To see the other types of publications on this topic, follow the link: Real Compañía de la Habana.

Journal articles on the topic 'Real Compañía de la Habana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Real Compañía de la Habana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caveda, Daniel Peribáñez. "Montserrat Gárate Ojanguren: Comercio ultramarino e Ilustración. La Real Compañía de La Habana, San Sebastián, Departamento de Cultura del País Vasco, 1993. Contiene apéndice documental, bibliografía e índice onomástico." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, no. 1 (1995): 154–57. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hugues Hernandorena, Beatriz, Aimée M. Álvarez Álvarez, Lizet Castelo Elias-Calles, Loraine Ledón Llanes, Madelin Mendoza Trujillo, and Emma Domínguez Alonso. "Tenencia de perros de compania. Beneficios para la salud psico-emocional de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la mediana edad." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (2018): 1222. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15349.

Full text
Abstract:
La tenencia de perros de compañía ejerce un efecto positivo en la prevención y recuperación de la salud mental en las personas. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de la mediana edad suelen padecer estas alteraciones por lo que la tenencia de estos animales pudiera ser de utilidad. Con el objetivo de describir algunas variables de la salud psicoemocional (ansiedad, depresión vulnerabilidad al estrés) en personas con DM2 y los efectos de la tenencia sobre aspectos de la satisfacción personal y las motivaciones para la realización de actividades físicas, se realizó un estudio descriptivo que incluyó 24 personas con perros y 24 sin ellos, quienes se atendían en el Centro de Atención al Diabético de La Habana. No se encontró diferencias significativas entre pacientes de mediana edad con DM2 con o sin perros de compañía a partir de indicadores de la estabilidad psíquica, pero se observó una tendencia de menores niveles de ansiedad en aquellos con perros de compañía. Los pacientes con perros de compañía mostraron gran satisfacción personal y percibieron beneficios en la salud psicoemocional con respecto a las motivaciones para la realización de actividades físicas a partir de la tenencia de su animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña Puerta, José Manuel González de la, Antonio Ramos Carrillo, and Esteban Moreno Toral. "Aportación española a la farmacia cubana decimonónica." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15, no. 2 (2008): 487–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702008000200017.

Full text
Abstract:
La llegada de los españoles a Cuba supuso una organización que fue un reflejo de la establecida en la metrópoli. En materia farmacéutica, se intentó regularizar el ejercicio de la misma y formar profesionales. Con este objetivo, entre otros, se constituyó en 1711 el Real Tribunal del Protomedicato de La Habana, sustituido en 1833 por las Reales Juntas Superiores Gubernativas de Medicina y Cirugía y de Farmacia hasta 1842, cuando quedaron en manos de la Universidad de La Habana sus competencias en lo relativo a la enseñanza. Durante este tiempo, la Facultad de Farmacia en Cuba permaneció unida a la de medicina, hasta 1863. No podemos dejar sin mencionar la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y las publicaciones científicas sobre farmacia de mediados de siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hugues H., Beatriz, Aimee M. Álvarez Á., Lizet Castelo E., Loraine Ledón L., Madelín Mendoza T., and Emma Domínguez A. "Percepción de los Beneficios de la Tenencia de Animales de Compañía para las Personas de la Mediana Edad con Diabetes Mellitus Tipo 2." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (2016): 225. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11646.

Full text
Abstract:
Se efectuó un estudio con el objetivo de explorar la percepción de personas de la mediana edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) respecto a la tenencia de animales de compañía y su relación con la satisfacción personal, beneficios sobre la salud psicoemocional, el control metabólico y la motivación para la realización de actividades físicas. El estudio fue de tipo transversal, descriptivo, con 85 personas de 40 a 59 años de edad con DM2 y residentes en La Habana, Cuba. Se confeccionó un cuestionario autoadministrado para la evaluación de estos aspectos y obtención de datos demográficos. El 82% de las personas admitió que se sentían muy satisfechas al compartir sus vidas con estos animales, el 84% percibió una relación muy beneficiosa para su salud psicoemocional y el 98% admitió que los motivaba a cuidarse más de la DM2. Asimismo, dentro de las 43 personas que tenían perros, el 65% se sentía motivado a realizar actividades físicas junto al animal (caminatas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hugues Hernandorena, Beatriz, Aimée M. Álvarez Álvarez, Lizet Castelo Elias-Calles, Loraine Ledón Llanes, Madelin Mendoza Trujillo, and Emma Domínguez Alonso. "Tenencia de perros de compañía. Beneficios para la salud física de pacientes de la mediana edad con Diabetes Mellitus Tipo 2." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (2018): 1213. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15200.

Full text
Abstract:
La tenencia de perros de compañía ejerce beneficios sobre la salud física (tensión arterial, frecuencia cardíaca) en las personas. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de la mediana edad suelen padecer estas alteraciones por lo que la tenencia de estos animales pudiera contribuir al control de su enfermedad. Con el objetivo de describir algunas variables clínicas (tensión arterial y frecuencia cardíaca), antropométricas (índice de masa corporal y circunferencia de la cintura), del control glucémico (hemoglobina glucosilada) en personas con DM2, así como los efectos de la tenencia de perros sobre aspectos de la satisfacción personal, el control de la DM2 y las motivaciones para la realización de actividades físicas, se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo que incluyó 24 pacientes con perros y 24 sin ellos, quienes se atendían en el Centro de Atención al Diabético de La Habana, Cuba. Se obtuvieron mejores índices de salud en el grupo que tenía perros, quienes además mostraron gran satisfacción personal, efectos positivos sobre el control glucémico y motivaciones para la realización de actividades físicas a partir de la tenencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez Fernández, Óscar. "La divulgación de buenas y malas noticias por parte de las empresas cotizadas españolas." Innovar 25, no. 1Spe (2015): 33–46. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n1spe.53192.

Full text
Abstract:
Al igual que la información de carácter cuantitativo, la información de naturaleza narrativa puede ser manipulada, pudiendo ser utilizada por los gestores para proyectar una imagen de la compañía no coincidente con la real, ocultando o maquillando la información para evitar las interpretaciones perjudiciales o al menos para reducirlas. El objetivo del presente trabajo es analizar si las sociedades cotizadas españolas realizan una selección de las noticias a divulgar, alterándose la neutralidad de la información narrativa. Los resultados alcanzados nos conducen a la conclusión de que la divulgación está orientada hacia las buenas noticias, tanto históricas como previsionales, independientemente del desempeño financiero obtenido por la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marín Leoz, Juana María. "Institucionalidad y poder. La expulsión de los jesuitas y los colegiales reales del Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, Santafé de Bogotá." Revista de Indias 78, no. 273 (2018): 459. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.014.

Full text
Abstract:
La expulsión de la Compañía de Jesús de la Nueva Granada el 1 de agosto de 1767, no supuso la extinción del Colegio Seminario de San Bartolomé, dirigido por la Compañía desde su fundación en 1605. Así, el presente artículo se pregunta por las circunstancias y factores que contribuyeron a esta continuidad a partir del análisis de la tipología colegial de la institución, específicamente de la creación de las becas reales bartolinas en 1664 y la incorporación de las élites administrativas a la misma. En este escenario, los fondos documentales del Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco S. J. nos permiten analizar la dual y connivente gestión del Colegio Seminario que garantizó su continuidad a partir de 1767.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caicedo, José Santos. "Conflictos por el uso del suelo: territorios indígenas y afrodescendientes." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 2 (2016): 87. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59294.

Full text
Abstract:
<p>Se plantea que existe un ordenamiento real del territorio en el Sur-occidente del país, la región Pacífico, compuesta por indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinos. Estos pobladores son los llamados a materializar el camino indicado por la Constitución Política de 1991, es decir, a construir una territorialidad intercultural con base en los principios de autonomía y autodeterminación. Sin embargo, frente a este ordenamiento real, los preacuerdos de La Habana amenazan con imponer un ordenamiento ajeno y excluyente, que podría desconocer los avances y logros alcanzados por los grupos étnicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrillo Álvarez, Indira. "Escenario multicultural: eclecticismo del mueble en La Habana del siglo XIX a partir de referentes conservados en museos de la ciudad." Res Mobilis 10, no. 13-2 (2021): 162–85. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.162-185.

Full text
Abstract:
El Libre Comercio a Cuba con los mercados de otros países fue promulgado por Real Decreto en 1818. Específicamente La Habana, declarada oficialmente capital de la colonia desde 1589, sobresalió en este intercambio mercantil. El principal objetivo propuesto es demostrar que el contexto multicultural generado influyó también en la pluralidad de procedencias e improntas culturales que se expresaron en el mobiliario adoptado o desarrollado en La Habana en el siglo XIX. La aproximación se realiza desde el análisis de algunas piezas conservadas en museos de la ciudad con importantes colecciones de mobiliario: Museo de Arte Colonial, Casa de la Obra Pía, Museo de la Ciudad, Museo Municipal de Guanabacoa y Museo Napoleónico. El comportamiento de las variables estilo, materiales y técnicas, así como la información de archivo recuperada, permiten proponer procedencia geográfica para determinados muebles, o dilucidar rasgos asociativos con la impronta cultural de algún país en términos de moblaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Misas Jiménez, Rolando. "La Real Sociedad Patriótica de La Habana en el rescate de la variedad «naturalizada» del trigo de Villa Clara." Asclepio 43, no. 2 (1991): 117. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.536.

Full text
Abstract:
El presente artículo forma parte de un trabajo más amplio sobre el cultivo del trigo, dentro de la tendencia hacia la diversificación y la tecnificación agrícolas en la Real Sociedad Patriótica de La Habana, institución creada en 1793 que desempeñó un papel decisivo en la promoción de estas nuevas ideas. Para el estudio nos basamos preferentemente en las Memorias de dicha Sociedad y en particular en la memoria de Antonio Bachiller y Morales, presidente de la Sección de Agricultura, publicada en 1848.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Puig-Samper, Miguel Angel, and J. Luis Maldonado. "La expedición de Sessé en Cuba y Puerto Rico." Asclepio 43, no. 2 (1991): 181. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.540.

Full text
Abstract:
Con este trabajo queremos dar a conocer, quizás, uno de los aspectos menos estudiados de la Expedición Botánica a Nueva España. Se trata de la Comisión que realizó el viaje de exploración y estudio de la Historia Natural de las Islas de Barlovento desde 1795 a 1798; estaba formada por una parte del grupo expedicionario de Nueva España al mando de su director, Martín de Sessé, e integrada además por el farmacéutico Jaime Senseve y el pintor Atanasio Echevarría. Se hace hincapié en la relación que los expedicionarios mantuvieron con los miembros de las instituciones reformistas más prestigiosas de Cuba: la Sociedad Patriótica y el Real Consulado de La Habana, así como con los contactos y colaboración mantenidos con la otra expedición española, al mando del Conde de Mopox, que en esa fecha coincidieron en la Isla. También se recalcan las iniciativas y el papel determinante que tuvo esta Comisión en la creación del futuro Jardín Botánico de La Habana y de la consolidación de la Botánica moderna en la Isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Elorduy, Eleuterio. "Propiedad y pobreza colectiva en san Ignacio y Suárez." Archivo Teológico Granadino, no. 80 (March 1, 2017): 9–53. http://dx.doi.org/10.47035/atg.2017.80.3495.

Full text
Abstract:
El estudio, escrito en los primeros años 1960 e inédito hasta hoy, trata sobre la pobreza y la propiedad en la tradición jesuita. Tras una breve introducción filosófico-social y una aproximación histórico-jurídica a la cuestión de la pobreza colectiva en la Iglesia, a continuación se trata de la cuestión de los bienes eclesiásticos y exponer de la pobreza en la Compañía de Jesús, para en apartados sucesivos el pensamiento de san Ignacio y el de Francisco Suárez sobre la pobreza colectiva. Unas breves conclusiones, referidas a los primeros apartados no específicamente jesuitas, cierran el estudio. A partir de la espiritualidad y del pensamiento de san Ignacio, recogido en las Constituciones de la Compañía de Jesús y en algunas actuaciones suyas, y de la posición doctrinal de Francisco Suárez con ocasión de la fundación real del colegio jesuita de Salamanca, así como ante la tercera congregación general jesuita en 1608, el autor concluye que tanto uno como otro concebían la pobreza, y en relación con ella la propiedad, de acuerdo con la doctrina común de la Iglesia de entonces, aunque superando la tensión entre institucionalistas y funcionalistas. Para ambos, la pobreza de la Compañía de Jesús es la propia de una institución carismática en la que los bienes son concebidos sólo como instrumentos de Dios. A ese fin –el de ser meros instrumentos divinos–tienden tanto la espiritualidad ignaciana como el pensamiento suareciano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Patiño Jiménez, Mayuri, Jaio Mendibil Eli Zarraua, and Estibaliz Orue Ion Ortegui. "Proceso de implementación de Enterprise Resourcing Planning, en la empresa VASCA METAGRASA S.A." INVENTUM 2, no. 2 (2007): 79–88. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.2.2007.79-88.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra, desde una perspectiva metodológica, la implementación de una herramienta para la planificación de recursos (ERP), por medio del módulo configurador de producto que posee el software europeo Baan IV, en un caso real, introduciendo aspectos como la planificación, el diagnóstico organizacional y productivo, que permiten la identificación de variables y su relación en las áreas funcionales de la compañía Metagra S.A, ubicada en España y dedicada a la fabricación de piezas de automoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García González, Armando C., and Consuelo Naranjo Orovio. "Antropología, racismo e inmigración en la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana." Asclepio 43, no. 2 (1991): 139. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.538.

Full text
Abstract:
El despegue azucarero de finales del siglo XVIII en Cuba planteó la necesidad de importar abundante mano de obra y a costos reducidos para trabajar en la agricultura. Hacendados y comerciantes expresaron y defendieron sus intereses a través de las instituciones creadas por ellos mismos, la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real Consulado de Agricultura, Industria y Comercio de La Habana. Dichas instituciones fueron escenario del debate abierto en torno al tipo de población que beneficiaría más al país desde un punto de vista económico, cultural y étnico, en el que las posturas fueron variando según cambiaron las condiciones económicas de la isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miranda Ubilla, Horacio. "Análisis pragmático de las máximas griceanas en textos orales y escritos." Literatura y Lingüística, no. 26 (December 21, 2012): 229. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.26.46.

Full text
Abstract:
Horacio Miranda UbillaMarisa Guzmán MunitaEste trabajo analizó el comportamiento lingüístico de hablantes chilenos en un contextode habla real, y describió diversas particularidades pragmáticas (Austin, 1962; Grice,1967; Searle, 1969; Vanderveken, 1990). Se examinó el discurso oral y escrito, en su estiloformal e informal, recogido en los programas Tolerancia Cero y Morandé con Compañía,y de los textos emanados de los periódicos El Mercurio y The Clinic. El estudio permitióobjetivar incumplimientos e inconsistencias, pero también regularidades y observancias;de manera que se levanta como una contribución al propósito de conocer la conductalingüística de los chilenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zamora, David, and Juan Carlos Barahona. "Innovación guiada por datos en la empresa SER del grupo pellas." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (2019): 1–28. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-11-2019-0308.

Full text
Abstract:
Learning outcomes El caso “Innovación guiada por datos en la empresa SER del grupo Pellas” tiene como objetivo responder la pregunta: ¿Cómo puede una compañía hacer que su implementación de IE sea exitosa? En este sentido, el caso: discute qué es un sistema de IE y lo que este le brinda a una empresa; analiza los desafíos, los beneficios y el contexto a la hora de implementar un sistema de IE; analiza los factores de éxito y las recomendaciones para el proceso de implementación de un sistema de IE; analiza el proceso de implementación de una IE y resalta la importancia de los indicadores de desempeño y las alternativas tecnológicas. Case overview/synopsis SER (Sugar, Energy & Rum) era una compañía perteneciente a la Corporación Grupo Pellas. La compañía operaba en cuatro países, tenía seis subsidiarias, empleaba a más de 25.000 personas, tenía más de 43.500 manzanas de cultivo de caña de azúcar tan solo en Nicaragua, y tenía ventas globales anuales de más de USD 400 millones. En 2008, debido a los efectos negativos de la crisis en el modelo empresarial de la compañía (mayores costos debido a los precios más altos del combustible, e ingresos menores debido a los bajos precios internacionales del azúcar), la compañía decidió implementar un sistema de inteligencia empresarial (IE) para optimizar sus procesos, reducir costos e incrementar la productividad. En ese momento, la compañía tenía más de cien años de datos, sistemas de información que alimentaban sus principales procesos empresariales, y una cultura que apreciaba la información como la base para tomar decisiones. Sin embargo, había inconsistencias entre los sistemas de datos, los usuarios recibían informes altamente complejos en Excel o en pantallas verdes, y el monitoreo de los procesos se realizaba mucho tiempo después de que las tareas se completaban. Como respuesta, SER usó el método ETL (extracción-transformación-carga) para recolectar y limpiar los datos que se iban a emplear en la plataforma de IE (el caso deja las preguntas concernientes a la elección de los sistemas abiertas para discusión). Con base en su modelo empresarial, se seleccionaron los procesos más importantes y se definieron indicadores clave de desempeño (KPI) para medir el impacto de los cambios en esos procesos. La empresa consideró el diseño gráfico una herramienta para hacer que el sistema fuera más aceptado por los usuarios, y trabajó de la mano con ellos para que los informes solo ofrecieran la información mas importante. El resultado fue una mejora en los costos y en la productividad. Se disminuyó el tiempo manual de cosecha en un 14%, el tiempo de corte automático en un 10%, y se eliminaron 1.556 horas de tiempo muerto de los equipos en el campo. Al monitorear el peso de los vagones cargados con caña de azúcar en tiempo real, SER logró evitar 20.000 viajes desde el campo hasta las fábricas, lo que implicó ahorros de más de USD 1 millón. La percepción de los clientes con respecto a la compañía mejoró, tanto local como internacionalmente, gracias a la implementación de un sistema de trazabilidad del azúcar. Complexity academic level Sistemas de información Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 11: Strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valero, Mercedes. "La Real Expedición Botánica a Nueva España y los intentos de creación del Jardín Botánico de La Habana." Asclepio 47, no. 2 (1995): 67–78. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1995.v47.i2.435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Serrano, José M. "La Habana, riqueza local, plata mexicana y financiación militar, 1765-1788: hacia una nueva perspectiva." América Latina en la Historia Económica 27, no. 1 (2019): 1005. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1005.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las remesas de plata mexicana hacia el Caribe con nes militares desde una nueva perspectiva que se basa en la premisa de que la aportación del virreinato de Nueva España fue menor de lo que se ha escrito hasta el momento, debido a una reevaluación metodológica de las fuentes y un análisis más profundo de las aportaciones de La Habana en el contexto que siguió a 1765. El papel de las rentas y préstamos cubanos representó una signicativa aportación a la defensa del Caribe que disminuyó la importancia real de las remesas mexicanas. Este artículo pretende generar un debate sobre las posibles causas del retraso económico de México desde un análisis cualitativo de las remesas enviadas a España y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sosa Freire, Rex Típton. "Cédula Real de 1620 y los orígenes de la Universidad San Gregorio Magno de Quito." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 13 (July 7, 2021): 47–80. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5229.

Full text
Abstract:
La investigación analiza los orígenes de la Universidad jesuítica de San Gregorio Magno. Tras la expulsión de la Compañía de Jesús, por disposición real, fue fusionada con la universidad dominica; fruto de esta unión nació la Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Aquino, que luego dio paso a la Central de Quito y, finalmente, a la Universidad Central del Ecuador. En la actualidad existen apreciaciones no consensuadas sobre el año inaugural de esta primera casa magna. Algunas reseñas históricas señalan los años 1621 y 1622. Por si fuera poco, en el escudo institucional reza el lema: “fundada en 1651”. En el denominado Libro de oro institucional se ha encontrado la clave que ha permitido subsanar el inconveniente. La cédula real del 5 de septiembre de 1620, firmada por Felipe III es, por ahora, el documento más antiguo y específico de esta primigenia casa de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zangara, Juan Pablo. "Tertium (non) datur: tres lecciones sobre la ficción según Ricardo Piglia." Question 1, no. 63 (2019): e177. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e177.

Full text
Abstract:
En un cuerpo textual que fluctúa entre la narrativa y la reflexión crítica, Ricardo Piglia ha insistido en un conjunto de definiciones sobre la literatura. A partir de un diálogo que enlaza las intervenciones reunidas en Crítica y ficción (su última versión, de 2001) con la conferencia en La Habana “Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades)” (publicada en la revista de Casa de las Américas también en 2001), ensayaremos tres derivas de lectura sobre el concepto de ficción acuñado por el escritor argentino. Examinaremos críticamente la suspensión de lo real y la indeterminación de lo verificable, la contradicción de las narrativas del Estado y los restos de la función utópica.
 Palabras clave: lenguaje; verdad; literatura; ideología; utopía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mejía Echeverri, Oscar Alberto, Carolina Cuervo Cañaveral, María Fernanda Suárez Ordóñez, and Juan Carlos Osorio Gómez. "Propuesta metodológica para medir el impacto de la certificación ISO 9001 en los resultados del negocio." Scientia et Technica 24, no. 3 (2019): 420–26. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.16921.

Full text
Abstract:
Debido al auge de las certificaciones de sistemas de gestión de la calidad con base en la norma ISO 9001, ha surgido la inquietud tanto desde la academia como desde la práctica empresarial, sobre el impacto real de dicha certificación en las empresas. Se propone entonces una metodología que permitirá a las organizaciones determinar si efectivamente la implementación del sistema de gestión de la calidad y su correspondiente certificación ha impactado en los resultados de la compañía. Esta metodología se sustenta en la información de la empresa y en una depuración de factores externos que podrían afectar los resultados o hacer que estos se asocien equivocadamente a la certificación de la calidad. En la medida que las organizaciones posean datos, la herramienta les permitirá un resultado muy cercano a la realidad y una visión real sobre sus resultados en función de la certificación ISO 9001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cid, Patricia. "Historia constructiva del Complejo Monástico de la Compañía de Jesús en el Casco Antiguo de Panamá y análisis de su tutela." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 2 (2018): 30–51. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i2.86.

Full text
Abstract:
El Complejo de la Compañía de Jesús ha sido formado en su historia constructiva, por edificios e iglesias realizados a finales del siglo XVII y a mediados del siglo XVIII que representan etapas significativas en el desarrollo de la sociedad colonial española en Panamá y de sus locales. Sus atributos forman parte y transmiten el “Valor Universal Excepcional” del Casco Antiguo de Panamá los cuales, se ven reflejados en la traza urbana, la dimensión y distribución de los lotes de terreno asignados y en sus características iniciales de fortaleza realizadas por las órdenes religiosas dentro de este Centro Histórico.En la actualidad, el polígono que ocupaban sus edificaciones son parte de una única unidad de reconocido valor urbano, arquitectónico e histórico debido al proceso evolutivo que encierran las características estéticas y constructivas de su Complejo, a su condición original de “conjunto urbano” y, a la importancia religiosa y de instrucción académica y moral que realizó la Orden de la Compañía de Jesús desde sus inicios como Colegio Seminario en el siglo XVII y primeras décadas del siglo XVIII hasta que se edificó la Real y Pontificia Universidad de San Javier de Panamá en el siglo XVIII la cual, además, fue la primera universidad en el país y que pretendió alcanzar una posición de reconocimiento en América, al nivel de las prestigiosas Universidades de Bogotá, Quito y Lima.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez Draguicevic, Pamela Soledad. "Compañías universitarias interdisciplinarias rentables: Laboratorio Teatral Látex-UAQ / Profitable Interdisciplinary University companies: UAQ-Latex Theatrical Laboratory." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 17 (2018): 837–64. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.407.

Full text
Abstract:
Introducción: En este artículo se describe el funcionamiento que una compañía universitaria interdisciplinaria (escena-multimedia-música) emplea a través de un laboratorio-taller permanente con el propósito de ser rentable mediante la planeación, innovación y gestión de sus productos. Objetivos: 1) Implementar en nuestro entorno educativo, mediante la investigación aplicada, un trabajo interdisciplinario que integre la escena dentro de un contexto intervenido por la cultura científica y las tecnologías de la información y la comunicación. 2) Crear estrategias para generar una compañía universitaria rentable. Metodología: Se aplicó un método de intervención exploratorio para el abordaje de una fusión de diferentes técnicas escénicas y otras disciplinas artísticas con la cultura científica a través de la tecnología y de la innovación de la comunicación, así como una investigación documental con el fin de analizar los mecanismos pertinentes para la rentabilidad de una compañía universitaria. Resultados: Este laboratorio-taller ha facilitado la generación de una plataforma interdisciplinaria de música-escena-multimedia de aprendizaje a través de la investigación vinculada con el quehacer real de la práctica profesional artística. Para ello, se ha centrado en la preparación, creación de objetivos coherentes y claros, vinculación, diseño de estrategias, análisis del entorno, innovación, gestión y diferentes aspectos de la producción y difusión. En cuanto a los resultados cuantitativos, se pueden mencionar los siguientes: a) una tesis de licenciatura de intervención social, b) presentación de ponencias en tres congresos internacionales, c) registro de tres obras escénicas, d) cinco montajes interdisciplinarios exhibidos en distintos foros, y e) publicación de un artículo en una revista indexada donde se describió la estructura de entrenamiento del laboratorio. Conclusiones: El proyecto sirvió para que alumnos, egresados y docentes artísticos desarrollaran una estructura interdisciplinaria a través de cinco montajes con óptimos resultados. Para la obtención de recursos, se obtuvieron acuerdos con la Secretaría de Cultura y una coproducción artística, así como recursos FOVIN a través del uso estratégico de la planeación y la gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valdivieso Sarmiento, Alfonso, Carlos Martínez Orozco, and Roberto Medici Cipolletto. "Matriz marem: modelo aplicable al empresario colombiano para medir su participación en la etapa del posconflicto." Reflexión Política 18, no. 36 (2016): 6–19. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2647.

Full text
Abstract:
Ante el avance de las negociaciones de La Habana para poner fin al conflicto armado planteado a Colombia por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, es urgente garantizar la reincorporación a la institucionalidad de los integrantes de ese grupo subversivo.Las empresas tienen un deber prevalente en tal responsabilidad - así la tarea sea de toda la sociedad colombiana- y para eso se construye un modelo que permite cuantificar la real disposición del empresario de vincularse al posconflicto. Será también un instrumento útil tanto para la sociedad como para el Estado y los mismos empresarios. En desarrollo de la investigación, base de este artículo, se evoca la historia los conflictos armados en Colombia y en otros países como insumos para el modelo y se sugieren acciones de política pública con relación al sector privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cargnel, Josefina G. "Reflejos del patronato en el historiador jesuita Pedro Lozano S.J." Folia Histórica del Nordeste, no. 18 (October 11, 2010): 97. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0183415.

Full text
Abstract:
<p>El Real Patronato era una merced otorgada por los Papas a los reyes para cubrir los cargos eclesiásticos, especialmente estimado para los de mayor jerarquía como obispos y canónigos; en el caso de los obispos, los reyes podían proponer tres candidatos para el nombramiento de los obispos. En La historia de la conquista escrita por el historiador de la Compañía de Jesús, Pedro Lozano (1697 - 1752), se refleja una mayor importancia a la elección de Su Majestad para el cargo, que al otorgamiento de las bulas papales. En este trabajo nos proponemos analizar las relaciones entre Iglesia y Estado, en torno al Real Patronato desde una historia social de la historiografía; ya que intentamos destacar este tema desde la mirada de un historiador jesuita del siglo XVIII, considerando que nos puede mostrar el universo de opiniones de un época y su elección frente a la disyuntiva de optar al servicio de quien escribir su historia.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Macedo Rizo, Jhany Marcelo. "Nuevos vientos soplan en el malecón de La Habana: Reformas económicas y cambio político en Cuba." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 34, no. 64 (2018): 43. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.34-64.4.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza la caída del socialismo real, además de diversos problemas internos y el bloqueo econó­mico, que llevaron a Cuba al denomi­nado Período Especial durante los años 90, frente al cual el gobierno cubano emprendió una serie de reformas eco­nómicas dirigidas a combatir sus te­rribles efectos y a darle un impulso a su economía nacional, fundamen­tada esta en la planificación pero con muy limitados resultados en términos macroeconómi­cos y de calidad de vida del ciudadano cubano. Debido al carácter de algunas de esas reformas, se busca determinar si constituyen una ante­sala para el tránsito hacia la economía de mercado, o si, por el contrario, persiguen que el Estado siga teniendo un papel preponderante en el modelo de desarro­llo pero permitiendo algunas iniciativas privadas. Aunque esta nueva apertura trae aparejada una ampliación de dere­chos civiles y políticos, se defiende que Cuba apunta a construir un modelo pro­pio, tendiente a reforzar el sistema polí­tico actual y en el que en todo caso las re­formas se implementen con gradualidad. Para lograr tal objetivo, el texto parte de un enfoque comparativo para revisar algu­nas cifras relevantes de la economía cubana y de reseñar las reformas más importantes en la última década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Venegas Delgado, Hernán Maximiliano. "“Aprehenderlos y matarlos”: El Real Consulado de la Habana versus indios nómadas novohispanos y esclavos negros y mestizos apalencados." Cuadernos de historia (Santiago), no. 54 (June 2021): 207–41. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432021000100207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Laguna Enrique, Martha Elizabeth. "Neoclasicismo, cementerios e Ilustración en Cuba en las primeras décadas del siglo XIX." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 541–55. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24527.

Full text
Abstract:
La historia de la arquitectura funeraria en La Habana, comenzó con laconstrucción del Cementerio General (1806), auspiciado por el obispo vasco Juan José Díaz de Espada, primer campo santo que se construyó en Hispanoamérica, como consecuencia de la Real Cédula de Carlos III, fechada el tres de abril de 1787, que obligó a todos los ayuntamientosa erigir necrópolis municipales en lugares apartados de los núcleos urbanos y que acabó con la costumbre de enterrar en las iglesias y conventos.Ese recinto funerario inicial, ya desaparecido, fue realizado por el arquitecto francés Étienne-Sulpice Hallet, figura poco estudiada en el contexto cubano y que introdujo el neoclasicismo dentro de la arquitectura habanera. La presente comunicación plantea un acercamiento al tema del desarrollo de las ideas ilustradas en Cuba y la difusión del neoclasicismo como estilo dominante en la arquitectura funeraria de la isla, durante las primeras décadasdel siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales Rey, Sandra Janneth, and Marcela Vargas Ordoñez. "Propuesta para gestionar la responsabilidad social empresarial en las tiendas “Juan Valdez” en Colombia." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 8, no. 2 (2017): 81. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2016.0002.04.

Full text
Abstract:
<p>En la actualidad las organizaciones están bajo precisa observación de sus consumidores, que son rigurosos y buscan más allá de un buen producto o servicio. Las organizaciones se ven en la obligación de contribuir al desarrollo sostenible con la mejora continua de sus procesos, la gestión de la inocuidad y en especial con prácticas de responsabilidad social. Este artículo presenta el estudio realizado a las tiendas Juan Valdez con el fin de elaborar una propuesta para gestionar la responsabilidad social en Colombia según la guía internacional ISO 26000. El estudio aborda las tiendas Juan Valdez de Colombia en el marco de estrategias competitivas enfocadas en la responsabilidad social empresarial (RSE), donde se percibe la ausencia de un diagnóstico y de resultados reales en la organización. Para determinar los anterior, se plantea la estructura de dos instrumentos con base en lineamientos de la RSE; el diseño de estos instrumentos permite evaluar y contrastar la percepción de los trabajadores respecto a la ejecución real en las tiendas Juan Valdez. Además, se contrasta la estrategia de la compañía, con los principios y temas de responsabilidad social según la guía ISO 26000; por último, se caracteriza el funcionamiento de los principios y temas de RSE. El resultado evidencia que la compañía presenta ausencia de conocimiento de los funcionarios en relación con la forma como se debe gestionar la responsabilidad social como eje articulador de todas sus acciones. Adicionalmente resultan dos componentes con oportunidad de mejora: el desempeño ambiental y el social hacia la comunidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pimentel Gurmendi, Víctor. "CARLOS VILLALOBOS MOLINA." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.141.

Full text
Abstract:
Autodidacta en dibujo arquitectónico, artístico y técnico, intervino en la elaboración de numerosos proyectos de restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos junto con el autor de la presente nota, por ejemplo el Convento de San Francisco de Lima, la Casa Osambela (Lima), la fortaleza Real Felipe (Callao), el conjunto arqueológico Gran Pajatén (San Martín), los restos arquitectónicos de la Villa de Zaña (Lambayeque), la iglesia Conayca (Huancavelica), el Palacio del Almirante (Cusco), la casa del Inca Garcilaso de la Vega (Cusco), la Antigua Casona de San Marcos (Lima), el Monasterio de Santa Catalina (Arequipa), la iglesia de la Compañía (Arequipa), la Casa Vivanco (Ayacucho), la iglesia de la Quinua (Ayacucho), además de otros inmuebles de valor histórico-artístico de las épocas virreinal y republicana, y sitios arqueológicos de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuesta Hernández, Luis Javier, and Berenice Pardo Hernández. "El futuro del presente. El Seminario Permanente de Multi, Inter y Transdisciplina en la Universidad Iberoamericana: una respuesta a los nuevos retos de la educación superior." DIDAC, no. 78 JUL-DIC (July 2, 2021): 108–16. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..78_jul-dic.74.

Full text
Abstract:
Frente a la enorme complejidad de los problemas sociales actuales, las instituciones educativas tienen el deber moral y ético de plantearse formas de enseñanza-investigación que no se limiten al diálogo disciplinar, sino que diseñen maneras creativas de aportaciones epistemológicas transdisciplinares. Una vez abierto el camino para la reflexión respecto al futuro de la docencia y los retos a los que se enfrenta la pedagogía, el Seminario Permanente de Multi, Inter y Transdisciplina surge como una iniciativa de la Vicerrectoría Académica, encabezada por la maestra Sylvia Schmelkes, en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Los resultados de este seminario ya se están poniendo a prueba para repensar los desafíos de desarrollo sustentable y las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús desde distintas disciplinas con incidencia en el mundo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Erazo Obando, María Fernanda. "Palpitando la modernidad: el negocio de bienes raíces en Cali (Colombia) a partir del caso de Jorge Garcés Borrero, 1900-1944." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 12 (2014): 125–70. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n12.42068.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el movimiento de compra y venta de bienes raíces en Cali (Colombia) durante la primera mitad del siglo XX. Para ello, se toma como referencia la empresa del comerciante Jorge Garcés Borrero, la cual, se enfocó principalmente en la ejecución de este tipo de negocios. Dicha empresa, a pesar de no haberse constituido legal y jurídicamente, presentó las características de una compañía como tal, generando importantes inversiones y ganancias a partir del mercado de bienes. Apoyados en fuentes notariales se explica el desarrollo de esta actividad comercial entre 1900-1944.Throb of the Modernity: the Real Estate Business in Cali (Colombia), from Case Stady of Jorge Garcés Borrero, 1900-1944 AbstractThe aim of this paper is to analyze the motion of buying and selling real estate in Cali (Colombia) during the first half of the twentieth century. For this, the company draws on the trader Jorge Garcés Borrero from Cali, which was primarily focused on the implementation of this type of business. This company, even though had not constituted legal and legally, presented the characteristics of a company as such investments and generating significant earnings from the real state business. Supported by notarial sources the development of this commercial activity between 1900-1944 is explained. Keywords: Jorge Garcés Borrero, purchase, sale, real state, businessman and modernity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montoya Rubio, Alba. "El modelo de cuento de hadas de las producciones animadas de Walt Disney: la importancia de la música en su construcción y su influencia en películas producidas por otros estudios." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 178. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9656.

Full text
Abstract:
<p>Cuando nos referimos a los clásicos Disney es muy común asociarlos con los cuentos de hadas y la presencia de canciones. Sin embargo, no todas las producciones de Disney son adaptaciones de cuentos, pero el estudio de animación toma elementos de este tipo de relatos y los traslada a muchas de sus películas. De esta manera, y con la ayuda de las canciones, Disney crea un modelo propio de cuentos de hadas. Además, en su historia, la compañía Disney ha incorporado convenciones propias, como dar más importancia a las tramas románticas o la inclusión del tema del sueño americano. La cuestión que se plantea este artículo es dilucidar hasta qué punto dichas convenciones son influyentes, tanto en el campo de la animación, como en la adaptación de cuentos de hadas en películas de acción real.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lopez Ortiz, Hernan Alonso, and Luis Eduardo García Jaimes. "Automatización del proceso de secado de producto húmedo, usando un método de control multivariable no paramétrico." Revista Politécnica 15, no. 28 (2019): 20–31. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n28a2.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño e implementación de un sistema de control multivariable para un proceso productivo de secado de producto húmedo en un secador a chorro, utilizando controladores PI y desacopladores de tipo simplificado. El objetivo principal de esta implementación es hacer viable la reducción de la cantidad de producto no conforme que se genera en una compañía del sector minero, por la manipulación manual de algunas variables, por la fuerte interacción entre ellas y por el efecto de las perturbaciones en el proceso que generan pérdidas tanto en tiempo como en el producto. Para el diseño se realizó la identificación del proceso, se estimaron los controladores PI fuera de línea y, finalmente se realizó el diseño de los desacopladores. Los resultados obtenidos a escala de simulación y en el proceso real demostraron la efectividad del sistema de control diseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Campiz Jiménez, Gustavo. "Incongruencias de las sanciones a grupos armados ilegales contemplados en los acuerdos de la Habana con los modelos de justicia restaurativa actuales." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 10, no. 19 (2018): 178–203. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.19-2018-2139.

Full text
Abstract:
El cambio de un modelo de Justicia Retributiva a uno de justicia restaurativa es necesario, si loque se quiere es poner fin a un conflicto social envuelto en una espiral de violencia arraigada por décadas, para reconstruir tejido social y lograr una paz estable y duradera. Es menester que la justicia conozca a fondo los hechos y las personas, pero que este inclinada siempre a favor de la víctima, con una participación real, activa y a su vez que brinde oportunidades al victimario a través de la reparación, y el perdón que brinda la víctima para que logre pertenecer nuevamente al tejido social y así superar el estigma del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lovay, Silvana M. "La autobiografía del P. Diego de Boroa." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, no. 1 (2016): 118–29. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n1.17636.

Full text
Abstract:
Los jesuitas impulsaron el género biográfico con dos fines particularmente precisos, uno motivado por las continuas críticas a la Compañía de Jesús y otro muy importante, el de dar a conocer y poner en relevancia a sus miembros como modelos de santidad, de virtud y de piedad, conformando de este modo un rico acervo documental. En este caso trabajamos una autobiografía, como documento poco usual, particularmente en la provincia del Paraguay. Nos referimos a un relato de su propia vida, escrita por el P. Diego de Boroa, quien hace un detallado recorrido de su andar, desde la infancia hasta su ingreso a la Orden, donde podremos no solo conocer sobre su opción cristiana, sino poner en valor su devoción y su dedicación manifiesta en el otro, descubriendo de este modo su real vocación por los excluidos, mundo en el que se siente uno más entre de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Rodríguez, Alba, and Edixón López Moreno. "Plan de mejoras para optimizar el sistema de cobranza de la empresa grupo Vitasana, C.A." Revista Ñeque 2, no. 3 (2019): 109–16. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v2i3.15.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es desarrollar un plan óptimo para el proceso de facturación que beneficie al sistema de cobranza del Grupo Vitasana. La investigación está enmarcada en un Proyecto factible, el tipo de investigación es documental y de campo, con una población y muestra de 9 trabajadores del departamento de facturación, se aplicó una encuesta con preguntas dicotómica previamente validada por expertos. Los resultados obtenidos reflejan que existe deficiencia en la organización y planificación, falta de normas y procedimientos, lo que hace factible la implementación de un plan de mejoras al proceso de facturación por parte de los trabajadores. Lo que permitirá tener un buen control, sobre todos los ingresos diarios, y poder emitir las facturas a tiempo así agilizar su envió al destinatario en este caso (compañía de seguros, empresas) lo cual generara un buen sistema de cobranza en un tiempo real y oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Corredor Andrade, Vanessa, Darling Torres López, Diana Beltrán García, Juan Rodríguez Rodríguez, and Julio Velásquez Rincón. "Desarrollo de una red social como herramienta colaborativa para promover el bienestar de las mascotas." Mare Ingenii 1, no. 2 (2019): 8–21. http://dx.doi.org/10.52948/mare.v1i2.187.

Full text
Abstract:
Las mascotas actualmente son parte importante dentro de la sociedad; están presentes como parte de la familia; brindan compañía, seguridad, eliminan plagas, etc. Por esa razón merecen todo el cuidado y bienestar posible. El objetivo principal de este artículo es explicar el desarrollo de una red social como herramienta colaborativa para promover el bienestar de las mascotas. Así, permite a los usuarios tener acceso a la historia clínica en tiempo real; acceso a un perfil con toda la información de la mascota, adopción, reporte de pérdida del animal, consejos de otros usuarios y búsqueda de mascotas amigas. El nombre de esta red social es AnimalFriend. Para ello se identifican las necesidades e inquietudes de los dueños de mascotas. La presente investigación es de tipo documental; se basa en trabajos de anteriores investigadores y en los datos obtenidos en una encuesta realiza a estudiantes de la localidad de Chapinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez, Osvaldo, and Johanset Orihuela. "Nuevos hallazgos de aves en contextos paleontológicos y arqueológicos de Cuba." Novitates Caribaea, no. 17 (January 18, 2021): 163–76. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi17.251.

Full text
Abstract:
Se comentan nuevos registros de aves de Cuba, como el guacamayo cubano (Ara tricolor), hallado en dos sitios arqueológicos de La Habana Vieja, de los siglos XVII y XVIII, asimismo, el búho de Arredondo (Pulsatrix arredondoi), ave extinta en tiempos prehistóricos, cuyos restos hemos colectado en dos cuevas de la comunidad Las Charcas, municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, y por último, el carpintero real (Campephilus principalis), colectado en la Cueva del Aguacate, sitio localizado también en la comunidad Las Charcas. El resto óseo de P. arredondoi colectado en la Cueva de Las Charcas procede de un contexto paleontológico. En cambio, el otro resto proviene de la Cueva de los Muertos, que es un sitio arqueológico de aborígenes arcaicos, también conocidos como apropiadores mesolíticos. Por vez primera se considera la posibilidad de que P. arredondoi formara parte de la dieta de los aborígenes precolombinos citados. El registro de C. principalis representa el primer hallazgo de esta especie en contextos paleontológicos de Cuba. Adicionalmente se aporta información novedosa sobre la historia natural de las especies tratadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Luz Luz, David, and Jhon E. Mendigaña Figueredo. "Diseño de un sistema de semaforización electrónico." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (2014): 57–64. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.666.

Full text
Abstract:
El artículo es producto del proyecto de grado titulado “Diseño de un sistema de semaforización electrónico desarrollado en la empresa de gaseosas Colombiana del Sur” y se sustentó en el 2010 en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El sistema está conformado por dos sensores TrafiCam® (sensores de presencia vehicular), basados en la tecnología de video detección probada a nivel mundial, que cuenta con una cámara (blanco y negro)CMOS e interfaz de comunicación por RS485 o USB, junto con un sistema de control programado y diseñado con microcontroladores PSoC (Programable System on Chip) que se adapta a las necesidades de las TrafiCam y los requerimientos para el flujo adecuado de vehículos y peatones dentro de la compañía. El aporte más importante producto de esta investigación es que las cámaras que hacen parte del sistema diseñado tienen la capacidad de detección en tiempo real de objetos (vehículos) en reposo y movimiento que intervengan en el bucle virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Fueyo, Beatriz. "INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS A FINALES DEL SIGLO XVIII." Revista Jurídica da FA7 16, no. 1 (2019): 167–96. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;16.1:906.

Full text
Abstract:
El 6 de julio de 1773, fallece en Miróbriga un gallego, natural de San Miguel de Tabagón (obispado de Tuy. Pontevedra), y maestro de albañilería, que tenía dos hijos en su compañía. Uno de ellos, con 18 años cumplidos, ya oficial, pasa a maestro en el arte, y mantiene al hermano menor, con catorce años, en su grupo de trabajadores, bajo su gobierno y dirección hasta 1780, en cuyo año contrajo matrimonio, y le reclama extrajudicialmente que, desde el óbito del padre común, le pertenece una parte de las herramientas del difunto y el salario devengado. El hermano mayor se niega a ello, y dicho hermano insatisfecho, insta, ante el juez mirobrigense, una acción judicial, fechada en noviembre de 1789. El alcalde mayor condena al hermano a su abono de salarios, correspondientes a seis años y medio, viniendo confirmada sustancialmente la sentencia condenatoria en apelación, por parte de la Real chancillería de Valladolid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Ochoa, Yumaisi, Abel Sarduy Quintanilla, Maryleidi Feo Luis, and Alberto Donoso Anes. "La Caja Real de la Villa de Santa Clara (Cuba): análisis histórico-contable (1689-1831)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 14, no. 26 (2017): 211. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v14i26.302.

Full text
Abstract:
La Villa de Santa Clara en Cuba se fundó el 15 de julio de 1689, con una actividad económica fundamentalmente ganadera, se rigió en el orden administrativo y económico desde su fundación, al igual que las demás villas del país por las leyes u órdenes emitidas por la metrópoli española. Para el gobierno de las rentas reales, España utilizó las Cajas Reales como mecanismos de control y administración de los recursos en cada territorio americano bajo su dominio. La Caja Real de la Villa de Santa Clara se encontraba subordinada a la Caja Real Principal de la Habana, en la capital del país. A partir de la revisión de las Actas Capitulares del Cabildo de Santa Clara y los libros de cuentas conservados en el Archivo Nacional de Cuba, se explica el proceder de los administradores de los distintos ingresos y gastos de la Caja Real de la Villa de Santa Clara, así como la aplicación del método por cargo y data empleado para el registro de las operaciones y la interrelación entre los libros Manual, Mayor y de Caja del año 1831, y el uso de otros Libros Auxiliares. Santa Clara village in Cuba was founded on July 15, 1689, with a primarily livestock economic activity, was governed at the administrative and economic order since its foundation, like other towns of the country by laws or orders issued by the Spanish metropolis. For the government in real incomes, Spain used the Cajas Reales as control mechanisms and management of resources in every American territory under its domain. The Caja Real of Santa Clara village was subordinated to the principal Caja Real in Havana, capital of the country. From the review of the Chapter Acts of the Cabildo of Santa Clara and accounting books preserved in the National Archives of Cuba, it's possible explain the proceeding of managers of the various revenue and expenditure of the Caja Real of Santa Clara village and the application of method of charge and discharge employed to register transactions and the interrelationship between the accounting books, Manual, Ledger and Cash book of year 1831, and the use of others auxiliary accounting books.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González de la Vega, Juan Pablo, Juan García-de-Lomas, and José Luis Rodríguez-Andrés. "Nuevas citas de los galápagos chinos Mauremys reevesii (Gray, 1831) y Mauremys sinensis (Gray, 1834) (Testudines, Geoemydidae) en España." Graellsia 77, no. 2 (2021): e142. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.306.

Full text
Abstract:
El comercio de quelonios acuáticos como animales de compañía y su eventual liberación o escape ha conllevado la detección de especies exóticas naturalizadas o formando poblaciones invasoras en ecosistemas acuáticos. La importación de Mauremys spp. exóticos implica una nueva amenaza para la conservación de los ecosistemas acuáticos, debido a su capacidad de hibridarse con la especie nativa Mauremys leprosa. En este trabajo se documentan 16 nuevos registros de ejemplares asilvestrados de los galápagos asiáticos Mauremys reevesii y Mauremys sinensis en Andalucía (sur de España). La mayor parte de ellos (13) corresponden a ambientes acuáticos artificiales asociados a áreas urbanas y el resto se encontraron en espacios naturales protegidos con poblaciones naturales de M. leprosa. Estas nuevas citas ponen de manifiesto que los nuevos taxones comercializados reproducen el patrón de venta-abandono-naturalización-invasión ya acaecido con otras especies exóticas de galápagos. El número de ejemplares de Mauremys exóticos importados en España (más de 100.000 desde 2006) sugiere que el número real de ejemplares asilvestrados podría ser bastante mayor al documentado en los trabajos publicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Avellaneda, Raúl, Sebastián Cabrera, Paulo André Martínez, and Carlos Gilberto Donoso Albarracín. "APOYO TECNOLÓGICO PARA LA FIDELIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE NUEVOS CLIENTES POR MEDIO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 1 (2017): 92. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.1.2618.

Full text
Abstract:
La aparición de los teléfonos inteligentes ha revolucionado la vida. Los teléfonos que antes solo se utilizaban para realizar llamadas y recibir mensajes, se han convertido en una herramienta de trabajo y de ocio indispensable. En este sentido se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptivo, de la que se obtuvieron datos relevantes, evidenciando la oportunidad de desarrollar un producto a la medida de la compañía TU ESTILO RYE, para resolver la necesidad de incrementar la base de datos clientes. Para el equipo investigador, el teléfono inteligente se convirtió en la herramienta para fidelizar a los clientes con base en beneficios. La estrategia de la aplicación móvil se dirigió principalmente a apoyar la comunicación oportuna y directa con los clientes actuales, ampliando el control de acceso a una variedad mayor de instrumentos que les permitan realizar sus consultas de manera más real y oportuna. Una parte de las funcionalidades claves de la aplicación consiste en mostrar el saldo, el beneficio otorgado y la compra de artículos, sobre lo cual se precisa que una vez implementado el producto, se dará a conocer de forma personalizada a los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rivera, Víctor Samuel. "Hermenéutica y violencia. Reflexiones a partir de Comunismo hermenéuticode Gianni Vattimo y Santiago Zabala." Ideas y Valores 64, no. 158 (2015): 319–36. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n158.51120.

Full text
Abstract:
En marzo del 2004, Gianni Vattimo rompió el carné del Partido de los Comunistas Italianos (Vattimo 2009 45). El filósofo de la hermenéutica nihilista rompía con el “comunismo real”, aunque no quería renunciar al comunismo. Dos años después el profesor de Turín fue a visitar en La Habana a Fidel Castro, e imprimió allí para él Ecce comu, una polémica colección de alegatos de prensa y crónicas donde el filósofo italiano pretendía justificar de manera autobiográfica su paso del “comunismo real” al “comunismo ideal” (<em>cf.</em> Vattimo 2006 13-15). ¿Hermenéutica “comunista”? Para el lector es manifiesto que, al margen de este homenaje a una de las escasas autocracias comunistas que ha sobrevivido en la Tierra después de la Guerra Fría, lo que Vattimo llama “comunismo” no guarda relación con los usos de ese término y sus derivados en la semántica social de los dos siglos precedentes. “Comunismo”, lejos de ser un vocablo sin historia, está acompañado de una extensa narración alfombrada de violencia, terror y muerte, y de un tipo peculiar y espantoso de opresión, basada en ideas metafísicas que hoy resultan académicamente insolventes. “Comunista” es un término histórico social que, luego de 1989 y el fin de la Guerra Fría, no solo ha caído en desuso, sino que se ha vuelto tan poco atractivo como “fascista” o “nacional socialista”. “Comunismo” resulta ser un concepto que, más que de una definición, requiere de una explicación. Vattimo, pero más aún su filosofía, la “hermenéutica nihilista” (<em>cf.</em> Volpi 156-158), adquiría para el 2006 una deuda de responsabilidad y un alegato de sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chamorro Rufián, Eva María. "Triangulación teórica en el análisis de la información contable: la gestión del monopolio del tabaco en España (1887-1986)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 8, no. 15 (2011): 205. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v8i15.103.

Full text
Abstract:
La participación porcentual de la renta del tabaco en los ingresos del Tesoro público ha sido uno de los principales soportes de la Hacienda pública. Destaca la importancia del tabaco entre las industrias de bienes de consumo en los siglos XIX y XX. En 1887 el número de operarios, en su mayoría mujeres, de las fábricas de tabacos superaba las 32.000 personas, lo que representaba el 3% de la población activa industrial española. Por volumen de empleo generado, la Compañía Arrendataria de Tabacos (CAT) era la mayor empresa del país.Es reducida la investigación española sobre la industria tabaquera; además los pocos trabajos existentes abarcan fundamentalmente los siglos XVII y XVIII. Desde la contabilidad las publicaciones que hemos encontrado sobre el Monopolio de Tabacos español han abordado principalmente las prácticas de contabilidad de costes llevadas a cabo en un establecimiento concreto, la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, durante los siglos XVIII y XIX.Nuestro estudio abarca el periodo de la historia del Monopolio de Tabacos español que va desde finales del siglo XIX, concretamente desde 1887, año en que se arrienda la gestión del monopolio a una empresa privada, la CAT, hasta finales del siglo XX, 1986, año que comienza el fin del Monopolio de Tabacos en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Saavedra-Moreno, Carolina, and Nestor Fabian Ramos Quintero. "“Planeando las compras en PartesYa”: una actividad lúdica para estudiar el MRP." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 1 (2020): 53–61. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021005.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una propuesta de actividad lúdica diseñada para el estudio de la planificación de los requerimientos de materiales (MRP, por sus siglas en inglés), en el curso de Administración de Operaciones, del Programa de Ingeniería Industrial, en una universidad colombiana. Esta temática fue categorizada como un tópico que requería de manera prioritaria el diseño de actividades lúdicas, al estudiar la percepción de los estudiantes en las variables de grado de motivación y grado de dificultad. La lúdica simula el proceso de compra a corto plazo de las materias primas requeridas para la fabricación del producto estrella de una compañía de maquinaria industrial. Cada equipo debe determinar las cantidades a comprar, de tal manera que se minimice el costo total de manejo de inventarios. La actividad vincula información relacionada con la planificación de la producción y el comportamiento de la demanda del producto estrella, así como la capacidad de fabricación del proveedor, los costos de compra de las materias primas y descuentos por compras anticipadas. Esta aplicación práctica busca representar un proceso de compras en un contexto real, con el fin de que los estudiantes puedan comprender la utilidad y aplicación del MRP para el desempeño operativo del sistema de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Enciso, Agustín González. "Mariano García Ruipérez: La Real Compañía de Comerico y Fábricas de Toledo, Toledo, Caja de Ahorros de Toledo, 1985, 255 pp. (144 pp. de texto más apéndice documental)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 5, no. 2 (1987): 408–11. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vara, Tomás Martínez. "Montserrat Gárate Ojanguren: La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, San Sebastián, Publicaciones del Grupo Doctor Camino de Historia Donostiarra, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1990, 628 pp., 2.400 ptas." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 2 (1991): 412–16. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz-Castell, Pedro. "Pedro M. Pruna Goodgall. La Real Academia de Ciencias de la Habana, 1861–1898. (Estudios Sobre la Ciencia, 30.) 611 pp., illus., apps., bibl., index. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002." Isis 101, no. 2 (2010): 441–42. http://dx.doi.org/10.1086/655727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography