Academic literature on the topic 'Reanimación cardiopulmonar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reanimación cardiopulmonar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reanimación cardiopulmonar"

1

Santeugini Bosch, Anna, and Gemma Comas Arnau. "Reanimación cardiopulmonar." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 21, no. 3 (March 2014): 160–64. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(14)70728-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Carralero, M. "Reanimación cardiopulmonar." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 4 (January 2003): 258–59. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75890-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hohm, Susan. "Reanimación cardiopulmonar." Nursing (Ed. española) 21, no. 1 (January 2003): 26. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(03)71768-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carry, P. Y., and P. Y. Gueugniaud. "Reanimación cardiopulmonar hospitalaria." EMC - Anestesia-Reanimación 41, no. 1 (February 2015): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(14)69725-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gavotto Nogales, Omar Iván, Pedro Julián Flores-Moreno, Fernando Bernal-Reyes, Ena Monserrat Romero-Pérez, Hugo Gavotto-Nogales, and Iván Toledo-Domínguez. "Preparación del personal de los centros deportivos ante un ataque cardiaco súbito." Educación Física y Ciencia 20, no. 1 (January 29, 2018): e043. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e043.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo identificar la preparación del personal que labora en los gimnasios y centros deportivos para proporcionar reanimación cardiopulmonar ante un ataque cardiaco súbito. Se obtuvo una muestra aleatoria para aplicar una encuesta a 12 centros deportivos en Hermosillo, Sonora, México. El 58,33 % de los responsables de los centros deportivos confirmaron que cuentan con personal capacitado en reanimación cardiopulmonar, pero el 100 % del personal desconocen el uso del desfibrilador. Se confirmó que ningún centro deportivo cuenta con desfibrilador para brindar auxilio en caso de paro cardiaco súbito. En el análisis de los planes de estudio de seis carreras relacionadas con la actividad física y deporte, presenta una asignatura optativa sobre primeros auxilios, que incluye como contenido básico la reanimación cardiopulmonar y sólo dos de cada 100 estudiantes de carreras relacionadas con la actividad física y deporte, confirman haber recibido capacitación en la reanimación cardiopulmonar. Se sugiere que el personal que labora en los centros deportivos y gimnasios reciba capacitación sobre las maniobras de reanimación cardiopulmonar y el uso del desfibrilador. Se propone que el 100 % del personal adquiera las destrezas para ejecutar las maniobras de RCP, con base en los parámetros y procedimientos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Massimo, Erika Azevedo, Daclé Vilma Carvalho, Talline Arêdes Hang-Costa, and Danilo Ulisses Oliveira. "Evolução histórica da ressuscitação cardiopulmonar: estudo de revisão." Revista de Enfermagem UFPE on line 3, no. 3 (July 3, 2009): 709. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.149-181-1-rv.0303200936.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: this review aimed to describe the historical development of cardiopulmonary resuscitation, following the history of this therapeutic modality. Method: the methodology consists of a review of the databases Medline and Lilacs looking for articles published in the last 20 years about the history and establishment of cardiopulmonary resuscitation as a therapeutic option for reversal of cardiorespiratory arrest. Results: there are historical antecedents of cardiopulmonary resuscitation from the Biblical era until the establishment of the committee of the American Heart Association. As this committee, currently, a reference in teaching and research in cardiopulmonary resuscitation in the world, its investment allowed from 2000, the development of a global consensus of resuscitation guidelines that generated international attention only on the cardiopulmonary resuscitation. Conclusion: it was noted that over the years the techniques of PCR produced an impact on modern society to the point of generating new expectations facing life and death, revealing is essential that the healthcare professional who understands your technical and scientific competence for a parade heart can make a difference between life and death of a patient. Descriptors: history; cardiopulmonary resuscitation; stop heart attack.RESUMOObjetivo: esta revisão teve como objetivo descrever a evolução histórica da ressuscitação cardiopulmonar, acompanhando o percurso histórico dessa modalidade terapêutica. Método: a metodologia consiste em uma revisão bibliográfica aos bancos de dados Medline e Lilacs buscando artigos publicados nos últimos 20 anos sobre a história e o estabelecimento da ressuscitação cardiopulmonar como possibilidade terapêutica para reversão da parada cardiorrespiratória. Resultados: destacam-se os antecedentes históricos da ressuscitação cardiopulmonar desde a época bíblica até a criação do comitê da American Heart Association. Sendo este comitê, atualmente, referência no ensino e pesquisa em ressuscitação cardiopulmonar no mundo, seu investimento possibilitou a partir do ano 2000, o desenvolvimento de um consenso mundial de ressuscitação que gerou diretrizes internacionais únicas sobre o atendimento a ressuscitação cardiopulmonar. Conclusão: notou-se que ao longo dos anos as técnicas de RCP produziram um impacto na sociedade moderna a ponto de gerar novas expectativas frente a vida e a morte, revelando ser fundamental que o profissional de saúde compreenda que sua competência técnico-científica em relação a uma parada cardíaca pode fazer diferença entre a vida e a morte de um paciente. Descritores: história; ressuscitação cardiopulmonar; parada cardíaca. RESUMENObjetivo: Esta revisión tiene por objeto describir el desarrollo histórico de la reanimación cardiopulmonar, a raíz de la historia de esta modalidad terapéutica. Método: la metodología consiste en una revisión de las bases de datos Medline y Lilacs en busca de los artículos publicados en los últimos 20 años sobre la historia y el establecimiento de la resucitación cardiopulmonar como una opción terapéutica para la inversión de paro cardiorrespiratorio. Resultados: hay antecedentes históricos de la reanimación cardiopulmonar de la época bíblica hasta la creación de la comisión de la Asociación Americana del Corazón. En esta comisión, en la actualidad, una referencia en la enseñanza y la investigación en la resucitación cardiopulmonar en el mundo, permite su inversión a partir de 2000, el desarrollo de un consenso mundial de que la reanimación directrices sólo genera la atención internacional sobre la reanimación cardiopulmonar. Conclusión: se observó que en los últimos años las técnicas de PCR produce un impacto en la sociedad moderna hasta el punto de generar nuevas expectativas frente a la vida y la muerte, revelando es esencial que el profesional de la salud que comprende a su competencia técnica y científica para un desfile corazón puede hacer una diferencia entre la vida y la muerte de un paciente. Descriptores: historia; resucitación cardiopulmonar; parada cardíaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-Herce Cid, J., A. Rodríguez Núñez, and M. T. Hermana Tezanos. "Recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica básica, avanzada y neonatal: ética y reanimación cardiopulmonar." Anales de Pediatría 52, no. 5 (2000): 464–69. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77381-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burón Martínez, E. "Cursos de reanimación cardiopulmonar neonatal." Anales de Pediatría 58, no. 3 (2003): 252–56. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78046-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calvo Macías, C., I. Manrique Martínez, A. Rodríguez Núñez, and J. López-Herce Cid. "Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría." Anales de Pediatría 65, no. 3 (September 2006): 241–51. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(06)70187-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castellanos Ortega, A., C. Rey Galán, A. Carrillo Álvarez, J. López-Herce Cid, and M. A. Delgado Domínguez. "Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría." Anales de Pediatría 65, no. 4 (October 2006): 342–63. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(06)70207-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reanimación cardiopulmonar"

1

Escalante-Kanashiro, Raffo. "Guías de Reanimación Cardiopulmonar." Colegio Médico del Perú, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323461.

Full text
Abstract:
The objective of the present article is the approach of 2010 ECC & CPR Guidelines and their principal modifications. Guidelines are the result of scientific evidence and clinical research that support statements and new recommendations. Some important changes in 2010 present in the Chain of Survival which includes aspects of Postresuscitation Care1,2. CPR Guidelines were published and uploaded on-line (Resuscitation and Circulation publication) in October 18th, 20109,10. One of the most important training and learning strategies is the dissemination of concepts from ILCOR CPR and ECC Guidelines which had extended into ERC and AHA. This has allowed the medical personnel to treat patients victims of cardiac arrest or cardiac emergency efficiently. We are convinced that interactive methodology and clinical simulation are essential for training and learning. We cannot know cardiopulmonary resuscitation without discussion of science and performance of lively clinical scenery cases for each of the main topics in CPR and ECC
El presente artículo busca como objetivo primordial, una aproximación a las Guías 2010 y principales cambios; estamos convencidos que el entrenamiento y aprendizaje de ella se basa en los conceptos de metodología activa y simulación clínica, no podemos tener un conocimiento de la ciencia y protocolos de reanimación cardiopulmonar sin antes no haber experimentado la discusión de temas y desarrollo de casos escenarios vivenciales, para cada uno de los tópicos descritos a continuación. Una de las estrategias más importantes es la diseminación de los conceptos contenidos en las Guías ILCOR de Reanimación Cardiopulmonar que se han consensuado en la ERC y AHA. Ello ha permitido que el personal de salud trate a los pacientes victimas de paro cardiaco o emergencias cardiacas con mayor eficiencia. Las guías actuales fundamentan todos sus aspectos en investigación y recomendaciones, los cambios se iniciaron con una variación sustantiva de la cadena de supervivencia incorporando conceptos de integración de cuidados postparo1,2. Las Guías de Reanimación Cardiopulmonar fueron publicadas y puestas on-line (Resuscitation y American Heart Association) en Octubre 18, 20109,10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de, Mingo Fernández Eva María. "Presencia familiar durante procedimientos invasivos y reanimación cardiopulmonar. Opinión de pacientes, familiares y personal sanitario." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672468.

Full text
Abstract:
Des de la dècada dels 80, el controvertit tema de la Presència familiar durant procediments invasius i reanimació cardiopulmonar (PFDRI) ha produït literatura nacional com a internacional, tant a favor, com en contra. Nombroses organitzacions professionals sanitàries es posicionen a permetre la PFDRI. L'objectiu d'aquest estudi és conèixer l'opinió de pacients, familiars i professionals de medicina i infermeria sobre la PFDRI. A Espanya existeix escassa evidència sobre aquest tema i per aquest motiu, després d'analitzar la literatura existent a través d'una revisió bibliogràfica sistemàtica, es realitza un estudi des de la perspectiva ètic-legal en l'estat espanyol. Seguidament es realitzen diversos estudis des de la perspectiva dels intervinents en els processos invasius (PI) o reanimació cardiopulmonar (RCP): pacients, familiars i personal sanitari de medicina i infermeria. Les metodologies per a aconseguir els objectius són diverses: revisió bibliogràfica sistemàtica, revisió de la jurisprudència (primer article), metodologia qualitativa (segon article) i quantitativa (tercer i quart article). Amb aquests mètodes s'ha donat resposta als objectius proposats, i com a resultat s'han produït quatre articles. Amb tots dos mètodes s'ha donat resposta als objectius proposats obtenint els següents resultats: l'existència de protocols afavoreix la PFDRI, i encara que no és garantia que s'implementi aquesta pràctica, les lleis espanyoles sí que protegeixen en cas d'aplicar la PFDRI; que els pacients i familiars estan a favor de la PFDRI, amb alguns condicionants; i que, encara que el personal sanitari, en general, no estigui a favor de la PFDRI, sí que està a favor d'incloure a les famílies en les cures generals del pacient i en PI poc invasius. Es conclou que l'atenció centrada en el pacient i en la família ha de ser la nostra prioritat, propiciant el respecte als principis de la bioètica mèdica.
Desde la década de los 80, el controvertido tema de la Presencia familiar durante procedimientos invasivos y reanimación cardiopulmonar (PFDRI) ha producido literatura nacional como internacional, tanto a favor, como en contra. Numerosas organizaciones profesionales sanitarias se posicionan a permitir la PFDRI. El objetivo de este estudio es conocer la opinión de pacientes, familiares y profesionales de medicina y enfermería sobre la PFDRI. En España existe escasa evidencia al respecto y por este motivo, después de analizar la literatura existente a través de una revisión bibliográfica sistemática, se realiza un estudio desde la perspectiva ético-legal en el estado español. Seguidamente se realizan varios estudios desde la perspectiva de los intervinientes en los procesos invasivos (PI) o reanimación cardiopulmonar (RCP): pacientes, familiares y personal sanitario de medicina y enfermería. Las metodologías para conseguir los objetivos son diversas: revisión bibliográfica sistemática, revisión de la jurisprudencia (primer artículo), metodología cualitativa (segundo artículo) y cuantitativa (tercer y cuarto artículo). Con estos métodos se ha dado respuesta a los objetivos propuestos, y como resultado se han producido cuatro artículos. Con ambos métodos se ha dado respuesta a los objetivos propuestos obteniendo los siguientes resultados: la existencia de protocolos favorece la PFDRI, y aunque no es garantía de que se implemente esta práctica, las leyes españolas sí protegen en caso de aplicar la PFDRI; que los pacientes y familiares están a favor de la PFDRI, con algunos condicionantes; y que, aunque el personal sanitario, en general, no esté a favor de la PFDRI, sí que está a favor de incluir a las familias en los cuidados generales del paciente y en PI poco invasivos. Se concluye que la atención centrada en el paciente y en la familia debe ser nuestra prioridad, propiciando el respeto a los principios de la bioètica médica.
Since the eighties, the controversial issue of family presence during cardiopulmonary resuscitation and invasive procedures (FPRI) has produced national and International literature, as well as to perceive benefits, barriers and guidelines for its implementation or for the training of health workers on the subject. Many organizations are positioned to allow FPDRI. In Spain, references on the subject are relatively scarce and there are few studies found that identify the experiences, perceptions and opinions of the participants in the FPDRI, as well as the policies implemented in this regard. These studies aim to obtain a current and comprehensive view of the family presence during cardiopulmonary resuscitation and in invasive procedures, including all the participants in the procedure: patient, family members, and health team. For this reason, we used different methodology. A bibliographic review, qualitative and quantitative methods. The methods have responded to the proposed objectives, obtaining the following results: the existence of protocols favors the FPDRI, although it is not a guarantee that this practice will be implemented, the Spanish laws do protect in case of applying the FPDRI, that patients and family members are in favor of FPDRI, with some conditions and that although health personnel, in general, are not in favor of the FPDRI. Concluding the centered care on the patient and the family is our future healthcare model and should include in this care the FPDRI, thus providing holistic care that empowers the patient in relation to their process-sicknessand thar fosters respect for the principles of medical bioethics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gálvez, Centeno César André. "Nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básico del personal de enfermería en un establecimiento de primer nivel de atención Essalud de Lima - Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4765.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como título: “Nivel de conocimiento sobre Reanimación Cardiopulmonar Básico del personal de enfermería en un establecimiento de primer nivel de atención Essalud de Lima - Perú 2015”. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básico del personal de enfermería en un establecimiento de primer nivel de atención. El estudio es de tipo cuantitativo, el nivel es aplicativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 36 personas tanto enfermeros como técnicos de enfermería. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: el personal de enfermería tiene un nivel de conocimientos medio sobre reanimación cardiopulmonar con un porcentaje de 69.44% (25). En relación a los conocimientos sobre identificación y activación del sistema médico de emergencia, obtuvieron un nivel medio con un porcentaje de 69.44% (25). En relación a los conocimientos sobre compresiones torácicas, obtuvieron un nivel medio con un porcentaje de 69.44% (25). En relación a los conocimientos sobre el manejo de la vía aérea, obtuvieron un nivel medio con un porcentaje de 58.33% (21). En relación a los conocimientos sobre la ventilación, obtuvieron un nivel medio, con un porcentaje de 80.55% (29). En relación a los conocimientos sobre desfibrilación temprana, obtuvieron un nivel medio, con un porcentaje de 80.56% (29). Conclusión: La mayoría del personal de enfermería del establecimiento de primer nivel de atención tiene un nivel de conocimiento medio sobre reanimación cardiopulmonar básica. Palabras claves: Conocimiento, personal de enfermería, reanimación cardiopulmonar, establecimiento de primer nivel de atención.
--- This study is entitled: "Knowledge about CPR Basic nursing staff in an establishment of first level of care Essalud Lima - Peru 2015". Objective: To determine the level of knowledge about basic CPR nursing staff in an establishment of primary care. The study is quantitative, the level is applicative, descriptive and cross-sectional design. The people with whom we worked consisted of 36 people both nurses and nursing technicians. The data collection technique was the survey and the instrument was the questionnaire. Results: nursing staff interviewed has a medium level of knowledge of CPR with a percentage of 69.44% (25). In relation to knowledge on the identification and activation of the emergency medical system, they obtained an average level of 69.44% percentage (25). Regarding knowledge of chest compressions, they obtained an average level of 69.44% percentage (25). In relation to knowledge about managing airway, they obtained an average level of 58.33% percentage (21). In relation to knowledge about ventilation, they achieved an average level, with a percentage of 80.55% (29). Finally in relation to knowledge about early defibrillation, they obtained an average level, with a percentage of 80.56% (29). Conclusion: The majority of nurses establishment of primary care has a medium level of knowledge about basic CPR. Keywords: Knowledge, nursing staff, cardiopulmonary resuscitation, establishment of primary care.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cayao, Chunga Cristina Merly. "Revisión crítica : rol del profesional de enfermería en la reanimación cardiopulmonar pediátrica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1858.

Full text
Abstract:
La presente revisión crítica tuvo como objetivo identificar cuál es el rol del profesional enfermero (a) ante una Parada Cardiopulmonar Pediátrica y cuáles son los factores que puedan alterar dicho desempeño. La Parada Cardiopulmonar Pediátrica es una situación de máxima urgencia vital, la cual es reversible mediante la Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica (RCP) y el enfermero (a) ante esta situación dedica atención y cuidados específicos enfocados al aumento de la supervivencia y la disminución de secuelas neurológicas. Esta investigación, está bajo la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE) cuya estrategia de búsqueda se realizó a través de la literatura nacional e internacional en idioma español, inglés y portugués, utilizando bases de datos del ámbito sanitario como PROQUEST, SCIELO, GOOGLE ACADÉMICO y considerando como criterio de inclusión el tiempo de estudio (2012-2017), se seleccionaron seis investigaciones, con la guía de validez y utilidad de Galvez Toro, y lista de chequeo CASPe, aprobando sólo una titulada: “PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA” de tipo cualitativo-descriptivo con un nivel de evidencia de III C. Se concluye que el Rol del Profesional Enfermero en la Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica se divide en tres etapas: 1.- EL ANTES: Que incluye todo lo preventivo. 2.- EL DURANTE: Donde se aplica La Cadena de Supervivencia Pediátrica. 3.- El DESPUÉS: Enfocado en el monitoreo y recuperación del paciente; todo ello con el fin de garantizar una atención de calidad al paciente pediátrico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jarosch, Youcef Azeli. "Incidencia y variables asociadas de lesiones graves secundarias a la reanimación cardiopulmonar y estudio de su efecto hemodinámico adverso." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669485.

Full text
Abstract:
Un dels principals reptes en les tècniques de reanimació cardiopulmonar (RCP) és mantenir la despesa cardíaca i prevenir la seva deterioració, la qual cosa pot donar a la víctima més temps per a oferir-li altres teràpies. Les lesions toràciques secundàries a la RCP són comunes però la seva transcendència clínica es poc coneguda. L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és conèixer la incidència i les variables associades de les lesions greus secundàries a la RCP i determinar el seu efecte hemodinàmic advers. Aquesta tesi doctoral es presenta sobre la base d'un compendi de tres publicacions científiques. En la primera publicació es recull el disseny del Registre Clínic Patològic de Tarragona (ReCaPTa), un registre prospectiu de parades cardíaques extrahospitalàries per a l'estudi de la mort sobtada cardíaca, realitzat a la regió de Tarragona i que compta amb múltiples fonts d'informació. En la segona publicació es recullen els resultats de la incidència i de les variables associades a lesions greus secundàries a la RCP manual realitzat gràcies a un protocol específic. La tercera publicació estudia l'efecte hemodinàmic de les lesions toràciques greus secundàries a la RCP mitjançant una revisió de la literatura i un enfocament teòric basat en el diagrama de Campbell. Les lesions greus secundàries a la RCP són freqüents, s'associen a un perímetre toràcic major de 101 cm i al sexe femení. El tòrax amb lesions toràciques greus presenta una deterioració de la integritat de les seves propietats mecàniques. La representació del seu efecte sobre el diagrama de Campbell mostra que tenen un efecte hemodinàmic advers durant la RCP.
Uno de los principales retos en las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) es mantener el gasto cardíaco y prevenir su deterioro, lo que puede dar a la víctima más tiempo para ofrecerle otras terapias. Las lesiones torácicas secundarias a la RCP son comunes pero su trascendencia clínica es poco conocida. El objetivo de esta tesis doctoral es conocer la incidencia y las variables asociadas de las lesiones graves secundarias a la RCP y determinar su efecto hemodinámico adverso. Esta tesis doctoral se presenta en base a un compendio de tres publicaciones científicas. En la primera publicación se recoge el diseño del Registro Clínico Patológico de Tarragona (ReCaPTa), un registro prospectivo de paradas cardíacas extrahospitalarias para el estudio de la muerte súbita cardíaca, realizado en la región de Tarragona y que cuenta con múltiples fuentes de información. En la segunda publicación se recogen los resultados de la incidencia y de las variables asociadas a lesiones graves secundarias a la RCP manual realizado gracias a un protocolo autópsico específico. La tercera publicación estudia el efecto hemodinámico de las lesiones torácicas graves secundarias a la RCP mediante una revisión de la literatura y un enfoque teórico basado en el diagrama de Campbell. Las lesiones graves secundarias a la RCP son frecuentes, se asocian a un perímetro torácico mayor de 101 cm y al sexo femenino. El tórax con lesiones torácicas graves presenta un deterioro de la integridad de sus propiedades mecánicas. La representación de su efecto sobre el diagrama de Campbell muestra que tienen un efecto hemodinámico adverso durante la RCP.
One of the main challenges in cardiopulmonary resuscitation (CPR) techniques is maintaining cardiac output and preventing its impairment, which may give the victim more time to offer other therapies. Chest injuries secondary to CPR are common but little is known about their clinical relevance. The objective of this doctoral thesis is to know the incidence and associated variables of serious injuries secondary to CPR and to determine their adverse hemodynamic effect. This doctoral thesis is presented on the basis of a compendium of three scientific publications. The first publication describes the design of the Tarragona Clinical Pathology Registry (ReCaPTa), a prospective registry of out-of-hospital cardiac arrests for the study of sudden cardiac death, carried out in the region of Tarragona and which has multiple sources of information. The second publication includes the results of the incidence and variables associated with serious injuries secondary to manual CPR performed thanks to a specific autopsy protocol. The third publication studies the haemodynamic effect of serious thoracic injuries secondary to CPR by reviewing the literature and using a theoretical approach based on the Campbell diagram. Serious injuries secondary to CPR are frequent, and are associated with a thoracic circumference greater than 101 cm and with the female gender. The thorax with serious thoracic injuries presents a deterioration of the integrity of its mechanical properties. The representation of the effect of serious thoracic injuries on Campbell's diagram shows that they have an adverse haemodynamic effect during CPR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leguiza, Andrea. "Desempeño de enfermería en reanimación cardiopulmonar pediátrica (RCPP) en el servicio de internación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8567.

Full text
Abstract:
El paro cardiorrespiratorio (PCR) consiste en el cese de la actividad mecánica del corazón, y se diagnóstica ante la falta de conciencia, respiración y pulso. Las medidas aplicadas para revertirlo en su conjunto se denominan resucitación cardiopulmonar (RCP). El PCR en la población pediátrica es un evento prevenible, y los enfermeros/as, quienes están más frecuentemente en contacto con los pacientes internados, deben estar capacitados para identificar este suceso (diagnóstico) y prevenirlo. Esto incluye la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre las medidas más efectivas a realizar el RCP básico y avanzado en pediatría. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación es determinar qué conocimientos y habilidades poseen los enfermeros del Servicio de Internación del Área Crítica Quirúrgica sobre Reanimación Cardiopulmonar en el Hospital Pediátrico Dr. H. Notti, Guaymallén, Mendoza, en 2015. Es una investigación de tipo cuantitativa, modalidad de campo, descriptiva y de corte transversal. El universo estuvo constituido por 30 enfermeros de dicho servicio y se tomó una muestra de 20 de a los que se les realizó una encuesta anónima, con respuestas múltiple opción.
Fil: Leguiza, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Falcon, Alvino Madeleine Pamela. "Nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar del enfermero (a) de la segunda especialidad en enfermería UNMSM 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4133.

Full text
Abstract:
Actualmente son cada vez más frecuentes las muertes súbitas, la razón de ello es el incremento de los factores de riesgo tales como tabaquismo hipertensión, obesidad, sedentarismo. Según la OMS, “las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares representan problemas de salud pública mundial”. Estas enfermedades se presentan repentinamente con un paro cardiorespiratorio (PCR), reconociéndose así a las maniobras de la Reanimación cardiopulmonar (RCP) como capaz de revertir la muerte súbita. La RCP es un conjunto de acciones cuyo objetivo principal es proporcionar oxígeno al cerebro y al corazón que pueda restaurar las funciones cardiacas y respiratorias normales evitando el daño en el sistema nervioso central. Surge entonces la necesidad de investigar ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre Reanimación Cardiopulmonar del enfermero(a) del Programa de Segunda Especialización en enfermería? Siendo el objetivo general determinar el nivel de conocimiento sobre Reanimación cardiopulmonar del enfermero(a) del Programa de Segunda Especialización en enfermería. El presente estudio es descriptivo – transversal, estando la muestra constituida por 73 enfermeros del Programa de Segunda Especialización en enfermería, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario. Analizándose, se concluyó que el enfermero tienen un nivel conocimiento medio y bajo con tendencia al desconocimiento del cambio de secuencia de las maniobras de Reanimación cardiopulmonar como son manejo de vías aéreas, respiración y compresiones torácicas (ABC) a Compresiones, manejo de ix las vías aéreas y respiración (CAB), el lugar, la frecuencia y la profundidad adecuada de las compresiones. Por ello se recomienda al enfermero (a) la capacitación continua y certificación en RCP Básica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gil, Julca Kristyn Mirelly. "Revisión crítica : presencia de la familia durante la reanimación cardiopulmonar en el servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1259.

Full text
Abstract:
Parada cardiorrespiratoria es la situación de máxima urgencia vital, que mediante un conjunto de maniobras conocidas con el nombre de reanimación cardiopulmonar, es reversible. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder por diversas cusas: después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca. Las maniobras de resucitación tanto básicas como avanzadas, que se utilizan ante una parada cardiorrespiratoria, están centradas en conseguir el restablecimiento inmediato de la respiración y la circulación del paciente, manteniendo en lo posible la función cerebral. El objetivo de este proyecto es describir el significado que tiene para el personal de enfermería realizar las maniobras de RCP en presencia de la familia. Se utilizaron palabras claves como: reanimación cardiopulmonar, paro cardiaco, presencia de la familia, etc de los cuales a través de la Biblioteca virtual en salud se buscó su sinónimo tanto en inglés como portugués y en diferentes bases de datos: Pubmed, IME, CINHAL e IBECS durante el periodo 2010 y 2014 y sin limitación de idioma, se utilizó un total de 12 artículos siendo seleccionados solamente 9 los cuales pasaron la lista de validación de Gálvez Toro, luego se empleó la lista de validación aparente de Bobenrieth Astete para el comentario crítico determinando un nivel de evidencia y recomendación alto para la investigación seleccionada, obteniendo como resultado positivo considerándose beneficiosa y para la toma de decisiones. Es por ello que el presente trabajo de investigación basado en evidencia requiere la necesidad de que se establezca protocolos y/o guías de atención que permitan la presencia del familiar directo ante una parada cardiaca que daría inicio a una reanimación cardiopulmonar que seguramente resultarían beneficiosa tanto para el personal de salud, paciente y la familia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso, Vera Karina Anabel, and Cuevas María del Carmen Fuentes. "“NIVEL DE CONOCIMIENTO EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA EN MÉDICOS RESIDENTES Y MÉDICOS ESPECIALISTAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. NICOLÁS SAN JUAN DURANTE EL AÑO 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14148.

Full text
Abstract:
TITULO: “Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar pediátrica en médicos residentes y médicos especialistas del Hospital General Dr. Nicolás San Juan durante el año 2012”. Alonso-Vera K.A. 1, Fuentes-Cuevas M.C.2. OBJETIVO: Identificar el nivel de conocimiento de médicos residentes y especialistas de pediatría y en las áreas que interactúan ante un paciente pediátrico en paro cardiorrespiratorio. DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo y transversal, se realizó en Hospital General Dr. Nicolás San Juan, del ISEM, El universo de trabajo fue médicos especialistas y residentes a los que se les aplicó un cuestionario de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) pediátrico, en el periodo comprendido entre Enero a Diciembre 2012. RESULTADOS: Se estudió a un total de 50 médicos, 33 médicos especialistas (66%) y 17 residentes (34%). Se tomó a médicos de las especialidades de Pediatría (40%), Cirugía (20%), Anestesiología (20%) y Urgencias (20%). De los 50 participantes el 32% habían realizado curso de RCP Pediátrica, que corresponde a 18 médicos, 32 de los participantes (64%), no habían realizado el curso. Se encontró que del total de los participantes solo 4 médicos especialistas obtuvieron calificación aprobatoria, correspondientes al área de Pediatría, los 46 médicos restantes, incluyendo médicos especialistas y residentes de las diversas áreas, obtuvieron calificación reprobatoria. CONCLUSIONES: Se concluye que los médicos no tienen los conocimientos suficientes para la aplicación de las maniobras de reanimación en Pediatría, no obstante de estar en contacto diario con pacientes pediátricos que están en riesgo o que pueden llegar a necesitar la aplicación de éstas técnicas en reanimación. Lo cual puede ser debido a la falta de actualización de sus conocimientos en reanimación o falta de interés al tomar éstos cursos a pesar de laborar en un área donde se trata con pacientes pediátricos. Es por todo esto que los médicos, tanto especialistas como residentes deben estar capacitados para actuar ante una emergencia y por ello es que todo médico que tiene a su cuidado pacientes pediátricos debe estar actualizado, contar con los conocimientos suficientes en reanimación para la aplicación de estas técnicas, en especial los médicos pediatras ya que en la práctica diaria se enfrentan a casos de ésta índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yajahuanca, Correa Euler. "Revisión crítica : aspectos de la reanimación cardiopulmonar básica del adulto a fortalecer en el enfermero(a) del servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1458.

Full text
Abstract:
La presente revisión crítica tiene como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en relación a la reanimación cardiopulmonar básica (RCP) del adulto en el profesional enfermero(a) del servicio de emergencias. Cuya metodología empleada fue la enfermería basada en evidencia (EBE), del cual se realizó la búsqueda de evidencias en distintas bases de datos como Cochrane, Pub Med, Scielo, Cuiden, Google Académico y Biblioteca virtual de salud (BVS); donde se eligieron 10 artículos científicos, luego de aplicar la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro, se seleccionaron 4 artículos, a los que se aplicó la lista de chequeo de Bobenrieth Astete, identificando el artículo titulado “Nivel de conocimiento del enfermero(a) en Protocolo de Reanimacion Cardiopulomonar Basica del servicio de emergencia Adulto del hospital Nacional Alberto Sabogl Sologuren Callao 2015” de diseño cuantitativo, sobre el cual se realizó la presente revisión crítica; la misma que permitió responder a la pregunta clínica planteada e identifica que los aspectos a fortalecer son: Las compresiones torácicas, el manejo y apertura de la vía aérea, las características de ayuda respiratoria, entre otros como la desarmonía, el estrés, la falla/falta de equipos e insumos, la escasa familiaridad con el coche paro y la presencia de un líder, elementos indispensables e imprescindibles en el conocimiento enfermero para realizar la reanimación cardiopulmonar y permita restaurar la función cardiaca y respiratoria de la víctima en los servicios de emergencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Reanimación cardiopulmonar"

1

Navia, Juan. Aplicacion de la Reanimacion Cardiopulmonar. Gymnos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada en anestesiologia y reanimacion. Ergon, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manrique, Ignacio. Manual de Reanimacion Cardiopulmonar Basica En Pediatria. Ergon Ediciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Reanimación cardiopulmonar"

1

Perpiñá Galvañ, Juana. "Reanimación cardiopulmonar básica." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 557–69. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00089-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Reanimación cardiopulmonar"

1

Sánchez-Lorente, María Montserrat, Pablo García-Molina, José María Blasco, Evelyn Balaguer-López, Alejandro Tortajada Lohaces, Enrique Sanchis-Sánchez, and Sylvia Georgieva. "Educational innovation in basic and advanced cardiopulmonary resuscitation in pediatrics and neonatology in a realistic context." In Fourth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/head18.2018.7945.

Full text
Abstract:
Introducción: El profesor universitario debe transmitir las habilidades técnicas y cognitivas sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) en Pediatría con el método más efectivo. Metodología: 17 clases prácticas de Resucitación Cardiopulmonar de 2 horas para 225 alumnos. Se impartió el 2º curso de Enfermería Pediátrica de la Universidad de Valencia. Cada clase consistió en 3 casos clínicos en los que participaron 15 estudiantes y 3 monitores. El conocimiento de los estudiantes se evaluó con prueba-repetición de 11 preguntas y la satisfacción después de la simulación (cuestionario de 20 preguntas). Resultados: la media de satisfacción de los alumnos fue de 8,62 sobre 10 puntos. La evaluación de los monitores fue la mejor (9,56, SD 0,93) y la peor fue el tiempo dedicado al laboratorio (7,4 puntos, SD 2,22). Los estudiantes mejoraron su conocimiento en 7 preguntas de las 11 preguntas formuladas como avergae. Siendo el conocimiento sobre los tiempos de insuflación donde mejoró. En los 4 restantes, los estudiantes respondieron peor, siendo el conocimiento sobre el material de RCP el que empeoró (24 respuestas erróneas). Conclusiones: la satisfacción de los estudiantes y el conocimiento adquirido sobre la RCP con los laboratorios fue notable. Es necesario reducir la proporción de estudiantes por laboratorio para mejorar la satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-pastor Gomis, Helena, and Manuel Cid Pinal. "SIN TREGUA, INTERVINIENDO AL LÍMITE: CASO CLÍNICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p018.

Full text
Abstract:
CASO Varón de 33 años remitido a urgencias por ideación autolítica de días de evolución, coincidiendo con recaída en consumo de cocaína. Diagnosticado de trastorno antisocial de personalidad, trastorno afectivo no especificado y trastorno por abuso de sustancias. Realiza seguimiento en la Unidad de Conductas Adictivas pero no acude a psiquiatría. Hiperfrecuentador de urgencias, la mayoría por intoxicación y sobreingesta medicamentosa. Constan 29 ingresos en nuestra Unidad de Hospitalización Breve por sintomatología depresiva, maniforme y en ocasiones paranoide, todos en contexto de consumo de tóxicos. Ha exhibido alteraciones conductuales, conductas desafiantes, impulsividad y mala tolerancia a límites. Múltiples intentos autolíticos por sobreingesta medicamentosa y sobredosificación de tóxicos, con un ingreso en UCI por parada cardiorrespiratoria por intoxicación por opioides que precisó reanimación cardiopulmonar. De antecedentes familiares destaca madre con trastorno bipolar. Consumo de tóxicos desde los 12 años: cannabis, cocaína, MDMA, heroína, abuso de benzodiacepinas, pregabalina, buprenorfina, metadona y alcohol. Actualmente consumos puntuales de cocaína. Dados sus antecedentes, se cursó ingreso voluntario en nuestra UHB. Analíticamente destaca positivo para cocaína en orina. Se instauró tratamiento habitual, con remisión de ideación autolítica a la semana del ingreso, predominando alteraciones conductuales del trastorno de personalidad dificultando adaptación a la unidad, siendo alta con seguimiento ambulatorio. DISCUSIÓN Este caso refleja los problemas de diagnóstico diferencial entre patología dual, síntomas por abuso de sustancias y trastorno bipolar, todo ello interferido por el trastorno de personalidad. El trastorno antisocial de personalidad en pacientes con trastorno mental grave y abuso de tóxicos se asocia a mayor severidad de ambos trastornos, alteración funcional y dificultades en relaciones familiares. En pacientes con trastorno bipolar, este trastorno de personalidad es predictor de enfermedad grave, abuso de sustancias y conducta suicida. Se ha demostrado relación entre suicidio y trastorno por uso de sustancias en trastorno bipolar, incrementando los intentos autolíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Reanimación cardiopulmonar"

1

Agrimbau Vázquez, Jorge Diego, Elizabeth Yamila Sapia, Cristina Sandra Agrimbau Vázquez, Inés Rodríguez Jurado, and Silvana Cascardo. Puesta al día en reanimación cardiopulmonar pediátrica. Buenos Aires: siicsalud.com, June 2017. http://dx.doi.org/10.21840/siic/154008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miro, Oscar, Nuria Díaz, Xavier Escalada, Francisco Javier Pérez Pueyo, and Miquel Sánchez. Puntos clave para introducir la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. Buenos Aires: siicsalud.com, December 2012. http://dx.doi.org/10.21840/siic/126079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography