To see the other types of publications on this topic, follow the link: Real Sociedad Matemática Española.

Journal articles on the topic 'Real Sociedad Matemática Española'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Real Sociedad Matemática Española.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Español, Luis. "The founding of the "Real Sociedad Matemática Española" in 1911, and several subsequent refoundings." Archives Internationales d'Histoire des Sciences 66, no. 176 (January 2016): 151–70. http://dx.doi.org/10.1484/j.arihs.5.112884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinar, Lara-María. "Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos [Reseña]." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 2 (July 1, 2021): 335. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18815.

Full text
Abstract:
Distopía, “representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alineación humana” (Real Academia de la Lengua Española). Esta es la palabra que Manuel Chaparro, con matemática precisión, escoge para el título de su obra: “Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo”. Para el autor desarrollo es mucho más que un término, se trata de todo un sistema complejo cuyo carácter distópico va desenmascarando a través de las páginas de este libro, que nos ofrece una perspectiva de análisis de la realidad y la evolución que hemos tenido como civilización desde el ámbito de la comunicación. Un libro que nos habla de cómo la información y la comunicación han construido, difundido e implantado los imaginarios del Modelo de Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mayoral de Lucas, Juan Vicente. "RESEÑA de : Newton, Isaac. Análisis de cantidades mediante series, fluxiones y diferencias, con una enumeración de las líneas de tercer orden. Sevilla : Real Sociedad Matemática Española : SAEM "Thales", 2003." ENDOXA 1, no. 19 (January 1, 2005): 427. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.19.2005.5117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta, Javier. "Contribución de la Sociedad Matemática Española a la Educación Matemática en los Veinte Primeros Años de su Fundación." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 50 (December 2014): 1443–63. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a21.

Full text
Abstract:
Con ocasión de la reciente celebración del centenario de la fundación de la Sociedad Matemática Española, creada en 1911, se analiza en el artículo si este acontecimiento tuvo repercusiones en la educación matemática en España. Con este objetivo se han consultado la revista instituida con motivo de ese nacimiento: la Revista de la Sociedad Matemática Española, y la Revista Matemática Hispano-Americana,su sucesora. Del estudio de estas publicaciones y de otras fuentes, se concluye que, efectivamente, el nacimiento de la Sociedad Matemática Española dio un impulso a la educación matemática en España, aunque sus efectos habrían de tardar varios años en apreciarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urruticoechea, Alar, Elena Vernazza, Diana Del Callejo Canal, Margarita Canal Martínez, and Ramón Álvarez Vaz. "Estudio comparativo del rendimiento entre niños repetidores y no repetidores." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 53–62. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1761.

Full text
Abstract:
Introducción: Hoy en día el Sistema Educativo español propone la repetición como herramienta niveladora entre el rendimiento real del escolar y el nivel académico al que concurre. Si bien se ha demostrado que las consecuencias negativas de la repetición a corto, medio y largo plazo son mayores que los beneficios, la posibilidad de utilizar este mecanismo ha convertido a España en el país de la OCDE con mayor tasa de repetidores. Tomando este dato como punto de partida surge la duda de si realmente la repetición está cumpliendo con el objetivo para el cual fue creada. Objetivo de investigación: Comparar los niveles de rendimiento entre los estudiantes repetidores y los no repetidores. Método: Para lograr este objetivo se analizaron 25245 respuestas de alumnos de cuarto de Educación Primaria a la prueba “Evaluación General de Diagnóstico” de 2009. Las estrategias metodológicas utilizadas fueron, por un lado, el análisis de diferencia de medias, en particular, mediante la prueba Welch y por otro, la metodología HJ-Biplot. Resultados: Del total de la muestra el 6.83% son repetidores. Todas las competencias a estudio (Comunicación lingüística, Matemática, Interacción con el mundo físico y Social y ciudadana) se asocian positivamente entre ellas, donde la correlación más fuerte se da entre Mundo físico y Lingüística (.68) y entre Mundo físico y Social Ciudadana (.68), y la más débil entre Social-Ciudadana y Lingüística (.57). Los alumnos no repetidores obtienen puntuaciones medias más altas en todas las competencias y estas diferencias son significativas obteniendo un p. valor .001 en la prueba de Welch. Conclusión: La repetición, en la mayoría de los casos, no sirve para mejorar el rendimiento. Discusión: Entendiendo que la repetición genera desigualdad de los niños en la sociedad y que no es una herramienta útil, es necesario realizar otro tipo de intervenciones para mejorar el rendimiento de los alumnos que son propensos susceptibles a repetir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Vicente, and Antonio Rojas León. "La Real Sociedad Matematica Española." EMS Newsletter 2017-9, no. 105 (2017): 44–46. http://dx.doi.org/10.4171/news/105/11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baratas Díaz, Luis Alfredo, and Alberto Gomis Blanco. "La Real Sociedad Española de Historia Natural: una historia singular." Arbor 159, no. 625 (January 30, 1998): 109–22. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.1998.i625.1791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miquelez Alonso, Santiago, Miguel Ángel Peinado Montes, José Miguel Fernandez Soto, José Manuel Ordiales Solís, Luis Alejo Luque, Julio Fco Almansa López, and Joan Font Gelabert. "Requisitos básicos para los sistemas de registro y gestión de dosis en pacientes sometidos a exploraciones de diagnóstico por imagen." Revista de Física Médica 21, no. 1 (May 7, 2020): 41–53. http://dx.doi.org/10.37004/sefm/2020.21.1.004.

Full text
Abstract:
La Directiva 2013/59/Euratom del Consejo de 5 de diciembre de 2013 por la que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, establece en el apartado 28 de la introducción que se "debe proponer requisitos más estrictos en cuanto a la información que debe proporcionarse a los pacientes, el registro y la notificación de las dosis de los procedimientos médicos, el uso de niveles de referencia para diagnóstico y la disponibilidad de dispositivos indicadores de dosis". Ante el desarrollo de estos conceptos en el citado documento y la posterior trasposición a la ley española mediante el Real Decreto 601/2019, de 18 de octubre, sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas, la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) y la Sociedad Española de Física Médica (SEFM) han creado un grupo de trabajo para describir, mediante este informe, los requisitos que debe cumplir un sistema de registro y gestión de dosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Esteban, Cecilia, and Inmaculada González García. "La formación profesional de hostelería y turismo en la localidad española de Ciudad Real." Informes psicológicos 21, no. 1 (2021): 247–57. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a16.

Full text
Abstract:
Pese al papel fundamental que la reforma educativa española otorga a la Formación Profesional se desconoce si la percepción de la sociedad ha mejorado. Para poder intentar mejorar la imagen social de la Formación Profesional debemos conocerla. Aunque la investigación es escasa, existen algunos estudios que destacan la valoración positiva que la sociedad le otorga a la vinculación entre formación y empresa de este tipo de educación. En este sentido, el objetivo de este estudio es valorar la percepción de los estudiantes de Formación Profesional sobre las expectativas de futuro que les ofrece esta etapa formativa. Los participantes fueron 181 estudiantes de Formación Profesional de la Especialidad de Hostelería y Turismo (41.7% fueron varones). Se utilizó el Cuestionario de Perspectivas de Futuro de Husman y Shell (2008) y un cuestionario creado ad hoc para recoger los datos sociodemográficos. Se realizaron pruebas t de Student para analizar las diferencias de medias entre distintas variables sociodemográficas en las cuatro dimensiones del cuestionario. No encontramos diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas. En la prueba Chi Cuadrado se encontró una asociación estadísticamente significativa entre aquellos que tienen estudios superiores finalizados frente a los que no en lo referente a estar trabajando en el sector. Por tanto, se debe seguir potenciando la imagen social de esta etapa ya que los empleadores prefieren dar trabajo a licenciados universitarios con estudios de Formación Profesional que a aquellos que solo tienen estos últimos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iglesias Galdo, Ana. "Narciso de Gabriel. Elisa e Marcela. Amigas e amantes." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 23 (December 27, 2019): 341–46. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2019.23.0.5906.

Full text
Abstract:
Estamos ante un trabajo realizado con objetividad y mucho empeño, en torno a la historia real de dos mujeres maestras. Amparado en una investigación cuidada y minuciosa, el profesor de Gabriel nos acerca a un relato de amor, intriga y sobre todo valor, atravesado, como no podía ser de otra forma en la sociedad española de principios del siglo XX, por la crítica social, el dolor y la humillación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pozo Enciso, Rosmery Sabina, and Oscar Arbieto Mamani. "La Aporofobia en el contexto de la sociedad peruana: una revisión." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 30, no. 58 (November 2020): 134–49. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2020.2.6.

Full text
Abstract:
La investigación comienza teorizando sobre aporofobia, concepto aprobado por la Real Academia Española para referirse a la fobia a los pobres. Se revisaron documentos e informes de organismos nacionales e internacionales para caracterizar, analizar y conceptualizar la aporofobia, definiendo la relación entre la pobreza y la discriminación en Perú. Se realizó análisis estadístico descriptivo para visualizar las tendencias de los indicadores de la discriminación y la pobreza. Además, se aplicó análisis de correlación utilizando el coeficiente R de Pearson con significancia de 0,05. Se observó correlación muy fuerte y positiva entre la discriminación y la pobreza, sin embargo, la complejidad del concepto llevó a concluir que se observa tendencia a discriminación cultural étnica y auto-discriminación racial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Negrín Fajardo, Olegario. "La posición de Jovellanos en el debate para la admisión de mujeres en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 21 (October 5, 2017): 149–71. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.21.2011.149-171.

Full text
Abstract:
El debate de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigosdel País de 1775 y 1786, acerca de la admisión de mujeres en sus actividades, estaba relacionado con la consolidación de unos modelos de masculinidad y feminidad y el dominio de las funciones de lo privado y lo público. En su intervención, Jovellanos se inclinó por la posición oficial en que la mujer debía desempeñar las funciones de administradora del hogar y educadora de sus descendientes en el ámbito doméstico, mientras que las funciones públicas quedaban en manos de los hombres. Apoyaba que las mujeres colaboraran con los hombres en facetas que consideraba propias del sexo femenino, como la beneficencia pública y la educaciónde las niñas y mujeres populares, dentro del utilitarismo ilustrado de poner la educación al servicio del desarrollo económico.PALABRAS CLAVE: Real Sociedad Económica Matritense. Jovellanos. Admisión de mujeres, feminismo e Ilustración española. Educación y desarrollo económico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caño Ortigosa, Jose Luis. "Un modelo de ascenso social en la élite colonial. Los Aranda Saavedra en el Bajío novohispano." Estudios de Historia Novohispana, no. 60 (August 13, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2019.60.63141.

Full text
Abstract:
<strong>En este trabajo se presenta un modelo de ascenso social y de integración en la élite colonial, a través de la investigación de algunos miembros destacados de la familia Aranda Saavedra asentados en el real minero de Guanajuato durante el siglo XVIII. Se ejemplifican así, por medio de un estudio de caso, valores sociales de la América española, además de algunos de los métodos de obtención de prestigio, riqueza y poder que permitieron a ciertos individuos medrar en la compleja sociedad colonial.</strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lázaro Milla, Nuria. "EL INVENTARIO DE JOYAS DE LA INFANTA ISABEL DE BORBÓN Y BORBÓN REALIZADO CON MOTIVO DE SUS NUPCIAS." Librosdelacorte.es, no. 20 (June 24, 2020): 100–128. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2020.12.20.003.

Full text
Abstract:
Más que un ejemplo concreto, este inventario provee información acerca de tipos, motivos decorativos, materiales y tasación de joyas, y otras alhajas, que podían pertenecer a cualquier dama de alta sociedad a mediados del siglo XIX. Igualmente, el artículo profundiza en los pormenores, origen y fortuna crítica de una de esas joyas, la diadema en forma de concha marina, propiedad de la Familia Real española y actualmente en uso. Finalmente, el cotejo del inventario con los retratos de la infanta permite la identificación de algunas de las joyas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piñeros, Alexander Aldana. "La libertad herida: consideraciones ante la relación libertad, voluntad, causalidad y conocimiento en el pensamiento de Schopenhauer." Franciscanum 61, no. 172 (September 1, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4457.

Full text
Abstract:
Este escrito examina el particular enfoque dado por Arthur Schopenhauer a la cuestión de la libertad y su relación problemática con la voluntad humana, la causalidad y el conocimiento. Dicha interacción se enjuicia al no presentar la claridad y suficiencia teórica pretendida por el alemán para tal conjunto teórico. Para esto, se estudia el escrito Sobre la libertad de la voluntad premiado por la Real Sociedad Noruega de las Ciencias en 1839, recogido en el primer capítulo del texto Los dos problemas fundamentales de la ética en la edición española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernando, Cesar De Vicente. "El "Clientelismo" politico como material novelable." Verba Hispanica 10, no. 1 (December 31, 2002): 51–57. http://dx.doi.org/10.4312/vh.10.1.51-57.

Full text
Abstract:
Lo que instituye el "realismo" en los aproximadamente cien años que median entre la "revolución" burguesa de 1868 ("la Gloriosa") y la ruptura estética de los años sesenta ya en el siglo XX es precisamente lo que definió (y subyace a su producción novelística) Benito Peréz Galdós con el título de "La sociedad presente como materia novelable", discurso leído ante la Real Academia Española, con motivo de su recepción en 1897. Este texto es una justificación teórica de lo que viene a ser la inscripción en la literatura de las lunchas y transformaciones ideológicas que la burguesía establece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Felani Pintos, Alberto Juan. "La ciencia y la Sociedad Económica mallorquina de Amigos del País (1778-1808)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 370. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.19.

Full text
Abstract:
RESUMENDurante el período de 1778- 1808 la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País centró su interés en la ciencia gracias al papel que podían ejercer las innovaciones científicas en el desarrollo económico de Mallorca. La universidad se encontraba inmersa en una profunda reforma dirigida desde la propia monarquía, de ahí la importancia de la Sociedad en el impulso de una serie de proyectos que expresan el auge de las inquietudes en esta materia.PALABRAS CLAVE: Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Mallorca, siglo XVIII, ciencia, Ilustración.ABSTRACTDuring the period 1778 – 1808, the Majorcan Economic Society of Friends of the Country focused its interests on science, thanks to the role which scientific innovations played in the economic development of Majorca. The university found itself immersed in major reform directed by the monarchy. Hence the importance of the Society in the promotion of a series of projects expressing increased concern with subject.KEY WORDS: The Royal Economic Society, Majorca, XVIII century, science, Enlightement. BIBLIOGRAFÍAAguilar, F., “La reforma universitaria de Olavide”, Cuadernos Dieciochistas, 4 (2003), pp. 31-46.Amengual, J., “La preilustración en los medios eclesiásticos de Mallorca (ss. XVII-XVIII)”, Hispania, 212 (2002), pp. 907-956.Arias de Saavedra, I., “Las Sociedades Económicas de Amigos del País: Proyecto y realidad en la España de la Ilustración”, Obradoiro de Historia Moderna, 21 (2012), pp. 219-245.Bertomeu, J. R. y García, A., “La química aplicada a las artes y la Real Sociedad Económica de Amigos de País de Valencia (1788- 1845)”, en Ilustración y Progreso: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia (1779-2009). Valencia. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 2010, pp. 321-356.Bujosa, F., La Academia Médico-Práctica de Mallorca (1788-1800), Valencia. Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1975.Cantarellas, C., La Lonja de Palma, Govern Balear. Palma de Mallorca, 2003.Cantarella, C., “La institucionalización de la enseñanza artística en Mallorca: la Academia de Nobles Artes”, Mayurca, 19 (1979), pp. 279-293.Cortés, J. M., “Notas sobre la sanidad marítima mallorquina en el siglo XVIII”. BSAL, 57 (2001), pp. 163-170.Cortijo, A., “De la Sentencia- Estatuto de Pero Sarmiento a la problemática chueta (Real Cédula de Carlos III,1782)”, EHumanista, 21 (2012), pp. 483-533.Fernández, F. J., Los ideales científicos y políticos de los marinos ilustrados españoles del siglo XVIII, Universidad Complutense de Madrid, 2014, Tesis doctoral inédita.Ferrer, M., “La Cofradía de San Jorge y los orígenes de la RSEMAP”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 10 (2000), pp. 137-170.Ferrer, M., “Un reformador político del Antiguo Régimen (José Desbrull y Boil de Arenós)”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 11 (2001), pp. 107-148.Ginard, A., “Antoni Despuig i Dameto, el mapa de Mallorca (1784-1785) i la Societat d’Amics del País”, Cuadernos de Geografía, 86 (2009), pp. 241-260.González, F., “Jorge Juan innovador de la Educación Superior en la España ilustrada”, Revista Complutense de Educación, 19 (2008), pp. 115-135.Longás, A., “Las fuentes documentales para el estudio de los espacios docentes de laUniversidad de Mallorca en el siglo XVIII”, en Imatges de l’escola, imatge de l’educació. Actes de les XXI Jornades d’Història de l’Educació, Palma de Mallorca, 2014, pp. 435-448.Manera, C., Memorias de la Real Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner Editor, 2014.Moll, I., “Modelo de población y política demográfica. La Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, 1779- 1808”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XV (1997), pp. 125-163.Moll, I., “Algunos aspectos de la organización de la asistencia sanitaria en la Mallorca rural, siglos XVIII y XIX”, Florianópolis, 14 (2005), pp. 469-479.Palma, D., “Una faceta de la política educativa llevada a cabo por los ilustrados de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV”, Hispania, 157 (1984), pp. 321-342.Pérez, G., “Ciencia y divulgación científica en las Sociedades Económicas a fines del siglo XVIII. El caso de la Real Sociedad Económica Aragonesa”, en Estado actual de los estudios sobre Aragón vol. II. Actas de las segundas jornadas en Huesca, Zaragoza, 1979, pp. 707-711.Perrupato, S., “Antiguos y modernos en la universidad española de la segunda mitad del siglo XVIII. Avances de secularización en el plan de reforma universitaria elaborado por Gregorio Mayans y Siscar (1767)”, Historia y Sociedad, 27 (2014), pp. 165-188.Peset, M. y Peset, J. L., La Universidad Española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid. Taurus, 1974.Poy, R., “Regeneración educativa y cultural de la España Moderna: reformas monárquicas en educación y el papel de los obispos de la Ilustración en el siglo XVIII”, Cuadernos Dieciochistas, 10 (2009), pp. 185-217.Sánchez, J. F. y Candel, M., “El observatorio astronómico de la Academia de Guardias Marinas de Cartagena”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 17 (1994), pp. 343-356.Sarrailh, J., La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1985.Sureda, B., Els il.lustrats mallorquins i els seus projectes educatius, Govern Balear, Palma de Mallorca, 1989.Urgell, R., Arxiu del Regne de Mallorca. Guía, Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Giménez Folqués, David. "Análisis de los nuevos anglicismos léxicos en la lengua española en el contexto de las obras y corpus académicos digitales." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 14, no. 1 (October 15, 2020): e24418. http://dx.doi.org/10.35699/1983-3652.2021.24418.

Full text
Abstract:
Con la llegada del siglo XXI, las obras académicas en español empezaron a mostrar un mayor interés por el anglicismo léxico, reflejando así el uso generalizado que sociedad y medios de comunicación hacían de él. Paralelamente, la accesibilidad que supone la digitalización de corpus académicos, como el CREA y el CORPES XXI de la Real Academia Española, permite investigar la progresión de estas voces en los textos que los componen. Durante los últimos años, estos anglicismos se han ajustado a las necesidades de la lengua española tanto en España como en América, bien incorporando términos, bien adaptándolos o bien rechazando aquellos que se consideraban ya inservibles. A partir de esta premisa se centra la presente investigación en tres objetivos claros; en primer lugar, mediante los corpus digitales académicos y mediante la última edición del Diccionario de la lengua española, se observa qué nuevos anglicismos han sido incluidos con respecto a la anterior edición y con qué tipología de adaptación. En segundo y tercer lugar, se analiza si se cumplen los criterios de frecuencia de uso, por un lado, y si se contempla el parámetro de necesidad frente a las voces que ya tenían equivalente patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stevens-Acevedo, Anthony R. "Esclavos, empresarios azucareros y transacciones económicas en el Ingenio Santa Bárbara de la Isla Española en 1557." Revista ECOS UASD 3, no. 4 (November 2, 1995): 31–55. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v3i4.pp31-55.

Full text
Abstract:
Una de las muchísimas ventanas desde las que –todavía hoy- podemos mirar y estudiar la sociedad de la Isla Española en la larga época colonial es la documentación de los pleitos judiciales de ese entonces que se han conservado. Individuos, familias o grupos intentaban en estos juicios dirimir sus disputas ante los jueces de la Real Audiencia de Santo Domingo, que funcionaba con sede en la ciudad colonial como lo que hoy sería un tribunal de primera instancia. Los papeles que los implicados o sus abogados presentaban a los jueces de la Audiencia incluían, entre otros: declaraciones de testigos, inventarios de bienes, certificados de ventas, testamentos, leyes dictadas por los monarcas de España, solicitudes hechas a las autoridades, cuentas de negocios, y pruebas de pago de impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montero, Ángel, Carmen Diéguez, and María Ángeles Ramos. "Patrimonio paleontológico (Invertebrados) de las Islas Canarias en el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC." Spanish Journal of Palaeontology 16, no. 3 (September 21, 2021): 81. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.16.3.21617.

Full text
Abstract:
Entre los fondos paleontológicos custodiados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, se encuentran ejemplares de invertebrados fósiles procedentes de las Islas Canarias. Este patrimonio paleontológico, consistente en ejemplares atribuibles a diferentes especies de moluscos y a icnofósiles tuvo su entrada en el Museo mediante una donación y varias recolecciones llevadas a cabo a finales del siglo XIX y principios del XX. Entre estas últimas, destacan las llevadas a cabo por E. Hernández-Pacheco a principios del siglo XX como Comisionado para el estudio geológico de dichas islas por la Real Sociedad Española de Historia Natural. El material ha sido revisado taxonómicamente y documentado en su origen poniendo de manifiesto su incuestionable interés histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moral Roncal, Antonio Manuel. "La Camarería Mayor en la corte de Fernando VII: Un espacio nobiliario de poder informal y capital simbólico." Hispania 80, no. 264 (May 14, 2020): 139. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2020.005.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es valorar si una de las secciones de la Real Casa fue un espacio de poder informal y acumulación de capital simbó­lico para las mujeres de la nobleza española en el reinado de Fernando VII. Se trata de un periodo intermedio entre la sociedad cortesana del siglo XVIII y las transformaciones que el liberalismo provocó en la misma, a partir de 1833. El autor pretende comenzar a rellenar ese vacío, necesa­rio para comprender la evolución del entorno femenino de la corte, basán­dose en la documentación existente en el Archivo General del Palacio Real de Madrid. Resulta también sustancial conocer el papel que el monarca atribuyó al personal femenino. Analizando la composición, reglamentos y personal de la Camarería Mayor podemos concluir que, en todo caso, ese espacio muestra a las mujeres nobles alejadas de una con­cepción cultural pasiva y estática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Casanova, María Antonia. "El tratamiento de la diversidad en la educación básica española." Revista Iberoamericana de Educación 31 (January 1, 2003): 121–43. http://dx.doi.org/10.35362/rie310934.

Full text
Abstract:
Las diferencias de todo tipo que en la actualidad plantean los alumnos y alumnas, exige a los sistemas educativos realizar planteamientos flexibles que permitan ofrecer respuestas adecuadas, mediante una educación de calidad para todos. El artículo comienza abordando los principios adoptados por el sistema educativo español a partir de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), dada la diversidad personal –y en los últimos años cultural– del alumnado. Igualmente, las diferencias debidas a la situación social de los desfavorecidos implican medidas especiales de atención, destinadas a conseguir la igualdad de oportunidades socioeducativas del conjunto de la población. Para ello, se comenta la estructura educativa establecida para todo el Estado, al igual que la autonomía de gobierno, la curricular y la organizativa de la que deben disponer las escuelas para llevar a la práctica de modo efectivo esa atención a la diversidad, imprescindible si el sistema busca calidad y equidad educativas. Seguidamente, se exponen medidas de carácter general dirigidas a atender las diferencias que se presenten en las distintas etapas escolares, así como otras de carácter más específico y extraordinario orientadas a «compensar» las desigualdades de partida y a intentar que la meta de llegada sea la misma. En definitiva, la educación integradora parece la opción más real y eficaz para lograr una sociedad cohesionada, por lo que se hace preciso conseguir una «escuela de calidad para todos», con capacidad de atender a las diferencias particulares de «cada uno».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz - Hernandez, Helmer, Javier Darío Canabal - Guzman, and Daniel Elias Galarcio - Guevara. "Realidad aumentada para la educación de matemática financiera. Una app para el mejoramiento del rendimiento académico universitario." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 12, no. 12 (January 1, 2020): 37–44. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2634.

Full text
Abstract:
La Realidad Aumentada es una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real y permite al usuario estar en un entorno real aumentado con información adicional generada por el ordenador. El mundo académico no está al margen de estas iniciativas y también ha empezado a introducir la tecnología de la Realidad Aumentada en algunas de sus disciplinas, en este caso, la en el aprendizaje de la matemática financiera, sin embargo, el conocimiento y la aplicabilidad de esta tecnología en la docencia es mínima; entre otros motivos se debe a la propia naturaleza y estado de desarrollo de dicha tecnología, así como también a su escasa presencia en los ámbitos cotidianos de la sociedad. El desarrollo de iniciativas en la utilización de esta tecnología en la educación y su divulgación contribuirán a su extensión en la comunidad docente- estudiante. Dado lo anterior, este trabajo plantea el uso de Realidad Aumentada aplicada a Objetos de Aprendizaje, con el propósito de verificar su implementación para tópicos específicos, por medio una aplicación móvil, en este caso la asignatura de matemáticas Financieras, en la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la universidad del Sinú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez Meneses, Orián, and Daniela Vásquez Pino. "El testamento de un cacique de la Real Audiencia de Quito a principios del siglo XVII." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 209–24. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.68129.

Full text
Abstract:
El testamento transcrito y analizado a continuación pertenece al cacique principal don Gaspar Zanipatín de la encomienda de Juan Londoño Montenegro localizada en Mulaló, pueblo fundado cerca de las faldas del volcán Cotopaxi. El testamento fue escrito a principios del siglo XVII en San Francisco del Quito y es una muestra de la comunidad textual nativa formada dentro de la incipiente sociedad colonial de la Real Audiencia de Quito. Dentro de dicho texto es notable la manera en que el letramiento de origen europeo se incrustó en los filamentos más delgados de los pueblos nativos del territorio quiteño, sobre todo dentro de la necesidad de la élite indígena y sus descendientes de afirmar su buena cristiandad, su deseo de salvación y, lo más importante, asentar por escrito su esperanza de conservar y mantener su predominio y status social dentro de la jerarquía vernácula y española. Este escrito es solo un fragmento de los más de 130 testamentos otorgados por la élite indígena y sus descendientes entre los siglos XVII y XVIII en Quito y sus alrededores. De esta forma, el alma y el cuerpo del cacique don Gaspar han quedado para la posteridad como un registro excepcional dentro de la amplia escritura notarial pública de la Real Audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

DE LA OSSA, V. JAIME, ALEXANDER PÉREZ, C., RENÉ PATIÑO, P, and DONICER MONTES, V. "La investigación formativa como una necesidad en el pregrado." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 1 (January 8, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.250.

Full text
Abstract:
Según La Real Academia de la Lengua Española (http://www.rae.es/) se define investigar como la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Lo anterior implica que debe existir una indagación sistemáticamente y bien organizada, que en unión con la práctica experimental,permita la generación de nueva información y posterior conocimiento (MIYAHIRA-ARAKAKI, 2009). La investigación, es uno de los objetivos misionales de las universidades, y de especial cumplimiento en las de carácter público. Constituye un elemento de fundamental importancia en el proceso formativo profesional que propicia el aprendizaje mediante la generación de nuevo conocimiento y es a su vez hilo conector entre el claustro y la sociedad. Entonces la investigación en la categorización del debe ser de la universidad, no se trata de una labor más sino de una realidad que sustantivamente debe abordar y liderar, es una estrategia de enseñanza aprendizaje que permite flexibilizar mientras moderniza el currículo y lo hace universalmente válido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Windler, Christian. "Mediando relaciones. Redes sociales y cambio político a finales del Antiguo Régimen." Hispania 58, no. 199 (March 5, 2019): 575. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i199.649.

Full text
Abstract:
A través de un análisis microhistórico centrado en una agrociudad andaluza (Priego de Córdoba), este artículo aporta elementos para una historia social de la mediación a finales del Antiguo Régimen. Enfoca, por un lado, las estrategias de un intermediario especializado en el trato con la Real Chancilleria de Granada, y, por otro, su posición dentro del municipio. Con ello, se exponen las interacciones entre las redes locales, el desarrollo de una cultura jurídica más profesionalizada y la creciente importancia de las instancias judiciales dependientes de la Corona en la sociedad española del siglo XVIII. El autor concluye que la reorganización de las relaciones burocráticas según un modelo clientelar iba configurando formas peculiares de estatalidad. Sin embargo, ésto no era la característica de un mundo rural tradicional, sino, al contrario, parte de estrategias eficientes y racionales a su manera, que permitían participar de manera activa en la formación de un espacio político nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salgado, Ana, and Rute Costa. "Marcas temáticas en los diccionarios académicos ibéricos: estudio comparativo." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 2, no. 2 (December 16, 2019): 37–63. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v2.n2.2.

Full text
Abstract:
La actual revolución digital traza nuevos caminos en el ámbito de la producción y elaboración de recursos lexicográficos, concretamente en los diccionarios de lengua general, que se encuentran actualmente adaptados a nuevas necesidades de la sociedad en general y a las de sus usuarios en particular, tanto en la forma que asumen como en el contenido. A la par del léxico general, estas obras registran, describen y definen léxico especializado de diferentes áreas del conocimiento. El número de unidades terminológicas que forman parte de la nomenclatura de estos recursos tiene tendencia a aumentar, dado el auge tecnológico, la evolución de la sociedad y los fenómenos de globalización, una vez que estas unidades constituyen fuentes privilegiadas de renovación y enriquecimiento lexicales de los sistemas lingüísticos. De este modo, las marcas temáticas que etiquetan el léxico especializado en diccionarios monolingües son objeto del estudio del presente trabajo, cuya finalidad es contribuir a una mejor interoperabilidad de los recursos en análisis. Por consiguiente, pretendemos analizar, describir y comparar las marcas temáticas en los diccionarios de lengua general académicos ibéricos: en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE) y en el Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea (DLPC) de la Academia das Ciências de Lisboa (ACL), para repensar los presupuestos teóricos y metodológicos de la tradición lexicográfica en torno a esas marcas. La marca temática, expresada mediante abreviaturas, además de apuntar al léxico especializado en los diccionarios de lengua general, sirve también como mecanismo de control de la terminología para los lexicógrafos. Con los resultados de nuestra investigación, nuestra intención es proponer un acuerdo entre academias para, a partir de la armonización de las marcas temáticas, sugerir una marcación sistemática del uso especializado de las entradas lexicográficas. En la era digital, es necesaria una línea común y abierta para optimizar el proceso de marcación temática y su codificación en los diccionarios, vistos como bases de datos lexicales estructuradas, organizadas, con un formato standard, accesibles e interoperables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Puig-Samper, Miguel Angel, and J. Luis Maldonado. "La expedición de Sessé en Cuba y Puerto Rico." Asclepio 43, no. 2 (December 30, 1991): 181. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.540.

Full text
Abstract:
Con este trabajo queremos dar a conocer, quizás, uno de los aspectos menos estudiados de la Expedición Botánica a Nueva España. Se trata de la Comisión que realizó el viaje de exploración y estudio de la Historia Natural de las Islas de Barlovento desde 1795 a 1798; estaba formada por una parte del grupo expedicionario de Nueva España al mando de su director, Martín de Sessé, e integrada además por el farmacéutico Jaime Senseve y el pintor Atanasio Echevarría. Se hace hincapié en la relación que los expedicionarios mantuvieron con los miembros de las instituciones reformistas más prestigiosas de Cuba: la Sociedad Patriótica y el Real Consulado de La Habana, así como con los contactos y colaboración mantenidos con la otra expedición española, al mando del Conde de Mopox, que en esa fecha coincidieron en la Isla. También se recalcan las iniciativas y el papel determinante que tuvo esta Comisión en la creación del futuro Jardín Botánico de La Habana y de la consolidación de la Botánica moderna en la Isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza, José Luis. "Gestión de Riesgo en el Patrimonio, Caso de estudio: Mercado de Artesanías de la ciudad de Masaya." Revista Arquitectura + 1, no. 1 (July 27, 2016): 13–20. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v1i1.9176.

Full text
Abstract:
El Patrimonio y La Gestión de riesgos, cosas complicadas de definir cada una por su lado, cada una con sus propias complejidades y sus universos de variables ¿pero hasta qué punto una puede apoyarse en la otra con un fin último?, planteé este objetivo final como el resguardo de aquello que como sociedad consideramos valioso, y digno de protegerse. Muy bien entonces, es sensato empezar a ordenar las ideas y el rigor científico exige la clara y consecuente definición de cada una de ellas para buscar los puntos de articulación y apoyo donde asirnos, porque si bien es cierto son disciplinas diferentes entre sí, cada una es parte de la ciencia, y ya desde este punto se puede iniciar su clasificación, ambas son parte del saber científico en sí mismas por tanto siguiendo la definición del diccionario de la real lengua española “Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemática-mente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrera Morate, José Luis. "Lucas Fernández Navarro. El primer geólogo español que pisó las islas Chafarinas." Aldaba, no. 40 (December 15, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.40.2015.20570.

Full text
Abstract:
El geólogo Lucas Fernández Navarro fue el primer vulcanólogo español. Su carrera científica y académica en el Museo de Ciencias y en la Universidad Central (Madrid) le llevó a ser una figura eminente en la geología española y un vulcanólogo reconocido internacionalmente. A comienzos del siglo XX participó en varias de las expediciones científicas que la Real Sociedad Española de Historia Natural organizó por la zona del protectorado español en Marruecos, que marcaron su carrera científica, principalmente en el conocimiento volcánico del territorio español tanto en África como en Canarias. Fue el primer geólogo español que pisó las islas Chafarinas. Alcanzó la cátedra de Cristalografía de la Universidad de Madrid y siempre se dedicó apasionadamente a sus tareas docentes e investigadoras hasta que una penosa enfermedad truncó su magnífico expediente.Lucas Fernández Navarro was the first Spanish volcanologist. His scientific and academic work at the Museo de Ciencias and at the Universidad Central (Madrid) led him to become an eminence in Spanish geology as well as an internationally renowned volcanologist. At the beginning of the twentieth century, he participated in several scientific expeditions which the Spanish Royal Society of Natural History organized in the Spanish protectorate in Morocco. These expeditions marked his scientific career primarily in the knowledge of Spanish territory volcanology both in Africa and in the Canary Islands. Lucas Fernández was the first Spanish geologist who set foot on the Chafarinas Islands. He became professor of Crystallography at the Universidad de Madrid where he was fully dedicated to teaching and research until his sudden death cut short his magnificent career.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Puertas Cañaveral, Inmaculada, and José Luis Paniza Prados. "El turismo: nuevo escenario post-crisis." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 6, no. 1 (December 20, 2013): 155–66. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2013.6.1.1279.

Full text
Abstract:
Impulsado por la mejora de las condiciones económicas a escala global el turismo internacional se ha recuperado más rápido de lo esperado de los efectos de la crisis financiera mundial y de la recesión económica de finales de 2008. En un contexto de crisis internacional muestra unas cifras más optimistas que las de otros sectores productivos considerados tradicionalmente como motores de las economías occidentales. Esta situación descrita es precisamente la que motiva el presente artículo, que analiza la evolución y situación actual del turismo como sector productivo destacado de la sociedad española. En este sentido analizaremos en primer lugar la evolución en cifras del turismo internacional y nacional, antes de la crisis y durante la misma. En segundo término se ofrecen y analizan los datos macro económicos del turismo español, según las distintas visiones que el sector tiene sobre su futuro. En tercer lugar se reflexiona sobre la trascendencia real que el turismo tiene en las sociedades y economías occidentales. En este sentido se profundizará sobre la realidad socioeconómica del turismo nacional y los retos que deben ser afrontados en un futuro inmediato por parte de las empresas, la administración y los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero González, Zilath. "Editorial." Saber, Ciencia y Libertad 10, no. 2 (July 1, 2015): 12–13. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.1463.

Full text
Abstract:
El concepto de responsabilidad es conocido desde la Antigüedad griega. Según la Real Academia Española, es el compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. Este concepto se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un hecho. En el ámbito jurídico se considera que la responsabilidad de reparar los daños existe si se ha cometido una falta y si el responsable pudo actuar de otra manera; sin embargo, hoy el concepto tiene un mayor alcance pues se reclama responsabilidad incluso sin existir la infracción, teniendo en cuenta principios como solidaridad, seguridad y riesgo. Son múltiples las funciones que tiene la universidad: desarrolla valores científicos, sociales, económicos, éticos y políticos; sin embargo, el discurso siempre está articulado con su función social. Este servicio a la sociedad, ha variado de acuerdo con las circunstancias históricas existentes en el momento. No es lo mismo la docencia en las universidades medievales, las de corte Napoleónico o las de Humbolt, que la formación universitaria en la época contemporánea; en el caso latinoamericano han expresado explícitamente su compromiso social y lo han legitimado como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

de la Torre, Joseba. "Crisis de una economia agraria y respuestas campesinas en la quiebra del Antiguo Regimen: Navarra, 1808–1820." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 1 (March 1990): 11–35. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002020.

Full text
Abstract:
El período histórico del primer tercio del siglo xix supuso para Navarra la ruptura que conduciría a la quiebra final del Antiguo Régimen. Si en lo relativo al conjunto de la monarquía española, en las dos últimas décadas, el marco conceptual y de análisis ha alumbrado una vía interpretativa bien articulada sobre la evolución económica y la revolución burguesa, en el territorio navarro, hasta muy recientemente, han persistido los esquemas propios de una historiografía política preocupada por destacar la pretendida singularidad histórica que otorgaban los fueros, sin cuestionarse las bases materiales que ayudasen a entender las actitudes y enfrentamientos que, finalmente, se resolvieron en la guerra civil de 1833–1839. No obstante, bastaron los trabajos de M.a Cruz Mina y R. del Río para que se manifestasen las debilidades del mito foral. Desmitificando unas instituciones jurídico-políticas y revelando el significado real de los fueros como leyes propias de un régimen feudal que generaba conflictos de clase, faltaba por resolver en qué medida la liquidación del viejo sistema era reflejo o no de las modificaciones de una sociedad en que la agricultura se constituía en el eje fundamental de su economía, y los campesinos, en consecuencia, en sus protagonistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guevara-Ríos, Enrique. "Las sociedades científicas de ginecología y obstetricia y su posición frente al aborto terapéutico." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 3 (November 28, 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019158.

Full text
Abstract:
En el Perú, el aborto terapéutico no está penalizado desde 1924, según el Código Penal Peruano en su artículo 119: No es punible el aborto cuando es realizado por un médico con el consentimiento de la mujer o de su representante legal, si lo tuviera, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar daño grave y permanente en su salud 1. El Ministerio de Salud con fecha 27 de junio de 2014 emitió la Resolución Ministerial N°486-2014/MINSA, mediante la cual se aprueba la Norma Técnica para el Aborto Terapéutico, cuyo ámbito de aplicación es de aplicación a nivel nacional para todos los establecimientos de salud a partir del segundo nivel de atención del sistema de salud nacional 2. Desde esa fecha y a pesar de tener las guías o protocolos en los hospitales, el número de atenciones por aborto terapéutico es muy bajo. Sin embargo, en el Instituto Nacional Materno Perinatal se viene aplicando la guía de aborto terapéutico y desde el 2009 hasta el 2018 se han atendido a 266 mujeres en las que estaba en riesgo su vida o su salud como consecuencia del embarazo3. Estas atenciones se han podido brindar gracias a que los médicos gineco-obstetras han entendido que el brindar una atención de aborto terapéutico es legal y ético. Esto se ha logrado gracias al apoyo técnico permanente que ha brindado la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al instituto en los aspectos éticos promovidos por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) y por las principales sociedades científicas de ginecología y obstetricia del mundo como son el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, el Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos del Reino Unido, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la Sociedad de Obstetras y Ginecólogos del Canadá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hereza, David, and Oscar Cubo. "Presentación de los editores al número monográfico. La actualidad de la Crítica de la razón pura: Parte Teórica." Revista de Estudios Kantianos 4, no. 2 (October 27, 2019): 244. http://dx.doi.org/10.7203/rek.4.2.15571.

Full text
Abstract:
En 1790 Kant anunció que daba por concluida la totalidad de su «empresa crítica» [«Hiermit endige ich also mein ganzes kritisches Geschäft», KU, 170]. A sus lectores le correspondería ahora la tarea de «aportar su parte» en el «sendero» allí trazado –como ya apuntó en 1781– para convertirlo en un «camino real» [«Heeresstraße»] (KrV, 856/884). Más de dos siglos después de aquella declaración, y cerca del tercer centenario del nacimiento de este pensador revolucionario, tal empresa, lejos de su consumación, aún sigue viva y nutriéndose de las aportaciones que surgen en los debates filosóficos de los últimos años. Ya sea como partidario o detractor, ya sea con la pretensión de reformular o superar, no hay duda de que a ningún filósofo le puede resultar indiferente el pensamiento de Kant, como él mismo señalaba respecto de las exigencias de la Razón (KrV, AX). Intentar trazar un mapa de esos debates, de su profundidad y de su concreta imbricación en el presente fue el principal objetivo del IV Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE) organizado en Valencia del 15 al 19 de octubre bajo el título “La actualidad de la Crítica de la razón pura”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montero Caro, María Dolores. "La implementación del Gobierno Abierto en España." Revista Española de la Transparencia, no. 11 (September 30, 2020): 113–33. http://dx.doi.org/10.51915/ret.96.

Full text
Abstract:
Desde que España pasara en 2011 a formar parte de los países firmantes de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) ha formulado, tal y como exige la incorporación a esta Alianza, tres Planes de Acción cuyo objetivo se centra en la consolidación de gobiernos comprometidos con las necesidades reales de la sociedad española, creando así herramientas y compromisos favorecedores de gobiernos más abiertos, más transparentes y, por supuesto, más participativos. A comienzos de 2020, nos encontrábamos inmersos en la fase preparatoria del que sería el próximo IV Plan de Acción, aunque, tal y como se concretará más adelante, su más que dilatado retraso en la aprobación, agravada por la suspensión de los plazos de la hoja de ruta del mismo como consecuencia de la declaración del Estado de Alarma por Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, derive en un nuevo Plan con una vigencia distinta a la inicialmente prevista para el período 2019-2021. En este estudio se realizará un análisis de los diferentes Planes de Acción OGP llevados a cabo en nuestro país, atendiendo a las posibles carencias y/o mejoras de cara a los futuros Planes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castell Conesa, J. "Posición de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular al Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los Criterios de Calidad en Medicina Nuclear de 22.02.2021." Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 40, no. 4 (July 2021): 205–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.remn.2021.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cid, Patricia. "Historia constructiva del Complejo Monástico de la Compañía de Jesús en el Casco Antiguo de Panamá y análisis de su tutela." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 2 (July 19, 2018): 30–51. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i2.86.

Full text
Abstract:
El Complejo de la Compañía de Jesús ha sido formado en su historia constructiva, por edificios e iglesias realizados a finales del siglo XVII y a mediados del siglo XVIII que representan etapas significativas en el desarrollo de la sociedad colonial española en Panamá y de sus locales. Sus atributos forman parte y transmiten el “Valor Universal Excepcional” del Casco Antiguo de Panamá los cuales, se ven reflejados en la traza urbana, la dimensión y distribución de los lotes de terreno asignados y en sus características iniciales de fortaleza realizadas por las órdenes religiosas dentro de este Centro Histórico.En la actualidad, el polígono que ocupaban sus edificaciones son parte de una única unidad de reconocido valor urbano, arquitectónico e histórico debido al proceso evolutivo que encierran las características estéticas y constructivas de su Complejo, a su condición original de “conjunto urbano” y, a la importancia religiosa y de instrucción académica y moral que realizó la Orden de la Compañía de Jesús desde sus inicios como Colegio Seminario en el siglo XVII y primeras décadas del siglo XVIII hasta que se edificó la Real y Pontificia Universidad de San Javier de Panamá en el siglo XVIII la cual, además, fue la primera universidad en el país y que pretendió alcanzar una posición de reconocimiento en América, al nivel de las prestigiosas Universidades de Bogotá, Quito y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bonilla-Calero, Ana Isabel, and María Ángeles Serrano-García. "Auditorías virtuales en el Programa de Sellos Internacionales de Calidad (SIC) de ANECA en tiempos de pandemia." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 2 (February 19, 2021): 245. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.2.29092.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo se abordan las auditorías virtuales de las acreditaciones internacionales de programas universitarios de ingeniería, informática y química, gestionadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), en colaboración con el Instituto de Ingeniería de España (IIE), el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática (CCII), los Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática (CONCITI) y la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), dentro del Programa de Sellos Internacionales de Calidad (SIC), en las que se conceden sellos internacionales de ingeniería, informática y química, a aquellos programas que demuestran el cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por las agencias europeas European Network for Accreditation of Engineering Education (ENAEE), European Quality Assurance Network for Informatics Education (EQANIE) y European Chemistry Thematic Network Association (ECTN), respectivamente, basados en resultados de aprendizaje seleccionados por académicos/as y profesionales de diferentes países. Materiales y Métodos: Los datos utilizados en este estudio se han obtenido de las evaluaciones realizadas por ANECA durante la convocatoria 2020. Resultados y discusión: 55 programas formativos distribuidos en 23 universidades españolas y una mexicana, que se han evaluado completamente por la modalidad virtual durante la convocatoria 2020, debido a la pandemia provocada por la COVID-19. Hasta ese momento estas evaluaciones se desarrollaban por la modalidad presencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez, Nicolás Andrés. "Análisis de problemas en estadística y probabilidad en libros de texto de segundo año de educación secundaria." Revista científica 3, no. 30 (September 1, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11948.

Full text
Abstract:
La sociedad demanda hoy día que todo ciudadano logre desarrollar la capacidad de interpretar y cuestionar distintos fenómenos presentes en tablas, gráficos y datos; estas capacidades deben desarrollarse de forma progresiva desde los primeros años de educación. Para ello, también se hace necesario que los recursos apunten al desarrollo de estas, como por ejemplo el libro de texto de matemáticas. El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar los tipos de problemas propuestos en dos libros de texto de matemática de segundo año de enseñanza secundaria, en el eje temático de estadística y probabilidad. Ambos textos fueron aquellos que se licitaron y distribuyeron gratuitamente y responden a dos periodos curriculares distintos: 1) aquel en que estaban vigentes las antiguas bases curriculares; y 2) el otro donde se implementaron las bases curriculares actuales. El uso del libro de texto escolar por estudiantes y profesores asume la premisa de que las diversas tareas propuestas deben tender a la resolución de problemas. La investigación se llevó a cabo por medio de una metodología cualitativa a través del análisis de contenido. Se usaron las categorías teóricas propuestas por Díaz y Poblete (2001). Dentro de los resultados encontrados se identifica mayormente problemas de tipo rutinarios que sirven para mecanizar procesos; los problemas no rutinarios o de contexto real aparecen en muy pocos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Álvarez Bornstein, Belén, and Michela Montesi. "Investigación interdisciplinaria e impacto social: análisis de medios sociales." Información, cultura y sociedad, no. 42 (May 16, 2020): 127–44. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i42.7107.

Full text
Abstract:
En la actualidad se considera que la investigación interdisciplinaria (IID) tiene un mayor potencial de repercusión en la sociedad que la monodisciplinaria por abordar problemas del mundo real desde perspectivas diferentes y de mayor complejidad. Sin embargo, la evidencia de esta relación entre IID e impacto investigador es escasa. El presente trabajo tiene como objetivo comprobar si la IID tiene un comportamiento diferente a la monodisciplinaria con respecto a la atención que recibe en los medios sociales. Para ello, se analizan las menciones en varios medios (Twitter, blogs, Wikipedia, noticias e informes políticos), a través de la base de datos Altmetric.com, de la producción científica española de los años 2012-2016 indexada en la Web of Science (WoS). Los artículos fueron agrupados en 175 disciplinas, según la clasificación temática de WoS incluyendo a la categoría temática “multidisciplinary”. Adicionalmente, los blogs con referencias a los artículos publicados en la categoría de Ciencias Multidisciplinares se compararon con los de las categorías de Medicina Interna y Ecología, para estudiar comparativamente la autoría y naturaleza del blog, así como la presencia de comentarios. Los resultados muestran que los artículos publicados en revistas de la categoría Ciencias Multidisciplinares están entre los más citados en los medios sociales, sobre todo en blogs y noticias. El análisis de los blogs pone de manifiesto una mayor implicación de actores ajenos a la comunidad científica con la investigación publicada en revistas de la categoría “multidisciplinary”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Anguita Acero, Juana María, and Eduardo López Bertomeo. "Población escolar y alimentación, ¿hacia dónde nos dirigimos?." Educational journal ESAMEC, no. 1 (2020): 4–14. http://dx.doi.org/10.12795/esamec.2020.i01.01.

Full text
Abstract:
Los actuales procesos de globalización que caracterizan a las sociedades más desarrolladas llevan implícitos altos niveles de conectividad y la proliferación de interrelaciones inimaginables hasta ahora. Ese proceso de globalización ha generado grandes avances sociales y económicos a nivel internacional, sin ser España una excepción. Nuestro país ha alcanzado altas cotas de desarrollo en las últimas décadas, lo que convierte a la sociedad española en una de las más avanzadas del mundo. Esta circunstancia revierte en ella misma, ofreciéndole un amplio abanico de posibilidades para la mejora de los niveles de calidad de vida y bienestar. No obstante, del grado de desarrollo social y económico también se derivan situaciones que dificultan el pleno desarrollo personal y los estilos de vida saludable. En este sentido, es indudable que los ritmos de vida, donde lo laboral parece primar sobre lo social, y la consecuente y creciente dificultad para la conciliación de la vida laboral y la vida familiar, hacen que esa misma sociedad que se beneficia de altos niveles de desarrollo económico, se vea perjudicada a la hora de encontrar tiempo para el desarrollo de la individualidad de las personas. En ese proceso de desarrollo y plenitud individual la salud juega un papel fundamental y, dentro de ésta, el conocimiento del propio cuerpo, la práctica habitual de ejercicio físico, la adecuada gestión emocional y la adquisición de ciertos hábitos de alimentación desempeñarán un rol fundamental para el mantenimiento de niveles saludables en nuestra sociedad. Obviamente, de una sociedad que encuentra dificultades para conciliar vida laboral y vida familiar, se puede deducir que los grandes perjudicados serán niños y adolescentes en lo que respecta a su calidad de vida. Es cierto que en las sociedades desarrollas, una vez que niños y adolescentes finalizan sus periodos escolares, desempeñan una gran cantidad de actividades extraescolares, ya sean deportivas o académicas. Sin embargo, ¿qué lugar ocupa la educación nutricional para la adquisición de hábitos de alimentación saludables? ¿Qué ocurre con el consumo responsable de alimentos frente al consumo impulsivo y descontrolado? A este respecto, los últimos estudios sobre alimentación infantil señalan que todavía hoy en España existe una prevalencia de un 23,2% de sobrepeso y un 18,1% de obesidad infantil, lo que implica un alto riesgo para el desarrollo de diversas enfermedades en el futuro de niños y niñas en edad escolar (ALADINO, 2015). Ante estos datos tan negativos, ¿qué medidas adoptan ámbitos tan dispares como las administraciones públicas, los centros educativos y las familias? El presente trabajo tiene por objeto abordar los retos a los que se enfrenta la sociedad actual en términos de alimentación, así como la situación real de la población en edad escolar desde la perspectiva de sus hábitos de alimentación, aportando además coherencia a las diversas propuestas que surgen desde la política educacional y que tratan de hacer partícipes a los principales agentes educativos, es decir, administraciones, familias y escuelas. Asimismo, se pretende analizar la importancia que tiene la colaboración de los principales agentes educativos en la adquisición de estilos de alimentación saludables, así como proponer programas y actuaciones educativas aplicables en el ámbito escolar que podrían aportar claridad e, incluso, orientar diversos proyectos dentro del marco de las instituciones educativas existentes en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montes Vergara, Donicer, Jaime De La Ossa V, and Alexander Pérez-Cordero. "El plagio y publicaciones científicas." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 2 (July 1, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.548.

Full text
Abstract:
Desde los comienzos de la revista RECIA en el 2009, se ha utilizado la sección del editorial como medio para divulgar ideas y pensamientos críticos de temas relevantes para el sector agropecuario. En este editorial se pretende hacer una reflexión analítica sobre el plagio en la comunicación científica, tanto para la revista como para los autores. La sociedad globalizada y digital, con mega bases de información libre, inmersa en el informalismo, facilita el plagio, el cuales es definido por la Real Academia de la Lengua Española como “copia en lo sustancial de obras ajenas, dándolas como propias” (RAE, 2017). Un autor, puede cometer plagio de forma deliberada, o de manera inconsciente por desconocimiento. En la literatura, existen muchas definiciones y tipos de plagio, para SOTO (2012), este puede ser agrupado en tres categorías: forma, método y propósito. El delito del plagio atenta directamente contra los derechos de autor de una obra en particular, ya que toda obra debe poder ser distinguida de otras parecida, además la acción de plagio atenta el interés público ya que en esencia la obra plagiada al no ser original, de alguna manera engaña al consumidor (BALBUENA, 2003). Históricamente, el plagio es tan antiguo como la escritura, como ejemplo de eso están las acusaciones contra Aristófanes, Platón, Aristóteles, Menandro y Pitágoras en el periodo helénico; Virgilio y otros autores en el Imperio Romano. Igualmente la literatura reporta nombres como Pitágoras, Descartes, Einstein, Sartre y autores como Shakespeare, Mark Twain, George Orwell, Alex Haley, Samuel Beckett y Edgar Allan Poe, acusados de plagiar algunas de sus obras (PARK, 2003).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aragón Rueda, Carmen. "RELATIONSHIP BETWEEN THE ROYAL NATIONAL ACADEMY OF PHARMACY AND THE SPANISH SOCIETY OF BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY." Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, no. 86(04) (2020): 281–86. http://dx.doi.org/10.53519/analesranf.2020.86.04.05.

Full text
Abstract:
The relationship between the Royal National Academy of Pharmacy and the Spanish Society of Biochemistry and Molecular Biology has been, since the foundation of the Society, a clear exponent of the commitment that is maintained among a large number of people for simultaneously belonging to both, in some cases also occupying positions of relevance and responsibility. Some of the most representative people are cited. This relationship has recently been strengthened and consolidated with the signing on November 17, 2020 of a Collaboration Agreement between both institutions. This fact should stimulate young and valuable researchers – and members of the two institutions – to participate in the activities promoted by both. Undoubtedly, closing ties in initiatives and common interests will be enormously beneficial for the two institutions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas nº 9." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 9 (April 10, 2016): 239–57. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i9.163.

Full text
Abstract:
Reseñas Bibliográficas correspondientes al número 9 de Barataria. Para visualizar/descargar la reseña correspondiente diríjase al apartado texto completo (pdf). ÍNDICE de reseñas Autor: E. Díaz Cano, pp. 239-242 Texto: Maximiliano FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (Coord.) Comunicación en la sociedad red: la construcción mediática de la realidad Ávila: Universidad Católica de Ávila. 2008. 398 pp. Autor: G. Tardivo, pp. 241-243 Texto: Pilar FERNÁNDEZ MARTÍNEZ y Amalia PEDRERO GONZÁLEZ (Coords.) La mujer y la sociedad de la información Madrid: Fragua Editorial. 2007. 247 pp. Autor: R. Pérez Redondo, pp. 243-245 Texto: Manuel FLORES CABALLERO La nacionalización de las minas de Río Tinto y la formación de la Compañía Española Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. 2007. 198 pp. Autor: G. Tardivo, pp. 245-246 Texto: Luis GONZÁLEZ SEARA De la identidad nacional a la globalización insegura Discurso de recepción del académico de número y contestación por el Excmo. Sr. D. Marcelino Oreja Aguirre, 29 de Abril de 2008. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 2008. 171 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 246-248 Texto: Manuel GUEDÁN MENÉNDEZ y Rafael MARCOS ARANDA (Eds.) Tendiendo puentes para la convivencia Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá de Henares. 2007. 374 pp. Autora: M. I. Morán Morán, 248-250 Texto: José Antonio PÉREZ RUBIO (coord.) Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. 2007. 287 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 250-252 Texto: Juan Antonio ROCHE CÁRCEL (Ed.) Espacios y tiempos inciertos de la cultura Rubí (Barcelona): Anthropos. 2007. 221 pp. Autora: M. Aguilar Gil, pp. 252-254 Texto: Carlota SOLÉ et al. Los vínculos económicos y familiares transnacionales. Los inmigrantes ecuatorianos y peruanos en España Bilbao: Fundación BBVA, Ciencias Sociales, Rubes Editorial. 2007. 141 pp. Autor: P. Parra Contreras, pp. 254-256 Texto: Julia VARELA Las reformas educativas a debate (1982-2006) Madrid: Ediciones Morata. 2007. 187 pp. Autor: M. Quiroga Clérigo, 256-257 Texto: Giambattista VICO Ciencia nueva Madrid: Tecnos. 2007. 779 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Oviedo Villavicencio, José Francisco, and Eilen Oviedo González. "Culturas de profesores y reformas educativas." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 14 (April 25, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.278.

Full text
Abstract:
Las políticas educativas en la Educación Media Superior, significan en el momento presente, intentos de mejora de estos incidentes sociodemográficos, que además, se incorporan a un Sistema Educativo que está siendo cuestionado en sus resultados, ya que estudiantes han resultado reprobados en todas las evaluaciones internacionales del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA por sus siglas en Inglés) de Educación Básica (EB) desde 2000 a 2015, inclusive nacionales como la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) desde 2008 a 2013, notándose alguna evolución en los índices de aprovechamiento pero siempre debajo del promedio internacional, y manteniéndose cercanos al 64% de la matrícula en los niveles inferiores de evaluación, como lo han sido los resultados de la hoy extinta prueba de ENLACE 2013, insuficientes y elementales, por ejemplo, en la habilidad matemática en el nivel de Educación Media Superior.El profesor, que ha construido un currículum real (Ramsden,1992 citado por Biggs, 2003) que ha perdido su vigencia frente a las exigencias de las reformas educativas de la última década, ha sido cuestionado por estos resultados, al igual que el Sistema Educativo mismo, centralizado y corporativo (Ornelas, 1995), que se encuentra al centro de las miradas de una Sociedad que manifiesta inconformidad con los informes de la evaluación del desempeño no solo de sus estudiantes, sino de sus docentes al presentarse a prueba para el ingreso, permanencia y promoción del Servicio Profesional Docente. La presente investigación tiene como propósito establecer el estado de esta temática actualmente y sus avances acerca de l a forma de actuación que tiene el profesor de la Educación Media Superior frente a la implementación de la política educativa.Lo cierto es que la actuación del profesor ante los nuevos enfoques y modelos de enseñanza que las reformas exigen, requiere mejorar su práctica docente y ampliar su repertorio de gestión en el aula con nuevas estrategias didácticas para lograr el máximo logro académico de los educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdemoros-San-Emeterio, María-Ángeles, Eva Sanz-Arazuri, and Ana Ponce-de-León-Elizondo. "Digital leisure and perceived family functioning in youth of upper Secondary Education." Comunicar 25, no. 50 (January 1, 2017): 99–108. http://dx.doi.org/10.3916/c50-2017-09.

Full text
Abstract:
The «Network Society» is identified by accelerated changes that occur between real and virtual worlds. The progress of digital devices has generated a new model of leisure that it has conditioned family interactions. The aim of this research was to identify the relationship between digital leisure experiences and perceived family functioning in post-compulsory secondary education Spanish students. The sample was composed of 1,764 Spanish young people 15-18 years old; all of them were post-compulsory secondary education students. Students’ digital leisure activities were measured by an opening question by which they indicated the three most important leisure activities for them, and family functioning was measured by the answers from the Spanish adaptation for FACES IV questionnaire (Family Adaptability and Cohesion Scale). A descriptive analysis about digital leisure activities of young people was used. The family functioning coefficient of each subject was determined and, finally, the relationship between students’ family functioning perceived and students’ digital leisure practices assessed by a factorial analysis of variance (ANOVA). Young people give importance to digital leisure activities, highlighting social network participation, playing videogames and browsing the Internet. Cohesion, flexibility and family functioning are healthier when children don´t point to any digital activity into their preferred leisure practices. The results suggest that new research should be conducted to confirm whether this negative association between family functioning and digital leisure is causal or due to other factors. La «Sociedad Red» se identifica con acelerados cambios que se suceden entre el mundo real y el virtual. El progreso de dispositivos digitales ha generado un nuevo modelo de ocio que ha condicionado las interacciones familiares. El objetivo de esta investigación fue valorar la relación entre el funcionamiento familiar percibido por estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria y su práctica de ocio digital. La muestra ascendió a 1.764 estudiantes. El ocio digital se midió a partir de una pregunta abierta en la que debían señalar las tres actividades de ocio más importantes, y el funcionamiento familiar se valoró mediante la versión española del FACES IV (Escala de cohesión y adaptación familiar). Se realizó un análisis descriptivo sobre las actividades de ocio digital de los jóvenes, se determinó el coeficiente del funcionamiento familiar de cada sujeto y mediante análisis de varianza (ANOVA) de un factor se valoró la relación entre el funcionamiento familiar percibido por los estudiantes y las actividades de ocio digital practicadas por los mismos. Los jóvenes otorgan importancia a las actividades digitales de ocio, destacando la participación en redes sociales, jugar a videojuegos y navegar por Internet. La cohesión, la flexibilidad y el funcionamiento familiar gozan de mejor salud cuando los hijos no apuntan actividades digitales entre sus prácticas preferentes de ocio. Los resultados sugieren nuevas investigaciones que comprueben si esta asociación negativa entre funcionamiento familiar y ocio digital es causal o se debe a otros factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas -Número 14- Barataria." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 14 (April 10, 2016): 185–212. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i14.136.

Full text
Abstract:
Reseñas del número 14 de Barataria. Para acceder a la reseña deseada, descargar el PDF completo. ÍNDICE de reseñas: D. Dueñas I Cid, p. 185 François DUBET La experiencia sociológica Barcelona: Gedisa. 2011. 141 pp. Mª L. Gallardo García-Saavedra, pp. 186-187 Rafael SUMOZAS GARCÍA-PARDO Patrimonio monumental y minero de Almadén Biblioteca de Autores Manchegos, Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real. 2012. 144 pp. Mª I. Morán Morán, pp. 187-188 Luis GONZÁLEZ SEARA La metamorfosis de la ideología. Ensayos sobre el poder, la justicia y el orden cosmopolita Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. 2011. 574 pp. R. Pérez Redondo, pp. 188-189 Álvaro RODRÍGUEZ DÍAZ Los universitarios y el deporte Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva. 2010. 162 pp. P. Madrigal Barrón, pp. 189-190 Jordi FRANCH PARELLA Economía Madrid: Unión Editorial. 2012. 399 pp. A. Martín Cabello, pp. 190-192 Tomás Pedro GOMARIZ ACUÑA Los soportes del debate público. El desarrollo del escenario cívico de discusión de la extranjería y la inmigración Madrid: Dykinson. 2011. 170 pp. G. Tardivo, p. 192 Stefano CAVAZZA y Emanuela SCARPELLINI La rivoluzione dei consumi. Societá di massa e benessere in Europa Bologna: Il Mulino. 2010. 368 pp. J.L. Palacios Gómez, pp. 192-194 Eguzki URTEAGA y Andoni EIZAGIRRE El nuevo entorno de la innovación: sostenibilidad y legitimación social Oviedo: Universidad de Oviedo. 2011. 252 pp. R. Pérez Redondo, pp. 194-195 Ramón ADELL ARGILÉS Tu voz es tu voto. Publicidad política en España 1976-2010 Valencia: Diputación de Valencia y UNED. 2011. 114 pp. J. L. Martínez Sanz , pp. 195-196 Julio ESCRIBANO HERNÁNDEZ Historia viva en las cartas de Pedro Sainz Rodríguez 1897-1986. El ministro de Franco que quiso restaurar a don Juan Prólogo de Luis Mª Ansón, Madrid: La Esfera de los Libros. 2011. 571 pp. P. Madrigal Barrón , p. 197 Manuel FLORES CABALLERO La gran crisis financiera internacional del siglo XXI. La ruptura del modelo productivo español Huelva: Fundación Juan Manuel Flores Jimeno. 2011. 261 pp. S. Donoso García, pp. 198-199 Gerardo MEIL LANDWERLIN Individualización y solidaridad familiar Barcelona: Colección de Estudios Sociales nº 32, Caixa. 2011. 219 pp. J. Garrido Gallego, pp. 199-201 José Antonio CASTELLANOS LÓPEZ Transición democrática y cambio político en Ciudad Real: de las Cortes Orgánicas al Parlamento democrático (1967-1982) Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real. 2011. 264 pp. M. I. Menéndez Menéndez, pp. 201-202 María Antonia GARCÍA DE LEÓN Cabeza moderna/corazón patriarcal (un diagnóstico social de género) Barcelona: Anthropos. 2011. 144 pp. P. A. García Bilbao , pp. 202-204 Ángel VIÑAS, (Ed.) En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo Barcelona: Pasado & Presente. 2012. 1.200 pp. L. Díe Olmos, pp. 204-205 Roland TERBORG y Laura GARCÍA LANDA (Coords.). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2011. 285 pp. P. Sánchez Vera, pp. 205-208 Francisco CHACÓN y Joan BESTARD (Dirs.) Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días) Madrid: Ediciones Cátedra. 2011. 1.247 pp. S. Giménez Rodríguez, pp. 208-209 Ministerio de Defensa (Ed.) La importancia geoestratégica del África Subsahariana Monografías del CESEDEN. Prólogo de D. Octavio Uña Juárez, Madrid: Ministerio de Defensa. 2010. 306 pp. R. Pérez Redondo, pp. 209-211 Antonio MARTÍN CABELLO Sociología de la cultura. Una breve introducción Madrid: Editorial Universitas. 2011. 292 pp. P. Madrigal Barrón , pp. 211-212 Santiago DONOSO GARCÍA Cambio social, cambio institucional. Años 1212, 1712, 2012. III centenario de otorgamiento del real título de villa a favor del pueblo de Granátula Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real. 2012. 327 pp. A. García Manso, p. 212 Eduardo CORDEIRO GONÇALVES (ed.) Dinâmicas de rede no turismo cultural e religioso Porto (Portugal): ISMAI. 2010. Volumen I: 450 pp. y Volumen II: 409 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Avila Perozo (UPEL-IPB), Elba Francisca. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 3 (January 16, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i3.22.

Full text
Abstract:
Desde un sentido plenamente integrador, con madurez y excelencia académica, la universidad venezolana a pesar de los momento de inquietud que transita el país, sigue altamente comprometida con el conocimiento científico, humanístico y tecnológico, garante del bienestar social, cívico y cultural, promotora en la formación humana basada en valores y principios universales para así enriquecer el tejido de la sociedad.En este aspecto, Corrales (2007) sostiene que el origen y destino de la universidad se entreteje en el complejo trama del tejido social, porque la educación superior es producto de fuerzas vitales que empujan al desarrollo, a la vez que es el impulso intelectual y volitivo en la transformación social. Contrariamente a la idea que se tiene de las universidades como asientos y reservorios de la tradición, las instituciones universitarias surgen a la vida con el signo del cambio, lo cual nos compromete a asumir una nueva misión de la universidad congruente con las grandes innovaciones de nuestro tiempo.El sistema de educación superior venezolano representado por las universidades, tiene sin duda una responsabilidad ante la sociedad, en su conjunto actúa con firmeza para producir entre otras cosas conocimiento científico socialmente válido, capaz de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social. En atención a lo señalado la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), como universidad formadora del docente venezolano apegada a los preceptos constitucionales, concibe a la educación como un servicio público, fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, motor de la promoción humana, de la transformación y dimensión dinamizadora de condiciones, necesarias para el desarrollo de la persona, de allí la obligación de repensarla como derecho humano y deber social fundamental para garantizar vida de calidad. (Base del curricular UPEL. 2011)Este principio conducen a pensar en el valor intrínseco de la universidad como un bien y patrimonio social, en virtud a lo que ella representa, por su significado para la humanidad entera, la cual transciende al desarrollo económico, cultural, político y social de país, con base en el conocimiento generado desde la docencia, la investigación y la extensión, siendo la investigación el eje vertebral sobre el cual descansa su razón de ser, puesto que desde allí se fortalece la calidad y la excelencia educativa.La esencia de la Universidad está la investigación y claramente así está estipulado en el espíritu de la Ley de Universidades tal como reza en el artículo 3 “Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso”.Es por ello que desde la Coordinación del Programa de Investigación e Innovación Educativa de la UPEL –IPB, institución universitaria formadora de formadores se contribuye al fortalecimiento de las funciones investigativas, interactuando así con la comunidad con alto nivel de pertinencia social. Bajo esta premisa la revista EDUCARE se constituye en un vehículo de excelencia para dar a conocer los resultados de las producciones investigativas generadas en esta y otras universidades, tanto nacionales como internacionales, y con ello servir como órgano divulgativo de los saberes relativos a las teorías y prácticas pedagógicas innovadoras, para así contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y por ende al desarrollo del país.En esta nueva edición y para cerrar el año 2018 se promocionan 8 nuevas producciones intelectuales entre ellas tenemos en la modalidad de Informe de Investigación, el trabajo presentado por Mariela Lilibeth Herrera y Celsa Álvarez de la Universidad de Carabobo, titulada Catálogo de errores en el aprendizaje de la teoría de conjunto; esta investigación se centra en la caracterización del aprendizaje del álgebra, específicamente está dirigido a establecer los errores cometidos por los estudiantes del 3º semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la mención Matemática, de la Universidad de Carabobo en el aprendizaje de la teoría de conjunto. En la misma modalidad Teresa Marchán Hernández del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) presente su estudio orientado al Aprendizaje de la informática aplicada mediante recurso tecnológico educativo, realizado en estudiantes del programa de educación comercial, acoplado a los procedimientos metodológicos propios del enfoque cuantitativo, guiado por las etapas diagnóstico, diseño y validación bajo el modelo propuesto por Galvis (2000).Por su parte, Myriam Murillo Naranjo de la Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba, y María Giuseppina Vanga Arvelo de la Universidad Técnica de Manabí ambas de Ecuador, nos presentan el trabajo titulado Desempeño laboral de los comunicadores sociales desde una perspectiva de formación profesional, en este artículo de investigación, se aborda la evaluación de la formación profesional de los titulados de la carrera de Comunicación Social, en su desempeño laboral, con el propósito de analizar la relación existente entre ambas aristas, y para explicar esta relación se parte de los aportes de la teoría sobre las variables de estudio.Con el título Rousseau: aportes en educación matemática, Ronnys Jesús Vicent Millán de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín, presenta un ensayo el cual lleva como impronta reflexionar sobre el pensamiento de Rousseau en el Emilio o de la educación, y sus aportes a la educación matemática. Tiene como pretensión, acercar al lector a la propuesta fundamentada en una educación naturalista, que en la primera edad está supeditada a la sensibilidad del niño.De igual manera se publica el artículo, Los entornos virtuales de aprendizaje: un nuevo camino hacia el conocimiento, presentado por Maiby Camacho y Marcos Flores del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB). A través del mismo se hace una reflexión acerca de cómo los entornos virtuales de aprendizaje representan un horizonte a transitar en la construcción del conocimiento del estudiante, para ello se utilizó la hermenéutica como método para comprender e interpretar los aportes de los autores referenciados.Del mismo modo, Laine Intriago, Verónica Chávez y María Álava de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Hotelería y Turismo en Ecuador, nos traen su artículo: Estudio argumental de las construcciones resultativas en la gramática española y su equivalente al inglés, este trabajo parte de las definiciones generales, demostrando su existencia en la lengua española y en la lengua inglesa, y se explica por qué hay más productividad en la lengua inglesa que en la española, analizando los rasgos sintácticos, semánticos y pragmáticos, el significado global de la construcción y las clases semánticas de los verbos más recurrentes en las mismas.Asimismo, Jessica Sáenz, Mercy Rojas y Sonia Saltos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Hotelería y Turismo Ecuador, presentan su artículo titulado, Educación y medios de comunicación: incidencias en las formas de conocer y enseñar, el cual tiene como propósito hacer una reflexión en torno a los medios de comunicación y su impacto educativo como herramienta que consiente una conectividad entre el docente, el estudiante, el mundo circundante y la educación como evento comunicativo en la formación del hombre.Finalmente, Alirio José Abreu Suarez perteneciente al Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE) Venezuela, presenta una reflexión sobre la vida y obra del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, con relación a tres tópicos, la escuela activa, escuelas rurales y estado docente, el mismo lo ha titulado Una mirada al pensamiento educativo de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Los trabajos contenidos en este número, representan una prueba fehaciente del aporte sustantivo de las universidades por parte del hacer docente e investigativo de quienes nos dedicamos a esta importante labor de educar. Por esta razón, el Consejo Editorial sigue brindado este espacio para la divulgación de aquellos trabajos que realmente describen y diagnostican situaciones y aportan soluciones desde las distintas áreas del saber.No podemos cerrar este editorial sin reiterar que nuestras universidades e investigadores venezolanos, hoy más que nunca, siguen comprometidos con el país y hacen frente a las necesidades socio-educativas con la esperanza de obtener un mejor presente y visualizar un futuro de prosperidad que permita recuperar la calidad de vida que todos los académicos por mandato constitucional nos merecemos. Prof. Elba AvilaCoordinadora de Promoción y Difusión de la InvestigaciónUPEL-IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography