio Aga-Khan, por su papel como “un puente exitoso entre las culturas francesa y árabes”. En 2000, Jean Nouvel recibió el León de Oro de la Bienal de Venecia, y en 2001, tres de los más importantes premios internacionales: la Real Medalla de Oro del Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA), el Premium Imperial de la Asociación de Bellas Artes de Japón y el Premio Borromini por el Centro de Cultura y Congresos en Lucerna. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por el Royal College of Art de Londres en 2002. Tres años más tarde, recibió el premio anual de la Fundación Wolf en Israel “por proporcionar un nuevo modelo de contextualismo y la redefinición de la dialéctica entre las dos características más destacadas de la arquitectura contemporánea: concreción y efímero”. La Torre Agbar de Barcelona recibió el Premio Internacional Highrise 2006, “ya que hace una contribución excepcional al debate actual sobre los rascacielos”. En 2008 recibió el ya nombrado Pritzker Prize, y en Francia, ha sido galardonado con numerosos premios incluyendo la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, dos Equerres d’Argent y el Gran Premio Nacional de Arquitectura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Felani Pintos, Alberto Juan. "La ciencia y la Sociedad Económica mallorquina de Amigos del País (1778-1808)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 370. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.19.

Full text
Abstract:
RESUMENDurante el período de 1778- 1808 la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País centró su interés en la ciencia gracias al papel que podían ejercer las innovaciones científicas en el desarrollo económico de Mallorca. La universidad se encontraba inmersa en una profunda reforma dirigida desde la propia monarquía, de ahí la importancia de la Sociedad en el impulso de una serie de proyectos que expresan el auge de las inquietudes en esta materia.PALABRAS CLAVE: Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Mallorca, siglo XVIII, ciencia, Ilustración.ABSTRACTDuring the period 1778 – 1808, the Majorcan Economic Society of Friends of the Country focused its interests on science, thanks to the role which scientific innovations played in the economic development of Majorca. The university found itself immersed in major reform directed by the monarchy. Hence the importance of the Society in the promotion of a series of projects expressing increased concern with subject.KEY WORDS: The Royal Economic Society, Majorca, XVIII century, science, Enlightement. BIBLIOGRAFÍAAguilar, F., “La reforma universitaria de Olavide”, Cuadernos Dieciochistas, 4 (2003), pp. 31-46.Amengual, J., “La preilustración en los medios eclesiásticos de Mallorca (ss. XVII-XVIII)”, Hispania, 212 (2002), pp. 907-956.Arias de Saavedra, I., “Las Sociedades Económicas de Amigos del País: Proyecto y realidad en la España de la Ilustración”, Obradoiro de Historia Moderna, 21 (2012), pp. 219-245.Bertomeu, J. R. y García, A., “La química aplicada a las artes y la Real Sociedad Económica de Amigos de País de Valencia (1788- 1845)”, en Ilustración y Progreso: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia (1779-2009). Valencia. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 2010, pp. 321-356.Bujosa, F., La Academia Médico-Práctica de Mallorca (1788-1800), Valencia. Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1975.Cantarellas, C., La Lonja de Palma, Govern Balear. Palma de Mallorca, 2003.Cantarella, C., “La institucionalización de la enseñanza artística en Mallorca: la Academia de Nobles Artes”, Mayurca, 19 (1979), pp. 279-293.Cortés, J. M., “Notas sobre la sanidad marítima mallorquina en el siglo XVIII”. BSAL, 57 (2001), pp. 163-170.Cortijo, A., “De la Sentencia- Estatuto de Pero Sarmiento a la problemática chueta (Real Cédula de Carlos III,1782)”, EHumanista, 21 (2012), pp. 483-533.Fernández, F. J., Los ideales científicos y políticos de los marinos ilustrados españoles del siglo XVIII, Universidad Complutense de Madrid, 2014, Tesis doctoral inédita.Ferrer, M., “La Cofradía de San Jorge y los orígenes de la RSEMAP”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 10 (2000), pp. 137-170.Ferrer, M., “Un reformador político del Antiguo Régimen (José Desbrull y Boil de Arenós)”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 11 (2001), pp. 107-148.Ginard, A., “Antoni Despuig i Dameto, el mapa de Mallorca (1784-1785) i la Societat d’Amics del País”, Cuadernos de Geografía, 86 (2009), pp. 241-260.González, F., “Jorge Juan innovador de la Educación Superior en la España ilustrada”, Revista Complutense de Educación, 19 (2008), pp. 115-135.Longás, A., “Las fuentes documentales para el estudio de los espacios docentes de laUniversidad de Mallorca en el siglo XVIII”, en Imatges de l’escola, imatge de l’educació. Actes de les XXI Jornades d’Història de l’Educació, Palma de Mallorca, 2014, pp. 435-448.Manera, C., Memorias de la Real Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner Editor, 2014.Moll, I., “Modelo de población y política demográfica. La Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, 1779- 1808”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XV (1997), pp. 125-163.Moll, I., “Algunos aspectos de la organización de la asistencia sanitaria en la Mallorca rural, siglos XVIII y XIX”, Florianópolis, 14 (2005), pp. 469-479.Palma, D., “Una faceta de la política educativa llevada a cabo por los ilustrados de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV”, Hispania, 157 (1984), pp. 321-342.Pérez, G., “Ciencia y divulgación científica en las Sociedades Económicas a fines del siglo XVIII. El caso de la Real Sociedad Económica Aragonesa”, en Estado actual de los estudios sobre Aragón vol. II. Actas de las segundas jornadas en Huesca, Zaragoza, 1979, pp. 707-711.Perrupato, S., “Antiguos y modernos en la universidad española de la segunda mitad del siglo XVIII. Avances de secularización en el plan de reforma universitaria elaborado por Gregorio Mayans y Siscar (1767)”, Historia y Sociedad, 27 (2014), pp. 165-188.Peset, M. y Peset, J. L., La Universidad Española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid. Taurus, 1974.Poy, R., “Regeneración educativa y cultural de la España Moderna: reformas monárquicas en educación y el papel de los obispos de la Ilustración en el siglo XVIII”, Cuadernos Dieciochistas, 10 (2009), pp. 185-217.Sánchez, J. F. y Candel, M., “El observatorio astronómico de la Academia de Guardias Marinas de Cartagena”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 17 (1994), pp. 343-356.Sarrailh, J., La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1985.Sureda, B., Els il.lustrats mallorquins i els seus projectes educatius, Govern Balear, Palma de Mallorca, 1989.Urgell, R., Arxiu del Regne de Mallorca. Guía, Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas nº 9." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 9 (April 10, 2016): 239–57. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i9.163.

Full text
Abstract:
Reseñas Bibliográficas correspondientes al número 9 de Barataria. Para visualizar/descargar la reseña correspondiente diríjase al apartado texto completo (pdf). ÍNDICE de reseñas Autor: E. Díaz Cano, pp. 239-242 Texto: Maximiliano FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (Coord.) Comunicación en la sociedad red: la construcción mediática de la realidad Ávila: Universidad Católica de Ávila. 2008. 398 pp. Autor: G. Tardivo, pp. 241-243 Texto: Pilar FERNÁNDEZ MARTÍNEZ y Amalia PEDRERO GONZÁLEZ (Coords.) La mujer y la sociedad de la información Madrid: Fragua Editorial. 2007. 247 pp. Autor: R. Pérez Redondo, pp. 243-245 Texto: Manuel FLORES CABALLERO La nacionalización de las minas de Río Tinto y la formación de la Compañía Española Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. 2007. 198 pp. Autor: G. Tardivo, pp. 245-246 Texto: Luis GONZÁLEZ SEARA De la identidad nacional a la globalización insegura Discurso de recepción del académico de número y contestación por el Excmo. Sr. D. Marcelino Oreja Aguirre, 29 de Abril de 2008. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 2008. 171 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 246-248 Texto: Manuel GUEDÁN MENÉNDEZ y Rafael MARCOS ARANDA (Eds.) Tendiendo puentes para la convivencia Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá de Henares. 2007. 374 pp. Autora: M. I. Morán Morán, 248-250 Texto: José Antonio PÉREZ RUBIO (coord.) Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. 2007. 287 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 250-252 Texto: Juan Antonio ROCHE CÁRCEL (Ed.) Espacios y tiempos inciertos de la cultura Rubí (Barcelona): Anthropos. 2007. 221 pp. Autora: M. Aguilar Gil, pp. 252-254 Texto: Carlota SOLÉ et al. Los vínculos económicos y familiares transnacionales. Los inmigrantes ecuatorianos y peruanos en España Bilbao: Fundación BBVA, Ciencias Sociales, Rubes Editorial. 2007. 141 pp. Autor: P. Parra Contreras, pp. 254-256 Texto: Julia VARELA Las reformas educativas a debate (1982-2006) Madrid: Ediciones Morata. 2007. 187 pp. Autor: M. Quiroga Clérigo, 256-257 Texto: Giambattista VICO Ciencia nueva Madrid: Tecnos. 2007. 779 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Salazar, María del Carmen, Ana Esther Escalante-Ferrer, Elías Olivares-Benítez, and Juan Carlos Pérez-García. "Talento verde y cadenas de suministro verdes: ¿existe una relación significativa?" Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 421. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.442.

Full text
Abstract:
Introducción: En este texto se presentan resultados estadísticos de la relación entre directivos con características de talento verde y la implementación de prácticas de cadena de suministro verde. Debido a que existen investigaciones sobre la importancia de la visión de la alta dirección para la adopción de prácticas verdes; y sin embargo ninguna da cuenta de las características personales del directivo, ni tampoco de la relación significativa entre estas características y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde, esta es la aportación de la presente investigación. El trabajo se desarrolló en empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos México. La caracterización del término talento verde se reportó en el artículo, Talento verde: caracterización y búsqueda, publicado en el número 14 de esta revista. Método: El método utilizado consistió en la construcción de una encuesta dividida en tres categorías que posteriormente se convirtieron en variables: prácticas de cadena de suministro verde, presiones institucionales y talento verde. Las dos primeras se adaptaron de la encuesta de Zhu y Sarkis (2007) y la tercera surgió de la representación social de talento verde, producto de una fase de esta investigación. La encuesta se validó con un grupo de empresarios miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) capítulo Morelos. El instrumento validado se aplicó a 26 directivos de empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente de Morelos, con el fin de probar la relación entre directivos con características de talento verde y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde. Para ello se utilizaron como herramientas estadísticas la correlación de Pearson y la regresión lineal múltiple.Resultados: Las prácticas de cadena de suministro verde de las empresas manufactureras de la zona oriente del estado de Morelos se encuentran en etapa de planeación. Los encuestados de las empresas reconocen características de talento verde en sus directivos de mayor jerarquía. Las presiones institucionales (mercado, regulación y competidores) son importantes para las compañías que participaron en el estudio no obstante la dificultad estriba en ponerlas en marcha.Conclusión: Talento verde y prácticas de cadena de suministro verde son variables que se correlacionan, es decir, existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. A través del método de regresión lineal múltiple se afirma que las presiones institucionales: mercado, regulación y competidores, son causa de la implementación de prácticas de cadena de suministro verde. Estas presiones institucionales y la presencia de características de talento verde en directivos, se combinan para la implementación de prácticas de cadena de suministro verde en las empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos, México. Alemán, J. (2014). En la frontera. Sujeto y Capitalismo. Buenos Aires: Capital intelectual. Álvarez Pedrosian, E. (2011). El afuera en el adentro. Estética, nomadismo y multiplicidades. Montevideo: Liccom – Udelar. Álvarez Pedrosian, E. (2014). La gestación de un territorio o de cómo se teje la convivencia. XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-(ALAIC). Lima, 6-8 de Agosto de 2014. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Perú. Álvarez Pedrosian, E; Blanco Latierro, M. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Revista Bifurcaciones [en línea] Verano 2013, Diciembre-Febrero, Nº 15. <http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/numero-015> Autores varios. (2014). Habla ciudad. México D.F: Arquine. Baudrillard, J. (1978). A la sombra de las mayorías silenciosas o el fin de lo social. Barcelona: Kairós. Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: FCE. De Landa, M. (2011). Mil años de historia no lineal. Barcelona: Gedisa. De la Torre, M. (2015). Espacio público y colectivo social. Revista Nova Scientia, Vol. 7, número 14, pp. 495-510. Deleuze, G; Guattari, F. (1972). El anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós. Deleuze, G; Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-textos. Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama. Delgado, M. (2005). Elogio del viandante. Del modelo Barcelona a la Barcelona real. Barcelona: Edic. de 1984. Delgado, M. (2007). De la ciudad concebida a la ciudad practicada. Blog Parafenia [en línea], 27 de Febrero de 2007. <http://www.zonalibre.org/blog/parafrenia/archives/archivos/articulos_fantasmas/de_la_ciudad_concebida_a_la_ciudad_practicada.php > Delgado, M. (2013). La nueva multitud y el regreso del sujeto. Conferencia: Congreso Procesos extremos en la construcción de la ciudad. Sevilla, 8 de Noviembre de 2013. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las Heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión. Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal. Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural.Buenos Aires: Amorrortu Heidegger, M. (2008). Identidad y Diferencia.Barcelona: Anthropos Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: FCE. Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra. Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta. Montaner, J. M; Muxí, Z. (2011). Arquitectura y Política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: GG. Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós. Vattimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona"

1

Ysasi, Alonso Alejandro. "La obra gráfica de Pedro Quetglas “Xam” (1915-2001): la riqueza de un patrimonio." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284394.

Full text
Abstract:
És una investigació, anàlisis, i aproximació a l’obra gràfica de l’artista mallorquí, del segle XX, Pere Quetglas, conegut pel pseudònim de “Xam”. La seva activitat s'ha sistematitzat sobre la base la biografia, tècniques treballades i el seu entorn. Xam, es va exercitar en la caricatura, el dibuix, el cartell, el gravat xilogràfic, la pintura, els monotips, la serigrafia i en el gravat calcogràfic. Del conjunt de tota la seva producció l’autor se centra en l'obra gràfica produïda a partir de 1944, quan pot datar-se la seva primera xilografia, i la seva defunció, l’any 2001, en el qual realitza la seva última litografia. El treball s'insereix en un àmbit sense tradició immediata sobre l'obra gràfica a Mallorca, pràcticament desapareguda després de la important impremta Guasp. S'han pogut documentar més de 400 matrius. Alhora, s'han treballat les estampacions d'aquestes, que ascendeixen a 600 estampes calcogràfiques, xilogràfiques, serigràfiques i litogràfiques.
Es una investigación, análisis, y aproximación a la obra gráfica del artista mallorquín, del siglo XX, Pedro Quetglas, conocido por el seudónimo de “Xam”. Su actividad se ha sistematizado en base a la biografía, técnicas trabajadas y a su entorno. Xam, se ejercitó en la caricatura, el dibujo, el cartel, el grabado xilográfico, la pintura, los monotipos, la serigrafía y en el grabado calcográfico. Del conjunto de toda su producción se centra en la obra gráfica producida a partir de 1944, cuando puede datarse su primera xilografía, y su fallecimiento, en 2001, en el cual realiza su última litografía. La tarea se inserta en un ámbito sin tradición inmediata sobre la obra gráfica en Mallorca, prácticamente desaparecida tras la importante imprenta Guasp. Se han podido documentar más de 400 matrices. A su vez, se han trabajado las estampaciones de estas, que ascienden a 600 estampas calcográficas, xilográficas, serigráficas y litográficas.
The thesis is research, analysis and approach to the graphic work of the Majorcan artist of the 20th century, Pedro Quetglas, known by his pseudonym "Xam". Xam worked in several art fields, such as caricature, drawing, designing and painting posters, woodcut, painting, monotype, serigraphy and calcography engraving. From the sum of his work the thesis is centred in the graphic work produced between 1944, when we can date the first xylography, and his death, 2001, when he finished his last lithography. The task was inserted in a field without immediate tradition on the graphic work in Mallorca, which practically went missing after the important Guasp printing house closed down. It has been possible to document more than 400 blocks and, at the same time, the prints of those which add up to 600 prints on chalcography, xylography, serigraphy and lithography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona"

1

Sabarís, Lluís Solé i. Catálogo general de publicaciones (1773-1964). Barcelona: Real Acadèmia de Cièncias i Artes de Barcelona, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerezo, J. Ma Palencia. La colección de obras de arte de la Real Academia de Córdoba. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La colección de obras de arte de la Real Academia de Córdoba. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Jornadas. Jornadas en Cabra de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 19, 20 y 21 de febrero de 1999. Cabra [Spain]: Ayuntamiento de Cabra, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Juan Naveros. El fundador de la Real Academia de Córdoba: D. Manuel María de Arjona y Cubas, 1771-1820. Córdoba, España: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinez, Francisco Borja. Los cientificos en el porfirismo: Discurso de recepción en la Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras correspondiente de la Real Española. Ciudad de Mejico: [ ], 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agustí, Nieto-Galan, Roca Antoni, and Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Tècnica., eds. La Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona als segles XVIII i XIX: Història, ciència i societat. [Barcelona]: Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Tècnic, Roca Rosell Antoni coord, and Nieto-Galán Agustí coord, eds. La Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona als segles XVIII i XIX: Història, ciència i societat. [Barcelona]: Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La colección egipcia de la Real Academia de Córdoba: Legado Blanco Caro. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography