To see the other types of publications on this topic, follow the link: Realismo ofensivo.

Journal articles on the topic 'Realismo ofensivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Realismo ofensivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romero, Rafael. "Realismo ofensivo, base de la política exterior de los EE. UU. hacia Latinoamérica." ECA: Estudios Centroamericanos 72, no. 750 (September 30, 2017): 277–95. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v72i750.3257.

Full text
Abstract:
En este artículo, se demostrará que la teoría de relaciones internacionales conocida como "realismo ofensivo" es la que mejor explica la política exterior de los EE. UU. hacia Latinoamérica. Se comprobará que, retóricamente hablando, los EE. UU. siempre se han presentado a sí mismos como patrocinadores del liberalismo (la contraparte del realismo), pero que, en la práctica de sus relaciones internacionales, en particular hacia la América Latina, han actuado siguiendo los postulados del realismo. Las evidencias presentadas en este artículo confirmarán que, mientras los EE. UU. públicamente apoyan el respeto a las leyes (fundamento teórico del liberalismo), en la práctica siempre han actuado de forma contraria, recurriendo a su poder, y en todas sus formas, para implementar su poderío (fundamento teórico del realismo). ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 72, No. 750, 2017: 277-295.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreira, Felipe Kern. "O realismo atávico de John J. Mearsheimer: breve ensaio teórico." Cadernos do CIM 1, no. 1 (March 21, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.15210/cadcim.v1i1.10893.

Full text
Abstract:
O propósito do presente artigo é estabelecer considerações sobre alguns dos pressupostos teórico-metodológicos apresentados na obra ‘The Tragedy of Great Power Politics’, de John J. Mearsheimer. Para tal, situa o realismo ofensivo no campo teórico e registra observações críticas sobre pressupostos e opções metodológicas de John J. Mearsheimer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barcellos, Bruna Leal, and Leonardo Mèrcher. "Nova Rota da Seda: China e sua maximização econômica por recursos de poder." Geosul 35, no. 77 (December 7, 2020): 377–98. http://dx.doi.org/10.5007/2177-5230.2020v35n77p377.

Full text
Abstract:
O presente artigo busca investigar a Nova Rota da Seda enquanto ferramenta de maximização de recursos de poder pela China junto ao cenário internacional. A presente pesquisa aplica conceitos do realismo ofensivo de Mearshemier e cruza dados quantitativos com a análise qualitativa das práticas chinesas nos países afetados pela Nova Rota da Seda. Com objetivo de apresentar o crescimento econômico como fator de crescimento de recursos de poder, os principais resultados obtidos apontam para: i. uma real corrida chinesa por garantir e maximizar recursos de poder; ii. advinda de uma diversificação e menor dependência das potências estabelecidas em sua balança comercial; iii. que resultaria em conflitos econômicos e de segurança com essas potências, reforçando o ciclo de diversificação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jordán, Javier. "El conflicto internacional en la zona gris: una propuesta teórica desde la perspectiva del realismo ofensivo." Revista Española de Ciencia Política, no. 48 (November 30, 2018): 129–51. http://dx.doi.org/10.21308/recp.48.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez-Carvajal, Carolina, Dusan Praj, and Jorge Andres Acosta-Strobel. "La relación triangular entre China, Taiwán y Estados Unidos en el periodo 2008-2018." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 30 (May 3, 2021): 92–106. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.30.2021.4780.

Full text
Abstract:
La condición de la República de China (ROC)-Taiwán es el asunto clave de la seguridad en la región Asia-Pacífico. Este artículo tiene por objetivo analizar las relaciones políticas y económicas entre Estados Unidos, Taiwán y la República Popular de China (RPC) entre 2008 y 2018 (el período crucial para el reestablecimiento de las relaciones a través del estrecho de Taiwán), y cómo estas se han modificado con los cambios políticos en Taipéi, representados por el nuevo gobierno del Partido Progresista Democrático. Las relaciones entre estas tres entidades se revisan desde el punto de vista del realismo ofensivo. La principal conclusión es que, para la República Popular de China, la reunificación con Taiwán representa un punto esencial de su proyección geopolítica y un acto simbólico del rejuvenecimiento de la nación. Ello afecta además las relaciones a escala global con Estados Unidos. Sin embargo, el uso de los instrumentos políticos y económicos para lograr ese objetivo es visto con mucha sospecha tanto en Taipéi como en Washington.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rezende, Lucas Pereira. "Teoria Realista Ofensiva de Cooperação em Defesa na Unipolaridade." Contexto Internacional 36, no. 2 (December 2014): 519–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-85292014000200007.

Full text
Abstract:
A teoria realista ofensiva de cooperação em defesa na unipolaridade busca compreender: (1) a motivação dos Estados para cooperar em defesa; (2) as variáveis independentes que afetam a cooperação em defesa; (3) um modelo amplo de cooperação em defesa que possa ser replicado em diferentes regiões do mundo. Na unipolaridade, tentativas de alteração das balanças de poder regionais serão punidas pelo sistema. A forma como os Estados poderão maximizar o seu poder é a cooperação em defesa, que deve prover não apenas aumento da capacidade estatal individual, mas também elementos distributivos que não desencadeiem uma corrida armamentista no plano regional, nem um balanceamento offshorepor parte da potência unipolar. A teoria sugere que novos tempos exigem novas formas de maximização de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 2 (February 28, 2020): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.4421.

Full text
Abstract:
Editorial En la presente editorial, los lectores encontrarán como secciones temáticas: 1) Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales; y, 2) Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas. Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales En el artículo de Diego Jiménez Cabrera, titulado “Corrupción, integración y regionalismo en las relaciones internacionales: una discusión de los sustentos de su necesidad causal”, se sostiene que la corrupción es el nodo final de una larga cadena de entidades que están vinculadas causalmente y, a la vez, un fenómeno que puede perturbar de forma severa los procesos de integración regional y de regionalización. Al final de su artículo, concluye afirmando la necesidad de un eclecticismo metodológico y epistemológico que permita explicar las relaciones causales como una posibilidad de ampliar el análisis de causalidad, a partir de conceptos que cuenten con unidades observables y no observables, desde un mayor pluralismo metodológico. “América latina en la encrucijada. Teoría cultural para tratar el problema perverso de la integración regional con soluciones desgarbadas” es el artículo en inglés de Pablo Garcés Velástegui. El autor manifiesta que la integración ha sido presentada como un problema perverso. Propone la teoría cultural grid/group, que indaga sobre la influencia del colectivo o las instituciones (group) sobre la decisión individual (grid). La combinación de estas dos dimensiones genera cuatro racionalidades, tipos de vida o cosmovisiones: jerarquía, individualismo, igualitarismo y fatalismo. El autor afirma que las iniciativas de integración latinoamericana pueden ubicarse en este esquema de diversidad limitada para tratar este problema perverso y sugerir soluciones, las cuales requieren la inclusión de todas las racionalidades en un diálogo constructivo. Alejandro Frenkel presenta: “Argentina, el Mercosur y los intentos de establecer una política común de defensa”. Allí analiza las propuestas de conformación del mecanismo de defensa en el Mercosur, durante sus primeros años, específicamente en relación con las iniciativas impulsadas por Argentina. En el desarrollo de su artículo demuestra que: 1) a pesar de la impronta comercial que adquirió el Mercosur durante sus primeros años, existieron intentos de incorporar temas de seguridad; 2) Argentina no concibió al Mercosur en términos meramente económicos, sino que también propuso avanzar en áreas estratégicas. Se expone una tipología de modelos de integración en seguridad, a saber: el modelo de seguridad cooperativa, el de seguridad integrativa y el de seguridad colectiva. Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas: Cristián Garay Vera escribió el artículo “Ramón Cañas Montalva (1896-1977). Consejero geopolítico de las administraciones radicales en Chile, 1938-1952”. En este se resaltan las ideas del general Cañas Montalva acerca de la importancia del Pacífico Sur-Austral y Polar para la constitución de Chile como una pequeña potencia del Pacífico Sur. Se hace referencia a su geopolítica, que es tridimensional (terrestre, marítima y aérea) y tuvo un especial auge en los tres periodos de gobierno del Partido Radical chileno (centro-izquierda), entre 1939 y 1952. Además, describe las circunstancias políticas y profesionales que explican su influencia en la política exterior chilena. “¿Son las Fuerzas Armadas actores humanitarios? La importancia del Estado y del ser humano a partir de la experiencia ecuatoriana del envío de tropas para misiones de reconstrucción en el Caribe”, artículo de María Augusta Pérez Aldaz, aborda las actividades militares en asuntos humanitarios, específicamente los relacionados con desastres naturales. Su argumento principal sostiene que los Estados utilizan a sus ejércitos en asuntos humanitarios y reformulan sus intereses nacionales gracias al paraguas de los derechos humanos y la importancia del ser humano frente al Estado. Para realizar dicho análisis, son aplicados los conceptos de seguridad y poder del realismo al caso ecuatoriano, específicamente a la experiencia de las misiones de ayuda para la reconstrucción en el Caribe: Marhec, Marcec y Mahrgec. En su artículo, “Fuerzas Armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un debate crónico en la Argentina”, Iván Poczynok parte de la posibilidad de identificar al terrorismo como una agresión externa en relación al posicionamiento estratégico defensivo que ha mantenido Argentina durante la mayor parte de su historia. Según dicha condición, el país no desarrollará intervenciones militares ofensivas fuera de sus espacios soberanos. A partir de esta premisa, este trabajo explora qué tipo de misiones contraterroristas defensivas desarrollan las Fuerzas Armadas de las potencias centrales, con el fin de detectar cuáles de estas podrían contribuir al fortalecimiento de las capacidades de anticipación y respuesta de la Argentina ante este tipo de agresiones. João Paulo Madeira presenta en portugués: “Desafíos para la seguridad de los pequeños estados insulares en desarrollo: el caso de Cabo Verde”. Allí explora y describe cualitativamente, a través de un enfoque interdisciplinario que integra conceptos y perspectivas de la historia contemporánea, las relaciones internacionales y los estudios de seguridad. Además, analiza la problemática de la seguridad en África, y considera como referencia al archipiélago de Cabo Verde, que integra el grupo de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Esta problemática sugiere un enfoque multidimensional más amplio, desde el cual se priorice el cruce de los datos obtenidos a partir del análisis crítico, en el sentido de contribuir a una mayor profundización de los mecanismos de cooperación e integración regional que puedan constituir opciones estratégicas en la prevención y mitigación de amenazas potenciales. En su artículo “La estación espacial china y su incidencia en la defensa nacional argentina”, Camilo Gioffreda analiza el impacto geopolítico de la instalación de la estación espacial china en el sur argentino. Para ello, hace referencia a la situación estratégica Asia Pacífico, a la proyección de China en el Atlántico Sur y a las implicaciones que el establecimiento de dicha estación espacial podría tener sobre la defensa nacional argentina. El artículo concluye considerando una eventual descomposición del escenario estratégico Asia Pacifico, que enfrente abiertamente a China y Estados Unidos, y deje a la Argentina en una delicada situación de política exterior, por encontrarse en medio de una competencia geopolítica específica entre dos grandes poderes. “Elementos históricos para entender la geopolítica de la tecnología nuclear en la Argentina de la década de 1980”, articulo de Daniel Blinder y Diego Hurtado, analiza la temática desde un contexto semiperiférico. Estudia desde una perspectiva histórica las presiones formales e informales de la diplomacia estadounidense y, por otro lado, las políticas exteriores y el lugar que en ellas tuvo el desarrollo de tecnología nuclear durante el gobierno argentino de Raúl Alfonsín (1983-1989). Como conclusión, hace referencia a la adquisición de capacidades, así como al aprendizaje institucional y técnico, en un proceso de lucha entre superpotencias y de desregulación y apertura de mercados. Se pone en evidencia que existe una correlación, en el ámbito de las relaciones internacionales, entre los intereses comerciales de los países centrales y los marcos regulatorios vinculados a procesos de proliferación de tecnologías sensibles. Esperamos que la presente edición sea de completo agrado y utilidad en ámbitos académicos e investigativos, y que represente un gran aporte en el proceso de difusión de los contenidos de nuestra revista. Diana Patricia Arias HenaoEditoraPostdoctora en Derecho PúblicoDoctora en Relaciones InternacionalesDocente de tiempo completoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro (Faculdade Damas), Thales. "DEBATES DA CONJUNTURA INTERNACIONAL PÓS-BIPOLARIDADE: O REALISMO OFENSIVO (PESSIMISTA) DE MEARSHEIMER E O REALISMO DE CHOQUE CIVILIZATÓRIO DE HUNTINGTON E SUAS REPERCUSSÕES." Caderno de Relações Internacionais 4, no. 7 (September 26, 2016). http://dx.doi.org/10.22293/2179-1376.v4i7.216.

Full text
Abstract:
O presente ensaio tem por objetivo atualizar os debates realistas no contexto pós-guerra fria, dando particular ênfase ao realismo ofensivo de Mearsheimer e ao realismo de choque civilizatório de Huntington.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bandarra, Leonardo Carvalho Leite Azeredo. "A ascensão chinesa na nova era sob a perspectiva do realismo ofensivo: rumo a uma nova hegemonia?" Conjuntura Global 4, no. 3 (December 31, 2015). http://dx.doi.org/10.5380/cg.v4i3.45352.

Full text
Abstract:
A ascensão da China é tema patente das relações internacionais contemporâneas, portanto analisada, exaustivamente, por diversos especialistas em política internacional. Considerando o atual estado da arte da teoria das relações internacionais, o presente artigo busca aplicar ao caso chinês o quadro teórico desenvolvido pela corrente de pensamento denominada “realismo ofensivo”, a qual ainda detém grande influência em meio às teorias hegemônicas das Relações Internacionais. Por meio de aplicação do quadro analítico de teóricos como John Mearsheimer, conclui-se aqui que a China atua, primordialmente, como potência regional no subsistema asiático, não global.Palavras-chave: realismo ofensivo; teoria das relações internacionais; ascensão da China
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Teoría de las relaciones internacionales estadocéntricas y la paradoja de la seguridad para el Sur Global (Asia y América Latina)." Asia/AméricaLatina, June 30, 2018, 41–58. http://dx.doi.org/10.33177/5.3.

Full text
Abstract:
Este artículo apunta a revisitar las presunciones a priori del paradigma estadocéntrico, alternativamente resignificadas como realpolitik, realismo o el sistema de equilibrio de poder. Aunque este abordaje provee las normas del comportamiento de los estados desde la creación del sistema estatal moderno, está sujeto a un criticismo severo por parte de sus teóricos clásicos, como E. H. Carr, Hans J. Morgenthau, entre otros, así como por parte de las relaciones internacionales críticas que se desarrollan en el norte global, que ven el dilema de seguridad como amenaza a la paz internacional. No obstante, las críticas de estos críticos del Norte son incapaces de proveer una alternativa a las políticas de poder. En la atmósfera del debate pospositivista, emergieron ambas teorías, a saber, el realismo subalterno, y el periférico, como voces de disenso radicado en experiencias del Sur global que proveen una revisión para basar las presunciones del abordaje realista. Los teóricos Mohammed Ayoob y Carlos Escudé extendieron las presunciones paradigmáticas de los estudios subalternos del Sudeste Asiático y de la escuela latinoamericana del ECLA y Rául Prebisch -de la dependencia- en el dominio de las relaciones internacionales. Este artículo provee un resumen del dilema de la seguridad experimentado por los Estados del Sur global, basado en la valoración crítica de las dos teorías, al mismo tiempo que contextualiza el realismo periférico-subalterno dentro de los principales abordajes realistas sobre el realismo estructural defensivo u ofensivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Portella de Aguiar, Mônica Heinzelmann, and Leonardo Faria de Mattos. "A IMPORTÂNCIA ESTRATÉGICA DA ANTÁRTICA PARA CHINA E INDIA A LUZ DO REALISMO OFENSIVO DE MEARSHEIMER." AUSTRAL: Brazilian Journal of Strategy & International Relations 7, no. 13 (September 8, 2018). http://dx.doi.org/10.22456/2238-6912.82765.

Full text
Abstract:
The Antarctic Treaty was signed during the Cold War and intended to preserve the continent and transform it into a conflict free territory, prioritizing scientific cooperation. Despite having quadrupled the number of its signatories, the Antarctic Treaty System (ATS) faces nowadays the uncertainties of the new international order. Starting out from John Mearsheimer’s realistic perspective, this paper aims to analyze, the strategic importance of Antarctica and the interests that China and India have on the continent, as well as speculate on how their rise on the international scenario can impact the future of the Antarctic Treaty System.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Campos, Fred Leite Siqueira, Iuri Endo Lobo, and Beatriz Marcondes de Azevedo. "O ocidente como responsável pelas crises da Ucrânia e da Geórgia." Revista Brasileira de Estudos de Defesa 5, no. 2 (November 2, 2018). http://dx.doi.org/10.26792/rbed.v5n2.2018.75035.

Full text
Abstract:
Em 2008, a Rússia interveio na Geórgia e reconheceu a independência das províncias separatistas da Ossétia do Sul e da Abecásia. Em 2014, a Rússia promoveu ação militar na Ucrânia e anexou a península da Crimeia ao território russo. Tomando como foco de análise estes dois fatos históricos, o presente trabalho tem como objetivo comparar as crises da Ucrânia e da Geórgia, a fim de demonstrar que ambas as crises têm suas responsabilidades dadas às ações do Ocidente. Em termos metodológicos, foi realizada uma análise comparativa entre as duas crises, utilizando-se o ponto de vista do pensamento realista e da teoria do realismo ofensivo. Como resultado da presente análise, constatou-se que as variáveis – com base nas quais Mearsheimer (2014) afirma que a crise da Ucrânia foi responsabilidade do Ocidente –manifestaram-se na Geórgia. Desse modo, a conclusão desse trabalho indica que a crise da Geórgia, de 2008, também teve o Ocidente como seu principal responsável. Essa conclusão está baseada na existência das variáveis: avanço da OTAN; promoção da “democracia” Ocidental; e expansão da União Europeia, apresentadas por Mearsheimer (2001; 2014), a presença da tríade comportamental (medo, autoajuda e maximização do poder) e as estratégias (de defesa) russas às regiões em estudo. Nesse sentido, e diferentemente do que é afirmado pelo Ocidente, a Rússia teve, em ambas as crises, papel eminentemente defensivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marinho, Frederico Almeida Castro. "Ascensão chinesa e reconfiguração da disputa central de poder contemporânea:." Carta Internacional 14, no. 3 (November 28, 2019). http://dx.doi.org/10.21530/ci.v14n3.2019.955.

Full text
Abstract:
As relações internacionais contemporâneas são estruturadas e influenciadas por uma correlação de poder distinta da predominante na esteira do final da Guerra Fria e dos anos imediatamente subsequentes àquele momento histórico. Aspecto marcante é a ascensão da China, cujo acúmulo de poder a coloca como ator essencial para a reestruturação do sistema internacional, o que contrasta o poder hegemônico norte-americano. Essa situação favorece a conformação de novos espaços de concertação para ocupação e projeção de poder, nos quais se observa o adensamento das relações entre países não desenvolvidos, no âmbito da formulação do conceito de Sul Global. Esse processo de consolidação da China como polo depoder e da singularidade dessa inserção no sistema internacional nos últimos anos suscitou a ideia de um Consenso de Pequim como alternativa aos Estados Unidos, leitura com uma conotação pejorativa de dominação em relação aos países do Sul Global. Assim, por meio de fundamentação teórica baseada no Realismo Ofensivo e na perspectiva do Poder Global, centra-se prisma investigativo na Política Externa Brasileira, com o objetivo de analisar os desdobramentos desse processo e suas implicações para a projeção brasileira de poder na dimensão regional sul-americana nos últimos anos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivas de Hernández, Silvia Marina. "LOS INTERESES DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA EN AMÉRICA LATINA COMO ESPACIO ESTRATÉGICO DENTRO DE UN MUNDO MULTIPOLAR." Gladius et Scientia. Revista de Seguridad del CESEG, no. 2 (December 31, 2021). http://dx.doi.org/10.15304/ges.2.7276.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XXI con la ascensión de Vladimir Putin a la presidencia, la Federación de Rusia consolidó una actividad internacional más global a partir de estrategias marcadas en el establecimiento y fortalecimiento de relaciones diplomáticas, económicas y políticas con países sobresalientes de otras latitudes. Su finalidad ha sido lograr alcanzar su interés prioritario: reemerger como potencia global dentro de la estructura internacional. Así, Rusia amplió su espectro de acción exterior más allá del diplomático, incluyendo apertura de relaciones comerciales con la venta de armamento y la inversión en energía, moviéndose así hacia un acercamiento mayor con otros actores regionales de espacios como América Latina. Utilizando el realismo estructural propuesto por Keneth Waltz y su variante de realismo ofensivo bajo los supuestos de Mearsheimer, se describen los intereses de la Federación de Rusia en la región latinoamericana, con especial énfasis en los países sudamericanos y México, lo que podría colocarle en consecuencia, como potencia global dentro de la estructura internacional vigente a través de la influencia en zonas extrarregionales. Por otra parte, se explica cómo la predominancia histórica de Estados Unidos sobre Latinoamérica se vería mermada, en la medida que Rusia logre formar parte de las potencias con influencia en la región. A pesar de que los factores iniciales de apertura al fortalecimiento de las relaciones ruso- latinoamericanas se encuentren debilitados, los países latinoamericanos siguen sosteniendo la relación con Rusia, aunque se vean reducidas a términos diplomáticos y culturales. Los esfuerzos de Rusia en términos de cooperación sanitaria hacia algunos países en la región de cara al combate de la COVID19, marcará el poder de influencia y de consolidación del Estado ruso como socio en Latinoamérica durante los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bustamante Abad, Ricardo, Carmen Pablo Agama, Manuel Changana García, and Riss Paveli García Grimaldo. "A propósito del bicentenario de la independencia nacional papel de los corsarios, piratas y mercenarios en la independencia del Perú." Big Bang Faustiniano 6, no. 3 (September 30, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i3.165.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida los corsarios, piratas, agentes secretos y mercenarios, contribuyeron decididamente en la independencia del Perú. Materiales y Métodos:La investigación se realizó en una muestra de 50 alumnos de la carrera de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 20 alumnos del V ciclo y 30 del VI ciclo. Resultado: La ofensiva realista alcanzó su máximo, según podemos observar, alrededor de 1815-1816 obtuvo numerosas victorias, pero no consiguió denotar del todo a los partidarios de la independencia que fueron preparando lo que habría de ser la contra ofensiva final en su favor con las campañas de San Martín y Bolívar en Chile, Perú (Macera, Pablo. 1986). Conclusiones: Poco después de la entrada triunfal en Santiago, San Martín, con la excusa de negociar el canje de prisioneros, envió a Lima al mayor Domingo Torres. El agente del libertador llevaba 6 mil pesos destinados a socorrer la situación desesperante en la que se encontraban los presos patriotas en las mazmorras del Callao. Habían caído en las guerras españolas tras los combates de Chile (Chacabuco y Cancha Rayada) y en las diferentes campañas al Alto Perú (Pigna Felipe. 2014).Palabras clave: Corsario, Pirata, Agente Secreto, Independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bustamante Abad, Ricardo, Carmen Pablo Agama, Manuel Changana García, and Riss Paveli García Grimaldo. "A propósito del bicentenario de la independencia nacional papel de los corsarios, piratas y mercenarios en la independencia del Perú." Big Bang Faustiniano 6, no. 3 (September 30, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i3.165.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida los corsarios, piratas, agentes secretos y mercenarios, contribuyeron decididamente en la independencia del Perú. Materiales y Métodos:La investigación se realizó en una muestra de 50 alumnos de la carrera de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 20 alumnos del V ciclo y 30 del VI ciclo. Resultado: La ofensiva realista alcanzó su máximo, según podemos observar, alrededor de 1815-1816 obtuvo numerosas victorias, pero no consiguió denotar del todo a los partidarios de la independencia que fueron preparando lo que habría de ser la contra ofensiva final en su favor con las campañas de San Martín y Bolívar en Chile, Perú (Macera, Pablo. 1986). Conclusiones: Poco después de la entrada triunfal en Santiago, San Martín, con la excusa de negociar el canje de prisioneros, envió a Lima al mayor Domingo Torres. El agente del libertador llevaba 6 mil pesos destinados a socorrer la situación desesperante en la que se encontraban los presos patriotas en las mazmorras del Callao. Habían caído en las guerras españolas tras los combates de Chile (Chacabuco y Cancha Rayada) y en las diferentes campañas al Alto Perú (Pigna Felipe. 2014).Palabras clave: Corsario, Pirata, Agente Secreto, Independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Diniz Pereira, Flávio, and Patricia De Oliveira Matos. "Cooperação regional militar: Força Aérea Brasileira e Força Aérea Colombiana e o compartilhamento de capacidades para a proteção da Amazônia." Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 15, no. 2 (July 16, 2020). http://dx.doi.org/10.18359/ries.4300.

Full text
Abstract:
O atual movimento dos Estados assume contornos que exigem dos estudos em Relações Internacionais uma abordagem considerando o mundo uni multipolar e um comportamento realista ofensivo no cenário internacional. Neste contexto, o alinhamento com um dos polos de poder pode determinar a sobrevivência dos países em sua realidade regional. A América do Sul reserva a particularidade de ser considerada uma região pacífica, no entanto, observa-se um declarado alinhamento político com o polo norte americano pelos atuais governos colombiano e brasileiro. O posicionamento geográfico do Brasil e da Colômbia, seus problemas fronteiriços e afinidade operacional podem representar a possibilidade de uma cooperação regional militar, uma vez que reservam interesses comuns, como a proteção da Amazônia, e carecem de vetores multimotores em suas forças aéreas. Este trabalho analisa a viabilidade desta cooperação, por meio de uma coleta de dados documental e procura verificar qual a possibilidade e o formato de uma cooperação bilateral entre a Força Aérea Colombiana e a Força Aérea Brasileira utilizando a aeronave KC-390. Os resultados da pesquisa documental e da revisão bibliográfica apontam para a viabilidade da cooperação no modelo europeu Atares, no qual o KC-390 complementa a FAC e os KC-767 incrementam os treinamentos dos pilotos brasileiros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Holgado, José Ángel, Iván Puentes-Rivera, and Julia Fontenla-Pedreira. "Relaciones Públicas, Comunicación Política y narrativa audiovisual: Spot electoral del Partido Popular en las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2021." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, March 14, 2022, 93–108. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e253.

Full text
Abstract:
El Partido Popular de Madrid ante la amenaza de una posible moción de censura y aprovechando la ventaja que le otorgaban a su candidata las encuestas en intención de voto, convocó elecciones anticipadas para el 4 de mayo de 2021, de manera unilateral, rompiendo sorpresivamente con Ciudadanos, su socio de gobierno. El equipo de comunicación del partido Popular de Madrid realizó un vídeo en el que se mostró a la candidata Isabel Díaz Ayuso recorriendo diferentes lugares de la Comunidad de Madrid, en los que la pandemia de la Covid-19 no ha conseguido detener del todo su actividad cotidiana, en gran parte gracias a la firmeza demostrada por la propia presidenta a través de las políticas implementadas en la región. En el presente trabajo se hace un análisis del spot Libertad, incidiendo tanto en la parte formal como en la de contenido. Para lleva a cabo dicha labor se desglosó la pieza audiovisual plano a plano analizando el contenido de los elementos visuales, sonoros y recursos gráficos que las componen. Mediante este análisis se han obtenido los siguientes resultados generales, el vídeo no consigue el objetivo de reforzar la imagen de la candidata popular al ser percibido como poco realista, al estar profundamente manipulado y exageradamente interpretado. También fracasa en la defensa de la ideología liberal al mostrar las bondades de una libertad mal entendida que puede resultar ofensiva para las personas afectadas por el Covid-19, al obviar las consecuencias de la gestión durante la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography