To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reanimación cardiopulmonar.

Journal articles on the topic 'Reanimación cardiopulmonar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reanimación cardiopulmonar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santeugini Bosch, Anna, and Gemma Comas Arnau. "Reanimación cardiopulmonar." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 21, no. 3 (March 2014): 160–64. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(14)70728-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Carralero, M. "Reanimación cardiopulmonar." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 4 (January 2003): 258–59. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75890-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hohm, Susan. "Reanimación cardiopulmonar." Nursing (Ed. española) 21, no. 1 (January 2003): 26. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(03)71768-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carry, P. Y., and P. Y. Gueugniaud. "Reanimación cardiopulmonar hospitalaria." EMC - Anestesia-Reanimación 41, no. 1 (February 2015): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(14)69725-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gavotto Nogales, Omar Iván, Pedro Julián Flores-Moreno, Fernando Bernal-Reyes, Ena Monserrat Romero-Pérez, Hugo Gavotto-Nogales, and Iván Toledo-Domínguez. "Preparación del personal de los centros deportivos ante un ataque cardiaco súbito." Educación Física y Ciencia 20, no. 1 (January 29, 2018): e043. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e043.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo identificar la preparación del personal que labora en los gimnasios y centros deportivos para proporcionar reanimación cardiopulmonar ante un ataque cardiaco súbito. Se obtuvo una muestra aleatoria para aplicar una encuesta a 12 centros deportivos en Hermosillo, Sonora, México. El 58,33 % de los responsables de los centros deportivos confirmaron que cuentan con personal capacitado en reanimación cardiopulmonar, pero el 100 % del personal desconocen el uso del desfibrilador. Se confirmó que ningún centro deportivo cuenta con desfibrilador para brindar auxilio en caso de paro cardiaco súbito. En el análisis de los planes de estudio de seis carreras relacionadas con la actividad física y deporte, presenta una asignatura optativa sobre primeros auxilios, que incluye como contenido básico la reanimación cardiopulmonar y sólo dos de cada 100 estudiantes de carreras relacionadas con la actividad física y deporte, confirman haber recibido capacitación en la reanimación cardiopulmonar. Se sugiere que el personal que labora en los centros deportivos y gimnasios reciba capacitación sobre las maniobras de reanimación cardiopulmonar y el uso del desfibrilador. Se propone que el 100 % del personal adquiera las destrezas para ejecutar las maniobras de RCP, con base en los parámetros y procedimientos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Massimo, Erika Azevedo, Daclé Vilma Carvalho, Talline Arêdes Hang-Costa, and Danilo Ulisses Oliveira. "Evolução histórica da ressuscitação cardiopulmonar: estudo de revisão." Revista de Enfermagem UFPE on line 3, no. 3 (July 3, 2009): 709. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.149-181-1-rv.0303200936.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: this review aimed to describe the historical development of cardiopulmonary resuscitation, following the history of this therapeutic modality. Method: the methodology consists of a review of the databases Medline and Lilacs looking for articles published in the last 20 years about the history and establishment of cardiopulmonary resuscitation as a therapeutic option for reversal of cardiorespiratory arrest. Results: there are historical antecedents of cardiopulmonary resuscitation from the Biblical era until the establishment of the committee of the American Heart Association. As this committee, currently, a reference in teaching and research in cardiopulmonary resuscitation in the world, its investment allowed from 2000, the development of a global consensus of resuscitation guidelines that generated international attention only on the cardiopulmonary resuscitation. Conclusion: it was noted that over the years the techniques of PCR produced an impact on modern society to the point of generating new expectations facing life and death, revealing is essential that the healthcare professional who understands your technical and scientific competence for a parade heart can make a difference between life and death of a patient. Descriptors: history; cardiopulmonary resuscitation; stop heart attack.RESUMOObjetivo: esta revisão teve como objetivo descrever a evolução histórica da ressuscitação cardiopulmonar, acompanhando o percurso histórico dessa modalidade terapêutica. Método: a metodologia consiste em uma revisão bibliográfica aos bancos de dados Medline e Lilacs buscando artigos publicados nos últimos 20 anos sobre a história e o estabelecimento da ressuscitação cardiopulmonar como possibilidade terapêutica para reversão da parada cardiorrespiratória. Resultados: destacam-se os antecedentes históricos da ressuscitação cardiopulmonar desde a época bíblica até a criação do comitê da American Heart Association. Sendo este comitê, atualmente, referência no ensino e pesquisa em ressuscitação cardiopulmonar no mundo, seu investimento possibilitou a partir do ano 2000, o desenvolvimento de um consenso mundial de ressuscitação que gerou diretrizes internacionais únicas sobre o atendimento a ressuscitação cardiopulmonar. Conclusão: notou-se que ao longo dos anos as técnicas de RCP produziram um impacto na sociedade moderna a ponto de gerar novas expectativas frente a vida e a morte, revelando ser fundamental que o profissional de saúde compreenda que sua competência técnico-científica em relação a uma parada cardíaca pode fazer diferença entre a vida e a morte de um paciente. Descritores: história; ressuscitação cardiopulmonar; parada cardíaca. RESUMENObjetivo: Esta revisión tiene por objeto describir el desarrollo histórico de la reanimación cardiopulmonar, a raíz de la historia de esta modalidad terapéutica. Método: la metodología consiste en una revisión de las bases de datos Medline y Lilacs en busca de los artículos publicados en los últimos 20 años sobre la historia y el establecimiento de la resucitación cardiopulmonar como una opción terapéutica para la inversión de paro cardiorrespiratorio. Resultados: hay antecedentes históricos de la reanimación cardiopulmonar de la época bíblica hasta la creación de la comisión de la Asociación Americana del Corazón. En esta comisión, en la actualidad, una referencia en la enseñanza y la investigación en la resucitación cardiopulmonar en el mundo, permite su inversión a partir de 2000, el desarrollo de un consenso mundial de que la reanimación directrices sólo genera la atención internacional sobre la reanimación cardiopulmonar. Conclusión: se observó que en los últimos años las técnicas de PCR produce un impacto en la sociedad moderna hasta el punto de generar nuevas expectativas frente a la vida y la muerte, revelando es esencial que el profesional de la salud que comprende a su competencia técnica y científica para un desfile corazón puede hacer una diferencia entre la vida y la muerte de un paciente. Descriptores: historia; resucitación cardiopulmonar; parada cardíaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-Herce Cid, J., A. Rodríguez Núñez, and M. T. Hermana Tezanos. "Recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica básica, avanzada y neonatal: ética y reanimación cardiopulmonar." Anales de Pediatría 52, no. 5 (2000): 464–69. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77381-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burón Martínez, E. "Cursos de reanimación cardiopulmonar neonatal." Anales de Pediatría 58, no. 3 (2003): 252–56. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78046-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calvo Macías, C., I. Manrique Martínez, A. Rodríguez Núñez, and J. López-Herce Cid. "Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría." Anales de Pediatría 65, no. 3 (September 2006): 241–51. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(06)70187-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castellanos Ortega, A., C. Rey Galán, A. Carrillo Álvarez, J. López-Herce Cid, and M. A. Delgado Domínguez. "Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría." Anales de Pediatría 65, no. 4 (October 2006): 342–63. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(06)70207-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gueugniaud, P. Y., and P. Y. Carry. "Reanimación cardiopulmonar en medio hospitalario." EMC - Anestesia-Reanimación 29, no. 2 (January 2003): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(03)71834-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bustos Lozano, G. "Reanimación cardiopulmonar básica en niños." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 9, no. 4 (April 2002): 265–74. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(02)75579-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martín, F., X. Setoain, M. Ortega, J. J. Mateos, Á. Muxí, and F. Pons. "Fracturas costales tras reanimación cardiopulmonar." Revista Española de Medicina Nuclear 20, no. 5 (January 2001): 392. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6982(01)71981-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Española de Neonatología, Grupo de Reanimación Neonatal de la Sociedad. "Cursos de reanimación cardiopulmonar neonatal." Anales de Pediatría 58, no. 3 (March 2003): 252–56. http://dx.doi.org/10.1157/13043562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Núñez, A., J. López-Herce Cid, M. ªT Hermana Tezanos, and C. Rey Galán. "Ética y reanimación cardiopulmonar pediátrica." Anales de Pediatría 66, no. 1 (January 2007): 45–50. http://dx.doi.org/10.1157/13097359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López-herce Cid, J., A. Carrillo Álvarez, and C. Calvo Macías. "La reanimación cardiopulmonar pediátrica en España: experiencia del Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal." Medicina Intensiva 25, no. 1 (January 2001): 27–33. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(01)79644-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Orrego, Rodrigo, and Rodrigo Díaz. "REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EXTRACORPÓREA: LA ÚLTIMA FRONTERA." Revista Médica Clínica Las Condes 28, no. 2 (March 2017): 239–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lafleur, Karen J. "Promover la reanimación cardiopulmonar pediátrica segura." Nursing (Ed. española) 27, no. 1 (January 2009): 40–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(09)70494-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Schiavi, G., J. Dávalos, L. Neculpan, and W. Riveros. "Reanimación postparo cardiopulmonar en politrauma grave." Revista Argentina de Anestesiología 75 (December 2017): 10–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.raa.2017.11.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tenorio Gutiérrez, Willebaldo, Rosalinda Jimenez-Aguilar, Emilio Tenorio Gutiérrez, and Carlos Max Luna Valdéz. "Reanimación cardiopulmonar con protocolo CSU-ALS." Acta Pediátrica de México 41, no. 6 (November 24, 2020): 264. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no6pp264-2701953.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La incidencia del paro cardiaco posquirúrgico, en pacientes operados del corazón, es de 0.7-8%. El pronóstico de soporte vital avanzado es relativamente bueno en unidades quirúrgicas cardiovasculares, que a partir de 2009 recomienda la European Association for Cardio Thoracic Surgery y la Society of Thoracic Surgeons en 2017.CASO CLÍNICO: Paciente con diagnóstico de coartación aórtica yuxtaductal, con hipoplasia de arco aórtico, que ingresó a cuidados intensivos pediátricos después de la corrección quirúrgica con interposición de un injerto protésico de Woven Dacrón® en el sitio afectado que, a las 72 horas, tuvo un paro cardiaco; se inició el protocolo de soporte vital avanzado en unidades quirúrgicas cardiovasculares que, a diferencia del protocolo universal de soporte vital pediátrico avanzado que recomienda la American Heart Association se interrumpen todas las infusiones, incluidos los inotrópicos, no se administran dosis de adrenalina y se interrumpen las compresiones torácicas para permitir la reesternotomía, con ello se evita perder tiempo en compresiones ineficaces.CONCLUSIONES: El protocolo CSU-ALS aporta orientación dirigida, específicamente a pacientes con paro cardiaco posquirúrgico, a diferencia del protocolo PALS, que recomienda la American Heart Association de forma estandarizada para todos los pacientes, sobre todo, ante un paro cardiaco no advertido y sin monitorización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marinho, Tamíris Augusto, Charlise Fortunato Pedroso, Thaís Augusto Marinho, Ingrid Aline de Jesus Gonçalves, Lyriane Apolinário de Araújo, Thays Angélica de Pinho Santos, and Patrícia Silva Nunes. "Avaliação do conhecimento pré/pós intervenção educativa sobre reanimação cardiopulmonar em estudantes de ciências da saúde." Revista Eletrônica Acervo Saúde 13, no. 5 (May 19, 2021): e7118. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e7118.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los conocimientos teórico-prácticos sobre reanimación cardiopulmonar en estudiantes de ciencias de la salud antes/después intervención educativa. Métodos: estudio cuasiexperimental, del tipo antes-después con enfoque cuantitativo. Resultados: En la distribución por cursos, el 43,9% pertenecía al curso de Técnico en Enfermería; 39,4% Análisis clínicos; 12,1% Nutrición y Dietética y 4,5% Vigilancia de la Salud. Tras la intervención educativa, el componente de parada cardiorrespiratoria mostró un aumento significativo de respuestas correctas en el 50,0% de los ítems, en el componente de desfibrilador externo automático todos los ítems mostraron un aumento significativo y en la reanimación cardiopulmonar El componente seis de los 10 ítems tuvo importancia en las respuestas correctas. En la ejecución práctica del componente 4, hubo una mejora significativa en todas las preguntas. En el análisis del efecto, hubo un aumento significativo en todos los componentes: Teoría-parada cardiorrespiratoria (72,1% a 82,7%), Teoría-desfibrilador externo automático (52,5% a 80,3%), Teoría-reanimación cardiopulmonar (60,0% a 78,6%) %); Práctica (15,7% a 77,9%) y Conocimiento global (50,1% a 79,9%). Conclusión: Se mejoró el grado de conocimiento tras la intervención educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lima, Lucas Ventura de, Tamara Espíndola de Morais, and Marcia Silva Nogueira. "O conhecimento da enfermagem acerca do protocolo de reanimação cardiopulmonar." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 29 (March 31, 2020): 64–74. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2020.10.29.64-74.

Full text
Abstract:
Avaliar o nível de conhecimento da equipe de enfermagem acerca do Suporte Básico de Vida em Reanimação Cardiopulmonar e identificar dificuldades enfrentadas pela equipe de enfermagem na assistência ao paciente vítima de PCR. Pesquisa de campo do tipo descritiva com abordagem quanti-qualitativa, executada com enfermeiros e técnicos de enfermagem de um hospital público de uma cidade do entorno do Distrito Federal. Os profissionais mostraram déficits significativos no conhecimento ao atendimento de PCR, pois a porcentagem de respostas corretas esteve sempre abaixo de 50%. A equipe de enfermagem pesquisada mostrou déficits no conhecimento sobre o SBV em parada cardiorrespiratória. O baixo número de acertos nas questões mostra a necessidade de atualização desses profissionais.Descritores: Equipe de Enfermagem, Reanimação Cardiopulmonar, Suporte Básico de Vida. The knowledge of nursing about the cardiopulmonary reaction protocolAbstract: To evaluate the level of knowledge of the nursing team about the Basic Life Support in Cardiopulmonary Resuscitation and to identify difficulties faced by the nursing team in the care of patients with CRP. Descriptive type field research with a quantitative-qualitative approach, performed with nurses and nursing technicians of a public hospital in a city near the Federal District. Professionals showed significant deficits in the knowledge to the CRP care, because the percentage of correct answers was always below 50%. The nursing team studied showed deficits in the knowledge about the SBV in cardiorespiratory arrest. The low number of correct answers in the questions shows the need to update these professionals.Descriptors: Nursing Team, Cardiopulmonary Resuscitation, Basic Suport of Life. El conocimiento de la enfermería acerca del protocolo de reanimación cardiopulmonarResumen: Evaluar el nivel de conocimiento del equipo de enfermería acerca del Soporte Básico de Vida en Reanimación Cardiopulmonar e identificar dificultades enfrentadas por el equipo de enfermería en la asistencia al paciente víctima de PCR. Investigación de campo del tipo descriptivo con abordaje cuantitativo y cualitativo, ejecutada con enfermeros y técnicos de enfermería de un hospital público de una ciudad del entorno del Distrito Federal. Los profesionales mostraron déficits significativos en el conocimiento a la atención de PCR, pues el porcentaje de respuestas correctas estuvo siempre por debajo del 50%. El equipo de enfermería investigada mostró déficits en el conocimiento sobre el SBV en parada cardiorrespiratoria. El bajo número de aciertos en las cuestiones muestra la necesidad de actualización de esos profesionales.Descriptores: Equipo de Enfermería, Reanimación Cardiopulmonar, Soporte Básico de Vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González-Vaquero, M., D. Carriedo-Ule, A. M. Domínguez-Berrot, R. González-Luengo, and P. Jiménez-García. "Complicaciones de la reanimación cardiopulmonar asistida telefónicamente." Medicina Intensiva 39, no. 2 (March 2015): 127–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2014.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Javier Ochoa-Gómez, F., and Enrique Ramalle-Gómara. "¿Reanimación cardiopulmonar clásica o solo masaje cardiaco?" FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 18, no. 3 (March 2011): 177. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(11)70067-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Antúnez, M. Gómez, C. López González Cobos, M. V. Villalba García, and A. Muiño Miguez. "Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 87 (October 2015): 5185–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.09.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gazmuri, Raúl J. "REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INTRA-HOSPITALARIA DEL PACIENTE ADULTO." Revista Médica Clínica Las Condes 28, no. 2 (March 2017): 228–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gempeler R., Fritz E. "Reanimación cardiopulmonar. Más allá de la técnica." Revista Colombiana de Anestesiología 43, no. 2 (April 2015): 142–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2014.10.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Muñoz Camargo, J. C. "Reanimación cardiopulmonar: no hay calidad sin formación." Enfermería Intensiva 19, no. 1 (January 2008): 1. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-2399(08)72737-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Caballero Oliver, A. "Enseñando reanimación cardiopulmonar básica a los ciudadanos." Atención Primaria 35, no. 7 (April 2005): 380. http://dx.doi.org/10.1157/13074301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ojinaga, G., and M. Fernando Garay. "Herniación pulmonar como complicación tras reanimación cardiopulmonar." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 62, no. 10 (December 2015): 602–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2014.09.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gerez, S., M. Carpinella, N. Rudzik, N. Venturin, and M. Constantini. "Monitoreo de la reanimación cardiopulmonar mediante ecografía." Revista Argentina de Anestesiología 75 (December 2017): 8–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.raa.2017.11.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Leal Forero, Laura Catalina, Luz Catherine Martínez Malo, and José Ricardo Navarro Vargas. "La reanimación cerebro cardiopulmonar: estado del arte." Revista de la Facultad de Medicina 62, no. 1 (May 30, 2014): 149–55. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calvo Macías, C., J. López-Herce Cid, A. Carrillo Álvarez, and E. Burón Martínez. "Material del carro de reanimación cardiopulmonar pediátrica." Anales de Pediatría 66, no. 1 (January 2007): 51–54. http://dx.doi.org/10.1157/13097360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rueda, Eduardo A., Edilma Suárez, Fritz E. Gempeler, Lilian Torregrosa, Andrea Caballero, Diana Bernal, and Nora Badoui. "Pautas éticas para la reanimación cardiopulmonar en el contexto de la pandemia de COVID-19 en Colombia." Biomédica 40, Supl. 2 (October 30, 2020): 180–87. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5762.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 se ha asociado con un incremento en el número de casos de paro cardiorrespiratorio y con ello han aumentado las inquietudes éticas en torno a la exigencia de la reanimación cardiopulmonar, así como sobre las condiciones para realizarla. El riesgo de contagio por aerosoles y las incertidumbres clínicas sobre la eficacia, las potenciales secuelas y las circunstancias que podrían justificar la limitación del procedimiento durante la pandemia, han multiplicado las dudas éticas sobre cómo proceder en estos casos.Con base en fundamentos éticos y jurídicos, en el presente artículo se ofrece una guía práctica sobre cómo proceder en los casos de paro cardiopulmonar en el contexto de la pandemia. Los criterios de justicia, beneficio, no daño, respeto a la autonomía, precaución, integridad y transparencia, se presentan de forma organizada y práctica para la adopción de decisiones en materia de reanimación cardiopulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaramillo, María del Rosario. "Reanimación cardiorrespiratoria." Archivos de Medicina (Manizales) 4 (July 30, 2006): 77–81. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.4.0.1645.2002.

Full text
Abstract:
El conocimiento práctico y teórico de reanimación cardiopulmonar y cerebral (CPCR) ha salvado miles de vidas. En general, los 3 pasos relativos que son: Control A) de manera aire, este procedimiento consiste en la parte de atrás de inclinación de la cabeza y el levantamiento de la barbilla en para mover la mandíbula para la intubación orotraqueal. B) La ayuda respiratoria. C) La ayuda circulatoria. los combinación de la 3 ayuda al paciente para una reanimación avanzada a cargo depersonal especializado, todos los cuales deben activar una cadena de supervivencia (reanimación, desfribilation y cuidado avanzado). Se sabe que la muerte natural más frecuente es debido a fallos cardíacos; que tiene una variedad de factores de riesgo, la mayoría de ellos prevenir. Además, el objetivo principal de la CPCR esproporcionar oxígeno al cerebro y el corazón; hasta el punto en que un tratamiento específico se puede aplicarpara mejorar la funcionalidad cardíaca y la ventilación normal. Por lo tanto, el control respiratoriopermite, en general, la supervivencia de una insuficiencia cardíaca. Es entonces, imprescindible saber acerca CPCR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Duarte Jeremías, Montserrat, and Sileny Vargas Chaves. "Embolismo de líquido amniótico." Revista Medica Sinergia 5, no. 3 (March 1, 2020): e402. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i3.402.

Full text
Abstract:
El embolismo de líquido amniótico es un síndrome de alta mortalidad materna que ocurre durante la labor de parto o en el postparto inmediato, como causa de una reacción inflamatoria y/o inmune hacia detritos amnióticos en la circulación materna. El diagnóstico es clínico y consta de colapso cardiovascular agudo, hipoxemia y hemorragia asociada a coagulación intravascular diseminada. El tratamiento consta de maniobras de reanimación cardiopulmonar de alta calidad, soporte ventilatorio y reanimación intravascular con sangre y fluidos intravenosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez-Leyva, Arnolis, Ivet Esther Rodríguez-Betancourt, Annia Sirley Duque-Díaz, Yosvanis Cruz-Carballosa, Yaneli Cruz-Carballosa, and Yamicela López-Sánchez. "Comportamiento de la reanimación cardiopulmonar en pacientes con paro cardiorrespiratorio." Revista Enfermeria Herediana 7, no. 1 (November 19, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i1.2123.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la reanimación cardiopulmonar en pacientes con diagnóstico de paro cardiorrespiratorio atendidos en los servicios de urgencias médicas del Hospital Mártires de Mayarí en el año 2013. Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo. El universo estuvo constituido por 74 pacientes que fueron atendidos con esta complicación, a quienes se les aplicó el proceso de intervención de enfermería. La muestra no probabilística fue de 21 pacientes reanimados. Resultados: el tiempo de inicio en la reanimación del paciente fue antes de los 10 min, se efectuaron 21 reanimaciones, la aplicación del protocolo de reanimación es de un 100% según los criterios de este, la arritmia que más predominó fue la fibrilación ventricular, que es una de las causas más frecuentes del paro en el paciente adulto. En total, se efectuaron 172 procederes de enfermería. Conclusiones: la participación activa de enfermería con estrategias interventivas es de eficacia como parte del tratamiento. Todos los pacientes se atendieron antes de los 10 min. El mayor porcentaje de las reanimaciones resultó efectiva. A todos los pacientes se les realizaron procederes de enfermería. Los familiares estuvieron satisfechos con la atención de enfermería brindada a sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cordero-Escobar, Idoris, and Caridad de Dios Soler-Morejón. "Principios éticos de la reanimación cardiopulmonar y cerebral." Revista Mexicana de Anestesiología 43, no. 1 (2020): 5–7. http://dx.doi.org/10.35366/cma201a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Latorre Arteche, F. J. De. "Factores predictivos de supervivencia durante la reanimación cardiopulmonar." Medicina Intensiva 28, no. 3 (January 2004): 137–42. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(04)70036-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martinón Sánchez, J. M. "Manual de reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonatal." Anales de Pediatría 54, no. 6 (2001): 616. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77613-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Domínguez Sampedro, P., N. de Lucas García, J. Balcells Ramírez, and V. Martínez Ibáñez. "Asistencia inicial al trauma pediátrico y reanimación cardiopulmonar." Anales de Pediatría 56, no. 6 (2002): 527–50. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(02)77862-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Domínguez Sampedro, P., S. Cañadas Palazón, N. de Lucas García, J. Balcells Ramírez, and V. Martínez Ibáñez. "Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar." Anales de Pediatría 65, no. 6 (December 2006): 586–606. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(06)70255-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Egea-Guerrero, Juan José, Luis Martín-Villén, and Zaida Ruiz de Azúa-López. "El proceso de donación tras reanimación cardiopulmonar fallida." Medicina Clínica 148, no. 9 (May 2017): 430. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.12.046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Buck, Harleah G. "Reanimación cardiopulmonar en ancianos: ¿Cuál es la evidencia?" Nursing (Ed. española) 30, no. 9 (November 2012): 50–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(12)70141-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López-Herce, Jesús, Antonio Rodríguez, Angel Carrillo, Nieves de Lucas, Custodio Calvo, Eva Civantos, Eva Suárez, Sara Pons, and Ignacio Manrique. "Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica." Anales de Pediatría 86, no. 4 (April 2017): 229.e1–229.e9. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.11.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gempeler Rueda, Fritz Eduardo, and Ana María De Brigard Pérez. "Órdenes de no reanimación en el paciente adulto." Universitas Médica 57, no. 3 (February 6, 2017): 374–82. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-3.onrc.

Full text
Abstract:
Con base en los malos resultados de la reanimación cardiopulmonar, hace más de tres décadas se adoptaron en la práctica clínica las órdenes de no reanimación. De manera más actual y dado el desarrollo de las garantías individuales y su adopción en la práctica clínica, se entiende por órdenes de no reanimación las decisiones concertadas entre los médicos y sus pacientes o representantes de no ser sometidos a una reanimación cardiocerebropulmonar en el evento de sufrir un paro cardiaco.Poco a poco se ha ido aceptando la definición de límites en la actividad asistencial en consideración a sus resultados ulteriores en la vida de las personas; sin embargo, aún no es clara la compatibilidad de este tipo de decisiones —calificadas como restrictivas— en pacientes que necesitan algún tipo de tratamiento. El objetivo de este artículo es establecer el marco conceptual de este dilema y ofrecer una respuesta sobre la formulación, consecuencias e implicaciones de una orden de no reanimación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Calvo Macías, C., J. López-Herce Cid, A. Carrillo Álvarez, and E. Burón Martínez. "Material de reanimación cardiopulmonar pediátrica en el carro de parada o mesa de reanimación." Anales de Pediatría 52, no. 3 (2000): 258–60. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77333-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arbayza-Avalos, Yessenia Katherin, and Niler Manuel Segura-Plasencia. "Reanimación cardiopulmonar: cuestión de ética o inadecuado juicio clínico." Revista Colombiana de Anestesiología 44, no. 1 (January 2016): 75. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2015.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Matiz, Sandra, Carolina Ariza, and David Santander. "Reanimación cardiopulmonar básica pediátrica: implementación práctica de guías 2010." Revista Colombiana de Cardiología 21, no. 6 (November 2014): 419–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2014.06.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz-García, Juan, Irene Canal-Fontcuberta, Eduardo Alegría-Barrero, and Manuel Martínez-Sellés. "Edad y deseos de reanimación cardiopulmonar en pacientes cardiológicos." Revista Española de Geriatría y Gerontología 52, no. 1 (January 2017): 57–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2016.08.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography