To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recaudación de impuestos - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Recaudación de impuestos - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Recaudación de impuestos - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vayas, Tatiana, and Ana María Sánchez. "Recaudación de impuestos en Ecuador y Tungurahua." Bolentín de Coyuntura 1, no. 8 (March 10, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.8.2016.593.

Full text
Abstract:
Se analiza la recaudación de impuestos en Ecuador, Tungurahua y sus cantones y su evolución desde el 2010 al 2015 por provincia y tipo de impuesto. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/593
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lucio Pillasagua, Adela del Jesús, Mercy Karina Moreira Cañarte, and Narciso Roberto Yoza Rodríguez. "Tecnología Ágile para la recaudación de impuestos en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Manabí Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 13, no. 13 (July 31, 2021): 36–44. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v13i13.1206.

Full text
Abstract:
Contexto: El presente trabajo se desarrolla en los Gobiernos Autónomo Descentralizados de Manabí Ecuador con el fin de impulsar el proceso de la recaudación de impuestos a través de la metodología Agile. La metodología Agile es útil para promover la recaudación de impuestos, con esta tecnología es posible brindar protagonismo a las personas, al trabajo y a las relaciones que se establecen entre empleados en los procesos organizacionales para una mejora continua. Método: Se utiliza el método descriptivo y exploratorio, mediado por el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la recaudación de impuestos en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Manabí Ecuador. En el trabajo se abordan los cambios requeridos para la recaudación de impuestos utilizando las tecnologías Ágiles, útil para ofrecer oportunidad de cambio y mejora continua, se observan las bases necesarias para dicha transformación, así como las características de su implementación. Resultados: Se describen diversas acciones que los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben adoptar hacia los principios Ágiles, para impulsar el proceso de la recaudación de impuestos. Conclusiones: Se obtienen acciones para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados muevan sus procesos organizacionales, cada vez más hacia un enfoque, basado en el uso de las Tecnología para contribuir a la mejora continua y a la sostenibilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade Donoso, María Soledad, and Katya Geovanna Cevallos Caza. "Cultura tributaria en el Ecuador y la sostenibilidad fiscal." REVISTA ERUDITUS 1, no. 1 (February 10, 2020): 49–62. http://dx.doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.290.

Full text
Abstract:
Es de conocimiento público la importancia que ha adquirido en los últimos años para la sostenibilidad fiscal del Ecuador el rubro de los impuestos. En este artículo se expondrá el peso de cada uno de los impuestos en la recaudación anual (2017 y 2018), con la finalidad de indagar sobre la cultura tributaria en el país. Se fundamenta teóricamente, mediante conceptos como: cultura tributaria obligaciones, impuestos, estructura de los contribuyentes. Para ello se llevó a cabo una investigación documental, en libros y textos académicos, los datos expresados son cuantitativos, a través de cuadros estadísticos de las páginas del SRI y del INEC. El resultado que se obtuvo de la investigación es que el Ecuador obtiene la mayoría de sus ingresos fiscales del cobro de impuestos, duplicando los ingresos por exportaciones petroleras, por lo cual son el fundamento para la sostenibilidad fiscal de allí que se debe fomentar la cultura tributaria para contribuir al desarrollo del país, puesto que existe aún una proporción significativa de recaudación por intereses de mora y por multas tributarias, que incluso superan la recaudación por RISE, que paradójicamente conforman más de la mitad del total de empresas en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuesta, Mauricio, and Xabier Jara. "¿Quién debe pagar impuestos? Un análisis de microsimulación para el impuesto a la renta de personas naturales en el Ecuador." Revista Economía 69, no. 110 (December 22, 2019): 25–37. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v69i110.2040.

Full text
Abstract:
El presente estudio utiliza ecuamod, el modelo de microsimulación de impuestos y transferencias sociales del Ecuador, para caracterizar al individuo típico que debe pagar impuesto a la renta en base a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales 2011-2012. Nuestros resultados1 muestran que el aporte de la mayoría de los contribuyentes representa 0,6% de la recaudación total, mientras que los pocos contribuyentes que ganan más contribuyen con el 27,5% de la recaudación total. El ingreso laboral es el mayor determinante de la probabilidad de pagar impuesto a la renta, pero se observan diferencias en cuanto a otros determinantes entre hombres y mujeres. Nuestro estudio concluye con una discusión de las posibilidades que ofrece la microsimulación para el análisis de reformas tributarias en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jumbo Benítez, Margarita. "Impacto del PIB sobre los Ingresos Tributarios del Ecuador durante el periodo 2000-2018." Bolentín de Coyuntura 1, no. 22 (September 25, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.22.2019.716.

Full text
Abstract:
La investigación mide el impacto del Producto Interno Bruto del Ecuador, en la recaudación tributaria del Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre la Renta; y, Derechos Arancelarios frente a las Importaciones, desde el año 2000 hasta el junio del 2018 con una perspectiva para corto y largo plazo. Los resultados de la elasticidad impositiva a largo plazo, se obtuvieron mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, y los de corto plazo con el Modelo de Corrección de Errores. Los parámetros estimados indican que ante un incremento del PIB, la recaudación del IVA e ISR crece, igualmente los Derechos Arancelarios frente a las Importaciones. Palabras clave: Impuestos, elasticidades, cointegración. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/716
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo Pulgar, Wilman, Patricio Sánchez Cuesta, and Germania Carrillo Pulgar. "Recaudación de impuestos por domicilio fiscal Ecuador: zona de planificación tres (Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza), 2007-2018." Bolentín de Coyuntura 1, no. 21 (June 25, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.21.2019.693.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los ingresos que obtiene la zona tres por el concepto de recaudación de impuestos. Busca determinar las actividades económicas que generan mayor actividad económica y mayor generación de impuestos. Es una investigación de tipo no experimental, donde se aplica la técnica descriptiva comparativa, la misma que utiliza datos históricos de fuentes secundarias para su análisis. Los principales resultados encontrados demuestran que el sector económico que más aporta en las recaudaciones tributarias, es aquel sector que genera mayor valor agregado en su proceso productivo, y que no necesariamente mayor recaudación le garantiza a la zona planificación política, mayor retribución en sus ingresos. Palabras clave: Impuestos, recaudación, zona de planificación tres. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/693
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chamba Bastidas, Lenin Agustín, Raquel Virginia Colcha Ortiz, María Del Carmen Moreno Albuja, and Marco Antonio Gavilanes Sagñay. "Aporte del IVA a la economía del Ecuador e influencia en la generación de nuevos proyectos de inversión." Visionario Digital 3, no. 3 (July 28, 2019): 337–47. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.889.

Full text
Abstract:
Los impuestos cumplen un papel importante en el crecimiento y desarrollo de los individuos de un determinado país, ya que influyen en la micro como en la macroeconomía, sirven de manera efectiva como una de las herramientas principales en lo que respecta a política fiscal en términos generales. Cuando nos referimos al Impuesto al Valor Agregado – IVA, nos estamos refiriendo a un impuesto denominado indirecto y regresivo, ya que no todos pagan en función a su capacidad contributiva o a su nivel de ingresos como si sucede con los impuestos directo como el Impuesto a la Renta. La contribución del IVA al total de recaudación está alrededor del 50% con proyecciones a mantenerse cuando lo adecuado es que suba la recaudación del impuesto directo y baje el aporte del IVA, situación que no se observa en la data analizada. El IVA es un impuesto que al final lo terminan pagando los consumidores finales, sean estos de altos o bajos ingresos o condiciones económicas, en el evento que la tarifa del bien o servicio sea del 12% y no del 0%, en términos monetarios, el pago sobre la misma base imponible, es el mismo valor para ambos estratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zamora Cusme, Yesenia. "LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DEL ECUADOR, 2010-2014." Quipukamayoc 26, no. 50 (June 20, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i50.14721.

Full text
Abstract:
El desarrollo del artículo, permitió analizar la evasión tributaria y su incidencia en la economía del ecuador, en el periodo 2010- 2014, el Ecuador cuenta con un sistema tributario fortalecido debido a políticas ejecutadas por el Gobierno de los últimos años, sin embargo existen brechas en la recaudación tributaria, uno de los principales problemas que afectan e impiden este proceso sea efectivo es la evasión de los impuestos por parte de los contribuyentes, siendo este un determinante en los recursos fiscales, el incumplimiento en el pago de impuestos provoca escasez de riquezas y sobre todo se deforma la parte que aborda la economía y sociedad del país. A partir del problema se realizó un estudio de tipos no experimental, bibliográfico, cualitativo, cualitativo, correlacional y transversal de las variables planteadas, obteniendo como principales resultados que las política adoptadas por el Ecuador en base a los tributos y el desconocimiento constante de las normas son causales de evasión, así como también la falta de cultura tributaria, la percepción de que exista bajo riesgo de ser detectado son factores que disminuyen la recaudación de impuestos en el Ecuador, determinante que influye directamente en la economía del país en este periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Jiménez, Leopoldo Izquieta, Félix Enrique Villegas Yagual, and Dalva Icaza Rivera. "Los tributos en el Ecuador - de personas naturales." SATHIRI, no. 7 (July 12, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.321.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia de los tributos existieron cambios sustanciales en la forma de impo- sición, se crearon varios impuestos reguladores de la economía y el presente trabajo trata de resumir esa historia y hace énfasis en el impuesto a la renta. Resume el procedimiento básico necesario, para que un contribuyente no obligado a llevar contabilidad pueda realizar la de- claración de impuesto a la renta y no esperar una notificación, por el incumplimiento de la obli- gación tributaria. Presenta un análisis porcentual de las recaudaciones en Milagro, Guayaquil, con relación a la provincia del Guayas y la recaudación Global en Ecuador, además se aborda- rá un caso práctico de liquidación de impuesto a la renta. Con estas ideas se pretende mejorar la cultura tributaria de los contribuyentes para un buen cumplimiento de estas obligaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Nicole, Andrea Vega, and Carlos Parreño. "RECAUDACIÓN DE PATENTES Y SU INFLUENCIA EN EL PRESUPUESTO DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES: UN ANÁLISIS DE REVISIÓN POR SECTORES." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.410.

Full text
Abstract:
Al analizar los aportes sectoriales sobre la recaudación de impuestos, en este caso el análisis de la patente municipal evidenció que las organizaciones poseen escasos conocimientos sobre este tributo. Por tal razón, el objetivo del estudio es determinar su incidencia en el presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La investigación posee un orden cuantitativo de alcance correlacional, pues se determinó la relación de la recaudación presupuestada frente la recaudada e ingresos totales en el año 2017. Mediante el coeficiente de correlación de Pearson se midió la relación de las variables y se identificó una relación lineal directa. Se concluye que, si existe incidencia entre la recaudación del impuesto de patentes y el presupuesto de los municipios. De igual forma, los sectores que han contribuido en la recaudación han sido el sector financiero y comercial. Palabras Clave: patente municipal, ingresos tributarios, presupuesto. Referencias [1]G. Galarza, S. Andrade, y T. Cabezas, «Ley de Propiedad Intelectual. Registro Oficial No 320,» Correos del Ecuador. Quito, Ecuador. LPI. 1998. [En línea].Disponible en: https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/LEY_DE_PROPIEDAD_INTELECTUAL.pdf. [Último acceso: 2020]. [2]F. Cordero y F. Vergara, «Código Orgánico de Organización Territorial Descentralizado. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010,» Ministerio de Gobierno. Quito, Ecuador. (COOTAD). 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/COOTAD.pdf. [Último acceso: 2020]. [3]Ministerio de Economía y Finanzas, «Reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Registro Oficial Suplemento 383 de 26-nov.-2014,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/Reglamento-del-Código-Orgánico-de-Planificaicón-y-Finanzas.pdf. [Último acceso: 2020]. [4]M. Vera, y J. Martínez, «Propuesta para incrementar la recaudación del impuesto anual por patente para el Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón Daule.,» 2018. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2079/1/T-ULVR-1880.pdf. [Último acceso: 2020]. [5]K. Talacera, «Estrategias Jurídicas y Tributarias para incrementar la recaudación del Impuesto a la Patente en el GAD Municipal de Tulcán.,» Tesis de maestría. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. 2019. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20209/1/T-UCE-0003-CAD-075-P.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]L. Villacis, «Gestión de la recaudación del impuesto a la patente municipal y su impacto en el presupuesto financiero en el GAD Municipalidad de Ambato período 2016.,» tesis de Maestría. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27587/3/T4234M.pdf. [Último acceso: 2020]. [7]T. Sanclemente, «Recaudación del impuesto de patente a los contribuyentes del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Eloy Alfaro (GADMEA),» tesis de Maestría. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Sede Ambato. Ambato, Ecuador. 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1517/1/SANCLEMENTE CAMPAZ TANYA DAYANARA.pdf. [Último acceso: 2020]. [8]G. Urgilés y K. Chávez, «Evolución de la recaudación tributaria y gasto público en el ecuador durante la ultima década,» Visión Empresarial, nº 7, pp. 139-155, 2017. [9]E. Cando, y C. Cárdenas «La correcta fijación del impuesto a la patente municipal y el derecho del contribuyente frente a la falta de homologación de leyes por la discrepancia de la ordenanza 022-2010 frente a la Constitución y el COOTAD, en el cantón Rumiñahui durante el año 201,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6908/3/T-UCE-0013-Ab-301.pdf. [Último acceso: 2020]. [10]Asamblea Nacional Constituyente, «Constitución de la República del Ecuador. Registro ofcial 449 de 20 Oct. 2008,» 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf. [Último acceso: 2020]. [11]R. Paredes y B. Pinda, «Análisis de la Política Tributaria en la Recaudación Fiscal: caso Ecuador,» Episteme, vol. 5, nº Especial, pp. 674-688, 2018. [12] S. Domínguez, y N. Guayllas, «Determinación de la base imponible para el impuesto de patentes municipales a las actividades económicas cuyos propietarios son personas naturales no obligadas a llevar contabilidad en el cantón Cuenca.,» tesis de Maestría. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador 2014. [13]J. Guarco, «El proceso de recaudación de las patentes municipales y su impacto en el presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba durante el período 2014.,» .,» Tesis de Maestría. UNACH, Chimborazo, Ecuador. 2016. [En línea]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1493/1/UNACH-FCP-CPA-2016-0011.pdf. [Último acceso: 2020]. [14]Instituto Nacional de Estadística y Censos, «Directorio de Empresas y Establecimientos 2017,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2017/Documentos_DIEE_2017/Documentos_DIEE_2017/Principales_Resultados_DIEE_2017.pdf. [Último acceso: 2020]. [15]L. Ballesteros, «Posibilidades interactivas de R como entorno de trabajo para un análisis dinámico de datos,» 2017. [En línea]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6767/1/Trabajo_Fin_de_Grado_.pdf. [Último acceso: 2020]. [16]M. Triola, Estadística. México. 12va Edición: Pearson Educación, 2013. [17]J. Paz, y M. Cepeda, «Historia de los Impuestos en Ecuador. Visión sobre el régimen impositivo en la historia económica nacional.,» 2015. Servicio de Rentas Internas. Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://www.sri.gob.ec/web/guest/home. [Último acceso: 2020]. [18]J.Torres, «Reforma al Código Municipal en el que se encuentra la ordenanza que regula el impuesto de patentes municipales en el cantón Santo Domingo a fin de incorporar una sección que contemple el ejercicio de la facultad determinadora.,» Tesis de Maestría. UNIANDES, Santo Domingo, Ecuador. 2017. [En línea]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7877/1/PIUSDAB024-2018.pdf. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Legarda-Arreaga, Cynthia M., Grace E. Tello-Caicedo, and Vivianna E. Vera-Almache. "Análisis comparativo del Gasto Tributario entre Chile y Ecuador." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 18, 2017): 869. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.99.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Debido a la importancia que día a día va tomando a nivel mundial los gastos tributarios o conocidos como “renuncia tributaria” que es aquello que el Estado deja de percibir en materia de impuestos con exenciones o deducciones tributarias que tiene como objetivos principales fomentar la inversión y políticas sociales. Una práctica recurrente entre los Gobiernos del mundo es eximir a determinados grupos de contribuyentes del pago de impuestos específicos. El ingreso no percibido por el Fisco se denomina Gasto Tributario (GT) y resulta equivalente a darle un apoyo por medio de una partida de gasto público a ese grupo. (Artana, 2005)</p> <p style="text-align: justify;">El análisis del gasto tributario parte del principio que todo impuesto debe analizarse como una unidad con dos componentes: el primero, que abarca todas las disposiciones legales que regulan la naturaleza y finalidad del objetivo, incluyendo el grupo de incidencia y la segunda, que comprende todas aquellas disposiciones que representan desvíos o excepciones a la normativa. Por lo tanto, metodológicamente se considera que hay gasto tributario cuando: (1) hay desvío de la norma; (2) hay pérdida de recaudación y (3) existe ganancia para ciertos contribuyentes. El enfoque más común es el segundo, y sólo los Estados Unidos, adicionalmente, utilizan el método de gasto-equivalente. (Villela, 2008)</p> <p style="text-align: justify;">Nuestro interés en poder hacer un estudio de los países Chile y Ecuador y la importancia prestada por cada país revisando sobre todo la literatura y destacando la importancia que reciben los impuestos que generan mayor recaudación como son el IVA y el Impuesto a la Renta.</p> <p style="text-align: justify;">Además si bien es cierto Chile y Ecuador mantienen en la actualidad la misma estructura tributaria, existen muchas diferencias lógicas en cuanto a sus economías y a la implicación de las exenciones inclusive dentro de la legislación vigente de ambos países</p> <p style="text-align: justify;">Para estimar el GT en Ecuador se utilizó el enfoque de determinar la recaudación que podría obtener si se gravara de acuerdo a un sistema de referencia, es decir; si es que se gravará con IVA a los productos exentos o si se quitaran las exoneraciones y deducciones especialmente en el Impuesto a la Renta. El cálculo del gasto tributario, específicamente en el IVA, no considera el efecto regresivo que pudiera tener la eliminación total de las exoneraciones en los bienes y servicios.</p> <p style="text-align: justify;">En cuanto a la metodología utilizada por Chile para el cálculo del Gasto Tributario, en el impuesto sobre la renta se utilizan dos metodologías de medición, las simulaciones y las estimaciones. Las simulaciones suponen rehacer la declaración de impuesto de cada uno de los contribuyentes, agregando a su base imponible la renta exenta o la deducción, o revirtiendo el efecto de los diferimientos, mientras tanto la parte de estimaciones basadas en datos agregados de las declaraciones o estadísticas de ingresos. En este caso, el dato básico se obtiene directamente de las declaraciones agregadas o de los ingresos tributarios, y luego se aplican los ajustes para reflejar la situación con la franquicia derogada.</p> <p style="text-align: justify;">La OCDE (2004) señala que la “mejor práctica” consiste en estimar los gastos tributarios por el método del ingreso renunciado, pero corrigiendo los resultados por un margen tributario equivalente, en aquellos casos en que la transferencia equivalente esté sujeta a impuestos. Además los informes de gasto tributario suelen ser utilizados también para buscar alternativas de reformas tributarias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Valladares, Cinthia Elizabeth, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Estrategias para la recaudación del anticipo del impuesto a la renta en el Ecuador." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 86–113. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..547.

Full text
Abstract:
Código Orgánico de Planificación de Finanzas Publicas señala que toda medida que afecte a la recaudación de impuestos deberá ser compensada a fin de que se garantice la sostenibilidad del presupuesto general del Estado, por esta razón, mediante la Ley de Régimen Tributario Interno se creó el anticipo del impuesto a la renta como medida para minimizar la elusión de tributos como elemento recurrente en la cultura tributaria de los ecuatorianos, adaptando en su fórmula factores que incluyen de forma integral la operatividad económica de los contribuyentes. En este sentido, el método de cálculo actual del anticipo del impuesto a la renta es determinado con relación a información del ejercicio impositivo anterior sin considerar la situación económica actual del contribuyente, puesto que se grava al resultado de un ejercicio impositivo distinto al que se está declarando. Por lo antes expuesto, el presente artículo tiene por objetivo diseñar estrategias para la recaudación del anticipo del impuesto a la renta, considerando la situación económica de los contribuyentes en el periodo impositivo a declarar. Con este fin, se llevó a cabo un análisis comparativo entre varios países de Latinoamérica relacionados con el control fiscal, además se procedió a evaluar en la Administración Tributaria del Ecuador los procesos de control de omisidad por concepto de anticipo del impuesto a la renta, bajo el uso de los métodos inductivo – deductivo y analítico – sintético. Los resultados muestran la necesidad de: mejorar el proceso de control sobre la recaudación del anticipo del impuesto a la renta; conservar las exenciones que incentivan la productividad de las empresas; considerar la información del año en curso para determinar el pago del anticipo del impuesto a la renta y capacitar a los contribuyentes en materia de exenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Orellana Ulloa, Milca Naara. "EFECTO DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA." Quipukamayoc 25, no. 47 (September 11, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13803.

Full text
Abstract:
En Ecuador la política fiscal se encuentra directamente enlazada con la política económica, permitiéndole al Estado disponer de una recaudación de impuestos para cubrir el gasto público, estos ingresos deberán ser redistribuidos en los sectores menos favorecidos. Ante la necesidad de identificar el impacto que presenta la aplicación de los beneficios tributarios utilizados por las empresas, sean estas nuevas o que ya se encuentren operando y personas naturales que estén o no obligadas a llevar contabilidad, surge la necesidad de conocer el comportamiento de estos sectores económicos, ante los diversos cambios ocurridos en la legislación tributaria Ecuatoriana y que han generado un incremento o disminución en la recaudación del Impuesto a la Renta en la Provincia de El Oro. Por este motivo se ha identificado como problema principal la necesidad de conocer cuál es el impacto económico de los beneficios tributarios relacionados con las exenciones y exoneraciones en el pago del Impuesto a la Renta en los sectores económicos en la Provincia de El Oro en el periodo 2010-2012. El método utilizado de tipo no experimental, transversal, obteniendo un resultado positivo para el contribuyente, incentivando el crecimiento productivo del país y negativo en la recaudación del Impuesto a la Renta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Estévez-Torres, Zoe Elisabeth, and Juan Eduardo Rocafuerte-González. "La conciencia tributaria en el proceso de recaudación de impuestos en Santa Elena." Clío América 12, no. 23 (July 19, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2606.

Full text
Abstract:
La recaudación tributaria en la provincia de Santa Elena ha tenido un incremento paulatino durante los últimos años debido a una adecuada administración de la gestión de cobro por parte del ente controlador (Servicio de Rentas Internas) y a las reformas implementadas en los últimos tiempos; sin embargo, el monto recaudado por las sanciones aplicadas mantuvo una tendencia al aumento. Adicionalmente, se encuentra el nivel de preparación de la ciudadanía en materia tributaria, lo que promueve un análisis de las acciones de instrucción que han sido ofrecidas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) y conlleva a aseverar que la capacitación tributaria no llega al ciudadano común debido a que las capacitaciones in situ se realizan en los principales cantones de las provincias de Ecuador. La investigación analiza la incidencia de la conciencia tributaria en la recaudación de los impuestos de la provincia de Santa Elena a partir de una metodología cualitativa con enfoque exploratorio-descriptivo y propone una guía metodológica para crear formadores en materia de tributación en asociación con gremios de la localidad como estrategia para lograr un mejoramiento en la toma de decisiones, contribuyendo a la formación y al desarrollo de la conciencia tributaria ciudadana en esta comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández Badillo, María Eugenia, Jimena Elizabeth Torres Farinango, María Dolores Santillán Narváez, and Verónica Gisella Jaramillo Cruz. "cultura tributaria en el sector artesanal: caso centro de negocios y servicios artesanales Sarumaky Yachay, Ibarra-Ecuador." SATHIRI 15, no. 2 (December 23, 2020): 22–33. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.977.

Full text
Abstract:
La cultura tributaria se relaciona con la forma en que los contribuyentes realizan oportunamente la declaración y pago de impuestos al Estado. En general; no existe actualmente un índice o procedimiento a seguir para medir la misma porque se basa en una percepciónn social en cómo están establecidos estos impuestos en la sociedad. La cultura tributaria es uno de los mecanismos que contribuye en la efectividad de los sistemas de recaudación tributaria. El objetivo principal de este estudio es identificar los elementos que inciden en la cultura tributaria de los socios que conforman la Asociaciónn “Sarumaky- Yachay”, a través de un análisis documental, descriptivo-exploratorio, que permita conocer la realidad de los aspectos tributarios del sector. Los resultados demuestran que un gran número de socios no dispone de RUC para realizar sus actividades comerciales (53%), el 22% menciona que dispone RISE, de igual manera el 22% afirma que es contribuyente no obligado a llevar contabilidad y el 3% se encuentra registrado con RUC como persona natural obligada a llevar contabilidad. Otro resultado importante que evidenció esta investigación, es que la principal razón por la que los socios cancelan sus impuestos, es para evitar multas y sanciones con un 59%, el 25% lo hace porque considera que es deber cívico y el 13% considera que al no pagar los impuestos comete un delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urgilés Urgilés, Gladys Primavera, and Karen Aracely Chávez Urgilés. "Evolución de la recaudación tributaria y gasto público en el Ecuador durante la última década." Visión Empresarial, no. 7 (December 27, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.313.

Full text
Abstract:
La recaudación tributaria es un instrumento de política fiscal de vital importancia para un estado, ya que permite el generar los ingresos necesarios que aportan a la consecución de las metas según el plan económico del país. Así también, el gasto público constituye otra herramienta de la política fiscal, que puede incidir en la economía nacional al destinar los recursos obtenidos a diferentes sectores según las priorizaciones. Estos elementos deben ser manejados de manera técnica, para evitar que un país obtenga resultados fiscales negativos consecutivos, lo que le causaría un desequilibrio y llevaría al sobreendeudamiento público. El presente artículo centró su atención en la recaudación de impuestos de los últimos 10 años del país, analizando cuales fueron los motivos del crecimiento de los ingresos fiscales. Así también, se revisó el gasto público de los años precedentes, con la finalidad de observar su composición y crecimiento respecto del Producto Interno Bruto (PIB), así como también en función de los ingresos públicos. Como parte del análisis efectuado, se revisaron brevemente las cifras de la deuda pública total, evidenciando su incremento actual. Adicionalmente, se verificó la evolución del presupuesto del gobierno central, para validar el cumplimiento de los objetivos sociales. Finalmente, se efectuaron conclusiones y recomendaciones sobre la recaudación tributaria y el gasto público, como herramientas de política fiscal, en función de los resultados anuales de los períodos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Centeno-Maldonado, Paul Alejandro, Alex Carlos Ortega-Sinche, and Williams Rafael Santillán-Abarca. "Criterio normativo aplicable en defraudación tributaria en el Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 3 (December 10, 2020): 319. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1109.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar el criterio normativo aplicable en defraudación tributaria en el Ecuador. Se desarrolló metodológicamente desde un tipo descriptiva documental con diseño bibliográfico, lo cual permitió a través del método analítico – sintético y de la técnica de análisis de contenido. Se evidencia que existe mejora en la configuración de un sistema de recaudación automatizado que coopera en la recolección de tributos, así como de crear una cultura para el pago de impuestos, sin embargo, el sistema es frágil en cuanto a los procesos aplicados para sancionar fuertemente a quienes incurran en delitos o fraudes fiscales, por lo tanto, se considera como necesaria la igualdad tributaria desde una reconstrucción de la jurisprudencia, siendo un tema a debatir por la comunidad jurídica del Ecuador con la finalidad de optimizar lo referido a la tributación en todos sus niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe Fernandez, Gabith Miriam, Marlon Vicente Villa Villa, and Rodrigo Velarde. "Aplicación del modelo factorial para identificar las causas y efectos del comercio informal." Cumbres 5, no. 2 (November 30, 2019): 09–21. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v5n2a1.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación determina las causas y efectos del comercio informal aplicado al caso de Ecuador - Ciudad de Riobamba. Usa como metodología el método inductivo, es de un nivel causal – estadístico. La población corresponde a 3.600 comerciantes y se aplicó la encuesta a una muestra de 310. Se aplica el análisis multivariante de factorización y regresión lineal. Los resultados de la investigación muestran que la relación de la actividad del comercio informal no es significativa con las variables, como el estado civil, edad, ingreso económico y el nivel de instrucción. Asimismo, se determina a través del análisis factorial, los precios de los productos, la migración, el pago de impuestos, las necesidades básicas, la disponibilidad de espacios públicos son los principales factores que inciden en la actividad aunque no se observan como variables determinantes. Por tanto, se concluye que el comercio informal se relaciona con las características generales de población y de la actividad comercial; y genera como consecuencia la reducción en la recaudación de impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álava-Barreto, Junior, and Stefanie Barahona-García. "Impacto Tributario del COVID-19 en Ecuador: Análisis y Estadísticas del Impuesto al Valor Agregado 2019-2020." CIENCIA UNEMI 14, no. 36 (May 5, 2021): 87–95. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp87-95p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la siguiente investigación fue analizar las reformas tributarias destinadas a la suspensión y reanudación de la acción de cobro y comparar la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) antes y durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Con base a las estadísticas del Servicio de Rentas Internas (SRI) del 2019 y 2020 se realizó la comparación respectiva a los meses de ambos años, en la región costa, sierra, oriente e insular. La metodología fue de análisis teórico-explicativo y cualitativo-inductivo. En el análisis de las reformas se reconoció 7 destinadas a la suspensión de cobro de impuesto y 2 de reanudación que fueron emitidas desde el mes de marzo y la última en julio. En las estadísticas se identificó que mayo representa al mes con mayor disminución en la recaudación del impuesto en las 4 regiones del Ecuador y la recaudación del 2020 tiene una disminución del 9.67% en comparación del año anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barahona-Paredes, Luis, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Incidencia tributaria por la aplicación de provisiones diferentes a las cuentas incobrables y desmantelamiento bajo la legislación vigente en Ecuador." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 102–18. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.284.

Full text
Abstract:
Los sistemas de información a nivel global han experimentado cambios sustanciales, adaptándose a una exigencia vanguardista que busca mejorar la comunicación de datos usando un sistema estándar. El mundo económico financiero no es la excepción, por tal razón se crearon las Normas internacionales de Información Financiera emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), las mismas que establecen requisitos de reconocimiento, medición y presentación de la información a revelar en los estados financieros, con el propósito de generar información razonable y valedera para la toma de decisiones. En este contexto, Ecuador adoptó estas normas en el año 2009 por disposición de la Superintendencia de Compañías y Seguros, sin embargo, su adopción presentó divergencias al momento de aplicar la norma contable con respecto a la ley fiscal. El Servicio de Rentas Internas no adoptó este mecanismo ya que su objetivo es la recaudación de impuestos, por lo que, con el fin de evitar conflictos entre la normativa contable y la tributaria, la ley fiscal permite la aplicación limitada de algunos aspectos de la norma contable. El mayor problema de las empresas que no aplican impuestos diferidos radica en la imposibilidad de identificar de forma clara y precisa la divergencia entre la norma contable y la legislación tributaria, para luego incluir en sus estados financieros los activos y pasivos generados por impuestos diferidos. Este trabajo tiene por objetivo diseñar un procedimiento metodológico tributario que le permita la aplicación de los impuestos diferidos generados por las provisiones distintas a cuentas incobrables y desmantelamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez, Roberto, Norma Jiménez, and Bladimir Urgiles. "EVASIÓN TRIBUTARIA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA NORMATIVA LEGAL EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.408.

Full text
Abstract:
La investigación se fundamenta en la normativa vigente y las sanciones correspondientes por evasión tributaria a las pequeñas y medianas empresas. El estudio se basó en analizar las contribuciones tributarias de todos los sectores económicos y la gestión que realiza el SRI para combatir las empresas fantasmas. El objetivo del estudio fue determinar los principales delitos que existen y las sanciones correspondientes por cada infracción. El diseño metodológico fue de orden mixto. Cualitativo porque se realizó un análisis descriptivo de los principales delitos especificados en el COIP Art. 298. Cuantitativo porque se analizó e interpretó datos económicos acerca de las PYMES, contribuciones tributarias generales y evasión de impuestos. Los resultados revelaron que las PYMES generan un alto valor tributario, por ende, existe incremento de empresas fantasmas que evaden impuestos y no existe una adecuada gestión para combatir este problema. Palabras Clave: Contribución tributaria, PYMES, evasión de impuestos, empresas fantasmas. Referencias [1]I. Quispe, “La evasión tributaria y su influencia en las micro y pequeñas empresas del sector comercio distrito de quilmaná provincia de cañete, periódo 2018,” 2019. [2]E. Cobos, “Los impuestos financian el 70% del sector público,” Rev. Gestión, no. El petróleo pierde revancha, pp. 1–2, 2018, [En línea]. Disponible en: https://revistagestion. ec/index.php/economia-y-finanzas-analisis/los-impuestos-financian-el-70-del-sector-publico. [Último acceso: 4 de mayo de 2020] [3]J. Yañez, “Evasión Tributaria : Atentado a la Equidad,” Cent. Estud. Tribut. Univ. Chile, pp. 171–206, 2015, [En línea]. Disponible en: https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/39874%0Ahttps://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/39874/41444. [Último acceso: 4 de mayo de 2020]. [4]J. Benítez, R. Granda, R. Noboa, E. Villegas, I. Valero, and S. López, “Incidencia De Las Obligaciones Tributarias En Las Utilidades De Mipymes En Ecuador,caso comercial “su hacienda” del cantón general Antonio Elizalde (Bucay) Del Año 2014,” Rev. Caribeña Ciencias Soc., vol. 11, no. 2016_05, pp. 61–67, 2016. [5]M. Tamariz, “La evasión tributaria en la legislación ecuatoriana,” Universidad de Cuenca, 2015. [6]M. D. Echaiz and M. S. Echaiz, “La elusión tributaria : Análisis crítico de la actual normatividad y propuestas para una futura reforma,” Derecho Soc., p. 17,2014. [7]J. Sánchez, F. Esparza, I. Gaibor, and M. Barba, “La evasión tributaria originada en el uso de comprobantes de venta/Evaluation of micro and small enterprises of the popular and solidarity economy prior to participating in a Business Round,” KnE Eng., vol. 2020, pp.149–163, 2020, doi: 10.18502/keg.v5i2.6231. [8]SRI, “SRI investiga a nuevas empresas que presuntamente evaden impuestos con la falsificación de facturas,”Quito, 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.sri.gob.ec/web/guest/detalle-noticias?idnoticia=412. [Último acceso: 4 de mayo de 2020]. [9]C. Yance, L. Solis, I. Burgos, I. Hermida, “La importancia de las Pymes en México,” Rev. Obs. la Econ. Latinoam. Ecuador, p. 22, 2017. [10]J. García, S. Galarza, and A. Altamirano, “Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes,” Rev. Cienc. UNEMI, vol. 10,no. 2528–7737, pp. 30–39, 2017, [En línea]. Disponible en: http://ojs.unemi.edu.ec/ojs/index.php/cienciaunemi/article/view/495. [Último acceso: 4 de mayo de 2020]. [11]R. E. Ron Amores and V. A. Sacoto Castillo, “Las PYMES ecuatorianas: Su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total,” Espacios,vol. 38, no. 53, 2017. [12]M. Maldonado, “Cultura Tributaria De Las Mipymes Y Su Incidencia En El Contexto Socio-Económico Ecuatoriano.,” Rev. Sur Acad., vol. 1, no. 8, pp. 43–50, 2017. [13]D. D. Delgado and G. P. Chávez, “Las pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento,” Rev. Obs. la Econ. Lationamericana, no. Abril, pp. 1–18, 2018, [En línea]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/pymes-ecuador-financiamiento.html. [Último acceso: 4 de mayo de 2020] [14]Asamblea Constituyente, “Codigo Organico Integral Penal,” Noticias, p. 1, 2015, [En línea]. Disponible en: https://www.mendeley.com/import/. [Último acceso: 4 de mayo de 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación, vol. 3, no. 2. 2015. [16]M. Saltos, “El delito tributario en ecuador,” vol. 11, no. 1390, pp. 43–46, 2017. [17]M. Caguana, “Defraudación tributaria según el Código Orgánico Integral Penal (COIP)”. Tesis de maestría. Universidad de Cuenca, 2015. [18]Asamblea Constituyente, “Ley Reformatoria para la Ewuidsd Tributaria del Ecuador,” Quito, 2018. [19]W. Carrillo, P. Sánchez, and G. Carrillo, “Recaudación de impuestos por domicilio fiscal Ecuador: zona de planificación tres (Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza), 2007-2018,” Bolentín Coyunt., vol. 1, no. 21,p. 22, 2019, doi: 10.31164/bcoyu.21.2019.693. [20]W. G. Torres, “La recaudación de impuestos cayó casi un 35% en un año,” Primicias, 2020, [En línea]. Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/economia/sri-recaudacion-tributaria-dura-caida-abril/. [Último acceso: 4 de mayo de 2020] [21]V. Calderon, M. García, and J. Espinoza, “Las empresas fantasmas en ecuador: caracterización, socios y empresas relacionadas,” 2017. [22]SRI, “Intercambio de información y cooperación con entidades gubernamentales y judiciales para el combate al fraude fiscal , lavado de activos y delitosconexos,” 2018, [En línea]. Disponible en: https://ciatorg.sharepoint.com/sites/cds/Conocimientos/EventosInstitucionales/Asambleas/2018/es/Presentaciones/pdf/2.2_Ecuador.pdf. [Último acceso: 4 de mayo de 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Larrea Paredes, María de Lourdes, and Mònica Patricia Larrea Paredes. "El sector licorero del Ecuador frente a las medidas tributarias impuestas." INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (November 28, 2018): 163–71. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.783.

Full text
Abstract:
Esta investigación realiza un análisis del sector licorero el que representa un importante rubro de la economía ecuatoriana, mismo que está integrado por importadores y productores locales que en muchos casos recurren a la importación de bienes para la elaboración de sus productos. A nivel mundial los estados buscan mejorar su recaudación fiscal para la ejecución de obras o mejoramiento de los servicios entregados a la ciudadanía, en el Ecuador con este fin se aplican una serie de tributos como impuesto al valor agregado IVA, impuesto a los consumos especiales ICE, aranceles a la importación, salvaguardias, impuesta a la renta IR, entre otros. El presente estudio se enfocó en el sector importador por la serie de medidas tributarias aplicadas desde el 2009 hasta diciembre 2015, para a partir de su aplicación analizar el desempeño de las importaciones. Los gravámenes arancelarios, el ICE, el IVA, salvaguardias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Granja Cañizares, Nelson Guillermo, and Martha Bayón Sosa. "ciclo económico y su impacto en el sector de la construcción en Ecuador: período 2007-2015." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 3 (July 31, 2018): 52–74. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.43.32.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación que se perseguía era determinar el impacto del ciclo económico en el sector de la construcción en Ecuador durante el periodo 2007- 2015. Para poder hacerlo se utilizó herramientas metodológicas carácter cuantitativo para relacionar las variables que corresponden al Producto Interno Bruto y al sector de la construcción. Los resultados indican que durante el periodo 2007-2015 la relación entre las variables ha sido positivo pues dada la expansión que ha tenido la economía, así como los periodos de desaceleración de la misma este nunca dejó de crecer, es decir existe una relación directamente proporcional entre ambos, cuando crece el uno crece el otro, y este es un síntoma de recuperación o recesión en la economía. Debe hacerse la puntualización de que el más grande inversionista y constructor del Ecuador es el Estado y que esto representa obras de infraestructura, viabilidad, represas, vivienda entre otras, Se sugiere que los fondos provenientes de los impuestos y su eficiencia en la recaudación se sigan sumando a la Inversión y que el endeudamiento externo sea racional además del fomento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Orellana Ulloa, Milca Naara, Néstor Daniel Gutiérrez Jaramillo, and Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega. "El principio de capacidad contributiva con relación a la emergencia sanitaria COVID-19 en Ecuador, 2019-2020." Quipukamayoc 29, no. 60 (September 1, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.20186.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el principio de capacidad contributiva con relación a la emergencia sanitaria COVID–19. Método: La investigación se centró en el estudio documental, exploratorio y descriptivo. La información fue seleccionada a partir de la lectura crítica de documentos y materiales bibliográficos, así como información oficial y datos estadísticos de organismos nacionales e internacionales. Resultados: La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha tenido consecuencias tanto a nivel de salud, sociedad y economía, por lo que los gobiernos se encuentran aplicando diversas políticas buscando superar la crisis a las que se ven enfrentados. En Ecuador, en el primer cuatrimestre del año 2020, la recaudación tributaria fue menor en 534 millones de dólares con respecto al año 2019, siendo un gran desafío para el Estado generar recursos que le permita cubrir los gastos públicos que demanda la sociedad. Conclusión: El sistema tributario debe configurarse de modo que aquellos que tengan más capacidad económica de pago contribuyan en mayor medida en el sostenimiento de las cargas públicas a través de la priorización de los impuestos directos y progresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Segura Ronquillo, Shirley Carolina, and Erika Alexandra Segura Ronquillo. "Las recaudaciones tributarias y el crecimiento económico. Un análisis a través del pib de Ecuador." Empresarial 11, no. 44 (June 8, 2018): 33–39. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v11i44.109.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis teórico y estadístico de los resultados económicos del Producto Interno Bruto y las recaudaciones del Impuesto a la renta de Ecuador que muestran la relación teórica y empírica de estas variables para conocer si la recaudación tributaria del impuesto a la renta fue consecuente con el crecimiento económico del país. Para esto se tomaron datos de corte longitudinal de los resultados anuales de las variables el Producto Interno Bruto y el Impuesto a la renta de Ecuador entre los años 2008 y 2016 para ser analizados bajo un enfoque cuantitativo y deductivo aplicando un análisis de crecimiento porcentual y de regresión para establecer el nivel de incidencia que existe entre la variable independiente, el Producto Interno Bruto (PIB), y la variable dependiente, el Impuesto a la renta. Los resultados determinan que las recaudaciones fueron consecuentes con el crecimiento de la producción nacional dado que las variables mostraron una alta relación estadística del 96,20%, explicándose en un 93% el comportamiento de las recaudaciones del impuesto a la renta en relación al comportamiento del PIB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paredes Paredes, Eduardo, and Gabriela Guevara Perrazo. "Principios tributarios de eficiencia y simplicidad administrativa: Caso retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta." Bolentín de Coyuntura 1, no. 13 (June 30, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.13.2017.633.

Full text
Abstract:
El trabajo contiene un análisis sobre el cumplimiento de los principios constitucionales tributarios de eficiencia y simplicidad administrativa, en el caso de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta en el Ecuador (cuya recaudación es administrada por el Servicio de Rentas Internas - SRI), que se realizan a las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, que no han superado la base para el pago del impuesto a la renta. El problema radica en que el impuesto retenido, se constituye en pago indebido, al no nacer la obligación tributaria, lo cual acarrea más trámites al SRI y otras implicaciones. Palabras clave: Principios, eficiencia, simplicidad, retenciones, administración tributaria. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/633
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tapia-Toral, Mauro C., and Fredy G. Alvarado-Espinoza. "Impacto de los tipos impositivos en la composición del ingreso fiscal del Ecuador con la aplicación de la curva de Laffer del Ecuador durante el período 2012-2017." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 235. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.792.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación consiste en el impacto del tipo impositivo como el Impuesto Al Valor Agregado, el impuesto salidas de divisas e impuesto de consumo especiales en la composición del ingreso fiscal del ecuador con la aplicación de la curva de Laffer durante el periodo 2012-2017 de manera mensual analizando el impacto de la variable independiente que son los tipos de impositivos sobre la variable dependiente que son los ingresos fiscales en el Ecuador. Para ello se realizó un análisis fundamentado en la metodología de tipo Correlacional-predictivo, con el método histórico lógico, analizando las respectivas variables resultantes de las publicaciones realizadas por el Servicio De Rentas Internas del Ecuador. La línea de investigación de este proyecto es de gran importancia en la historia y diversidad económica referentes a la política económica, nos han permitido analizar los resultados especificando en como existe una relación entre los ingresos fiscales y los tipos de impositivos dentro de la economía del Ecuador, para la elaboración de este trabajo de investigación se utilizó eviews, Excel. Se constató que existen tendencias crecientes y decrecientes orientadas de como varia la recaudación fiscal o ingreso fiscal a unas altas tasas de impositivos. Generamos también predicciones a futuros dando como resultado un mejor modelo que el anterior siendo más representativo a futuro en la economía ecuatoriana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mera Bozano, Fabián, and Mateo Villacís Corella. "Impuesto a la Renta, progresividad y capacidad de pago, ¿Quién soporta la carga fiscal en Tungurahua?" Bolentín de Coyuntura 1, no. 12 (March 31, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.12.2017.624.

Full text
Abstract:
Conforme el sistema tributario en el Ecuador el Impuesto a la Renta es un impuesto progresivo que recae directamente sobre la renta de los contribuyentes en función de su capacidad de pago, esto se refleja en la Provincia de Tungurahua donde el impuesto, cuyo número de declarantes ha sido creciente, recae en los ciudadanos de rentas altas, lo que permite una adecuada redistribución de la riqueza, sin afectar el derecho a la propiedad, con una tasa impositiva efectiva que se encuentra muy por debajo del promedio de América Latina, descartando la posibilidad de un impuesto confiscatorio, y que más bien da la posibilidad de reducir la contribución fiscal a través de la deducción de gastos personales dentro de la política de equidad tributaria. Palabras clave: Impuesto a la Renta, Progresividad, Tasa impositiva efectiva, Recaudación, Contribuyentes. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/624
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vásquez Achig, Jefferson Alexander, and María Isabel Sánchez Pazmiño. "Política de restricción a las importaciones de equipos celulares en el Ecuador y sus efectos en el desarrollo económico nacional (2009-2014)." Economía y Negocios 9, no. 2 (December 31, 2018): 03. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.494.

Full text
Abstract:
El “Estudio comparativo de la importación de celulares en el Ecuador en el período 2009-2014” tiene como fin, determinar la efectividad de la aplicación de la Resolución No. 67 del (COMEX). Se realizará una comparación de dos períodos (2009-2011 vs. 2012-2014); se analizarán los resultados sobre: normativas, comerciales-productivos y económicos. Los efectos sobre normativas se evaluarán tomando en cuenta: la parte arancelaria, no arancelaria, ecológica restrictiva, restricciones técnicas y matriz productiva. Se revisarán los efectos comerciales, evaluando posición y desarrollo de cada uno de los actores involucrados y la influencia de los países productores sobre la ley. Los actores impactados son: las telefónicas, los importadores de teléfonos celulares y los consumidores finales. La influencia de los países productores se refiere al estudio de resultados de manufactura entre los productores extranjeros de celulares vs. el desarrollo de los productos locales (ecuatorianos). Finalmente, se analizarán los efectos económicos, revisando los montos de importación, la reducción en recaudación de derechos, tasas e impuestos; delitos aduaneros por efecto de la norma del COMEX y su impacto final en la balanza comercial. Es importante considerar que este trabajo apoyará futuras investigaciones y aportará información valiosa al momento de proponer una política similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arias Esparza, Jorge Enrique. "La incidencia del Impuesto a la renta en la captación de recursos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito en la ciudad de Riobamba – Ecuador, períodos 2012-2016." Visionario Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 106–18. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1661.

Full text
Abstract:
La incidencia que tiene la recaudación tributaria para la economía de un país es significativa, ya sea para aspectos positivos como el desarrollo económico o restringentes para sectores específicos donde se incrementan los costos y disminuyen las utilidades. En la presente investigación se presenta la incidencia en la contribución a la renta sobre la captación de recursos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito en la ciudad de Riobamba-Ecuador en el periodo 2012 – 2016, año clave para las proyecciones y determinantes de nueva normativa para los siguientes periodos. Trabajo realizado a través una metodología de tipo cuali-cuantitativa, retrospectiva, transversal, documental, no experimental en la evaluación analítica y sintética de datos estadísticos. La población estuvo conformada por los Gerentes, Contadores y el personal administrativo de las principales Cooperativas de Ahorro y Crédito de distintos segmentos registrados en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, a quienes se aplicó un esquema de relación de variables, contando con su fiabilidad a través de la escala de Likert. Concluyendo que ha existido porcentualmente en cada una de las instituciones elegidas, recomendando mejores estrategias que involucren mejorar el nivel de captación de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vayas, Tatiana. "Recaudación de impuestos." Bolentín de Coyuntura 1, no. 2 (September 10, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.2.2014.539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Macas-Iñaguazo, María, Andrea Vega-Granda, and Jorge Sotomayor-Pereira. "cultura tributaria y su incidencia en la recaudación de impuestos. Caso Machala, provincia El Oro, periodo 2015 - 2019." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 5, 2021): 298–307. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.584.

Full text
Abstract:
La Cultura tributaria cumple un rol importante en la recaudación de pagos de impuestos, debido a que permite orientar y cumplir con sus obligaciones de forma ordenada, clara y voluntaria. Este estudio tiene como objetivo determinar las actividades económicas que generan mayor actividad económica y mayor generación de impuestos en la ciudad de Machala, Provincia de El Oro. La investigación presenta un enfoque descriptivo comparativo, y la recopilación de datos fue obtenida de informes históricos del Servicio de Rentas Internas. Los principales resultados se basaron en cuatro parámetros: primero; análisis de los ingresos por conceptos de recaudación de impuestos, segundo; análisis de los principales impuestos que generan mayor contribución, tercero: clasificación de las principales ciudades con mayor recaudación a nivel provincial y cuarto: análisis de las actividades económicas que generan mayor contribución en la ciudad de Machala. Se concluye que el impuesto a la renta con 54,85% y el impuesto al valor agregado (IVA) con 30,07% son aquellos tributos con mayor recaudación total en la ciudad de Machala, además que, sus principales actividades económicas se encuentran en Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; Comercio; Construcción y Manufactura, ubicándose el cantón en primer lugar como mayor recaudador en la provincia de El Oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cayatopa Rivera, Luis Enrique. "Perú: Determinación de la brecha de recaudación potencial de los impuestos y arbitrios municipales, 2014-2021." Quipukamayoc 29, no. 60 (September 1, 2021): 61–72. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.20535.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las brechas sobre la recaudación potencial a largo plazo de cada tributo. Método: La investigación se abordó desde un enfoque cuantitativo, respecto al análisis de las series de tiempo de los impuestos y arbitrios municipales, desde enero 2014 hasta abril 2021. Complementariamente, se utilizó el filtro de Hodrick-Prescott. Resultados: En el periodo global de análisis, la diferencia entre la recaudación desestacionalizada y la recaudación potencial ―tendencia― fue de 1 237 millones de soles, con una contracción ―brecha de recaudación― total de los tributos analizados en 2020 de 24,9 millones de soles. En tanto, entre 2019 y 2020 la recaudación nominal absoluta de los tributos municipales se redujo en 984,9 millones de soles, sustentados con la contracción individual de los siguientes tributos: predial, arbitrios, alcabala, al patrimonio vehicular, a los juegos de máquinas tragamonedas y a espectáculos públicos (no deportivos) con 13,66%, 16,97%, 35,11%, 20,26%, 69,96% y 82,62%, respectivamente. Conclusión: Entre 2014 y abril de 2021 se presenta una tendencia alcista de largo plazo en la recaudación de los impuestos y arbitrios municipales, con contracciones cíclicas bajistas como la presentada en 2020 a efectos del coronavirus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villa Morocho, Eduardo, Nicko Alberto Gomero Gonzales, and Victor Ricardo Masuda Toyofuku. "LAS EXPORTACIONES MINERAS, LOS IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS Y SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DEL GOBIERNO CENTRAL: 2017 -2019." Quipukamayoc 27, no. 54 (August 28, 2019): 37–46. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16521.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar cómo las exportaciones de commodities inciden en los ingresos tributarios del Gobierno Central y el tipo de relación que existe entre de los impuestos directos e indirectos. Método: Se aplicó el método descriptivo correlacional, estructurándose una matriz de correlación y líneas de regresión, para ello se empleó datos oficiales de la SUNAT, INEI, BCRP. Resultados: En el estudio se evidencia el mayor aporte del IGV en la recaudación tributaria, seguido del impuesto a la renta, pero por el grado de correlación alcanzado este último impuesto tiene mayor incidencia en la recaudación fiscal. Sin embargo, al contrastar las exportaciones mineras con los impuestos directos se aprecia una débil, pero negativa relación de dependencia lo cual implica que la recaudación tributaria es débilmente afectada por las exportaciones de minerales. Conclusiones: Se concluye, por el grado y tipo de correlación obtenido, que el aumento de las exportaciones mineras no ejerce mayores cambios en la recaudación tributaria siendo además el impacto de tipo inverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Salgado, Freydel Magaly, Mauren Karina Pérez Castellón, Freydell María Moreno Tercero, and Beverly Castillo Herrera. "Proceso de recaudación y uso de los impuestos obtenidos en el mercado Alfredo Lazo en el año 2016." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 21 (March 25, 2017): 14–27. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i21.3482.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se refiere al Proceso de Recaudación y Uso de los Impuestos obtenidos en el Mercado Alfredo Lazo realizado por la Alcaldía de Estelí durante el año 2016. Por lo tanto, el objetivo general es analizar el proceso de la obtención y utilización de los fondos para el diseño de una estrategia que le permita a la Alcaldía la mejora del proceso de recaudación en el Mercado Alfredo Lazo del Municipio de Estelí. El enfoque de la investigación es cuali-cuantitativa con un universo de 154 tramos actualmente activos. Se aplicaron entrevistas, encuestas y guía de observación para brindar veracidad a la información brindada en el documento. Los ejes teóricos de este estudio son: Municipio, Competencia Municipal y Recaudación y las principales estrategias diseñadas y propuestas son: Promover el pago de impuestos de los comerciantes, Dar a conocer a los comerciantes del mercado en que se utilizan los impuestos recaudados, Registrar en el sistema a todos los comerciantes del mercado y garantizar un buen trabajo con una atención más eficaz por parte de los recaudadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Borges, Humberto. "Discusiones tributarias y realidad regional." Observatorio Económico, no. 136 (April 1, 2019): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi136.15.

Full text
Abstract:
La discusión tributaria se está centrando en más recaudación y destrabar las fricciones políticas, el mecanismo utilizado por el Ejecutivo es aumentar el número de empresas que se acojan al 14 ter (Pymes), cobrar impuestos a los servicios digitales (Uber Eats, Netflix, Spotify y otros) y, además, la recaudación del aporte del 1 % de los proyectos de inversión realizados en las regiones. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villafuerte de la Cruz, Avelino, Jhon Bautista Fasabi, Rosa Katherine Ruíz Muñoz, and José L. Pérez García. "Análisis de los factores socioeconómicos apoyado por un modelo de componentes principales como predictor de la recaudación del impuesto predial, San Martín-Perú." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 2 (July 9, 2021): 101–13. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i2.106.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioeconómicos y la recaudación del impuesto predial de las municipalidades de una provincia en Perú y determinar el análisis de componente principal por factores socioeconómicos y recaudación del impuesto predial. La investigación fue de tipo aplicada y diseño no experimental, de alcance exploratorio correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario a una muestra de 152 contribuyentes de la provincia; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El resultado nos indica que existe una correlación positiva considerable de 0,751 y un nivel de significancia de 0,000. Frente a este p-valor menor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, del análisis factorial multivariado de componentes principales, variable factores socioeconómicos, componente 1, consideran que contribuyen con el desarrollo de su distrito (0.853), componente 2, consideran que se promueve iniciativas para recaudar impuestos (0.796), variable recaudación del impuesto predial, componente 1, consideran que han sido notificados por incumplimiento (0.865), componente 2, consideran que conocen las formas de pago de impuestos (0.747). Se concluye que existe una relación significativa entre los factores socioeconómicos y la recaudación del Impuesto predial en las municipalidades, es decir si el nivel socioeconómico es alto, la recaudación del Impuesto predial también mejora, además del análisis de componentes principales se determinó dos componentes por variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas Rojas, Rolando. "Las bases fiscales del Perú poscolonial, 1821-1845." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 159–77. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15894.

Full text
Abstract:
Estudia y discute las fuentes de financiamiento del Estado y los cambios introducidos en la estructura fiscal del Perú. Trabaja de manera documentada el tránsito de los impuestos indirectos y étnicos al régimen de los impuestos liberales directos. Reconstruye la dinámica de un tiempo de la fiscalidad en transición porque los ingresos financieros del Estado son una combinación de viejos y nuevos impuestos: tributo indígena, aduanas marítimas, impuestos a la minería y la «patente industrial». Finalmente, sostiene que la recaudación tributaria se orienta, casi completamente, al pago de la burocracia civil y militar; es decir, para el propio sostenimiento del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno Espinosa, Javier, Jaime Humberto Beltrán Godoy, and Leovardo Mata Mata. "Efecto del crecimiento económico y de la complejidad legal sobre el Impuesto al Valor Agregado." Contaduría y Administración 65, no. 4 (August 29, 2019): 196. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2230.

Full text
Abstract:
El objetivo es cuantificar el impacto del crecimiento económico medido a través del Producto Interno Bruto y de la complejidad legal medida por las diferentes reformas a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), sobre la recaudación del IVA durante el periodo 1980 - 2016. Para el estudio se utilizó un modelo de mínimos cuadrados ordinarios transformado mediante la metodología de Box – Cox. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre el crecimiento económico y la recaudación del IVA y una relación inversa entre el índice de complejidad legal y la recaudación del IVA. Se recomienda profundizar en la medición de los impactos de las reformas legales sobre la recaudación de impuestos, ya que se puede generar un efecto contraproducente por las modificaciones realizadas que incrementan el grado de comprensión por los sujetos obligados. En consenso con la literatura, se confirma un efecto negativo sobre la recaudación del IVA por el incremento en el índice de complejidad legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

León Cáceres, Celinda Roxana, Francisco Alexis Valero Ochoa, and Milton Fabián Peñaherrera Larenas. "El análisis envolvente de datos como herramienta para medir la eficiencia del sistema tributario ecuatoriano." Pro Sciences 3, no. 23 (June 30, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss23.2019pp1-8.

Full text
Abstract:
El presente estudio presenta una metodología para evaluar la eficiencia de la administración tributaria por medio del cumplimento de las metas de recaudación de impuestos previstas de varios años anteriores. El análisis envolvente de datos (DEA) nos ayuda a evaluar el desempeño del sistema tributario como herramienta importante para el mejoramiento continuo y desafía a permanecerse idóneo. Durante tres años consecutivos el Gobierno ha fallado en la estimación de las metas de recaudación fiscal siendo importante el cumplimiento de las proyecciones en el sistema tributario uno de los objetivos del ente para un mejor futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio. "La globalización y sus relaciones con la tributación, una constatación para América Latina y la OCDE." Cuadernos de Economía 35, no. 68 (July 1, 2016): 379–406. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n68.52801.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisan los principales retos que implica la globalización para los sistemas tributarios en el mundo y se propone un ejercicio econométrico que incluye a países de la OCDE y América Latina para identificar qué impuestos se han afectado. Se acude al índice de globalización de Dreher por ser una medición más acorde con la naturaleza multidimensional del fenómeno. Se encuentra que la recaudación de los impuestos sobre la renta personal y el comercio interna380 Cuadernos de Economía, 35(68), enero-junio de 2016 cional se asocian negativamente con el avance de la globalización, pero no ocurre así con los impuestos a la renta empresarial, al consumo o al capital, ni con la presión tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peña, Esperanza, Diana Osorio, Óscar Gamboa, Joaquín Caporale, Federico Augustovski, Andrea Alcaraz, Ariel Bardach, Aurelio Mejía, and Andrés Pichon-Riviere. "Carga de enfermedad atribuible al uso de tabaco en Colombia y potenciales beneficios sanitarios y económicos del aumento del precio del cigarrillo mediante impuestos." Revista Colombiana de Cancerología 23, no. 4 (December 6, 2019): 135–43. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.31.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la carga de enfermedad asociada al consumo de tabaco en Colombia y evaluar el potencial efecto sanitario y económico del aumento de precio en los cigarrillos mediante impuestos. Materiales y métodos: se diseñó un modelo de simulación de Monte Carlo de primer orden que incorporó la historia natural, los costos y la calidad de vida de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco en adultos. Se estimó el impacto en la prevalencia de tabaquismo y en la recaudación de diferentes escenarios de aumento de precio a través de impuestos. Resultados: en Colombia 32.088 personas mueren cada año como consecuencia del consumo de cigarrillo. El 16% de las muertes cardiovasculares, el 13% de las producidas por accidentes cerebrovasculares, el 77% de las muertes ocasionadas por enfermedad pulmonar obtructiva crónica y el 80% de las muertes por cáncer de pulmón pueden atribuirse a su consumo. Las enfermedades relacionadas con el cigarrillo representan un costo directo anual al sistema de salud de más de 4,5 billones de pesos, mientras la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos apenas logra cubrir un 10% de este gasto. Un aumento en el precio de los cigarrillos del 50% podría evitar, en un horizonte de 10 años, más de 45.000 muertes y generar recursos por 8 billones por ahorro en gastos sanitarios y aumento de recaudación. Conclusiones: la carga de enfermedad y el costo para el sistema de salud asociados al consumo de tabaco son muy elevados en Colombia. Un aumento del precio de los cigarrillos a través de los impuestos tendría importantes beneficios sanitarios y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Borges, Humberto. "Radiografía de los ingresos tributarios de los impuestos personales (2010 al 2019)." Observatorio Económico, no. 156 (May 1, 2021): 2–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi156.416.

Full text
Abstract:
En el momento histórico que vive Chile, dentro de una crisis sanitaria, económica y social, donde existe mucha expectación en las decisiones políticas que se están tomando, se plantean nuevas reformas tributarias y formas de impuestos, buscando disminuir la desigualdad y palear los grandes gastos de la pandemia. Además, en los últimos años la OCDE indica a Chile con un problema de desigualdad tributaria, principalmente por la gran recaudación del impuesto regresivo (IVA) frente a la de los impuestos personales (Impuesto Global Complementario, IGC) que son más progresivos. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bedoya Medina, Melisa Marlene, Ezequiel David Estrella Cevallos, and Georgina Janeth Encalada Tenorio. "Influencia del agente recaudador de impuestos en la cultura tributaria." Pro Sciences 2, no. 16 (November 30, 2018): 17–23. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss16.2018pp17-23.

Full text
Abstract:
Los países dependen en su mayoría de los tributos para poder dotar de educación, salud, vivienda, seguridad y obras a la ciudadanía, en su mayoría los habitantes por su falta de conocimiento y desconfianza a que se realice tales beneficios o porque no quieren estar involucrados en tediosos procedimientos evadían tal responsabilidad esto explica la falta de cultura tributaría. En la presente investigación estudiaremos como ha influido el agente recaudador en los últimos años en cuanto a la cultura tributaria, lo lograremos mediante las estadísticas de la recaudación existentes en la página oficial del Servicio de Rentas Internas ahí nos muestra los valores en dólares de la recaudación cuantos más bajos o altos estén determinaremos la influencia, en el año 2018 tuvo un crecimiento significativo gracias a las múltiples estrategias del ente recaudador, también se realizó una estimación mediante el método polinómico simple para los dos años siguientes la cual resultó negativa es decir disminuyó, estos factores son una proyección futura que puede ser cierta o incierta lo importante es concientizar a la ciudadanía de la importancia de una cultura tributaria estable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orallo, Ricard García. "La recaudación fiscal en el mundo rural de la Restauración: obstáculos y resistencias." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 21, no. 3 (December 2003): 501–23. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900010569.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo estudia los procedimientos usados por la Hacienda pública española para afrontar los débitos por contribuciones e impuestos durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Utilizando el testimonio de los recaudadores de impuestos, se analizan las relaciones entre las diferentes instituciones implicadas y entre éstas y los contribuyentes. La gran cantidad de fincas embargadas por el Estado por deudas ñscales son un síntoma de las transformaciones que el campo español estaba experimentando. Este fenómeno se convirtió en una importante fuente de conflictos y puso en evidencia algunos de los problemas estructurales de la Administración de la Restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flórez Bolívar, Roicer Alberto. "EL SISTEMA DE ARRENDAMIENTOS Y LA MONOPOLIZACIÓN DE LOS INGRESOS FISCALES EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR, 1860-1878." El Taller de la Historia 3, no. 3 (April 19, 2014): 13–40. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-663.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia los principales impuestos del Estado Soberano de Bolívar (Colombia) entre 1860 a 1878, los obstáculos que enfrentó la administración pública para la recaudación de los mismos, la debilidad de los fiscos distitales y del Estado regional y las resistencias opuestas por los ciudadanos a pagar los impuestos. La idea central es la de que la incapacidad de establecer un monopolio fiscal obligó al Estado a arrendar los principales impuestos de los que dependía su funcionamiento, cediendo la facultad de colectar los tributos a particulares, lo que en última significó la privatización del sistema de recaudo. Por esta vía el arrendamiento se constituyó en una fuente de acumulación de capital y en escenario de disputas políticas entra facciones interesadas en monopolizar el cobro de los recaudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Madrid, René. "Reforma tributaria: Cada vez más lejos de un sistema tributario eficiente." Observatorio Económico, no. 113 (March 1, 2017): 2–4. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi113.90.

Full text
Abstract:
El Estado, en virtud de su potestad tributaria, establece impuestos como principal fuente de financiamiento estatal provenientes de las economías privadas. Junto con ello, diseña un cuerpo de normas que permite la recaudación, administración y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes de una nación. Este conjunto de elementos es lo que denominamos un Sistema Tributario. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Pérez, Sugey J., and Xavier Vence. "Estructura y evolución de ingresos tributarios y beneficios fiscales en México. Análisis del periodo 1990-2019 y evaluación de la reforma fiscal de 2014." El Trimestre Económico 88, no. 350 (April 2, 2021): 373–417. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i350.1104.

Full text
Abstract:
La estructura y la tendencia del sistema fiscal reflejan la orientación del modelo de desarrollo que ha seguido México y determinan su modelo futuro y su capacidad para hacer frente a los retos de la sociedad (desarrollo, equidad, bienestar, sostenibilidad ambiental, etc.). El objetivo de este trabajo es conocer la dimensión relativa, la estructura por impuestos y las tendencias de la recaudación tributaria, así como la naturaleza y los objetivos de los incentivos y los beneficios fiscales en vigor en México en los últimos años. Este ejercicio permite evaluar la reforma hacendaria de 2014 con la perspectiva de los seis años transcurridos y formula los retos futuros. Se utilizó un enfoque descriptivo y cualitativo con base en los datos obtenidos del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Se analizan la estructura de la recaudación tributaria centrada en los principales impuestos federales, así como el volumen y la composición del gasto fiscal, al desglosar los incentivos y los beneficios fiscales existentes sobre cada uno de los impuestos. Los principales resultados indican una evolución pasiva en el poder de recaudo de 12.5% del producto interno bruto (PIB) en 1990 a 15.6% en 2019, apoyado principalmente en los impuestos al consumo, el impuesto sobre la renta salarial y una fuerte dependencia del sector de hidrocarburos. Se muestra que algunos de los objetivos declarados de la reforma —aumentar de forma significativa la capacidad recaudatoria y reducir la multitud de incentivos y beneficios fiscales— apenas se han cumplido. Para concluir, se formulan algunos retos que debería afrontar una reforma fiscal para la inclusión, la equidad y la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Adame Martínez, Francisco David. "El nuevo Estatuto de Andalucía y la financiación autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 67 (September 30, 2007): 119–60. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n67.509.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL PROCESO DE APROBACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN Y SU VOCACIÓN DE ESTABILIDAD. 3. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 4. LOS IMPUESTOS CEDIDOS COMO INSTRUMENTOS DE CORRESPONSABILIDAD FISCAL: DE LA CESIÓN DE RECAUDACIÓN A LA CESIÓN DE COMPETENCIAS NORMATIVAS. 5. PROBLEMAS DE COMPETENCIA FISCAL ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN RELACIÓN CON EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES. 6. EL PAPEL DE LOS IMPUESTOS PROPIOS EN EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN. LA HABILITACIÓN DE ESPACIOS FISCALES PROPIOS PARA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 7. OTRAS NOVEDADES DEL ESTATUTO ANDALUZ EN MATERIA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA. 8. CONSIDERACIONES SOBRE LA “DEUDA HISTÓRICA” A LA LUZ DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 13/2007
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Campoverde Valencia, Gilda Trinidad, Stalyn Alexander Varas Valencia, and Luisana Olinda Cadena Piedrahita. "Impacto económico del Impuesto Verde en Ecuador." Pro Sciences 3, no. 26 (October 14, 2019): 31–37. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss26.2019pp31-37.

Full text
Abstract:
Los impuestos son creados por los gobernadores para generar entradas de dinero y atender a los requerimientos de la sociedad como educación, salud y obras públicas; específicamente los impuestos verdes están directamente relacionados al medio ambiente con el objetivo de preservar el ecosistema por medio del apoyo y financiamiento de proyectos en beneficio del ambiente para así crear conciencia y promover actividades en beneficio del mismo ya que protegerlo se vuelve una necesidad. Pero hoy en día lo recaudado del impuesto verde no es destinado a lo que fue creado es decir de que no existe una certeza de que los recursos obtenidos por los impuestos ambientales conformado por el impuesto ambiental a la contaminación vehicular y el impuesto a las botellas plásticas no retornables, mediante el método descriptivo se pudo encontrar respuestas a las interrogantes ya que a partir de los datos estadísticos de las recaudaciones del impuesto verde vamos a describir lo que ha pasado durante estos últimos años en cuanto a al impacto económico que estos han producido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography