Academic literature on the topic 'Real Sociedad Matemática Española'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Real Sociedad Matemática Española.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Real Sociedad Matemática Española"

1

Español, Luis. "The founding of the "Real Sociedad Matemática Española" in 1911, and several subsequent refoundings." Archives Internationales d'Histoire des Sciences 66, no. 176 (January 2016): 151–70. http://dx.doi.org/10.1484/j.arihs.5.112884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinar, Lara-María. "Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos [Reseña]." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 2 (July 1, 2021): 335. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18815.

Full text
Abstract:
Distopía, “representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alineación humana” (Real Academia de la Lengua Española). Esta es la palabra que Manuel Chaparro, con matemática precisión, escoge para el título de su obra: “Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo”. Para el autor desarrollo es mucho más que un término, se trata de todo un sistema complejo cuyo carácter distópico va desenmascarando a través de las páginas de este libro, que nos ofrece una perspectiva de análisis de la realidad y la evolución que hemos tenido como civilización desde el ámbito de la comunicación. Un libro que nos habla de cómo la información y la comunicación han construido, difundido e implantado los imaginarios del Modelo de Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mayoral de Lucas, Juan Vicente. "RESEÑA de : Newton, Isaac. Análisis de cantidades mediante series, fluxiones y diferencias, con una enumeración de las líneas de tercer orden. Sevilla : Real Sociedad Matemática Española : SAEM "Thales", 2003." ENDOXA 1, no. 19 (January 1, 2005): 427. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.19.2005.5117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta, Javier. "Contribución de la Sociedad Matemática Española a la Educación Matemática en los Veinte Primeros Años de su Fundación." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 50 (December 2014): 1443–63. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a21.

Full text
Abstract:
Con ocasión de la reciente celebración del centenario de la fundación de la Sociedad Matemática Española, creada en 1911, se analiza en el artículo si este acontecimiento tuvo repercusiones en la educación matemática en España. Con este objetivo se han consultado la revista instituida con motivo de ese nacimiento: la Revista de la Sociedad Matemática Española, y la Revista Matemática Hispano-Americana,su sucesora. Del estudio de estas publicaciones y de otras fuentes, se concluye que, efectivamente, el nacimiento de la Sociedad Matemática Española dio un impulso a la educación matemática en España, aunque sus efectos habrían de tardar varios años en apreciarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urruticoechea, Alar, Elena Vernazza, Diana Del Callejo Canal, Margarita Canal Martínez, and Ramón Álvarez Vaz. "Estudio comparativo del rendimiento entre niños repetidores y no repetidores." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 53–62. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1761.

Full text
Abstract:
Introducción: Hoy en día el Sistema Educativo español propone la repetición como herramienta niveladora entre el rendimiento real del escolar y el nivel académico al que concurre. Si bien se ha demostrado que las consecuencias negativas de la repetición a corto, medio y largo plazo son mayores que los beneficios, la posibilidad de utilizar este mecanismo ha convertido a España en el país de la OCDE con mayor tasa de repetidores. Tomando este dato como punto de partida surge la duda de si realmente la repetición está cumpliendo con el objetivo para el cual fue creada. Objetivo de investigación: Comparar los niveles de rendimiento entre los estudiantes repetidores y los no repetidores. Método: Para lograr este objetivo se analizaron 25245 respuestas de alumnos de cuarto de Educación Primaria a la prueba “Evaluación General de Diagnóstico” de 2009. Las estrategias metodológicas utilizadas fueron, por un lado, el análisis de diferencia de medias, en particular, mediante la prueba Welch y por otro, la metodología HJ-Biplot. Resultados: Del total de la muestra el 6.83% son repetidores. Todas las competencias a estudio (Comunicación lingüística, Matemática, Interacción con el mundo físico y Social y ciudadana) se asocian positivamente entre ellas, donde la correlación más fuerte se da entre Mundo físico y Lingüística (.68) y entre Mundo físico y Social Ciudadana (.68), y la más débil entre Social-Ciudadana y Lingüística (.57). Los alumnos no repetidores obtienen puntuaciones medias más altas en todas las competencias y estas diferencias son significativas obteniendo un p. valor .001 en la prueba de Welch. Conclusión: La repetición, en la mayoría de los casos, no sirve para mejorar el rendimiento. Discusión: Entendiendo que la repetición genera desigualdad de los niños en la sociedad y que no es una herramienta útil, es necesario realizar otro tipo de intervenciones para mejorar el rendimiento de los alumnos que son propensos susceptibles a repetir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Vicente, and Antonio Rojas León. "La Real Sociedad Matematica Española." EMS Newsletter 2017-9, no. 105 (2017): 44–46. http://dx.doi.org/10.4171/news/105/11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baratas Díaz, Luis Alfredo, and Alberto Gomis Blanco. "La Real Sociedad Española de Historia Natural: una historia singular." Arbor 159, no. 625 (January 30, 1998): 109–22. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.1998.i625.1791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miquelez Alonso, Santiago, Miguel Ángel Peinado Montes, José Miguel Fernandez Soto, José Manuel Ordiales Solís, Luis Alejo Luque, Julio Fco Almansa López, and Joan Font Gelabert. "Requisitos básicos para los sistemas de registro y gestión de dosis en pacientes sometidos a exploraciones de diagnóstico por imagen." Revista de Física Médica 21, no. 1 (May 7, 2020): 41–53. http://dx.doi.org/10.37004/sefm/2020.21.1.004.

Full text
Abstract:
La Directiva 2013/59/Euratom del Consejo de 5 de diciembre de 2013 por la que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, establece en el apartado 28 de la introducción que se "debe proponer requisitos más estrictos en cuanto a la información que debe proporcionarse a los pacientes, el registro y la notificación de las dosis de los procedimientos médicos, el uso de niveles de referencia para diagnóstico y la disponibilidad de dispositivos indicadores de dosis". Ante el desarrollo de estos conceptos en el citado documento y la posterior trasposición a la ley española mediante el Real Decreto 601/2019, de 18 de octubre, sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas, la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) y la Sociedad Española de Física Médica (SEFM) han creado un grupo de trabajo para describir, mediante este informe, los requisitos que debe cumplir un sistema de registro y gestión de dosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Esteban, Cecilia, and Inmaculada González García. "La formación profesional de hostelería y turismo en la localidad española de Ciudad Real." Informes psicológicos 21, no. 1 (2021): 247–57. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a16.

Full text
Abstract:
Pese al papel fundamental que la reforma educativa española otorga a la Formación Profesional se desconoce si la percepción de la sociedad ha mejorado. Para poder intentar mejorar la imagen social de la Formación Profesional debemos conocerla. Aunque la investigación es escasa, existen algunos estudios que destacan la valoración positiva que la sociedad le otorga a la vinculación entre formación y empresa de este tipo de educación. En este sentido, el objetivo de este estudio es valorar la percepción de los estudiantes de Formación Profesional sobre las expectativas de futuro que les ofrece esta etapa formativa. Los participantes fueron 181 estudiantes de Formación Profesional de la Especialidad de Hostelería y Turismo (41.7% fueron varones). Se utilizó el Cuestionario de Perspectivas de Futuro de Husman y Shell (2008) y un cuestionario creado ad hoc para recoger los datos sociodemográficos. Se realizaron pruebas t de Student para analizar las diferencias de medias entre distintas variables sociodemográficas en las cuatro dimensiones del cuestionario. No encontramos diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas. En la prueba Chi Cuadrado se encontró una asociación estadísticamente significativa entre aquellos que tienen estudios superiores finalizados frente a los que no en lo referente a estar trabajando en el sector. Por tanto, se debe seguir potenciando la imagen social de esta etapa ya que los empleadores prefieren dar trabajo a licenciados universitarios con estudios de Formación Profesional que a aquellos que solo tienen estos últimos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iglesias Galdo, Ana. "Narciso de Gabriel. Elisa e Marcela. Amigas e amantes." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 23 (December 27, 2019): 341–46. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2019.23.0.5906.

Full text
Abstract:
Estamos ante un trabajo realizado con objetividad y mucho empeño, en torno a la historia real de dos mujeres maestras. Amparado en una investigación cuidada y minuciosa, el profesor de Gabriel nos acerca a un relato de amor, intriga y sobre todo valor, atravesado, como no podía ser de otra forma en la sociedad española de principios del siglo XX, por la crítica social, el dolor y la humillación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Real Sociedad Matemática Española"

1

López, Fernández Carlos. "La producción española en Física durante el período (1940-1975)a través de los Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1986. http://hdl.handle.net/10803/133494.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se lleva a cabo un estudio completo de la Real Sociedad Española de Física y Química, una de las principales instituciones españolas dedicadas a la investigación científica durante el franquismo (1940-1975). Se realiza también un análisis detallado de la producción en Física recogida durante el citado período en su revista: los Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química. Es estudiado con detalle el comportamiento institucional de la Sociedad, tratándose cuestiones como el significado de las juntas directivas, las influencias ideológico-religiosas, las características de la masa social, la gestión económica, las reuniones científicas y la creación de secciones locales o grupos de investigación. La producción en Física es analizada desde una doble perspectiva: bibliométrica y temática, realizándose primero un estudio sobre el conjunto de la producción que es dirigido luego hacia cada una de las seis grandes áreas temáticas cultivadas por los socios. Física española, siglo XX, Real Sociedad Española de Física y Química, análisis institucional, análisis bibliométrico, análisis temático
In this thesis is carried out a comprehensive study of the Spanish Royal Society of Chemistry and Physics, one of the main Spanish institutions engaged in scientific research during the Franco regime (1940-1975). A detailed analysis in the production in Physics is performed during the mention period in its magazine: Annals of the Royal Spanish Society of Physics and Chemistry. It is studied in detail the institutional performance of the Society, dealing with issues such as the meaning of the boards, the ideological and religious influences, characteristics of the social mass, economic management, scientific meetings and the creation of local chapters or groups of research. Physical production is analyzed from two perspectives: bibliometric and thematic, performing first a study on the entire production directed then to each of the six major thematic areas cultivated by the members.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Real Sociedad Matemática Española"

1

Barba, Antonio Córdoba. All that math: Portraits of mathematicians as young readers : celebrating the Centennial of Real Sociedad Matemática Española. Madrid: Revista Matemática Iberoamericana, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1965-, Burillo José, and Joint Meeting of the American Mathematical Society and the Real Sociedad Matemática Española (1st : 2003 : Seville, Spain), eds. Geometric methods in group theory: AMS Special Session Geometric Group Theory, October 5-6, 2002, Northeastern University, Boston, Massachusetts : special session at the First Joint Meeting of the American Mathematical Society and the Real Sociedad Matemática Española, June 18-21, 2003, Seville, Spain. Providence, R.I: American Mathematical Society, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Simposio. Investigación en educación matemática: Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) : A Coruña, 9-11 septiembre 2004. A Coruña: Universidade da Coruña, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madrid, Damián-Alberto González. La Falange manchega (1939-1945): Política y sociedad en Ciudad Real durante la etapa "azul" del primer franquismo. Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luis, García Weil, Rodríguez Santana Angel, and Trenzado Diepa José Diepa, eds. XXVI Reunión bienal de la Real Sociedad Española de Física: 29 septiembre-3 octubre, 1997, Las Palmas de Gran Canaria : resúmenes de las comunicaciones. Las Palmas de Gran Canaria]: Universidad de Las Palamas de Gran Canaria, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galdós, Benito Pérez. La sociedad presente como materia novelable: Discurso leído el día 7 de febrero de 1897 en el acto de su recepción pública en la Real Academia Española, y contestación de D. Marcelino Menéndez y Pelayo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galdós, Benito Pérez. La sociedad como materia novelable: Discurso leído ante la Real Academia Española el 7 de febrero de 1897, en su recepción pública por Benito Pérez Galdós y contestación del Excmo. Sr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo. Madrid: Civitas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lancaster-Jones, Rodrigo-Alonso López-Portillo y. Apuntes sobre la Familia López-Portillo. Mexico City, Mexico: Esto Sol Est Testis – LPyLJ Editions, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz-Escolano, José María. Investigación en educación matemática : [actas del XXI Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática : Zaragoza, 6-9 de septiembre de 2017]. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/actas.seim21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

XXXVII Reunión del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española de Química. Universidad de Alicante, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Real Sociedad Matemática Española"

1

Gómez Rodríguez, Blas José, Diego Sánchez Muñoz, Mercedes Cabello Ramírez, Javier García de Paso Mora, Verónica Ciria Bru, and Ángeles Pérez Pastor. "EVALUACIÓN INICIAL DE LA PREPARACIÓN DEL COLON CON PLEINVUE� EN UNA SERIE DE PACIENTES EN PRÁCTICA CLÍNICA REAL." In 41 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2019. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl2vol111.1250/2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanchez Rodriguez, E., R. Sánchez Aldehuelo, R. Ríos León, Á. Flores De Miguel, A. Guerrero García, C. Teruel Sánchez-Vegazo, S. Parejo Carbonell, C. Arocena Aranguren, A. Albillos Martínez, and E. Vázquez Sequeiros. "Validación clínica del nuevo test EndoFaster® como método diagnóstico en tiempo real de la infección por Helicobacter pylori (HP) durante la realización de una endoscopia." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montero Hernández, Germán, Dolores Baño Rodrigo, Margarita Agujetas Rodríguez, Mónica Serrano García, Aurora García Sánchez, Valentín De Antonio Pérez, and Elena Barbero García. "Uso del cannabidiol (CBD) como parte del tratamiento en el trastorno por consumo de sustancias, ¿es una alternativa real? A propósito de un caso atendido en Centro de Atención Integral a Drogodependientes de Majadahonda." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p143.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si el CBD puede resultar beneficioso en el tratamiento ambulatorio del trastorno por consumo de sustancias, tanto del propio cannabis como de alcohol, cocaína u otras sustancias. Material y Métodos: El cannabidiol (CBD) es un compuesto cannabinoide bicíclico, prácticamente desprovisto de propiedades psicoactivas, por lo que se están investigando sus posibles efectos clínicos. Así, el tratamiento con CBD atenúa algunas de las alteraciones psicológicas inducidas por altas dosis de THC (0,5 mg/kg), como por ejemplo los sentimientos de ansiedad y de pánico (Zuardi y cols., 1982). Se han realizado estudios que a pesar de mostrar su potencial beneficio como antipsicótico, en comparación con amisulprida, no han resultado concluyentes. Recientemente (Laczkovics C. et al, Neuropsychiatr. 2020 Feb 12) se han publicado los primeros casos de trastorno por consumo de múltiples sustancias en los que se ha administrado tratamiento con CBD en pacientes jóvenes con excelente resultado. Resultados y conclusiones: Presentamos el caso de un varón de 30 años que acude a Centro de Atención Integral a Drogodependientes Majadahonda para tratamiento de trastorno por consumo de múltiples sustancias (alcohol, cocaína y cannabis). Por cuenta propia, inicia consumo por vía inhalada de compuesto con 0,01% THC y 19% CBD que adquiere a través de internet, y que consume en forma de cigarrillos en dosis de 2-3 al día. Progresivamente reduce el consumo de cocaína y alcohol hasta lograr remisión mantenida del mismo sin necesidad de tratamiento psicofarmacológico. Los controles de tóxicos en orina hasta la fecha son negativos, incluyendo THC. El tratamiento con CBD podría ser una alternativa eficaz como parte de la estrategia para abandonar el consumo de THC y otras sustancias, lo que demuestra tanto este caso como otros reportados recientemente. Sería beneficioso realizar estudios aleatorizados que permitan una regulación del compuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Fernández, María del Mar, Isabel Montoya Crous, Lorena Bixquert Pla, Isabel Morales Saenz, and Verónica Quero Palomino. "MORTALIDAD EN PACIENTES CON PATOLOGIA DUAL EN UNA UCA." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p013.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION El trastorno por consumo de sustancias y la muerte prematura mantienen una estrecha relación. Está misma relación se da en población con otros trastornos mentales con una importante reducción del promedio de años de vida. OBJETIVO Analizar la muestra de pacientes con patología dual fallecidos en nuestra UCA a lo largo de 25 años y variables relacionadas. METODO El estudio fue observacional-descriptivo: se revisan 162 historias clínicas de paciente fallecidos en la UCA de Ciudad Real entre 1993 y 2018. Se analizan las variables presencia de patología dual y dentro de este grupo sexo, edad, sustancia principal y causa de muerte. RESULTADOS El 78,04 % de la muestra son varones. El 25,3 % tiene documentada la presencia de patología dual con los siguientes diagnósticos: trastorno de personalidad 26,19%, trastorno depresivo 16,66%, trastorno psicótico 9,52%, trastorno de ansiedad 7,14%, trastorno bipolar 4,7% y otros 11,9%. La edad media de muerte es de 46 años. La causa de muerte es natural en un 43,03 % de la muestra. CONCLUSIONES La presencia de pacientes duales es muy inferior a la referida en estudios actuales, lo que alude a un posible infradiagnóstico. Destaca la presencia de un 21,95% de mujeres en la muestra, siendo este porcentaje notablemente superior a otras muestras de pacientes mujeres en adicciones cuando no se tiene en cuenta el diagnóstico dual. En los pacientes con patología dual destacamos la prematuridad en la edad de la muerte así como la muerte no natural o desconocida como causa principal de éxitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez-Godoy Díaz, Enrique, Antonio Javier Moreno-Guerín Baños, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon, and Edmundo Cartagena López. "Nuevas Adicciones en el siglo XXI y desarrollo de la Personalidad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p081.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Datos epidemiológicos recientes, muestran que fumar pipas de agua (cachimbas) se ha convertido en el método de consumo de tabaco más frecuente entre los adolescentes. El ser humano es un ser social, vive en comunidad y desde que nace se ve influido por un conjunto de costumbres, tradiciones y valores que van dejando huella en su identidad personal. La propagación del hábito de fumar pipas de agua (Cachimbas), especialmente entre los jóvenes, es promovida por varios factores, entre ellos: las modas, la pertenencia a grupo, las percepciones erróneas sobre su potencial adictivo y sus efectos adversos para la salud. - Identificar factores asociados a la intención, inicio, perpetuación y/o cese de su consumo. Describir intervenciones realizadas y su efectividad para el cese del consumo de pipas de agua. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una Revisión de la Literatura, consultando las Bases de Datos: PubMed/Medline, Web of Science, LILACS y Cochrane Library. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los estudios observacionales mostraron un aumento de la prevalencia del consumo de pipas de agua en jóvenes, y asociadas a una falsa creencia sobre el daño real del hábito y modas emergentes. En los estudios experimentales se realizaron distintas intervenciones dirigidas a escolares y adultos que fumaban en pipas de agua exclusivamente, mostrando ser eficaces. Las pipas de agua se usan socialmente. Se ha convertido en el método de uso de tabaco más prevalente entre los adolescentes del este del Mediterráneo y el segundo más prevalente en USA. Las intervenciones son efectivas y se requiere un abordaje centrado en los factores asociados a su consumo, y campañas informativas enfocadas a promover el cese de este hábito tóxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bixquert Pla, Lorena, Isabel Montoya Crous, Mª del Mar Sánchez Fernández, Isabel Morales Saenz, and Verónica Quero Palomino. "EXITUS EN MUJERES CON TRASTORNO ADICTIVO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p170.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Numerosos estudios relacionan trastorno por consumo de sustancias y muerte prematura. Resultados similares se observan en población con trastorno mental, con una importante reducción del promedio de años de vida. Asimismo la presencia de un trastorno mental asociado a un trastorno por consumo de sustancias incide negativamente en la evolución de ambos trastornos. OBJETIVO Analizar si la presencia de patología dual influye en variables relacionadas con el fallecimiento, encontrándose diferencias entre pacientes fallecidos con y sin diagnóstico de patología dual. MÉTODO Revisión de las 162 historias clínicas de los pacientes de los que consta su fallecimiento en la UCA de Ciudad Real entre 1993 y 2018 analizando las variables presencia de patología dual, edad y causa de la muerte. RESULTADOS El 26,5 % presenta patología dual, con los diagnósticos comórbidos: Trastorno de personalidad 26,19%, Trastorno depresivo 16,66%, Trastorno psicótico 9,52% , Trastorno bipolar 4,7%, Trastorno de ansiedad 7,14% Otros 11,9 %. La edad media de fallecimiento en pacientes no duales es de 44 años y en pacientes duales de 46. Respecto a la causa de muerte, un 23,80 % de pacientes no duales fallecieron de causa no natural, siendo este porcentaje 34,14 % en los pacientes duales. CONCLUSIONES No se observa apenas diferencia en la edad de fallecimiento entre ambos grupos, siendo muy temprana la edad de muerte. Destaca la diferencia en el porcentaje de pacientes fallecidos por causa no natural (accidente, sobredosis accidental, suicidio) siendo un 11,14 % mayor en aquellos con patología dual en comparación con los que presentan un trastorno por consumo de sustancias exclusivamente. Concluimos que la presencia de trastorno por consumo de sustancias y patología mental comórbida se asocia con un mayor riesgo de muerte de forma traumática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Mercado, Carlos Mario, Silvia Fernández Ortíz, Lara García González, Esther Torío Ojea, and Laura Pérez Gómez. "Adicción a nuevas tecnologías y redes sociales. Una aproximación, a través de un caso clínico, de las adicciones comportamentales en el contexto de un trastorno de personalidad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p092.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión actualizada y una aproximación a través de un caso clínico, sobre las investigaciones actuales en relación a adicciones comportamentales, incluyendo la adicción a nuevas tecnologías y redes sociales en los trastornos de personalidad. Material y métodos: Búsqueda científica a través de diversos buscadores de información, sobre las investigaciones actuales en adicciones comportamentales, enfocada en la adicción a nuevas tecnologías y su relación con los trastornos de personalidad. Resultado y conclusiones: La prevalencia del uso problemático de la tecnología ha experimentado un crecimiento acelerado en la última década, sin embargo conocer la prevalencia real de estos procesos es díficil. En los últimos años la literatura científica ha presentado un crecimiento notable en las publicaciones relacionadas con la adicción a las nuevas tecnologías, hasta el momento, no existe unanimidad el considerar las ciberadicciones como una enfermedad, además de carecer de definiciones operativas para las diferentes expresiones del problema: Internet, videojuegos, cibercasino, chat, redes sociales, etc. El reconocimiento del DSM V del juego patológico por internet como una posible entidad clínica ha facilitado el estudio de la neurobiología de estos procesos. Los estudios revelan que el juego patológico presenta similitudes en sus bases biológicas con la adicción a sustancias. Hallazgos de neuroimagen sugieren una desregulación de los mecanismos de control ejecutivo de la conducta . El abuso de vídeojuegos por internet se asocia a patrones de conectividad específica diferente a los de otras adicciones. Se han encontrado alteraciones estructurales en las vías de refuerzo y en la conectividad hipocampo-amigdalina Los resultados mostraron una correlación significativa positiva en la dimensión de neuroticismo y correlación negativa significativa con las dimensiones de amabilidad y responsabilidad. Los resultados fueron consistentes con investigaciones similares. En conclusión, la investigación arroja evidencia empírica de la relación de la adicción a las redes sociales y la personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography