To see the other types of publications on this topic, follow the link: Real Cuerpo de Artillería.

Journal articles on the topic 'Real Cuerpo de Artillería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Real Cuerpo de Artillería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Navarro-Loidi, Juan. "Cadet Selection for the Royal Artillery in Spain, 1764–1808." Vulcan 4, no. 1 (August 1, 2016): 27–51. http://dx.doi.org/10.1163/22134603-00401002.

Full text
Abstract:
This article studies the selection of cadets in the Military College of Gentlemen Cadets of the Royal Corps of Artillery (Colegio Militar de Caballeros Cadetes del Real Cuerpo de Artillería) of Segovia, from its opening in 1764 to the beginning of the Peninsular War in 1808. As a product of the Enlightenment, this college was concerned with excellent teaching, but it also accepted the pre-eminence of the nobility. Although its academic excellence was based on rigorous instruction in mathematics, applicants did not have to demonstrate any previous knowledge for entry. Nobility was the sole selection criterion; college admission was limited to sons of noble families, who had to provide written proof of their noble origins. As the college’s success attracted growing numbers potential candidates, selection became a serious problem. The college’s regulations gave priority to the sons of officers of artillery, but in practice, sons of the low nobility (hijosdalgo) with good contacts at court overtook the other candidates by obtaining special priority from the king. To place this question in context, the admission criteria for artillery officers in Spain before and after this period are also considered in order, as are the situation in France and England during these decades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López López, María Aurora, Francisco Egaña Casariego, and Luis Rodrigo Martín. "El concurso de carteles para la festividad de Santa Bárbara de 1923. Formación militar y artística en la Academia de Artillería de Segovia." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (July 8, 2019): 279–94. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65031.

Full text
Abstract:
Este manuscrito pone de manifiesto la importancia que se concedía a la formación humanística, artística y cultural en los planes de estudio de la Academia de Artillería a comienzos del Siglo XX. Así, a través del hallazgo de una colección única de postales, consideradas reproducciones fieles de carteles, y cuya creación motivó la festividad de Santa Bárbara de 1923, se ha podido demostrar el alto nivel en materia de dibujo artístico que adquirían los cadetes de la institución, así como la importancia del cartel publicitario como soporte para la transmisión de información sobre las actividades realizadas por la Academia de Artillería de Segovia y como elemento de proyección de identidad de la mencionada institución en el panorama local y nacional. En este sentido, son notables las relaciones y semejanzas que las piezas analizadas guardan con el art déco y fenómenos artísticos como El Cartel, al permitir comparaciones con obras de tan prestigiosos pintores y cartelistas como fueron Ribas, Penagos y Bartolozzi. Además, esta colección constituye, hoy en día, uno de los últimos vestigios con autenticidad propia que marcan un antes y un después en el tipo de formación de la Academia de Artillería, por entonces claramente humanística, y que cambió irreversiblemente con la entrada de la Dictadura de Primo de Rivera, la cual trajo consigo una gran merma de la calidad de las enseñanzas militares del cuerpo y su sometimiento a un estilo pedagógico de marcado carácter autoritario y beligerante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Marín, Elvia Lucía, Claudia Emilse López Aristizábal, and Juan Gonzalo Escobar Correa. "Los jóvenes, el ideal estético y la televisión: “el cuerpo real y el imaginado”." Luciérnaga-Comunicación 3, no. 6 (December 2011): 17–22. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v3n6a1.

Full text
Abstract:
En el artículo se presentan algunos de los resultados de la investigación “Los imaginarios de la cultura somática que construyen los jóvenes escolarizados de medellín, a partir de las representaciones que transmite la televisión que ellos consumen” realizada conjuntamente por la Universidad de Antioquia y el Politécnico Jaime Isaza David. Puntualmente se hace referencia al cuerpo real e imaginario de los jóvenes en relación con los expuestos por la TV. Señala el texto que los jóvenes estudiados, imaginan un cuerpo como el de James Bond, el baterista de Blink-182, el súper héroe Gokú, El futbolista argentino Rodrigo Palacio, y el cantante Daddy Yankee, entre otros y que las jóvenes imaginan sus cuerpos como el de: Catherine Siachoque, Claudia Bahamón, Aura Cristhina Geithner, Andrea Serna, Sofía Vergara, entre otros. Concluye el estudio que en todos los aspectos relacionados con el Ideal estético: belleza, roles de género, modelos e íconos, cuerpo real y cuerpo ideal o imaginario, se puede comprobar una influencia marcada de la televisión en los imaginarios que los jóvenes construyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-Alés, V., J. Alejandre, J. J. Martín del Río, F. J. Blasco-López, and C. Núñez. "Estudio de pátinas procedentes de hornos de fundición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla (s. XVII)." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 4 (March 14, 2018): 83–91. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_4_9.

Full text
Abstract:
El objeto principal del presente trabajo es determinar la estructura de los estratos que componen el revestimiento del paramento de las zonas identificadas en la Fábrica de Artillería de Sevilla como “fundición vieja” y “fundición nueva” y realizar la caracterización química de los mismos con la finalidad concreta de identificar los posibles depósitos metálicos que pudieran haberse acumulado durante la actividad fabril de fundición llevada a cabo en el edificio desde finales del siglo XVI hasta el XX (Sobrino 2011). Hay que señalar que las posibles pátinas han sido sucesivamente ocultadas mediante el pintado de los paramentos, de ahí que la serie estratigráfica acumulada a lo largo del tiempo corresponda a una secuencia alterna (Barbero, 2013). Las muestras fueron evaluadas inicialmente mediante microscopía óptica para la determinación de los estratos existentes. Mediante microfluorescencia de rayos X y microscopía electrónica se identificaron las partículas que contenían metales y se determinó su composición química (Berthold, 2009). Este análisis confirmó la hipótesis de la presencia de elementos metálicos pesados, destacando especialmente la presencia de hierro, habiéndose detectado también en las distintas muestras en proporciones minoritarias, aunque relevantes (cobre, cinc y, en casos aislados, plomo y níquel). Todos ellos responden a su posible presencia en los materiales utilizados en la fundición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zabalza, Sergio. "El cuerpo: más allá del falo, la imagen y la castración." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 3 (May 8, 2020): 113–21. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.38.

Full text
Abstract:
La equiparación de las tres dimensiones de la palabra: real, simbólico e imaginario, le permiten a Lacan conformar una noción de cuerpo apta para proponer el equívoco significante como modo privilegiado de la interpretación analítica. El hilo de la alteridad posibilita advertir que el sentido -en tanto partenaire del significante- cede su lugar en sus últimos seminarios a la sustancia gozante , ese misterio que –en tanto real- articula las palabras con el cuerpo. De esta manera, conforme el falo cede su lugar como referente último de la significación, el síntoma se reduce a una escritura que no comunica nada. Aquí la nominación no describe , tan solo acompaña la nada que la disyunción entre los tres registros dibujan en el nudo borromeo. No en vano, Lacan observa que el cuerpo es un agujero del cual no tenemos idea, con toda la carga metafísica que tal palabra comporta en tanto representación disponible a la visión del pensamiento, residuo imaginario de la perspectiva aristotélica que otorgaba aliento a la castración imaginaria. El cuerpo que Lacan propone responde a un imaginario no especular, producto de un decir que el campo femenino (la prójima) actualiza más allá de todo universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garo, Silvina. "Vigencia del abordaje psicoanalítico del cuerpo." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 2 (April 8, 2020): 51–61. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i2.21.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un recorrido sobre el modo en que Freud y Lacan abordan la cuestión del cuerpo a partir del descubrimiento de lo inconsciente para poner en primer plano la incidencia que dicho descubrimiento produce, en tanto modifica radicalmente la idea de cuerpo pensado desde la racionalidad cartesiana. A partir de la enseñanza de Jacques Lacan en su abordaje desde los tres registros, se desarrolla el modo en que el cuerpo puede ser pensado desde lo Simbólico, lo imaginario y lo real. Así es que puede establecerse un contrapunto tanto con la concepción biologicista como con el abordaje contemporáneo de la modernidad tardía o posmodernidad. El artículo permite echar luz sobre dos concepciones antagónicas del cuerpo, vigentes y puestas en tensión, donde es posible verificar tanto la vigencia del abordaje psicoanalítico como la incidencia política de su discurso en nuestra sociedad, tomando como referente el debate sobre la ley del aborto discutida en el Congreso de la Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vassallo, Sara. "El concepto de carne en la primera teología y el «cuerpo hablante»." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 2 (April 8, 2020): 15–30. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i2.19.

Full text
Abstract:
El texto propone, a condición de contextualizar y releer históricamente el significante carne de la tradición judeo-cristiana, que el «margen más allá de la vida» que Lacan sitúa entre cuerpo y significante en 1960 remite a un lugar análogo al que ocupan tanto semántica como sintácticamente, los significantes latino caro y griego σαρζ, que traducen el hebreo bá-sar (carne). Por retroacción histórica, y dando prevalencia a la letra sobre el sentido, se vería que los primeros textos teológicos sitúan este significante en un lugar de «béance», o por lo menos de contradicción insostenible, donde nada representable ni pensable permite producir una síntesis. Interrumpiendo el dualismo platónico alma/cuerpo, la carne del cristianismo, que no es ni cuerpo ni alma, desorganiza la dualidad, abriendo a un sistema ternario cuerpo/carne/espíritu, referente conceptual que alimenta probablemente la última enseñanza de Lacan y donde la «carne» responde a un Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez, Rafael. "Praxis matemática: reflexiones sobre la cognición que la hace posible." THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science 33, no. 2 (June 20, 2018): 271. http://dx.doi.org/10.1387/theoria.17999.

Full text
Abstract:
La matemática forma un cuerpo único de conocimiento. Entre otras cosas, es abstracta, exacta, eficaz, simbolizable y proporciona sorprendentes aplicaciones al mundo real. En el campo de la filosofía de la matemática el estudio de la práctica matemática ha devenido gradualmente una importante área de investigación. ¿Qué aspectos de la mente y el cuerpo humano hacen posible la particular práctica matemática? En este artículo, reviso brevemente algunas dimensiones cognitivas que juegan un papel crucial en la creación y consolidación de la matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Müller, Gabriela. "ALMA Y CUERPO EN NUMENIO DE APAMEA." Síntesis. Revista de Filosofía 1, no. 2 (December 17, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol1iss2a247.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo me propongo estudiar la relación entre el alma y el cuerpo en la filosofía de Numenio de Apamea, a partir del análisis de algunos fragmentos y testimonios conservados por diversas fuentes. Por una parte, mostraré cómo dichos mate­riales tienen como trasfondo común la polémica con­tra la filosofía de los estoicos. Por otra parte, inten­taré argumentar que la concepción del alma como princi­pio de estabilidad, por un lado, y como principio de movimiento, por otro, se resuelve en una diferen­cia­ción entre dos tipos de movimientos: uno que ga­ran­tiza la estabilidad, el orden y la racionalidad de lo real y el otro que implica irracionalidad y desorden. Pre­cisamente, en el encuentro e interacción entre ambos movimientos anímicos se ubican el mundo y también el hombre, en tanto ser corpóreo y animado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar, Ariel José, Katherinne del Rosario Osorio Urtecho, Mariela del Socorro Prado Olivares, Zúniga González Carlos Alberto, Palomares Rafaela Dios, Pablo Sierra Figueredo, and Olman José Quiros Madrigal. "Efectos de la inefciencia técnica ambiental en la calidad del agua del Estero Real: Caso Nicaragua." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 5, no. 2 (August 22, 2015): 17–32. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i2.2031.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue una aplicación empírica del modelo de frontera estocástica ambiental en panel de datos para medir la efficiencia técnica ambiental de la calidad del cuerpo de agua del Estero Real, Nicaragua [12] . El sector productivo de la Bioeconomía donde se aplica este enfoque es “Explotación de los recursos de la Biodiversidad”. El propósito del estudio es medir el nivel de inefficiencia técnica ambiental del cuerpo de agua del Estero Real. Se utilizó un modelo de frontera estocástica que considera la condición ambiental con parámetros físicos químicos y la actividad magnética planetaria. Los efectos de inefficiencia ambiental son asumidos para ser independientemente distribuidos como truncaciones de la distribución normal con varianza constante, pero con media, las cuales son una función lineal ambiental de variables observables. Los resultados evidencian que los efectos de inefficiencia ambiental son explicados por la inelasticidad de la actividad solar (-2.53) que redujeron la calidad del agua en un 89 % tipificándola como una calidad regular de acuerdo a Lynch y Poole [15].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Francia Villalba, Adrián. "¿Cómo hablar del cuerpo? o de un dualismo insostenible." ETD - Educação Temática Digital 8 (November 26, 2008): 250. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v8i0.702.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta subrayar el dualismo implícito en las conceptualizaciones freudianas sobre el cuerpo, a la vez que denuncia lo insostenible de dicho binarismo en las lecturas que algunos autores propician sobre el texto de Freud. Una idea recorre el artículo y es la de que solamente a partir del trinomio R. S. I. (Real, Simbólico e Imaginario) introducido por Jaques Lacan en 1953 y formalizado en su seminario de 1974-75 en el anudamiento Borromeo, se estaría en condiciones de pensar desde otro paradigma que no implique el dualismo cartesiano, las cuestiones inherentes al cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Miranda Gaibor, Christian Giovanny, Nelly Gabriela Guamán Guadalima, and Christian Nivardo Ortiz Chamba. "LA CONSTRUCCIÓN VIRTUAL DEL CUERPO EN FACEBOOK CHAT: perfil, nicknames y avatares." Luciérnaga-Comunicación 10, no. 19 (June 2018): 39–52. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v10n19a3.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la construcción virtual del cuerpo en Facebook Chat, haciendo uso de una etnografía de carácter virtual enfocado desde tres aristas: el perfil del usuario, los nicknames y los avatares. Para ello se investigó a usuarios-finales del sexo masculino y femenino, entre los 13 a 59 años de edad, de un nivel socio-económico medio alto y alto; concluyéndose que el artefacto tecnológico reemplaza el cuerpo con todos los rasgos de naturaleza biológica, donde el chateo permite la creación de mundos posibles a través de la (re)creación de significados y representaciones; espacio en el cual, el cuerpo real y práctico es suplantado por el avatar como generación de una nueva forma de encarnación, donde el cuerpo se fusiona con la máquina y esta se convierte en su extensión. La red social Facebook personaliza el interés de la Modernidad por construir un ser que vive y deja las huellas de su existencia en la memoria de los visitantes –historia cronológica personal. Entre las razones por las que los usuarios de Facebook publican información sobre ellos mismos es la noción de fama/reconocimiento que está detrás de todo ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valero, Alet. "Los baños de Carlos III en Trillo. La extensión de la hidroterapia." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 609–34. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.609-634.

Full text
Abstract:
Con el Real Decreto de 29 de junio de 1816 Fernando VII creaba el Cuerpo de Médicos de Baños. Se ha investigado la historia de este cuerpo y de la hidrología médica en España desde 1816. Los trabajos sobre el periodo anterior no parecen haber prosperado tanto y la iniciativa de Fernando VII pudo aparecer como un "arrebato legislativo". Tomando el caso de los baños de Trillo o "baños de Carlos III", se cuestiona este aspecto. Este caso permite ver en qué consistían las instalaciones de baños en torno a 1780, las obras realizadas, el reglamento y uso de las aguas, los conocimientos en cuanto a su composición y remedios para definidos achaques. También se entiende cómo se siguen estos puntos de desarrollo desde el Gobierno mediante el Consejo de Castilla lo cual, posiblemente, permite comprender mejor cómo esta situación prepara el Real Decreto de 29 de junio de 1816.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cambra Badii, Irene, Florencia González Pla, and Ailén Provenza. "Reseña de libros: Tres semblanzas sobre el cuerpo." Ética y Cine Journal 6, no. 1 (March 1, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v6.n1.14861.

Full text
Abstract:
Absorto –del latín ab-sorptus– es el participio pasado del verbo absorbere, literalmente, “ingerir”, “absorber”, “tragar”. De entrada entonces, el-ojo-absorto es un sintagma inquietante. Un ojo que traga lo que ve. Un ojo, un órgano, que deviene cuerpo. Pero no para saciarse de aquello que devora, sino para hacerlo poesía. Para transformarlo, a partir de la mirada que nos devuelve la pantalla del cine. La portada del libro ya nos pone en tema. Se trata de una obra del singular diseñador cubano Pepe Menéndez, y representa un ojo, con su iris azulado y una negra pupila, enmarcado en un carretel de cine. El objeto resultante está apoyado en una superficie blanca, como si este peculiar “ojo -cine” pudiera ser separado del cuerpo. O mejor: como si el ojo mismo, cine mediante, hubiera devenido él mismo un cuerpo –autónomo, fragmentado, pero cuerpo al fin. Al inicio de nuestro periplo, entonces, el cuerpo ya aparece intervenido. Como si el autor nos advirtiera, desde la propia imagen de la portada, que dentro de los límites del encuadre cinematográfico, el cuerpo queda avistado, examinado y metamorfoseado en virtud del ejercicio de ver. Esta reseña de la obra de Alberto Garrandés1 propone, en fidelidad con el autor, una interlocución con el núcleo real que destilan sus ensayos. La propuesta es relativamente sencilla: tres jóvenes investigadoras argentinas aportan sus textos en sintonía con sendos pasajes de El ojo absorto. No comentan el libro, sino que lo multiplican, aportando la lectura analítica rioplatense. El libro de Garrandés, enorme en sí mismo, se ve suplementado por este ejercicio narrativo y a la vez éticoclínico. Porque ahora el cuerpo emerge doblemente tratado: desde el ensayo literario y desde el cine como esbozo, como rudimento de un análisis. A las variadas fuentes referidas por Garrandés, se suman autores como Alain Badiou, Jacques Lacan, Julio Cabrera, Barbara Cassin, Massimo Recalcati, Stanley Cavell, Slavoj Zizek, otorgándole así al cuerpo un estatuto que trasciende sus bordes iniciales. Estatuto que emerge de un encuentro impensado entre La Habana y Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores Hernández, Benjamín. "La Real Maestranza de Caballería de México: una institución frustrada (1790)." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 15 (January 1, 2004): 29. http://dx.doi.org/10.33064/15crscsh430.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta y analiza en su contexto histórico la pretensión de establecer una maestranza de caballería que con fecha 3 de febrero de 1790 presentó al rey Carlos IV el autollamado <<cuerpo de hijosdalgo americanos y europeos>> de la ciudad de México, con el apoyo del virrey Revillagigedo. Se estudian los antecedentes de la solicitud, se explica lo que han sido en la monarquía española las maestranzas de caballería y se sigue el proceso hasta su conclusión, con la negativa regia para acceder a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lippi, Silvia. "Metafísica de la risa: Freud, Lacan, Bataille." Desde el Jardín de Freud, no. 17 (January 1, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n17.65521.

Full text
Abstract:
Analizaremos la noción de la risa a través del aporte de Freud, Lacan y Bataille. La risa que se desencadena por el humor, el chiste y lo cómico, se muestra como una articulación particular del lenguaje y del goce, como efecto de la palabra sobre el cuerpo. Si el chiste es un significante que se expresa como formación del inconsciente estructurado como un lenguaje, la risa es un goce: un goce del cuerpo en relación con lo inconsciente real. Nos detendremos en la articulación entre ley y transgresión en el chiste, tanto como en la cuestión del sentido —dirección— y del no-sentido, que le compete. Veremos también cómo la risa apunta a la castración, pero se trata de una castración que no es del orden de lo insoportable, porque el encuentro con esta se constata a través de la risa del cuerpo, que al mismo tiempo separa al sujeto de su yo alienante y destructor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, María del Refugio. "El Ilustre y Real Colegio de Abogados de México, ¿una corporación política?" Secuencia, no. 27 (January 1, 1993): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i27.435.

Full text
Abstract:
<p>Esbozo histórico sobre el desarrollo y actuación del Colegio de Abogados durante la colonia y la independencia. Destaca la posición privilegiada de los abogados en la sociedad novohispana y su fácil acceso a las altas esferas sociales y políticas. Señala el papel intelectual que este cuerpo jugo en la emancipación, dentro y fuera de las Cortes; a favor o en contra de la autonomía. Siempre se mantuvo y justifico adhiriéndose al marco institucional, aunque hubo quienes abrazaron la insurgencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escudero Morales, Alejandro. "Génesis del nóema: un análisis noemático a partir de la constitución del cuerpo adolorido." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 15 (August 31, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.22370/rhv2020iss15pp65-80.

Full text
Abstract:
The objective of this work is to carry out a genetic study on the Husserlian concept of noema based in the givenness of the real body in the passive experience of pain. The development focuses, either, on the delimitation of the painful body given in its physical sphere in attention to its material properties, and in the eventual integration of this passively given body in the so-called noetic-noematic structure regarding the intentional revelation that pain implies. To do this, pain will first be briefly examined in light of "original" passivity. Secondly, the way in which the body is given in its real disposition and its understanding as a bodily ego in experiencing pain will be contemplated. Thirdly, considering the “original” constitution of the body in pain in a broad sense, emphasis will be placed on its correspondence with intentionality, a matter that only confirms that pain is a form of perception. Finally, the deployment of the genetically viewed noema is given on the basis of the determination of the real body as a noematic object.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Parga, José. "Corporalidades y sexualidades: del vínculo a las fracturas sociales." Universitas, no. 12 (January 1, 2011): 187. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n12.2010.09.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">1. Preámbulo hermafrodita</div><div id="cke_pastebin">Los días 26 y 27 de noviembre, con motivo de la Semana de Psicología Social, estudiantes de la carrera pintaron un gran mural, la figura en cuestión era monstruosa, una suerte de hermafrodita: un cuerpo humano con dos cabezas, una femenina y otra masculina, y una vagina junto a un pene. A mi pregunta intrigada respondieron que simbolizaba la unión del hombre y la mujer. La respuesta sorprende más que la misma figura, porque no hay unión posible, allí donde ya hay unidad.</div><div>De hecho es imposible que el pene del hombre pueda penetrar la vagina de la mujer, cuando ambos sexos se encuentran ya unidos, uno junto al otro, en un mismo cuerpo.</div><div>Más aún, la unión del hombre y la mujer no es únicamente la de sus sexos sino también la de sus cuerpos y la de sus personales subjetividades, todavía más imposible cuando sólo hay un cuerpo. De otro lado, un símbolo nunca tiene una representación real, sino al contrario: es la realidad la que puede ser simbólicamente representada por medio de una imagen para producir una significación.</div><div id="cke_pastebin">Finalmente, la figura hermafrodita ¿pintada por los estudiantes¿ es una supresión de la alteridad, del "otro" sujeto individual y diferente, ya que la diferencia personal entre el hombre y la mujer supone la existencia de dos cuerpos diferentes, puesto que el cuerpo es el principio de individuación de la persona, y por consiguiente de su subjetividad. Y si la diferencia es "ser-para-un-otro" (según Hegel), la diferencia corporal significa que un cuerpo "es-paraotro" cuerpo; de la misma manera que sólo la absoluta diferencia (y no sólo corporal como se verá más adelante) entre el hombre y la mujer los define como "uno-para-otro".</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López-Moratalla, Natalia. "The Zygote of Our Species Is the Human." Persona y Bioética 14, no. 2 (December 1, 2010): 120–40. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2010.14.2.1.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo la palabra de la ciencia aporta un conocimiento directo e indiscutible acerca del comienzo de la vida de cada concebido de nuestra especie: dice cuándo estamos en presencia de un cuerpo humano en los procesos temporales de transmisión de la vida. Aporta también conocimiento directo acerca del carácter personal del embrión por la continuidad de su desarrollo, ya que lo decisivo no es que tenga lugar una continuidad desde el inicio, las etapas embrionarias y fetales, y el nacimiento, sino que esa continuidad suponga continuidad del cuerpo, que siempre es personal. Y un conocimiento indirecto del origen de cada ser humano, al mostrar qué es un cuerpo humano y cómo este tiene ese carácter peculiar exclusivo de los hombres, el carácter personal. En definitiva, la ciencia pone de manifiesto la presencia de una potencia real, distinta de la fuerza de la vida, involucrada en el origen de cada ser humano. El entrelazamiento en la vida única de cada hombre de la dimensión personal y la dimensión biológica es manifestación inequívoca de que existe un único sujeto personal con dos dinamismos. Un ser personal de naturaleza humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bergamín, J. F., and G. De Vicente. "Estructura en profundidad del granito de Pozo de la Serna (Ciudad Real) en base a datos gravimétricos." Estudios Geológicos 41, no. 5-6 (December 30, 1985): 381. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.85415-6718.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un perfil gravimétrico de 16 kilómetros con dirección este-oeste y 44 lecturas de gravedad, sobre el afloramiento granítico de Pozo de la Serna (al oeste de Valdepeñas), en la provincia de Ciudad Real. De este modo se obtiene el perfil de anomalías de Bouger correspondiente, sobre el cual se calculan una serie de modelos bidimensionales cuantitativos de la estructura en profundidad de dicho cuerpo granítico. Posteriormente son discutidas las distintas posibilidades de emplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Casini, Leonardo. "La Obra del Real Cuerpo de Ingenieros en las Fortalezas de Portobelo y d e La Boca del Chagres en el siglo XVIII." Investigación y Pensamiento Crítico 5, no. 2 (August 1, 2017): 83–109. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v5i2.71.

Full text
Abstract:
Las obras defensivas de Portobelo y del Chagre en la costa caribeña panameña representan un testimonio importante sobre la aplicación en el Nuevo Mundo, de modelos de fortificaciones desarrolladas en Eu-ropa entre los siglos XVI y XVIII.Las fortificaciones de Panamá fueron proyectadas por el ingeniero italiano Battista Antonelli a finales del siglo XVI, en el ámbito de un amplio plan estratégico de defensa regional para el área del Caribe. Las obras que se ejecutaron están entre las primeras aplicaciones en América de la tipología de la “Fortificazione alla Moderna”, así como, se realizaron en Italia y seguidamente, se perfeccionaron en el teatro bélico Europeo. Después del ataque inglés llevado a cabo por el almirante Vernon en 1740, la Corona Española decide proceder a un nuevo y detallado plan de redefinición de sitios que contará en la obra, principal-mente, con los ingenieros del Real Cuerpo de Ingenieros, Ignacio Sala y Manuel Hernández, quienes actualizarán los sitios de Portobelo y el Chagre de acuerdo con los nuevos modelos planteados en Francia a finales del siglo XVII, por Vauban.La comparación de las soluciones adoptadas permite observar la evolución de los modelos de fortifica-ciones dentro de un lapso de tiempo de casi ciento cincuenta años. En paralelo, el análisis de los acon-tecimientos proyectuales y constructivos permiten recorrer el crecimiento de la figura del ingeniero mi-litar en España y la evolución de su retrotierra cultural y formativo que culmina con la fundación del “Real Cuerpo de Ingenieros” en 1711 y de la “Real Academia Militar de Matemáticas de Barcelona”. Abstract The defensive works of Portobelo and Chagre on the Caribbean coast of Panama represent an important testimony of the application in the New World of models of fortifications developed in Europe between the sixteenth and eighteenth centuries.The fortifications of Panama were designed by the Italian engineer Battista Antonelli at the end of the 16th century, within the framework of a comprehensive regional defense strategic plan for the Caribbean area. The works that were executed are among the first applications in America of the typology of the "Fortificazione alla Moderna", as well as, they were developed in Italy and later, perfected in the European war theater. After the English attack carried out by admiral Vernon in 1740, the Spanish Crown decides to proceed to a new and detailed plan of redefinition of sites that will have in the work, mainly with the engineers of the “Real Cuerpo de Ingenieros”, Ignacio Sala and Manuel Hernández, who will update the sites of Portobello and Chagre according to the new models developed in France in the late 17th century by Vauban.The comparison of the adopted solutions allows to observe the evolution of the models of fortifications within a temporal arc of time of almost one hundred and fifty years. At the same time, the analysis of the projective and constructive events allows to traverse the development of the figure of the military engineer in Spain and the evolution of its cultural and formative background culminating with the foun-dation of the “Real Cuerpo de Ingenieros” in 1711 and the “Real Academia Militar de Matemáticas de Barcelona”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ospina Mesa, Catalina, and María Teresa Luna Carmona. "Boys and girls in times of war: resistance strategies." Prospectiva, no. 20 (November 3, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i20.935.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>Este artículo analiza la manera como, a pesar de la violencia que afecta el cuerpo de niños y niñas que viven en medio del conflicto armado colombiano, ellos utilizan algunas formas de resistencia a la violencia para hacer una defensa de su cotidianidad. Para ello acuden a la reconfiguración del espacio, al juego y a la risa, estrategias que le permiten al cuerpo asumir un nuevo rol, visibilizar lo anómalo e introducir ajustes a lo real, o bien construir un mundo paralelo y olvidarse de la realidad, así sea por cortos momentos, todo ello para enfrentar el juego de dolor que llevan a cabo los grandes cuando “juegan a la guerra”.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chóez Chiliquinga, Edmundo Nicasio, María Fernanda Zambrano Pérez, Mayra Viviana Barros Carvajal, Mariana de Jesús Chuquirima Lima, and Doris de la Nube Calle Mendoza. "Aspectos médico legales y quirúrgicos de los oblitos. Presentación de un caso." Anatomía Digital 4, no. 2 (April 5, 2021): 142–52. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1.1695.

Full text
Abstract:
Introducción: El oblito es un cuerpo extraño olvidado en el interior de un paciente durante una intervención quirúrgica, su incidencia real no es clara pues en muchas ocasiones no se reportan en el medio hospitalario por las implicaciones médico-legales. Informe de caso: Paciente masculino de 41 años de edad, acude al servicio de emergencia por presentar cuadro de apendicitis complicada, se realiza una intervención quirúrgica de emergencia, posteriormente presenta una fístula enterocutánea. Paciente acude a facultativo el cual evidencia a nivel de la herida presencia de cuerpo extraño, el cual es extraído. Discusión: Cuando existen cuadros diagnósticos oscuros posterior a una intervención quirúrgica la sospecha clínica de un oblito se la debe hacer seguido de la realización de los exámenes complementarios y extracción inmediata. Conclusión: La comprensión de esta complicación permitirá tomar medidas preventivas adecuadas y facilitará una pronta sospecha clínica con un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Martha Eugenia. "La cátedra de Astrología y Matemáticas en la Real y Pontificia Universidad de México." Asclepio 46, no. 2 (December 30, 1994): 93. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1994.v46.2.466.

Full text
Abstract:
El artículo se refiere a la creación de la cátedra de «Astrología y Matemáticas» en la Facultad de Medicina de la Universidad de México, en marzo de 1637. Se habla del contenido de la materia y las lecturas que se hacían. Del por qué de su creación. La cátedra fue resultado de las teorías dominantes en el viejo mundo, donde se creía que la posición de los astros influye sobre los fenómenos fisiológicos. Desde la antigüedad se relacionó el universo o macrocosmos con el cuerpo humano o microcosmos. Se comenta por qué el médico tenía que estudiar la astrología, la aritmética y la geometría, disciplinas indispensables para el buen ejercicio de su profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez Caldas, María del Mar. "El gestus y las prácticas feministas performativas." AusArt 6, no. 1 (July 13, 2018): 83–94. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.19404.

Full text
Abstract:
En este artículo examinaremos prácticas artísticas feministas que, en su confrontación con lo real, han indagando en formas de contar desde el cuerpo, retomando la herencia del gestus del teatro brechtiano. Son prácticas que no sólo procuran conocimientos, sino que los producen. Se trata de trabajos que han politizado el cuerpo y los espacios privado y público desde el terreno de lo performativo; pertenezcan por definición al ámbito de la performance o del arte de acción, o se hayan materializado en otros medios, como el fotográfico o el fílmico. Indicaremos una genealogía de obras feministas realizadas en los años 70 y desde los 90 cuya búsqueda común es revelar un gestus social a partir de los cuerpos. Ambos periodos son ricos en prácticas artísticas comprometidas en lo social y en lo político; tras el solipsismo de cierta cultura posmoderna, el activismo del 68 resurgirá en los 90 buscando el reencuentro con la intersubjetividad y con la realidad social (Sánchez 2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cohen, Diana. "La muerte según Baruch Spinoza: aproximaciones a una noción problemática." Diánoia. Revista de Filosofía 46, no. 46 (September 2, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v46i46.475.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>En el marco de la Sustancia omniabarcadora, eje del pensamiento de Spinoza, la noción de muerte no está exenta de problemas. Si se la concibe como la destrucción del cuerpo, pareciera que dicha definición complica sustantivamente nuestra concepción de la muerte. Pues si tal como piensa Spinoza, la materia es energía imperecedera, ¿se puede hablar propiamente de aniquilación? Si se afirma, en cambio, que la muerte es la pérdida de la identidad personal, nos podemos preguntar qué se entiende por identidad cuando, leído literalmente, Spinoza nos presenta una única entidad plenamente real: la Sustancia. Y si tomamos en cuenta su doctrina de que hay algo del alma que no perece con el cuerpo y es eterno, la noción de muerte abre interrogantes metafísicos que parecen entrar en colisión con la segunda parte de la Ética, donde se ofrece una descripción puramente mecánica de la realidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabrera García-Ochoa, Yolanda. "El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 8, no. 3 (April 3, 2012): 223. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Laia, Sérgio. "Shame, un-film-que-nombra." Ética y Cine Journal 6, no. 2 (July 1, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v6.n2.16586.

Full text
Abstract:
La perspectiva de este escrito propone pensar los síntomas de la época a partir de lo que Shame nos enseña sobre lo que se nomina como “adicción sexual”. La dimensión del cuerpo, la satisfacción y el goce es abordada desde una lectura del desorden en lo real, producto de los efectos del capitalismo y la ciencia. El autor recorta y trabaja detalles del film que versan sobre las soledades contemporáneas y transmite lo que la clínica lacaniana puede decir sobre ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medina Cascales, Jose Ángel. "Influencia de las distintas visiones de la imagen corporal sobre la motivación muscular y las relaciones con el cuerpo." Psychology, Society, & Education 10, no. 3 (December 15, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v10i3.2134.

Full text
Abstract:
La satisfacción por la imagen corporal parece asociarse a la realización de ejercicio físico y a la motivación por la musculatura. La percepción de la imagen corporal propia puede generar alteraciones en el bienestar de los sujetos, condicionando sus conductas hacia en el mantenimiento de la forma física y el incremento muscular. El objetivo principal fue determinar la relación entre la imagen corporal: percibida, deseada y real; y analizar sus relaciones con la adecuación conductual corporal y con la motivación muscular, comprobando las diferencias entre sexos a este respecto. Participaron 128 sujetos (96 hombres; 32 mujeres; Medad = 31.16, DE = 5.82). Los resultados indican diferencias significativas (p< .01) en la evaluación de la imagen corporal con respecto a su propia percepción en ambos sexos. En la relación de la imagen real con la evaluación multidimensional de la imagen corporal, las mujeres presentan valores significativamente mayores (p< .01) en prácticamente todas las dimensiones. Para la motivación por la musculatura, los hombres obtienen mayores valores correlacionales para su imagen percibida, mientras que las mujeres obtienen valores más elevados para la imagen real siendo estas relaciones estadísticamente significativas (p< .01). Finalmente, la relación entre la evaluación multidimensional de la imagen corporal y la motivación muscular difiere entre ambos sexos a nivel global. Concluimos que la percepción corporal puede regular la motivación muscular en hombres, mientras que en las mujeres, es la imagen real y las conductas orientadas a mantener la forma física las que inciden en una mayor motivación por la musculatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Márquez Valderrama, Jorge. "¿Rumores, miedo o epidemia? La peste de 1913 y 1914 en la costa atlántica de Colombia." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 8, no. 1 (June 2001): 133–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702001000200007.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XIX, el comercio internacional y la navegación a vapor facilitaron la tercera pandemia de peste bubónica que comenzó en China en 1891 y llegó al continente americano en 1898. Este flagelo parece haber tocado las costas colombianas entre 1913 y 1915, en pleno auge de la medicina pasteriana. Las deficiencias del aparato científico-sanitario estatal colombiano, basado en la bacteriología y la epidemiología nacientes no le permitieron al Estado y al cuerpo médico responder al miedo y a los rumores de epidemia que lograron afectar negativamente el comercio. Tampoco pudieron las autoridades enfrentar el problema con medidas apropiadas para el diagnóstico, el tratamiento de pacientes, el saneamiento urbano y el aislamiento de los lugares contaminados. Estas dificultades provocaron una confrontación entre el Estado y el cuerpo médico, suscitando una discusión sobre la real existencia de la peste. Esta discusión fue zanjada por la medicina oficial norteamericana que, en su veredicto, dio preferencia a los intereses comerciales de Estados Unidos, ignorando las urgencias sanitarias de la costa atlántica colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Trujillo Ronzón, Ana Esther, and Alfredo García Martínez. "El Rincón del Ridículo: un espacio intercultural de intervención para propiciar el bienestar de los estudiantes de la Facultad de Pedagogía-Xalapa." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 7, no. 13 (October 3, 2016): 82–93. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v7i13.13.

Full text
Abstract:
El Rincón del Ridículo como espacio intercultural de intervención se implementa como una estrategia que permite movilizar experiencias, vivencias, sentimientos mediante la realización de actividades lúdicas que implican un simbolismo creativo, fantástico e imaginativo que transportan a una dimensión espacio/temporal paralela a la real y donde los estudiantes recrean el mundo, sus normas, los estilos de convivencia; acciones que favorecen la catarsis, la imaginación, la reflexión, la creatividad, el reconocimiento y expresión de sentimientos, la aceptación del cuerpo y la persona, es decir, el bienestar subjetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sanchez Ortiz, Maria Alicia. "Restauración de modelos anatómicos en cera: Colección del Real Colegio de Cirugía de San Carlos." Ge-conservacion 7 (June 15, 2015): 37–49. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v7i0.274.

Full text
Abstract:
La anatomía en cera se desarrolló a partir del arte renacentista al encontrar la dilatada praxis de taller un nuevo campo de expresión plástica dentro de la enseñanza médica. Dicho material fue altamente valorado por su utilidad para trasladar al artefacto inanimado todos los detalles morfológicos del cuerpo muerto. Este artículo analiza la problemática de conservación-restauración de modelos anatómicos de cera en colecciones médicas. Se ofrece una revisión ordenada de la literatura científica específica sobre este tipo de actuaciones en ceroplástica, dedicando un especial interés a dos de las fases más complejas: la adhesión de fragmentos y los sistemas de limpieza. Se exponen los tratamientos de restauración efectuados en algunas piezas existentes en la colección del Museo de anatomía “Javier Puerta” de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, con motivo de su préstamo para una exposición temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Casas-Martínez, María de la Luz. "Genetic Biotechnology and Instrumentalization of the Corporeality and in the Postmodern View of Medicine." Persona y Bioética 15, no. 2 (December 1, 2011): 107–12. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2011.15.2.1.

Full text
Abstract:
A partir del siglo XVIII, una nueva corriente dualista ha hecho emergencia en las ciencias de la salud hacia una visión matemática dela realidad. El modelo no es nuevo, lo que es novedoso es la posibilidad real de su aplicación al hombre a través de la biotecnología.La visión matemática y molecular del cuerpo humano posibilita la creación de modelos ideales que pueden generar acciones y modificacionesreales en la corporeidad humana. La voluntad del médico como creador, no solamente como paliativo ante el destino,es tentación difícilmente superable en la representación de los límites del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Behares, Luis Ernesto. "Enseñar en cuerpo y alma: la teoría de la enseñanza y el saber en la pulsión." ETD - Educação Temática Digital 8 (November 26, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v8i0.688.

Full text
Abstract:
En este trabajo intentamos aportar, en el marco de referencia de la Teoría del Acontecimiento Didáctico (TAcDi), al tratamiento del cuerpo como presencia-ausencia en la enseñanza, en torno al saber que allí es posible producir. Exploramos para ello la noción de “pulsión” y sus variaciones en la obra de Freud, a partir de lo cual incorporamos una visión triádica: representación consciente (Imaginario), desplazamiento inconsciente (Simbólico) y angustia (Real). Esta visión triádica abre interesantes perspectivas para trabajar en una teoría de la enseñanza que enfatice la cuestión del saber sin establecerse en términos cognitivistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gámez Martín, José. "La nueva monarquía, religión y sociedad. Felipe V y la Sevilla del lustro real (1729-1733)." Isidorianum 23, no. 45 (May 31, 2014): 179–226. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1423.1007.

Full text
Abstract:
Durante la estancia de la corte de Felipe V en Sevilla entre los años de 1729 a 1733, la ciudad agonizante tanto social como económicamente tras perder la hegemonía universal que le hizo ser Puerta de las Américas, vive un período de esplendor que le hace soñar por ese tiempo con las glorias de tiempos pasados. La estancia de la corte exalta el sentimiento religioso del pueblo fiel, se sigue luchando por la definición dogmática de la Inmaculada Concepción, los reyes participan en ceremonias litúrgicas catedralicias y es el propio Felipe V el que consigue la finalización de la urna barroca de Laureano de Pina para venerar el cuerpo incorrupto de Fernando III beatificado en 1671 y cuyo estreno tuvo lugar el 14 de mayo de 1729 en una ceremonia claramente barroquizante y definida por un cronista contemporáneo como “la función mas prodigiosa que ha habido en los siglos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zuñiga, Patrícia Romero, and Maurício Garcia Peñafiel. "Mujer, madre, hija: discursos e imágenes del cuerpo en la adicción femenina y sus relaciones con la transmisión de la femenidad. Estudio cualitativo en mujeres chilenas." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 21, no. 3 (September 2018): 611–45. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v21n3p611.11.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de discurso sobre el yo-cuerpo de cuatro mujeres adictas, lo que permite evidenciar la centralidad de la filiación no constituida en estas mujeres. Mediante entrevistas en profundidad se explora el peso de la ausencia real de la madre en la adicción femenina. La vacuidad del vínculo, marcado por la indiferencia u odio, impide que reciban en la transmisión intergeneracional un soporte simbólico para situarse en la filiación. La fallida identidad y experiencia afectiva de ser hijas, genera dificultades para ubicarse como mujeres y madres. La adicción es un intento de sobrevivir a esas formas “informes” de sufrimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cocca, Armando, José René Blanco Ornelas, Jesús Enrique Peinado Pérez, and Jesús Viciana Ramírez. "Actual, social and ideal body image in Mexican adolescents and their relation with body dissatisfaction: gender differences (Imagen corporal actual, social e ideal y su relación con el descontento corporal en adolescentes mexicanos: diferencias por género." Retos, no. 30 (May 30, 2016): 189–92. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.50243.

Full text
Abstract:
The purpose of the present study was to compare the perception of current (CBI), ideal (IBI), social body images (SBI), and body dissatisfaction (BD) by gender in Mexican primary and secondary school students. A total sample of 1,146 participants (550 girls and 596 boys) aged 11-16 participated in the study. All participants completed the Mexican computerized adaptation of the Contour Drawing Rating Scale. Results of one-way multivariate analysis of variance, followed by one-way univariate analyses of variance, showed that girls (ABI = 4.26; IBI = 3.53; SBI = 4.28; BD = 0.89) expressed a greater discrepancy between ideal and actual body shape, as well as lower scores of ideal body shape than boys (ABI = 4.28; IBI = 3.93; SBI = 4.31; BD = 0.61). However, no statistical differences were found between boys and girls in actual and social body shape. Although current and social body images are perceived in a similar way by adolescents in our sample regardless of gender, yet girls seem to be more responsive to social and environmental pressures related with body stereotype, this being reflected by a higher dissatisfaction and a thinner idealization of the body. Our findings suggest that we need to focus our attention on girls, especially in a phase of changes such as puberty, if we aim to design any intervention that could positively impact youth’s health through a proper body image.Resumen. El propósito de este estudio fue de comparar por género la percepción de la imagen corporal actual (CBI), ideal (IBI) y social (SBI), así como el descontento con el propio cuerpo (BD), en una muestra de estudiantes mexicanos de escuelas primarias y secundarias. Se seleccionó una muestra de 1.146 participantes (550 niñas y 596 niños) de entre 11 y 16 años de edad, que completaron la adaptación mexicana de la Contour Drawing Rating Scale. Los resultados de los análisis multivariados y univariados demuestran que las niñas (ABI = 4.26; IBI = 3.53; SBI = 4.28; BD = 0.89) sufren un mayor descontento corporal que los niños (ABI = 4.28; IBI = 3.93; SBI = 4.31; BD = 0.61), así como consideran que el cuerpo ideal sea mucho más delgado. No se encontraron diferencias significativas entre niños y niñas en la imagen corporal real y social. Aunque los adolescentes perciban de una manera similar su cuerpo independientemente del género, las niñas son más receptivas en lo que refiere a las presiones sociales del estereotipo corporal, reflejándose esto en un mayor descontento y en un ideal excesivamente magro de su cuerpo. Nuestros resultados sugieren la necesidad de enfocar la atención en las niñas, especialmente durante la pubertad, de cara a implementar intervenciones apropiadas que tengan un impacto real sobre la salud de los jóvenes a través de la construcción de una apropiada imagen corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aguila, Cornelio, Álvaro Sicilia, and Lidia Segovia. "EL IDEAL DE CUERPO DELGADO Y LA FORMACIÓN DEL SUJETO NEOLIBERAL: UN ESTUDIO DE CASO." Movimento (ESEFID/UFRGS) 26 (December 8, 2020): e26084. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.104124.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é mostrar, através de um único estudo de caso, como a discrepância entre a imagem corporal do magro ideal e o real pode estimular os processos de formação do sujeito neoliberal. O instrumento de coleta de informações foi a entrevista qualitativa, aberta e semiestruturada. Os resultados mostram como a imagem corporal do ideal magro pode funcionar como uma tecnologia de potência, exibindo um corpo ideal normalizado e homogêneo que estimula processos reflexivos críticos sobre si mesmo, processsos que podem levar a práticas de transformação do próprio corpo, contribuindo para a construção do corpo, contribuido para a construção de sujeitos sensíveis ao impulso neoliberal. Por fim, fornecemos algumas implicações pedagógicas para o desenvolvimento de tecnologias libertadoras de si voltadas para o autoconhecimento e o aumento da consciência crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herner, Irene. "La otra giganta. Persistencia del desnudo." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 44 (October 17, 2018): 45–48. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i44.2600.

Full text
Abstract:
La exposición fotográfica "Sobre la resistencia de los cuerpos" es un ensayo visual donde el cuerpo es representado fuera de todas las convenciones estéticas. Por un lado, José Luis Cuevas muestra a la mujer como una Eva capaz de provocar horror y, a la vez, de amar y amamantar la vida nueva; mientras que el hombre, el Adán, posa lleno de marcas, deformaciones y heridas causadas por las máquinas que lo convierten en obrero, en un ser cotidiano de una realidad injusta. Sin embargo, quien destaca más es la Giganta, pieza monumental donde lo grotesco aparece como el límite entre lo real y lo desconocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

San Narciso Martín, David. "¿Una familia real en el trono de España? Ritualidad política y ceremonias dinásticas en la construcción del Estado liberal (1833-1868)." Hispania 79, no. 262 (August 22, 2019): 359. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.010.

Full text
Abstract:
Las ceremonias crean una imagen dinámica —temporal y espacial— de cómo se imagina una comunidad social, siendo unos espacios de negociación entre distintas culturas políticas. La monarquía ocupó tradicionalmente un lugar preeminente en esta conquista del espacio público que, en el siglo XIX, compartió con las nuevas instituciones representativas. Pese a todo, el naciente Estado liberal no supo configurar su propio corpus ceremonial, en parte por la gran conflictividad entre las familias políticas. Por ello, aquellos eventos puramente políticos que debían celebrar al Estado introdujeron elementos monárquicos, instrumentalizando su legitimidad y solidez ceremonial. Igualmente, las ceremonias dinásticas de la monarquía devinieron en fiestas del Estado, encarnando la Familia Real el cuerpo de la nación. Este artículo analiza los discursos y representaciones generadas en eventos de la Familia Real —como bodas, bautizos, etc.— en un momento de construcción del sistema político liberal, de desarrollo del nacionalismo y de redefinición de los roles de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alfonzo, Bruno Daniel. "Esposito, R. (2017). Personas, cosas, cuerpos. Prólogo de Antonio Valdecantos; traducción de Albert Jiménez. Madrid: Trotta. 124pp. ISBN: 978-84-9879-696-4." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 56 (December 13, 2018): 458–64. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i56.1040.

Full text
Abstract:
Reseña de una obra que invita a deconstruir los términos jurídico-filosóficos que en la actualidad rigen las formas en las que nos referimos a dos ámbitos de la vida: el de las personas y el de las cosas. ¿Cuán real es esta división? ¿Qué queda fuera de ella? ¿Es el cuerpo aquello que orbita en el ámbito de la cosa o aquello que se sitúa en el espacio de las cosas?Una necesidad orienta estos interrogantes: advertir la historicidad filosófica, religiosa y político-jurídica de estos conceptos, con el fin de establecer con carácter de urgencia la necesidad de resolver los problemas de un lenguaje que hoy se ha vuelto obsoleto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montávez Martín, Mar, Inés López Díaz de Durana, and Antonio Mariscal Solís. "Desdramaticemos el inglés. Propuesta Interdisciplinar: Educación Física (Expresión Corporal) y Lengua Extranjera." Retos, no. 1 (March 29, 2015): 29–36. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i1.35109.

Full text
Abstract:
La comunicación es algo vital; si tomamos el significado literal de esta palabra, “descubrir, manifestar o hacer saber a alguien alguna cosa” o “transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2000), podríamos decir que el educador/a es ante todo un/a comunicador/a.El idioma es una vía para la comunicación y no podemos olvidar que el cuerpo es un vehículo para establecer canales comunicativos que ayudan al proceso relacional con las demás personas. Esta se produce normalmente mediante el lenguaje verbal y no verbal, integrándose ambos. Los gestos, la música, las señales, incluso el vestido, constituyen códigos que poseen gran capacidad comunicativa en cualquier situación de la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Caballero Gálvez, Antonio A. "Masculinidades virtuales. Un estudio comparado del cuerpo gay a través de Grindr y Tinder." Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 1, no. 1 (June 15, 2021): 91–101. http://dx.doi.org/10.5209/eslg.75394.

Full text
Abstract:
El estudio de las citas online es un área de investigación cada vez más en auge. Tanto internet como las redes sociales han revolucionado la forma en que se inician las relaciones románticas y/o sexuales. La imagen es clave en estas aplicaciones en las que la inmediatez es una de sus características básicas. Para poder conocer y clasificar los tipos de representaciones virtuales gays han sido seleccionadas las apps de Grindr y Tinder, que son actualmente las apps de citas online gay con mayor número de ususarios. Este artículo se presenta como una investigación interdisciplinar a partir de un marco teórico conceptual que incluye teoría queer, estudios de comunicación y sociología. Este trabajo se aborda metodológicamente desde una doble perspectiva; un análisis cualitativo de la representación visual de los cuerpos, poniendo especial énfasis en la manera en que el sexo y el género se representan en estas redes, y no sobre su escenificación real; y por otra parte, un análisis cuantitativo de 50 perfiles de cada una de las aplicaciones, a través de las cuáles se han categorizados los cuerpos en función de la imagen presentada. Los resultados constatan la ausencia de masculnidades minoritas o alternativas a la masculinidad hegemónica. Con respeto a esta realidad, consideramos que las redes sociales, y especialmente, las dos aplicaciones investigadas han perdido la oportunidad de convertirse en una plataformas útiles y revolucionarias en cuanto al a representación y visualización de nuevas identidad de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bouille de Vicente, Luis. "Las máquinas del tiempo de Gordon Matta-Clark: building cuts bajo una óptica deleuziana (II)." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 6 (March 20, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2020.13007.

Full text
Abstract:
Gordon Matta-Clark realizó una serie de cortes en edificios (building cuts) que, por su naturaleza artística, eran capaces de generar “imágenes‐tiempo” (Gilles Deleuze) para cinemáticas en el espacio real. Las consecuencias de este hecho estriban en que diferentes temporalidades se presentaban simultáneamente en el edificio intervenido artísticamente por Matta‐Clark a través de sus cortes. Pasado, presente y futuro relativos al lugar se entremezclaban indistintamente a la espera de que el visitante de los building cuts activase o desactivase combinando esas temporalidades con el movimiento de su cuerpo y sus percepciones ópticas y sonoras. Los edificios alterados por Matta‐Clark funcionaban como “máquinas del tiempo” y los escasos visitantes que pudieron experimentarlos, fueron “viajeros a través del tiempo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sainz-Ezquerra, Yera Moreno. "Aparecer, existir: Nuevas narrativas sobre la subjetividad." Arte y Políticas de Identidad 15, no. 15 (February 24, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.6018/284421.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga en las relaciones entre la teoría filosófica y las prácticas artísticas feministas y queer en relación con la producción de la subjetividad desde una perspectiva antiesencialista. Para ello se parte, principalmente, del trabajo de dos autoras, Chantal Mouffe y Judith Butler, y de algunas de sus tesis clave como son la noción de exterior constitutivo o la idea de una “ontología del cuerpo como ontología social”. A partir de estas propuestas teóricas analizaremos diferentes prácticas artísticas que nos ofrecen nuevos modelos contrahegemónicos de sujetos, cuerpos e identidades en torno a los cuales vamos articulando nuestra propia subjetividad. El arte se muestra así como un terreno excepcional para la transformación social en tanto que en él se producen nuevos imaginarios que reconfiguran lo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zangara, Juan Pablo. "Tertium (non) datur: tres lecciones sobre la ficción según Ricardo Piglia." Question 1, no. 63 (August 28, 2019): e177. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e177.

Full text
Abstract:
En un cuerpo textual que fluctúa entre la narrativa y la reflexión crítica, Ricardo Piglia ha insistido en un conjunto de definiciones sobre la literatura. A partir de un diálogo que enlaza las intervenciones reunidas en Crítica y ficción (su última versión, de 2001) con la conferencia en La Habana “Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades)” (publicada en la revista de Casa de las Américas también en 2001), ensayaremos tres derivas de lectura sobre el concepto de ficción acuñado por el escritor argentino. Examinaremos críticamente la suspensión de lo real y la indeterminación de lo verificable, la contradicción de las narrativas del Estado y los restos de la función utópica. Palabras clave: lenguaje; verdad; literatura; ideología; utopía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bomrad, Martín, Horacio Gorodischer, Silvia Torres Luyo, and Mariana Oliva. "El desafío de articular una experiencia extensionista a la currícula del taller de diseño." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 422–29. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6374.

Full text
Abstract:
En el taller de Diseño III de la carrera Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UniversidadNacional del Litoral, el cuerpo docente trabajó los contenidos curriculares de la materia adaptándolos y aplicándolos a una situación real y concreta en elmarco de un Proyecto de Extensión de Cátedra. El desafío que se presentaba era doble: por un lado, poder cumplir con el proceso de aprendizaje habitual, respondiendo a los contenidos y consignas fijadas en el programa de la materia, y por el otro, atender a las especificidades del caso con el objetivo de satisfacer las expectativas y necesidades reales del comitente. El proceso del proyecto y losalcances obtenidos demostraron que cumplir con el desafío era una tarea posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lara Cervantes, Bruno, and Isaac Nieto Mendoza. "Percepción de la imagen corporal en mujeres de 25 años del municipio de Ponedera (Atlántico)." Biociencias 14, no. 2 (December 12, 2019): 113–27. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6025.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La imagen corporal es la percepción que cada individuo posee de su propio cuerpo y resulta de una construcción multidimensional la cual —en ocasiones— no está correlacionada con el aspecto físico real. Objetivo: Conocer la percepción corporal de mujeres de 25 años del municipio de Ponedera (Atlántico) a través del Body Shape Questionnaire (cuestionario de la forma corporal) BSQ. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal. El ámbito de estudio que se presenta en este artículo ha sido el municipio de Ponedera (Atlántico). Participaron 145 mujeres en edad de 25 años de dos barrios populares del municipio de Ponedera (Atlántico), que respondieron a un cuestionario de autocumplimentación de forma voluntaria y anónima. BSQ. Resultados: se apreció una tendencia de la mayoría de la muestra hacia una preocupación extrema por la imagen corporal (92%), es decir, las mujeres que se ubicaron en esta categoría reconocen tener problemas asociados al exceso de peso, como también ciertos complejos a la hora de interactuar en su contexto teniendo presente que para ellas es importante lo que puedan decir las demás personas sobre su cuerpo y por ende, evitan situaciones en las que su imagen corporal sea materia de discusión. Conclusión: Es preciso que en este sector se lleven a cabo campañas para promover la actividad física al igual que secciones con expertos en nutrición que brinden pautas para la sana alimentación a fin de que la población femenina de este entorno adquiera estilos de vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez Meneses, Orián, and Daniela Vásquez Pino. "El testamento de un cacique de la Real Audiencia de Quito a principios del siglo XVII." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 209–24. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.68129.

Full text
Abstract:
El testamento transcrito y analizado a continuación pertenece al cacique principal don Gaspar Zanipatín de la encomienda de Juan Londoño Montenegro localizada en Mulaló, pueblo fundado cerca de las faldas del volcán Cotopaxi. El testamento fue escrito a principios del siglo XVII en San Francisco del Quito y es una muestra de la comunidad textual nativa formada dentro de la incipiente sociedad colonial de la Real Audiencia de Quito. Dentro de dicho texto es notable la manera en que el letramiento de origen europeo se incrustó en los filamentos más delgados de los pueblos nativos del territorio quiteño, sobre todo dentro de la necesidad de la élite indígena y sus descendientes de afirmar su buena cristiandad, su deseo de salvación y, lo más importante, asentar por escrito su esperanza de conservar y mantener su predominio y status social dentro de la jerarquía vernácula y española. Este escrito es solo un fragmento de los más de 130 testamentos otorgados por la élite indígena y sus descendientes entre los siglos XVII y XVIII en Quito y sus alrededores. De esta forma, el alma y el cuerpo del cacique don Gaspar han quedado para la posteridad como un registro excepcional dentro de la amplia escritura notarial pública de la Real Audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography