Dissertations / Theses on the topic 'Reanimación cardiopulmonar'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Reanimación cardiopulmonar.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Escalante-Kanashiro, Raffo. "Guías de Reanimación Cardiopulmonar." Colegio Médico del Perú, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323461.
Full textEl presente artículo busca como objetivo primordial, una aproximación a las Guías 2010 y principales cambios; estamos convencidos que el entrenamiento y aprendizaje de ella se basa en los conceptos de metodología activa y simulación clínica, no podemos tener un conocimiento de la ciencia y protocolos de reanimación cardiopulmonar sin antes no haber experimentado la discusión de temas y desarrollo de casos escenarios vivenciales, para cada uno de los tópicos descritos a continuación. Una de las estrategias más importantes es la diseminación de los conceptos contenidos en las Guías ILCOR de Reanimación Cardiopulmonar que se han consensuado en la ERC y AHA. Ello ha permitido que el personal de salud trate a los pacientes victimas de paro cardiaco o emergencias cardiacas con mayor eficiencia. Las guías actuales fundamentan todos sus aspectos en investigación y recomendaciones, los cambios se iniciaron con una variación sustantiva de la cadena de supervivencia incorporando conceptos de integración de cuidados postparo1,2. Las Guías de Reanimación Cardiopulmonar fueron publicadas y puestas on-line (Resuscitation y American Heart Association) en Octubre 18, 20109,10.
de, Mingo Fernández Eva María. "Presencia familiar durante procedimientos invasivos y reanimación cardiopulmonar. Opinión de pacientes, familiares y personal sanitario." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672468.
Full textDesde la década de los 80, el controvertido tema de la Presencia familiar durante procedimientos invasivos y reanimación cardiopulmonar (PFDRI) ha producido literatura nacional como internacional, tanto a favor, como en contra. Numerosas organizaciones profesionales sanitarias se posicionan a permitir la PFDRI. El objetivo de este estudio es conocer la opinión de pacientes, familiares y profesionales de medicina y enfermería sobre la PFDRI. En España existe escasa evidencia al respecto y por este motivo, después de analizar la literatura existente a través de una revisión bibliográfica sistemática, se realiza un estudio desde la perspectiva ético-legal en el estado español. Seguidamente se realizan varios estudios desde la perspectiva de los intervinientes en los procesos invasivos (PI) o reanimación cardiopulmonar (RCP): pacientes, familiares y personal sanitario de medicina y enfermería. Las metodologías para conseguir los objetivos son diversas: revisión bibliográfica sistemática, revisión de la jurisprudencia (primer artículo), metodología cualitativa (segundo artículo) y cuantitativa (tercer y cuarto artículo). Con estos métodos se ha dado respuesta a los objetivos propuestos, y como resultado se han producido cuatro artículos. Con ambos métodos se ha dado respuesta a los objetivos propuestos obteniendo los siguientes resultados: la existencia de protocolos favorece la PFDRI, y aunque no es garantía de que se implemente esta práctica, las leyes españolas sí protegen en caso de aplicar la PFDRI; que los pacientes y familiares están a favor de la PFDRI, con algunos condicionantes; y que, aunque el personal sanitario, en general, no esté a favor de la PFDRI, sí que está a favor de incluir a las familias en los cuidados generales del paciente y en PI poco invasivos. Se concluye que la atención centrada en el paciente y en la familia debe ser nuestra prioridad, propiciando el respeto a los principios de la bioètica médica.
Since the eighties, the controversial issue of family presence during cardiopulmonary resuscitation and invasive procedures (FPRI) has produced national and International literature, as well as to perceive benefits, barriers and guidelines for its implementation or for the training of health workers on the subject. Many organizations are positioned to allow FPDRI. In Spain, references on the subject are relatively scarce and there are few studies found that identify the experiences, perceptions and opinions of the participants in the FPDRI, as well as the policies implemented in this regard. These studies aim to obtain a current and comprehensive view of the family presence during cardiopulmonary resuscitation and in invasive procedures, including all the participants in the procedure: patient, family members, and health team. For this reason, we used different methodology. A bibliographic review, qualitative and quantitative methods. The methods have responded to the proposed objectives, obtaining the following results: the existence of protocols favors the FPDRI, although it is not a guarantee that this practice will be implemented, the Spanish laws do protect in case of applying the FPDRI, that patients and family members are in favor of FPDRI, with some conditions and that although health personnel, in general, are not in favor of the FPDRI. Concluding the centered care on the patient and the family is our future healthcare model and should include in this care the FPDRI, thus providing holistic care that empowers the patient in relation to their process-sicknessand thar fosters respect for the principles of medical bioethics.
Gálvez, Centeno César André. "Nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básico del personal de enfermería en un establecimiento de primer nivel de atención Essalud de Lima - Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4765.
Full text--- This study is entitled: "Knowledge about CPR Basic nursing staff in an establishment of first level of care Essalud Lima - Peru 2015". Objective: To determine the level of knowledge about basic CPR nursing staff in an establishment of primary care. The study is quantitative, the level is applicative, descriptive and cross-sectional design. The people with whom we worked consisted of 36 people both nurses and nursing technicians. The data collection technique was the survey and the instrument was the questionnaire. Results: nursing staff interviewed has a medium level of knowledge of CPR with a percentage of 69.44% (25). In relation to knowledge on the identification and activation of the emergency medical system, they obtained an average level of 69.44% percentage (25). Regarding knowledge of chest compressions, they obtained an average level of 69.44% percentage (25). In relation to knowledge about managing airway, they obtained an average level of 58.33% percentage (21). In relation to knowledge about ventilation, they achieved an average level, with a percentage of 80.55% (29). Finally in relation to knowledge about early defibrillation, they obtained an average level, with a percentage of 80.56% (29). Conclusion: The majority of nurses establishment of primary care has a medium level of knowledge about basic CPR. Keywords: Knowledge, nursing staff, cardiopulmonary resuscitation, establishment of primary care.
Tesis
Cayao, Chunga Cristina Merly. "Revisión crítica : rol del profesional de enfermería en la reanimación cardiopulmonar pediátrica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1858.
Full textTrabajo académico
Jarosch, Youcef Azeli. "Incidencia y variables asociadas de lesiones graves secundarias a la reanimación cardiopulmonar y estudio de su efecto hemodinámico adverso." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669485.
Full textUno de los principales retos en las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) es mantener el gasto cardíaco y prevenir su deterioro, lo que puede dar a la víctima más tiempo para ofrecerle otras terapias. Las lesiones torácicas secundarias a la RCP son comunes pero su trascendencia clínica es poco conocida. El objetivo de esta tesis doctoral es conocer la incidencia y las variables asociadas de las lesiones graves secundarias a la RCP y determinar su efecto hemodinámico adverso. Esta tesis doctoral se presenta en base a un compendio de tres publicaciones científicas. En la primera publicación se recoge el diseño del Registro Clínico Patológico de Tarragona (ReCaPTa), un registro prospectivo de paradas cardíacas extrahospitalarias para el estudio de la muerte súbita cardíaca, realizado en la región de Tarragona y que cuenta con múltiples fuentes de información. En la segunda publicación se recogen los resultados de la incidencia y de las variables asociadas a lesiones graves secundarias a la RCP manual realizado gracias a un protocolo autópsico específico. La tercera publicación estudia el efecto hemodinámico de las lesiones torácicas graves secundarias a la RCP mediante una revisión de la literatura y un enfoque teórico basado en el diagrama de Campbell. Las lesiones graves secundarias a la RCP son frecuentes, se asocian a un perímetro torácico mayor de 101 cm y al sexo femenino. El tórax con lesiones torácicas graves presenta un deterioro de la integridad de sus propiedades mecánicas. La representación de su efecto sobre el diagrama de Campbell muestra que tienen un efecto hemodinámico adverso durante la RCP.
One of the main challenges in cardiopulmonary resuscitation (CPR) techniques is maintaining cardiac output and preventing its impairment, which may give the victim more time to offer other therapies. Chest injuries secondary to CPR are common but little is known about their clinical relevance. The objective of this doctoral thesis is to know the incidence and associated variables of serious injuries secondary to CPR and to determine their adverse hemodynamic effect. This doctoral thesis is presented on the basis of a compendium of three scientific publications. The first publication describes the design of the Tarragona Clinical Pathology Registry (ReCaPTa), a prospective registry of out-of-hospital cardiac arrests for the study of sudden cardiac death, carried out in the region of Tarragona and which has multiple sources of information. The second publication includes the results of the incidence and variables associated with serious injuries secondary to manual CPR performed thanks to a specific autopsy protocol. The third publication studies the haemodynamic effect of serious thoracic injuries secondary to CPR by reviewing the literature and using a theoretical approach based on the Campbell diagram. Serious injuries secondary to CPR are frequent, and are associated with a thoracic circumference greater than 101 cm and with the female gender. The thorax with serious thoracic injuries presents a deterioration of the integrity of its mechanical properties. The representation of the effect of serious thoracic injuries on Campbell's diagram shows that they have an adverse haemodynamic effect during CPR.
Leguiza, Andrea. "Desempeño de enfermería en reanimación cardiopulmonar pediátrica (RCPP) en el servicio de internación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8567.
Full textFil: Leguiza, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Falcon, Alvino Madeleine Pamela. "Nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar del enfermero (a) de la segunda especialidad en enfermería UNMSM 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4133.
Full textTesis
Gil, Julca Kristyn Mirelly. "Revisión crítica : presencia de la familia durante la reanimación cardiopulmonar en el servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1259.
Full textTrabajo académico
Alonso, Vera Karina Anabel, and Cuevas María del Carmen Fuentes. "“NIVEL DE CONOCIMIENTO EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA EN MÉDICOS RESIDENTES Y MÉDICOS ESPECIALISTAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. NICOLÁS SAN JUAN DURANTE EL AÑO 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14148.
Full textYajahuanca, Correa Euler. "Revisión crítica : aspectos de la reanimación cardiopulmonar básica del adulto a fortalecer en el enfermero(a) del servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1458.
Full textTrabajo académico
Carretero, Casado Mª José. "Efectividad y monitorización de la eficacia de las compresiones torácicas durante la reanimación cardiopulmonar: comparación entre cardiocompresores y uso del sistema NICO para monitorización del gasto cardíaco." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/396171.
Full textSurvival after cardiac arrest (CA) remains very low despite the progresses in the field of cardiopulmonary resuscitation (CPR). Only 5-15% of the CA victims are discharged from the hospital. The only treatment for CA, both shockable and non- shockable rhythms, is chest compressions (CC). Adequate CC are crucial to maintain a minimum blood flow that allows the perfusion of vital organs, especially the heart and brain, intending to achieve the restoration of spontaneous circulation with a good neurological outcome. The characteristics of the CC to achieve that minimum flow needed have been defined: a rate of 100-120 per minute, sternum displacement of 5-6 cm, allowing full recoil of the chest wall between each CC and minimal CC interruptions. Despite the simplicity and the extended knowledge of CC among the population and health personnel, in most cases they are performed incorrectly both from the beginning of CPR or gradually because of the fatigue. Moreover, although the determination of EtCO2 is related to the effectiveness of CC, currently we do not have a system for hemodynamic monitoring and measurement of cardiac output produced by the CC. The availability of a valid method for hemodynamic monitoring during CC may lead to detect and correct errors while performing CC. To overcome the errors in applying manual CC, automatic chest compression devices have been designed and traded in order to obtain both optimal and steady over time CC and at different circumstances of CPR and so, theoretically, to increase the possibility of survival. LUCAS and AutoPulse are two automatic devices that perform CC by different mechanisms of action. No comparative data regarding their hemodynamic effectiveness has been reported until now. This thesis addresses the three problems mentioned above in an experimental pig model. The objectives were first the validation of NICO, a non-invasive hemodynamic monitoring system, during CC; secondly, the comparability study of the 21 hemodynamic effectiveness and EtCO2 of the LUCAS device against AutoPulse; and finally, the characterization of pulmonary histological damage after a period of CPR. The first two objectives have led to the publication of two articles.
Loma-Osorio, Ricón Pablo. "Projecte “Girona Territori Cardioprotegit”: avaluació del funcionament dels desfibril·ladors públics." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670083.
Full textIntroducció i objectius: La desfibril·lació pública ha potenciat la difusió i l’ús dels desfibril·ladors automàtics però no es disposa de dades actualitzades dels ritmes cardíacs subjacents ni de l'ús i funcionament dels dispositius al nostre medi. Hem realitzat una anàlisi descriptiva dels ritmes trobats a les aturades cardiorrespiratòries i de l'ús i funcionament dels desfibril·ladors automàtics després del desplegament d’un programa de desfibril·lació pública. Mètodes: Anàlisi prospectiva del funcionament dels desfibril·ladors i dels traçats electrocardiogràfics registrats en el marc del programa Girona Territori Cardioprotegit, entre juny de 2011 i desembre de 2018. Resultats: De 479 activacions, es varen considerar analitzables 405 casos, dels quals 360 (77,4%) procedien d’un dispositiu mòbil. L’asistòlia va ser el ritme cardíac més prevalent (38%) seguit de la fibril·lació ventricular (28%). L’especificitat global dels algoritmes dels desfibril·ladors va ser del 99,5% (1 fals positiu) amb una sensibilitat del 81,3% (22 falsos negatius). Dels 97 casos que l’aparell va considerar desfibril·lables, el dispositiu va interrompre l’arrítmia en 90 (92%) i 44 (45,3%) varen recuperar la circulació espontània. Es varen realitzar maniobres de RCP en el 76% de les aturades però només un 35% varen complir criteris de qualitat. No es va identificar cap accident relacionat amb l’ús del dispositiu. Conclusions: L’asistòlia va ser el ritme més prevalent. Els desfibril·ladors automàtics analitzats varen presentar una excel·lent especificitat, eficàcia i seguretat amb una moderada sensibilitat
Romualdo, Quillahuaman Gloria Janet. "Conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar que tiene el personal de salud del Policlínico Fiori – EsSalud. SMP – Lima. 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13622.
Full textTrabajo académico
Silva, Cruz Dionisio. "Evolución clínica, prónostico y supervivencia inmediata en pacientes que recibieron reanimación cardiopulmonar en el servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2065.
Full textThey were evaluated from a retrospective way to 80 cases of patients that presented cardiopulmonary arrest unemployment witnessed in the Unit of Shock Trauma and Unit of Critical Cares of Emergency of the National Hospital Edgardo Rebagliatti EsSalud, from 01/03/2002 to 28/03/2003, with favorable initial answer. Inside the variables in the study: age, sex, pathological antecedent, neurological evolution, electrocardiography pattern and hospital survival they were included. Finding that the senile patients with clinical antecedents pathology have a low-level of survival post cardiopulmonary reanimation, nevertheless the treatment with the modern technological advances.
Tesis de segunda especialidad
Avalos, Solis Guisenia Rosario. "Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básico pediátrico en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería Pediátrica UNMSM, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7963.
Full textDetermina el conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica pediátrica en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería Pediátrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 21 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Encuentra que el 52% (11) conoce sobre reanimación cardiopulmonar básica pediátrica y el 48% (10) no conoce; en relación a la cadena de supervivencia, el 33% (07) conoce al respecto y el 67% (14) no conoce; en relación a las compresiones torácicas, el 43% (9) conoce al respecto y el 57% (12) no conoce; y en relación al manejo de vía áreas, el 62% (13) conoce y el 38% (8) no conoce. Concluye que los estudiantes de Enfermería Pediátrica de la UNMSM desconocen los números de emergencias médicas, el cambio de secuencia (CAB) de las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica pediátrica, el lugar, la frecuencia y la profundidad adecuada de las compresiones.
Trabajo académico
Alarcon, Arevalo Liliana Janet. "Revisión crítica : aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1032.
Full textTrabajo de investigación
Robles, Carvo Nadia Andrea. "Influencia de una intervención educativa en el aprendizaje de reanimación Cardiopulmonar Básica en Adolescentes de una Institucion Educativa Privada." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/370.
Full textBenito, Julca Katherine Julissa. "Conocimientos de las enfermeras sobre la reanimación cardiopulmonar básica en el adulto en el Programa Nacional SAMU Lima – Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13654.
Full textTrabajo académico
Wattanasoontorn, Voravika. "Serious games for health and medicine. A cardiopulmonary resuscitation (CPR) case study." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128270.
Full textEls anomenats jocs seriosos (de l’anglès serious games), són videojocs dissenyats per donar una experiència específica, coneixements i habilitats al jugador, és a dir van més enllà de l’entreteniment pur. En aquesta tesi presentarem una classificació dels jocs seriosos de l’àmbit mèdic i de la salut que s’han proposat en aquesta darrera dècada. Proposarem LISSA, un joc seriós dissenyat per ensenyar el protocol de reanimació cardiopulmonar (RCP). En el context del LISSA, estudiarem el realisme visual dels jocs seriosos 3D i els seus elements, avaluarem els efectes fotorealistes i no-fotorealistes i la posició de la càmera en primera i tercera persona. A més, estudiarem el realisme físic per tal de millorar la interacció entre el joc i el jugador. Proposarem una nova tècnica basada en Kinect capaç de reproduir factors clau del protocol RCP. Finalment, avaluarem LISSA en un escenari real
Torres, Ajalla Cinthia Flor. "Conocimiento sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar básica en adultos en alumnos de I ciclo del Instituto Superior Tecnológico Privado CICAT 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8525.
Full textDetermina el nivel de conocimiento sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar básica en adultos en los alumnos del I ciclo de enfermería técnica del Instituto Superior Tecnológica Privada CICAT, e identifica el conocimiento sobre valoración primaria del paciente en paro cardiorrespiratorio, los pasos de la resucitación cardiopulmonar, y sobre la valoración final del paciente. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población total está conformada por 40 estudiantes del primer ciclo tomando en cuenta con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se aplica para la recolección de datos es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados muestran que la mayoría de estudiantes (60%) no tienen conocimientos sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar y solo el 40% del total si los tiene. Concluye que los conocimientos sobre las técnicas de reanimación cardiopulmonar que encontramos en los estudiantes técnicos del primer ciclo son deficientes. Será necesario establecer estrategias educativas tendientes a desarrollar los conocimientos y habilidades que en materia de reanimación cardiopulmonar se requieren para la práctica diaria.
Trabajo académico
Rodríguez, Benítez Antonio. "Serious games for visually impaired players and to promote first-aid protocols." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669833.
Full textEls jocs seriosos són jocs que, a més a més d'entretenir, ensenyen o transmeten algun coneixement. S'apliquen en diferents àrees com poden ser la militar, la salut, la indústria, l'educació o la medicina, entre d'altres. Un dels seus principals avantatges és la seva capacitat per recrear escenaris que permeten experimentar amb situacions que d'una altra manera serien impossibles a la vida real a causa de la seguretat, el cost o el temps que requeririen. A més a més, els jocs seriosos milloren el desenvolupament d'habilitats analítiques, espacials, estratègiques o psicomotrius. Malauradament, tot i els avantatges dels jocs seriosos, encara hi ha certs aspectes en els que cal més recerca i desenvolupament. D'una banda, hi ha comunitats, com les persones amb discapacitats visuals, que hi tenen moltes dificultats d'accés, ja que la majoria de jocs seriosos es basen en gràfics i experiències visualment immersives. D'una altra banda, encara hi ha temes importants com els protocols de primers auxilis que, tot i haver estat considerats en l'entorn dels jocs seriosos, només han tingut en compte als usuaris experts en la matèria deixant-ne fora altres perfils de judadors. L'objectiu d'aquesta tesi es ajudar a superar aquestes limitacions i aprofitar al màxim els avantatges dels jocs seriosos
Camacho, Quezada Jorge Luis. "Conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico en enfermeros del servicio de hospitalización médica en el Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente EsSalud - Lima 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6721.
Full textTrabajo académico
Reyes, Moran Indira Gisella. "Nivel de conocimientos del profesional de salud sobre reanimación cardiopulmonar básico en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal Lima - Perú 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5911.
Full textTrabajo académico
Rojas, Romero Laysha Zoila. "Nivel de conocimiento del enfermero(a) en Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar básica del Servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5498.
Full textTrabajo académico
Laymito, Quispe Rocío del Pilar. "Efectividad de la reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria en pacientes con paro cardiorrespiratorio en el servicio de emergencia adultos, Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Essalud. Julio 2013 – junio 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11951.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina la efectividad de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Intrahospitalaria en pacientes con Paro Cardiorrespiratorio atendidos en el Servicio de Emergencia adultos del HASS durante el periodo Julio 2013 – Junio 2014. Estudio observacional, analítico comparativo, prospectivo, de corte transversal. Se trabajó con un total de 42 pacientes con paro cardiorrespiratorio intrahospitalario. Se consideró como “Efectiva” a la reanimación cardiopulmonar cuando se logró sobrevida con calidad de vida con/ sin secuelas neurológicas considerada como buen desempeño cerebral o Incapacidad cerebral Moderada. Para el análisis estadístico de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión; y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. De las principales características sociodemográficas y clínicas de los pacientes en estudio se tuvo que el 61.9 % fueron de sexo masculino y la edad promedio fue de 66.45 años, el lugar principal del evento estudiado fue en shock trauma(64.3%) en cuanto a las intervenciones más usadas para la reanimación cardiopulmonar fueron la compresión torácica y el uso de medicamentos intravenosos (95.2 %); además, la causa inmediata al paro más frecuente fue la depresión respiratoria en el 64.3 % y el ritmo cardiaco inicial más frecuente fue la asistolia en el 66.7%. El tiempo promedio de inicio del RCP fue 1.05 ± 0.21 minutos y la duración de las mismas fue 11.19 ± 8.91 minutos, el tiempo promedio de intubación de la vía aérea se calculó en 3.76 ± 1.9 minutos. El tiempo promedio para la primera descarga eléctrica (desfibrilación) se estimó en 3.67 ± 1.91 minutos y el tiempo medio de inicio del uso de drogas para la reanimación del paciente con la dosis empleada fue 2.71± 1.3 minutos. Respecto a la supervivencia inmediata se dio en 85.7% de pacientes y el porcentaje de recuperación de la circulación espontánea no sostenido menor a 20 minutos fue de 19.4 %, entre los 20 minutos – 24 horas fue de 44.4% y mayor a las 24 horas se observó en el 36.1%. En cuanto a la sobrevida a las 24 horas del RCP fue de 33.3%, mientras que la sobrevida mediata a los 7 días fue de 14.3%. El 66.7% falleció durante las 24 horas post reanimación, en el 14,3% de sobrevivientes a los 7 días la puntuación de la Escala de Coma Glasgow y las Categorias de Performance Cerebral a las 24 y 72 horas permitió catalogar la grave secuela neurológica, en estado comatoso el 11,1% e incapacidad cerebral grave el 5,6% definiendo la no efectividad de las Maniobras de RCP. Finalmente todos los pacientes que pertenecieron al estudio y sobrevivieron después de los 7 días fallecieron por otras causas. La efectividad inmediata de la Reanimación Cardiopulmonar en el servicio de emergencia es adecuada con una sobrevida mayor al 85%, la efectividad mediata a partir de las 24 horas se deteriora significativamente se refleja en la alta mortalidad y la grave secuela neurológica sin calidad de vida de los pacientes post reanimados.
Trabajo académico
Olivet, Pujol Josep. "Avaluació de la formació en l'ús del desfibril·lador extern automàtic en un programa de desfibril·lació pública." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/328440.
Full textSudden cardiac death (SCD) remains a major public health problem. More than 3,000 people die each year due to the SCD in Catalonia. In order to obtain better survival rates, it is essential to follow series of actions that constitute the "chain of survival" the main link of which is early defibrillation. The objective is to evaluate the training in the use of automated external defibrillator (AED) in a defibrillation programme. The results indicate that different training types show a correct use of the AED, the best time response in the use of AED corresponds to the training for recertification and that the isolated use of an AED requires minimal training but the maximum efficiency is obtained with the combined use of the device and BLS. That is why ongoing training is essential to maintain knowledge and skills in the use of AED, since few cases occur in actual practice.
Amante, Eduardo Andrés, Nicolás Molina, and Alejandra Riveros. "Nivel de conocimiento sobre RCP que poseen los profesionales enfermeros/as, médicos/as del servicio de clínica médica del Hospital Dr. Guillermo Rawson de la provincia de San Juan, Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/12165.
Full textFil: Amante, Eduardo Andrés.
Fil: Molina, Nicolás.
Fil: Riveros, Alejandra.
Carrero, Cardenal Enrique Jesús. "Comparación de la eficacia del aprendizaje basado en casos/problema frente al método tradicional de lección magistral para la enseñanza de la Anestesiologia en pregrado, postgrado y formación Médica Continuada." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/1244.
Full textOBJETIVO: Comparar la eficacia del ABDCP con la clase magistral en la enseñanza de Anestesiología en los tres programas de formación: Pregrado, Postgrado y Formación Médica Continuada.
MATERIAL Y MÉTODOS: Tres artículos de la misma línea de investigación; cada artículo enmarcado en un nivel de formación. Diseño adaptado al programa docente. Hoja de instrucciones y consentimiento informado. Participación voluntaria, anónima y no puntuable. Tres estudios controlados, prospectivos y randomizados según el método docente: clase magistral (grupo clase magistral) o ABDCP (grupo caso/problema). Aprobación por Comisiones de Investigación y Docencia. Cálculo del tamaño muestral: riesgo : 0,05, riesgo : 0,2. La población de los estudios incluyó, 68 estudiantes de medicina, Pregrado, UB (artículo 1), 54 residentes de Anestesiología de primer año Postgrado, SCARTD (artículo 2) y 52 alumnos del curso 5 de Formación Continuada FEEA (artículo 3). Enseñanza: sesión única, objetivos docentes y tiempo de clase igual en los dos grupos. Participaron dos profesores expertos en el tema y en la metodología docente. Clase magistral: formato original; ABDCP: sin casos por adelantado. Los estudios incluyeron una evaluación antes de la enseñanza (pre) y otra inmediatamente después (post). Las evaluaciones se basaron en situaciones clínicas hipotéticas que cumplían los objetivos docentes. Se realizó una prueba piloto previa a cada estudio. Las variables de las evaluaciones fueron diferentes campos del conocimiento que medían habilidades cognitivas e integrativas. Cada campo incluía un número determinado de ítems sobre los que se contabilizó el número total de respuestas correctas. Las evaluaciones fueron puntuadas por dos evaluadores diferentes a los dos profesores, ciegos a la asignación de grupos. Analizamos el índice de concordancia kappa. Consideramos relevante que el porcentaje de alumnos que mejoraron sus puntuaciones en cada campo fuese superior al 50%. Definimos la significación estadística como P < 0,05.
RESULTADOS: El índice kappa fue > 0.8 para todas las evaluaciones. Antes de la enseñanza, no encontramos diferencias significativas entre los grupos para sus características demográficas ni en las evaluaciones pre, excepto para uno de los campos en el artículo 2. Ambos métodos mejoraron de forma similar los campos del conocimiento analizados. La mayoría de los estudiantes no obtuvieron la máxima puntuación para ninguna de las evaluaciones post. No encontramos diferencias significativas entre los grupos después de la enseñanza en ninguno de los campos analizados. El análisis de los incrementos absolutos de puntuación y la ganancia de puntuación no mostró diferencias significativas entre los grupos. Tampoco encontramos diferencias entre los grupos en el porcentaje de estudiantes que mejoraron sus puntuaciones post. A mayor nivel de formación, disminuyó el número de campos y el porcentaje de alumnos que mejoraban su puntuación en ambos grupos.
CONCLUSIONES: La eficacia de la clase magistral y el ABDCP fue similar para las habilidades cognitivas e integrativas analizadas. Las limitaciones del estudio impiden generalizar nuestros resultados. El diseño y metodología aplicados permitío una valoración objetiva de la enseñanza.
Palabras clave: EDUCACIÓN, educación basada en la evidencia; DISEÑO DE INVESTIGACIÓN; ESTUDIOS PROSPECTIVOS; ENSAYOS RANDOMIZADOS CONTROLADOS; MÉTODOS; MEDIDAS EDUCATIVAS, conocimiento; COMPETENCIAS PROFESIONALES; ANESTESIA; EDUCACIÓN MÉDICA PREGRADO; RESIDENCIA; FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA; ENSEÑANZA, clases magistrales, aprendizaje basado en problemas; REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR, soporte vital básico; CUIDADOS PREOPERATORIOS; EMBOLISMO AÉREO