Academic literature on the topic 'Real Cuerpo de Artillería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Real Cuerpo de Artillería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Real Cuerpo de Artillería"

1

Navarro-Loidi, Juan. "Cadet Selection for the Royal Artillery in Spain, 1764–1808." Vulcan 4, no. 1 (August 1, 2016): 27–51. http://dx.doi.org/10.1163/22134603-00401002.

Full text
Abstract:
This article studies the selection of cadets in the Military College of Gentlemen Cadets of the Royal Corps of Artillery (Colegio Militar de Caballeros Cadetes del Real Cuerpo de Artillería) of Segovia, from its opening in 1764 to the beginning of the Peninsular War in 1808. As a product of the Enlightenment, this college was concerned with excellent teaching, but it also accepted the pre-eminence of the nobility. Although its academic excellence was based on rigorous instruction in mathematics, applicants did not have to demonstrate any previous knowledge for entry. Nobility was the sole selection criterion; college admission was limited to sons of noble families, who had to provide written proof of their noble origins. As the college’s success attracted growing numbers potential candidates, selection became a serious problem. The college’s regulations gave priority to the sons of officers of artillery, but in practice, sons of the low nobility (hijosdalgo) with good contacts at court overtook the other candidates by obtaining special priority from the king. To place this question in context, the admission criteria for artillery officers in Spain before and after this period are also considered in order, as are the situation in France and England during these decades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López López, María Aurora, Francisco Egaña Casariego, and Luis Rodrigo Martín. "El concurso de carteles para la festividad de Santa Bárbara de 1923. Formación militar y artística en la Academia de Artillería de Segovia." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (July 8, 2019): 279–94. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65031.

Full text
Abstract:
Este manuscrito pone de manifiesto la importancia que se concedía a la formación humanística, artística y cultural en los planes de estudio de la Academia de Artillería a comienzos del Siglo XX. Así, a través del hallazgo de una colección única de postales, consideradas reproducciones fieles de carteles, y cuya creación motivó la festividad de Santa Bárbara de 1923, se ha podido demostrar el alto nivel en materia de dibujo artístico que adquirían los cadetes de la institución, así como la importancia del cartel publicitario como soporte para la transmisión de información sobre las actividades realizadas por la Academia de Artillería de Segovia y como elemento de proyección de identidad de la mencionada institución en el panorama local y nacional. En este sentido, son notables las relaciones y semejanzas que las piezas analizadas guardan con el art déco y fenómenos artísticos como El Cartel, al permitir comparaciones con obras de tan prestigiosos pintores y cartelistas como fueron Ribas, Penagos y Bartolozzi. Además, esta colección constituye, hoy en día, uno de los últimos vestigios con autenticidad propia que marcan un antes y un después en el tipo de formación de la Academia de Artillería, por entonces claramente humanística, y que cambió irreversiblemente con la entrada de la Dictadura de Primo de Rivera, la cual trajo consigo una gran merma de la calidad de las enseñanzas militares del cuerpo y su sometimiento a un estilo pedagógico de marcado carácter autoritario y beligerante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Marín, Elvia Lucía, Claudia Emilse López Aristizábal, and Juan Gonzalo Escobar Correa. "Los jóvenes, el ideal estético y la televisión: “el cuerpo real y el imaginado”." Luciérnaga-Comunicación 3, no. 6 (December 2011): 17–22. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v3n6a1.

Full text
Abstract:
En el artículo se presentan algunos de los resultados de la investigación “Los imaginarios de la cultura somática que construyen los jóvenes escolarizados de medellín, a partir de las representaciones que transmite la televisión que ellos consumen” realizada conjuntamente por la Universidad de Antioquia y el Politécnico Jaime Isaza David. Puntualmente se hace referencia al cuerpo real e imaginario de los jóvenes en relación con los expuestos por la TV. Señala el texto que los jóvenes estudiados, imaginan un cuerpo como el de James Bond, el baterista de Blink-182, el súper héroe Gokú, El futbolista argentino Rodrigo Palacio, y el cantante Daddy Yankee, entre otros y que las jóvenes imaginan sus cuerpos como el de: Catherine Siachoque, Claudia Bahamón, Aura Cristhina Geithner, Andrea Serna, Sofía Vergara, entre otros. Concluye el estudio que en todos los aspectos relacionados con el Ideal estético: belleza, roles de género, modelos e íconos, cuerpo real y cuerpo ideal o imaginario, se puede comprobar una influencia marcada de la televisión en los imaginarios que los jóvenes construyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-Alés, V., J. Alejandre, J. J. Martín del Río, F. J. Blasco-López, and C. Núñez. "Estudio de pátinas procedentes de hornos de fundición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla (s. XVII)." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 4 (March 14, 2018): 83–91. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_4_9.

Full text
Abstract:
El objeto principal del presente trabajo es determinar la estructura de los estratos que componen el revestimiento del paramento de las zonas identificadas en la Fábrica de Artillería de Sevilla como “fundición vieja” y “fundición nueva” y realizar la caracterización química de los mismos con la finalidad concreta de identificar los posibles depósitos metálicos que pudieran haberse acumulado durante la actividad fabril de fundición llevada a cabo en el edificio desde finales del siglo XVI hasta el XX (Sobrino 2011). Hay que señalar que las posibles pátinas han sido sucesivamente ocultadas mediante el pintado de los paramentos, de ahí que la serie estratigráfica acumulada a lo largo del tiempo corresponda a una secuencia alterna (Barbero, 2013). Las muestras fueron evaluadas inicialmente mediante microscopía óptica para la determinación de los estratos existentes. Mediante microfluorescencia de rayos X y microscopía electrónica se identificaron las partículas que contenían metales y se determinó su composición química (Berthold, 2009). Este análisis confirmó la hipótesis de la presencia de elementos metálicos pesados, destacando especialmente la presencia de hierro, habiéndose detectado también en las distintas muestras en proporciones minoritarias, aunque relevantes (cobre, cinc y, en casos aislados, plomo y níquel). Todos ellos responden a su posible presencia en los materiales utilizados en la fundición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zabalza, Sergio. "El cuerpo: más allá del falo, la imagen y la castración." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 3 (May 8, 2020): 113–21. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.38.

Full text
Abstract:
La equiparación de las tres dimensiones de la palabra: real, simbólico e imaginario, le permiten a Lacan conformar una noción de cuerpo apta para proponer el equívoco significante como modo privilegiado de la interpretación analítica. El hilo de la alteridad posibilita advertir que el sentido -en tanto partenaire del significante- cede su lugar en sus últimos seminarios a la sustancia gozante , ese misterio que –en tanto real- articula las palabras con el cuerpo. De esta manera, conforme el falo cede su lugar como referente último de la significación, el síntoma se reduce a una escritura que no comunica nada. Aquí la nominación no describe , tan solo acompaña la nada que la disyunción entre los tres registros dibujan en el nudo borromeo. No en vano, Lacan observa que el cuerpo es un agujero del cual no tenemos idea, con toda la carga metafísica que tal palabra comporta en tanto representación disponible a la visión del pensamiento, residuo imaginario de la perspectiva aristotélica que otorgaba aliento a la castración imaginaria. El cuerpo que Lacan propone responde a un imaginario no especular, producto de un decir que el campo femenino (la prójima) actualiza más allá de todo universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garo, Silvina. "Vigencia del abordaje psicoanalítico del cuerpo." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 2 (April 8, 2020): 51–61. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i2.21.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un recorrido sobre el modo en que Freud y Lacan abordan la cuestión del cuerpo a partir del descubrimiento de lo inconsciente para poner en primer plano la incidencia que dicho descubrimiento produce, en tanto modifica radicalmente la idea de cuerpo pensado desde la racionalidad cartesiana. A partir de la enseñanza de Jacques Lacan en su abordaje desde los tres registros, se desarrolla el modo en que el cuerpo puede ser pensado desde lo Simbólico, lo imaginario y lo real. Así es que puede establecerse un contrapunto tanto con la concepción biologicista como con el abordaje contemporáneo de la modernidad tardía o posmodernidad. El artículo permite echar luz sobre dos concepciones antagónicas del cuerpo, vigentes y puestas en tensión, donde es posible verificar tanto la vigencia del abordaje psicoanalítico como la incidencia política de su discurso en nuestra sociedad, tomando como referente el debate sobre la ley del aborto discutida en el Congreso de la Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vassallo, Sara. "El concepto de carne en la primera teología y el «cuerpo hablante»." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 2 (April 8, 2020): 15–30. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i2.19.

Full text
Abstract:
El texto propone, a condición de contextualizar y releer históricamente el significante carne de la tradición judeo-cristiana, que el «margen más allá de la vida» que Lacan sitúa entre cuerpo y significante en 1960 remite a un lugar análogo al que ocupan tanto semántica como sintácticamente, los significantes latino caro y griego σαρζ, que traducen el hebreo bá-sar (carne). Por retroacción histórica, y dando prevalencia a la letra sobre el sentido, se vería que los primeros textos teológicos sitúan este significante en un lugar de «béance», o por lo menos de contradicción insostenible, donde nada representable ni pensable permite producir una síntesis. Interrumpiendo el dualismo platónico alma/cuerpo, la carne del cristianismo, que no es ni cuerpo ni alma, desorganiza la dualidad, abriendo a un sistema ternario cuerpo/carne/espíritu, referente conceptual que alimenta probablemente la última enseñanza de Lacan y donde la «carne» responde a un Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez, Rafael. "Praxis matemática: reflexiones sobre la cognición que la hace posible." THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science 33, no. 2 (June 20, 2018): 271. http://dx.doi.org/10.1387/theoria.17999.

Full text
Abstract:
La matemática forma un cuerpo único de conocimiento. Entre otras cosas, es abstracta, exacta, eficaz, simbolizable y proporciona sorprendentes aplicaciones al mundo real. En el campo de la filosofía de la matemática el estudio de la práctica matemática ha devenido gradualmente una importante área de investigación. ¿Qué aspectos de la mente y el cuerpo humano hacen posible la particular práctica matemática? En este artículo, reviso brevemente algunas dimensiones cognitivas que juegan un papel crucial en la creación y consolidación de la matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Müller, Gabriela. "ALMA Y CUERPO EN NUMENIO DE APAMEA." Síntesis. Revista de Filosofía 1, no. 2 (December 17, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol1iss2a247.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo me propongo estudiar la relación entre el alma y el cuerpo en la filosofía de Numenio de Apamea, a partir del análisis de algunos fragmentos y testimonios conservados por diversas fuentes. Por una parte, mostraré cómo dichos mate­riales tienen como trasfondo común la polémica con­tra la filosofía de los estoicos. Por otra parte, inten­taré argumentar que la concepción del alma como princi­pio de estabilidad, por un lado, y como principio de movimiento, por otro, se resuelve en una diferen­cia­ción entre dos tipos de movimientos: uno que ga­ran­tiza la estabilidad, el orden y la racionalidad de lo real y el otro que implica irracionalidad y desorden. Pre­cisamente, en el encuentro e interacción entre ambos movimientos anímicos se ubican el mundo y también el hombre, en tanto ser corpóreo y animado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar, Ariel José, Katherinne del Rosario Osorio Urtecho, Mariela del Socorro Prado Olivares, Zúniga González Carlos Alberto, Palomares Rafaela Dios, Pablo Sierra Figueredo, and Olman José Quiros Madrigal. "Efectos de la inefciencia técnica ambiental en la calidad del agua del Estero Real: Caso Nicaragua." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 5, no. 2 (August 22, 2015): 17–32. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i2.2031.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue una aplicación empírica del modelo de frontera estocástica ambiental en panel de datos para medir la efficiencia técnica ambiental de la calidad del cuerpo de agua del Estero Real, Nicaragua [12] . El sector productivo de la Bioeconomía donde se aplica este enfoque es “Explotación de los recursos de la Biodiversidad”. El propósito del estudio es medir el nivel de inefficiencia técnica ambiental del cuerpo de agua del Estero Real. Se utilizó un modelo de frontera estocástica que considera la condición ambiental con parámetros físicos químicos y la actividad magnética planetaria. Los efectos de inefficiencia ambiental son asumidos para ser independientemente distribuidos como truncaciones de la distribución normal con varianza constante, pero con media, las cuales son una función lineal ambiental de variables observables. Los resultados evidencian que los efectos de inefficiencia ambiental son explicados por la inelasticidad de la actividad solar (-2.53) que redujeron la calidad del agua en un 89 % tipificándola como una calidad regular de acuerdo a Lynch y Poole [15].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Real Cuerpo de Artillería"

1

Ugarte, Guerra Francisco. "Sistema de monomios para un cuerpo residual real cerrado." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95452.

Full text
Abstract:
Para extender tecnicas tipo Polígono de Newton aecuaciones algebraicas con coeficientes en cuerpos valorados,es necesario un desarrollo en serie de los coeficientes y paraello se requiere fijar los monomios, lo cual no siempre esposible. En este artículo probaremos que si el cuerpovalorado es henseliano y el cuerpo residual asociado a lavaloración es real cerrado, la construcción del sistema demonomios es posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urraco, Crespo Juan Manuel. "Dramaturgias de lo real en la escena contemporánea Argentina. Una escritura con sede en el cuerpo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117542.

Full text
Abstract:
Dentro de los marcos de la sociedad en la que vivimos, intervenida de forma incipiente por las nuevas tecnologías y en pleno auge de un proceso de virtualización de la realidad, se hace cada vez más complicado y engorroso el querer referenciar y relacionar categorías como ‹‹lo real››, ‹‹la ficción›› o ‹‹la realidad››, más aún dentro del ámbito teatral. Dicha tarea suele convertirse en una experiencia empantanada, en tanto se advierte cierta imposibilidad de encontrar un punto de conciliación entre las diversas connotaciones dadas a dichas categorías en la actualidad. Se pueden apreciar diversos significados otorgados a lo largo de la historia del pensamiento, lo que muestra a primera vista que, hoy en día, tales categorías carecen cada vez más de un significado universalmente aceptado. Conscientes de lo anterior, nuestra investigación, lejos de querer ofrecer respuestas acabadas sobre dicha categoría, pretende problematizar sobre lo real en el campo de las artes escénicas contemporáneas, ofreciendo una “conversación en curso” que desea contribuir a la ampliación de las líneas teóricas vigentes en los estudios teatrales a través de la incorporación de criterios (teóricos, metodológicos y críticos derivados principalmente de la indagación empírica) vinculados a las actualizaciones epistémicas más relevantes para el abordaje de la práctica teatral y de lo real en sus múltiples dimensiones. Generando, de este modo, un corpus teórico multidisciplinar sobre prácticas teatrales que atienden el surgimiento y consolidación de las nuevas tendencias emergentes dentro del teatro contemporáneo. El viaje que propongo en esta tesis de investigación pretende abordar lo real dentro del teatro, acercar dos categorías aparentemente opuestas: lo real y la ficción. Marcos que aunque a primera instancia antagónicos, ahora se ponen a dialogar para dar cuenta de algunas aristas de un experimento con riesgo, que propone entender el hecho teatral en los complejos bordes del siglo XXI principalmente como experiencia de intimidad, en tanto espacio de subjetivación y lugar de resistencia. Así, lo real en el teatro puede abordarse ya no desde su condición metafísica, sino desde su materialidad, desde lo concreto: el cuerpo y el encuentro. La intimidad de la experiencia teatral. A lo largo de esta investigación veremos cómo experiencia, intimidad y cuerpo encarnan horizontes de la identidad que encuentran su bisagra en el carácter social e histórico vivido por los sujetos, y se actualizan en esas estructuras de sentir, emergentes en el arte a través de nuevas estrategias, como las Dramaturgias de lo real.
Within the framework of the society we live in, incipiently interfered by new technologies and at the zenith of a process of the virtualization of reality, it is becoming increasingly complicated and cumbersome to try and reference categories such as ‹‹the real››, ‹‹fiction›› and ‹‹reality›› or to relate them to each other - even more so in the field of theatre. Such a task usually becomes an experience mired in difficulty, as we realise that it is to some extent impossible to reconcile the diverse connotations attributed to those categories at present. Many diverse meanings have been given to these categories throughout the history of thought, which, at first glance, shows that nowadays, they are increasingly lacking a universally accepted meaning. With that in mind, our investigation, far from wanting to offer polished answers about such category, aims to broach the problem about ‘the real’ in the contemporary performing arts field by opening an “ongoing conversation”. Its intention is to contribute to a broadening of the theoretical lines of thought currently in force in the study of theatre by incorporating criteria – theoretical, methodological and critical criteria, mainly derived from empirical research – linked to the most significant epistemic developments of recent times, in order to create an approach to both theatrical practice and the real in their multiple dimensions. In doing this, a multidisciplinary theoretical corpus will be generated, one that deals with theatrical practices that focus on the birth and consolidation of new, emerging trends in contemporary theatre. The journey I propose in this research thesis aims to deal with the real within the arena of theatre, and to bring together two apparently opposed categories: the real and fiction. These are frameworks which, even though they may seem antagonistic in the first instance, are now engaged in a dialogue to try and explain things at the edge a risky experiment whose aim is to understand the theatrical event within the complexity of the start of the 21st century mainly as an intimate experience, as a space of subjectification and as a place of resistance. Thus, the real in theatre can be approached not only from its metaphysical condition, but from its materiality, from the concrete: the body and the encounter. The intimacy of the theatrical experience. Throughout this research we will see how experience, intimacy and the body personify horizons of identity that hinge on the social and historical nature lived by the subjects, and these structures of feeling are continually developing, emerging in art through new strategies, such as the Dramaturgies of the Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MARTÍ, MATIAS MIQUEL RAMÓN. "El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/43591.

Full text
Abstract:
Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo. Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza fuera del cuerpo. En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000- 7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su agricultura subterránea. Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas, avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie. Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más claros ejemplos. He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital. Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza, se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una desventaja. En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras perecederas vegetales, hace más de medio millón de años. Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”, el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el 500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a Valencia, utiliza Valencia como su puerto. El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral. En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica . Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse- Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt. En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos. Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen en Valencia ciudad. La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades, Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su enemiga, Edeta. Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas. De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña, que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría. En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum). También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia , de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también equivocado). Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales, como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias necesidades, seguidos por los cristianos. Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt, donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara. Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico, Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño, confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos. También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así, en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también en Riba-rroja. La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del casco urbano. El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico . En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III, obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos, esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia. De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los materiales y personas. Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en ese aspecto. Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace 250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU) y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos aspectos con las encontradas en el planeta Marte. Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él.
Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Real Cuerpo de Artillería"

1

Vizcaíno, Juan Antonio Gómez. Panorámica de la Artillería como real cuerpo y arma en la ciudad de Cartagena. [S.l: s.n., 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vizcaíno, Juan Antonio Gómez. Biografía del Excmo. Sr. D. Ignacio López Pinto: Mariscal de campo de los Ejércitos Nacionales, coronel del Real Cuerpo de Artillería, 1792-1850. Murcia [Spain]: Ediciones El Mirador, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viguera, Enrique de la Vega. Sevilla y la Real Fundición de Cañones. Sevilla [Spain]: Guadalquivir, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Español, Luis. Don Leopoldo Español Saravia y la contrarrevolución cantonal en Cádiz: Disolución y reorganización del Cuerpo de Artillería en 1873. Madrid: L. Español Bouché, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Desvestidas: El cuerpo y la forma real. Madrid: Alianza Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid. Madrid: Dykinson, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cañones de bronce para el ejército: Historia de la Real Fundición de Sevilla en el siglo XVIII. [Madrid]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avila, Carlos J. Medina. Organización y uniformes de la artillería española de la creación del Regimento Real de Artillería a la II República. [Madrid?]: Aldaba, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Obra civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros. Madrid: Ministerio de Defensa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Quesada, María Dolores Herrero. La enseñanza militar ilustrada: El Real Colegio de Artillería de Segovía. Segovia: Academia de Artillería de Segovia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Real Cuerpo de Artillería"

1

"EL ESTABLECIMIENTO DE LAS BRIGADAS DE ARTILLERÍA DE MARINA." In El Real Cuerpo de artillería de marina en el Siglo XVIII (1717-1800), 15–54. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3rk.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA CONSOLIDACIÓN DE LAS BRIGADAS DE ARTILLERÍA DE MARINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL XVIII." In El Real Cuerpo de artillería de marina en el Siglo XVIII (1717-1800), 55–168. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3rk.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Back Matter." In El Real Cuerpo de artillería de marina en el Siglo XVIII (1717-1800), 217–34. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3rk.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Front Matter." In El Real Cuerpo de artillería de marina en el Siglo XVIII (1717-1800), 2–8. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3rk.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Table of Contents." In El Real Cuerpo de artillería de marina en el Siglo XVIII (1717-1800), 9–10. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3rk.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"AGRADECIMIENTOS." In El Real Cuerpo de artillería de marina en el Siglo XVIII (1717-1800), 11–12. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3rk.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"INTRODUCCIÓN." In El Real Cuerpo de artillería de marina en el Siglo XVIII (1717-1800), 13–14. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3rk.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"BIBLIOGRAFÍA." In El Real Cuerpo de artillería de marina en el Siglo XVIII (1717-1800), 169–70. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3rk.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"CORPUS LEGISLATIVO Y DOCUMENTAL." In El Real Cuerpo de artillería de marina en el Siglo XVIII (1717-1800), 171–216. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3rk.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Macchiavello, Carla. "Red invisible real:." In Cuerpo y Visualidad, 83–114. Metales pesados, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfrxqt7.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Real Cuerpo de Artillería"

1

Latorre Romero, Amparo. "La utilización del cuerpo abyecto de la mujer real y virtual en el arte." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De la Villa liso, Lourdes. "Una vía hacia "lo real"." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9579.

Full text
Abstract:
El presente proyecto es la parte experimental de un estudio sobre la memoria entendida como dominio específico del canal sensorial de la vista. En él reflexiono sobre el vínculo entre dicha memoria y la consciencia visual desde un posicionamiento fenomenológico en relación a la imagen.Para materializar esta reflexión, me planteé dar identidad imaginaria a mi entorno más íntimo. En mi caso se trata del entorno natural que rodea mi lugar de residencia, influencia invisible desde siempre en mi trabajo. Entiendo que “hacer imágenes” es la operación que me permite tanto tomar distancia de la propia experiencia, como recuperar la identificación con dicho entorno. Vinculo dos medios de temporalidad contrapuesta -la fotografía y la pintura- porque en el problema de adecuación temporal que implica el evento de la consciencia visual representan dos polos; la acción de fotografiar abriría el tiempo hacia el pasado y el futuro, mientras que la acción de pintar mantendría la mirada activa solo en el presente. La serigrafía es la técnica gráfica que me permite vincular las características de imagen de ambos medios, porque hace posible trasladar al soporte pictórico el imaginario del proyecto sin modificar su origen fotográfico.El proyecto se explica en tres etapas que formulan en lenguaje visual una vía hacia “lo real”, entendiendo por “lo real” aquella manifestación última de la memoria que viene a ocupar el terreno que ocupa el lenguaje hablado en la comunicación. En la tercera etapa se aborda un nuevo elemento para la reflexión: la relación entre el trazo como gesto del cuerpo y la intencionalidad. De esta forma, se abre un vía de trabajo posterior, que implica también cuestiones teóricas como la pregunta por el estatuto de la fotografía en el planteamiento de este rol de la intencionalidad en “lo real”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Legaz, Alfonso. "Wunderblock. De la representación sin poder: una cinematografía del documento dislocado." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10489.

Full text
Abstract:
Wunderblock es una cinematografía videográfica documental creada por Alfonso Legaz, memoria y parte del trabajo en-común que realizan los artistas Andrea Garay y Alfonso Legaz desde 2015 en 20 espejos suceden, proyecto de arte de mecánica procesual-multidisciplinar instalado en el campo de la desocultación, que investiga en torno al acto de comunicación, la experiencia de comunidad y la exposición del individuo ante los otros. Produce y desarrolla de manera performativa sus objetos e instancias a partir del concepto de “exposición” (del individuo ante los otros), desarrollado por Jean-Luc Nancy en La comunidad desobrada (1986), concepto imprescindible para vincular lo particular con la ontología del ser-con, modo propio de ser de la existencia en la estética de Nancy. La actividad multidisciplinar que opera con fotografía, pintura, videografía no-ficción o testimonio oral, adopta esta “exposición” (de representación imposible) como sentido de la fuerza motriz y no como matriz de trabajo; implementa elementos tradicionales del pensamiento occidental —cuerpo, representación o mímesis— que, deconstruidos por Nancy en sus “figuras de lo común”, sirven a la hipótesis central del proyecto: el poder sancionador de técnicas documentales hoy —visuales, orales y escriturales— pretende aportar la “exposición” como documentación de una singularidad corporal “expuesta”, ocultando el ser y la verdad (Aletheia) e inhibiendo la experiencia de comunidad. Este texto colocará el foco en una forma representacional de la tradición cinematográfica documental, singularizada y problematizada en Wunderblock desde la “exposición”: la presentación documental del artista trabajando su obra en su espacio de trabajo. El caso real, una artista, una mujer que realiza un largo proceso pictórico. El objeto de crítica —fraude documental en la presentación visual del artista produciendo la obra— es consumido socialmente sin oposición. Explotada industrial e institucionalmente esta técnica de vaciado, naturalezas fílmica o digital y régimen escópico son afectados por un “régimen de creencia”, “una fe inexplicada”, señala Derrida, que co-participa de la ocultación del ser, omitiendo vida psíquica, silenciando la profunda oscuridad que acompaña nuestro cuerpo y existencia en forma de reducción behaviorista, afectando todos los campos de conocimiento y la posición política. Wunderblock construye dislocando (Rancière) la construcción del poder; piensa la necesidad de transformación del sentido político del cuerpo y del en-común hacia nuevas posiciones que posibiliten pensamiento crítico y acción social. Se describirá el dispositivo cinematográfico, contexto político-conceptual, tradición cinematográfica y el pensamiento puesto en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín martínez, Laura. "LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA COMO HILO CONDUCTOR ENTRE DOS MUNDOS." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5760.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral en la que se basa este artículo se vuelca hacia la búsqueda real de un resultado específico: buscar una alternativa para abolir los bloqueos en el lenguaje que sufre un miembro que forma parte de mi vida y que a la vez es objeto de investigación. La investigación se orienta en múltiples direcciones que trascienden lo puramente académico y se entretejen con la experiencia del proceso experimental y los conocimientos adquiridos en el corpus teórico. El cuerpo, la imagen y la percepción son tres pilares fundamentales para formar el lenguaje. La experiencia artística es capaz de construir o reconstruir correctamente la imagen mental y concepto de sí mismo ya que el arte encierra un poder terapéutico al establecer una relación entre la vida personal y corporal. Por lo tanto, podemos afirmar que la expresión artística tiene un carácter universal que sobrepasa situaciones donde el lenguaje verbal no llega. Ser objeto e investigadora de la propia experiencia vital hizo que se especulara sobre la realidad tangible. Me convertí en espectadora de mi propia función. Para ser capaz de modificar y ampliar la realidad tuve que procesar un análisis exhaustivo que justifica como el cuerpo constituye un elemento esencial en la producción del lenguaje y como el Arte es capaz de activar de forma significativa áreas implicadas en el lenguaje a través del movimiento. Enlazar el mundo del arte y la neurociencia conduce a formular hipótesis que se plantean como vías que se trazan en la investigación para alcanzar distintos objetivos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5760
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villanueva Fernández, María, and Héctor García-Diego. "Sobre una caracterización 'corbuseriana' del mobiliario moderno." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.569.

Full text
Abstract:
Resumen: A partir de 1920 Le Corbusier comenzó a elaborar un cuerpo teórico sobre el diseño de objetos que iría difundiendo a través de sus escritos y conferencias. Libros como Vers une architecture, L´art décoratif d´aujourd´hui o Précisions sur un état présent de l'architecture et de l'urbanisme han constituído un rico legado de ideas e imágenes interrelacionadas que permiten analizar la propuesta del arquitecto desde el plano de la teoría. Sin embargo, el poder de sus postulados fue continuamente experimentado y corroborado por su obra en materia de mobiliario, hasta el punto de establecerse relaciones directas entre teoría y obra. Esta evolución conjunta proporciona una completa visión del concepto de mobiliario moderno desarrollado por Le Corbusier. Por tanto, esta investigación persigue, por un lado, sacar a la luz un verdadero cuerpo teórico de cuño 'corbuseriano' y específico del equipamiento moderno, haciendo especial mención a los postulados y dibujos originales del arquitecto y, por otro, comprobar la correspondencia real entre sus teorías y sus obras mediante el análisis de una escogida selección de obras del arquitecto pertenecientes al periodo de entreguerras, para, finalmente, ofrecer una caracterización 'corbuseriana' del mobiliario moderno. Abstract: From 1920 Le Corbusier began to develop a theoretical body on the objects design that went spreading through his writings and lectures. Books like Vers une architecture, L'art décoratif d'aujourd'hui or Précisions sur un état présent de l'architecture et de l'urbanisme have constituted a rich legacy of interlinked ideas and images to analyze the proposal of the architect from the level of theory. However, the power of its principles was continuously experienced and corroborated by his work in furniture, to the point of establishing direct relations between theory and work. This joint development provides a comprehensive overview of modern furniture concept developed by Le Corbusier. Therefore, this research aims on the one hand, to expose a 'Corbusian' and specific theoretical body of modern equipment, with special reference to the principles and original drawings by the architect; and, secondly, to check the real correspondence between his theories and works by analyzing a choice selection of works by the architect belonging to the interwar period, to finally offer a 'Corbusian' characterization of modern furniture.Palabras clave: Teoría; mobiliario; moderno; escritos. Keywords: Theory; furniture; modern; writings. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.569
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrecilla Patiño, Elia. "El fotógrafo como encarnación del flâneur: del “daguerrotipo andante” al phoneur en el espacio híbrido ." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6633.

Full text
Abstract:
Partiendo de la metáfora fotográfica empleada por Fournel (1857:268) en la que describe la figura del flâneur como “daguerrotipo andante”, se propone una actualización del fotógrafo encarnado en el prototipo de paseante moderno, desde su nacimiento en el París del siglo XIX hasta el espacio híbrido actual. El daguerrotipo, que requería un proceso de largos tiempos de exposición que influía en la quietud de los propios modelos para la obtención de una obra única, contrasta con la fotografía actual, mucho más “móvil” y múltiple que entonces. El fotógrafo recorre las calles acompañado de su cámara fotográfica en busca del acontecimiento urbano. Haciendo uso de la tecnología, registra sus impresiones ante la multiplicidad de estímulos que se producen en la metrópolis, y precisamente porque la fotografía es un arte propio de aquellos que se mueven, que caminan, al fotógrafo se le ha relacionado en numerosas ocasiones a la figura del flâneur, figura paradigmática de la experiencia moderna. En palabras de Susan Sontag (2005:55), “el fotógrafo es una versión armada del paseante solitario que registra, acecha y navega por el infierno urbano”. La ciudad es un cuerpo en continuo cambio formado por múltiples capas que son experimentadas, en su mayoría, a través del sentido de la vista, aunque en la deambulación, todos los sentidos se activan para apropiarse de la ciudad y resignificarla. En El pintor de la vida moderna Baudelaire (1840) ofrece un retrato del flâneur que es descrito por el propio poeta como una especie de hombre-ojo, donde el ojo es una cámara que registra todo lo que observa a través de su ojo-lente. En este sentido, la metáfora del flâneur como “daguerrotipo andante” hace visible la pulsión de convertir el ojo en el centro de la civilización moderna, además de las propias similitudes que existen entre el ojo y la cámara, ambos, sistemas capaces de producir imágenes reales. En la actualidad, la incorporación de las cámaras fotográficas en los teléfonos móviles, hace todavía más evidente la extensión del ojo como cámara. El flâneur-fotógrafo tiene ahora la posibilidad de capturar todo aquello que sucede a su alrededor, con la mirada fija en la pantalla de su dispositivo mientras su cuerpo se mueve callejeando. Si la experiencia que el flâneur moderno obtenía de la ciudad era una amalgama de estímulos que producía un estado narcotizante, el actual, que deambula por el espacio híbrido, experimenta una sensación caleidoscópica derivada de la sobreestimulación que proviene tanto desde la esfera física como de la digital. De esta manera, haciendo uso del teléfono móvil, registra cada instante a través de la cámara fotográfica y lo hace público compartiendo instantáneas urbanas en tiempo real. Un paseante híbrido prolongado por la tecnología (McLuhan, 1996), un flâneur que, retomando la propuesta de Robert Luke (2001), deviene phoneur, esta vez actualizado en una figura más móvil y en una versión posmoderna: un cronista y fotógrafo de la ciudad híbrida que muestra el acontecimiento urbano a través de unas fotografías que sirven como mapas y se convierten en pantallas, transformando al mundo en una especie de imagen, en un contexto de escenas o situaciones (Flusser, 2009). Siguiendo estas premisas, se realiza un enfoque de la figura del fotógrafo encarnado en flâneur, con el objetivo de indagar en la práctica fotográfica (móvil) y su relación con el caminar como experiencia estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuéllar Torres, Tatiana. "El espacio material en dispositivos escénicos contemporáneos. Análisis comparativo de dos casos de estudio: Kingdom de la compañía Señor Serrano (2018) y La Despedida del laboratorio Mapa Teatro (2017)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9549.

Full text
Abstract:
Partimos de la pregunta “¿es la imagen o la dimensión estética de una obra, indisociable del discurso que sustenta?”, hecha por José A. Sánchez en la conferencia La imagen elocuente[1] (2014). Basándonos en esta cuestión, nos interesa analizar cómo la escenografía es capaz de asumir un papel protagonista en la dramaturgia de dos dispositivos escénicos del contexto contemporáneo. En este recorrido, la escenografía es entendida desde el concepto de narratividad, “que es el conjunto organizador de todo discurso” (Greimas y Courtés, 1990) y no una transcripción literal de la escena. En esta dirección, este estudio lo hacemos creando categorías “provisionales” que nos sitúen en la revisión de conceptos como: la palabra, el cuerpo, el espacio material y el discurso. Para ello, examinaremos la narratividad de la escenografía, comprobando si la visualidad de una obra invisibiliza la dramaturgia literaria de ésta o si el discurso narrativo transforma la dramaturgia visual. Para analizar estas nociones, tomamos como referentes las siguientes obras, porque transgreden el espacio material: Kingdom (2018) de la compañía Señor Serrano de Barcelona (España) y La Despedida (2017) del laboratorio Mapa Teatro de Bogotá (Colombia). Estos dispositivos escénicos, tienen formas concretas de producción y transforman el espacio material para que se vuelva protagonista de la puesta en escena, principalmente a través del lenguaje poético del live arts[2]. Esta transgresión de la dramaturgia visual y los discursos que sustentan, tienen un perfil político, porque sus creadores se comprometen con la actualidad social, transitando entre cambios conceptuales y formales para hablar de nuevas realidades. [1] Presentada en las Jornadas de Escenografía y plástica teatral en el Centro Dramático Nacional de Madrid. [2] El live arts es arte en vivo. Se refiere en este caso, al video en directo y en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography