Academic literature on the topic 'Recetas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Recetas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Recetas"

1

García Rojas, Edgar, and Esther León Falcón. "Satisfacción por tiempo de espera y surtido de recetas del Hospital del Niño en Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 1 (August 4, 2014): 148. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a13n1.57.

Full text
Abstract:
Determinar el tiempo de espera y satisfacción por surtido de recetas en usuarios afiliados o no al seguro popular (SPSS) en consulta externa matutina del Hospital del Niño en Tabasco en el 2010. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, aplicando una encuesta a 53 usuarios con fórmula para cálculo de muestra para población finita en la farmacia, con 43 ítems de interés en tiempo de espera y satisfacción por surtido de recetas, se utilizaron paquetes estadísticos como Microsoft Excel® y Minitab®. Resultados: El 16.98% de los acompañantes eran del género masculino, el 83.02% eran del género; el tiempo promedio de espera para surtir recetas fue de 8 minutos. El 75.47% opinaron que estaban satisfechos con el tiempo que esperaron para surtir su receta. El 41.51% de los entrevistados surtieron su receta completamente y 58.49% fue incompleta. El 80.65% de las recetas incompletas fue porque no lo cubría el SPSS. El 43.40% refirió estar satisfechos con el surtido de su receta. Conclusiones: La mayoría de los entrevistados se encontraban satisfechos con el tiempo que esperaron para surtir su receta. Más de la mitad de los entrevistados se encontraban satisfechos por el surtido de su receta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Rojas, Edgar, and Esther León Falcón. "Satisfacción por tiempo de espera y surtido de recetas del Hospital del Niño en Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 1 (August 4, 2014): 148. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v13i1.57.

Full text
Abstract:
Determinar el tiempo de espera y satisfacción por surtido de recetas en usuarios afiliados o no al seguro popular (SPSS) en consulta externa matutina del Hospital del Niño en Tabasco en el 2010. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, aplicando una encuesta a 53 usuarios con fórmula para cálculo de muestra para población finita en la farmacia, con 43 ítems de interés en tiempo de espera y satisfacción por surtido de recetas, se utilizaron paquetes estadísticos como Microsoft Excel® y Minitab®. Resultados: El 16.98% de los acompañantes eran del género masculino, el 83.02% eran del género; el tiempo promedio de espera para surtir recetas fue de 8 minutos. El 75.47% opinaron que estaban satisfechos con el tiempo que esperaron para surtir su receta. El 41.51% de los entrevistados surtieron su receta completamente y 58.49% fue incompleta. El 80.65% de las recetas incompletas fue porque no lo cubría el SPSS. El 43.40% refirió estar satisfechos con el surtido de su receta. Conclusiones: La mayoría de los entrevistados se encontraban satisfechos con el tiempo que esperaron para surtir su receta. Más de la mitad de los entrevistados se encontraban satisfechos por el surtido de su receta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos-Caicedo, Carmen, and Ricardo Velasquez-Uceda. "Calidad de la receta médica en dos hospitales de Lambayeque y su influencia en la comprensión de la información brindada." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 2 (September 18, 2018): 100–107. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.352.447.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estimar la frecuencia de recetas médicas con información completa que se entregan en consulta externa de dos hospitales. Estimar la proporción de pacientes que no comprenden la receta médica en consulta externa de dos hospitales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, cuantitativo. Se realizó un muestreo en 2 etapas, para la primera se eligieron los 4 servicios con mayor flujo de pacientes, se utilizó muestreo sistemático para la elección de pacientes. Participaron 635 pacientes que acudieron a consulta externa del Hospital Regional Docente Las Mercedes y Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Resultados: El 100% de las recetas tenían algún tipo de omisión. El 52,60% del total de los pacientes no entendieron la letra del prescriptor en la receta, las que sirvieron para evaluar la comprensión de la información de la receta resultando que solo el 1,10% de todos los pacientes comprendieron completamente la información acerca de su tratamiento. Conclusiones: El total de las recetas evaluadas presentó información incompleta, por tal motivo, un bajo porcentaje de pacientes que comprendieron las recetas, produciendo un gran desconocimiento por parte de los pacientes acerca de sus tratamientos, por tal motivo los establecimientos públicos de esta investigación deberian realizar una capacitación a través de talleres al personal de salud involucrado en el proceso de atención a los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas Copland, Emilia Carolina, and Amelia Karina Rodríguez Cáceres. "Valoración de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas en Honduras." Bionatura 7, no. 3 (September 15, 2022): 1–6. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2022.07.03.15.

Full text
Abstract:
Las Buenas Prácticas de Prescripción, consideran varios conceptos y procedimientos para su cumplimiento, entre ellos, aspectos técnicos para la verificación de información que debe contener una receta, contribuyendo así, con el uso racional de los medicamentos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar recetas médicas para verificar el cumplimiento de los requisitos de acuerdo con Guías para las Buenas Prácticas de Prescripción. La información se recolectó a través de un instrumento semiestructurado, cotejando cada una de las recetas. El análisis y validación de la información se realizó en dos momentos, por investigadores diferentes. La muestra de 497 recetas evidenció que el 46.28% omitían parcialmente información del médico, 36.82% la información del paciente y el 37.02% se consideró letra no legible, el porcentaje más alto de cumplimiento lo representó la dosis con un 90.54%. Los resultados de este estudio demuestran que un alto porcentaje de las recetas evaluadas incumplen en los aspectos de Buenas Prácticas de Prescripción. En conclusión, es necesaria la intervención y creación de un reglamento en Honduras, para mejorar el proceso de prescripción, estandarizar el formato e información que se plasma en la receta, así como educar al personal de salud responsable de prescribir y dispensar. Palabras claves: medicamento; recetario; calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Maité Soledad. "Enseñar sin recetas." Octante, no. 6 (August 17, 2021): e060. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e060.

Full text
Abstract:
Este libro compila las propuestas teóricas, metodológicas y pedagógicas abordadas por las cátedras Lenguaje Visual IB y IIB de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), desde su creación hasta la actualidad (2004 y 2012, respectivamente). De ahí su carácter de resumen de todas aquellas ideas y reflexiones que han sido puestas en práctica en el acto de enseñanza. Da inicio aproximándose a los lineamientos teóricos de carácter más general, pero no por ello tradicionales. He aquí la novedad metodológica: los temas que se analizan son aquellos que han quedado fuera de los programas de estudio del Lenguaje Visual en los distintos niveles educativos. Un trabajo en constante progreso que invita a repensar la praxis y docencia artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez, Maité Soledad. "Enseñar sin recetas." Octante, no. 6 (August 17, 2021): e060. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e060.

Full text
Abstract:
Este libro compila las propuestas teóricas, metodológicas y pedagógicas abordadas por las cátedras Lenguaje Visual IB y IIB de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), desde su creación hasta la actualidad (2004 y 2012, respectivamente). De ahí su carácter de resumen de todas aquellas ideas y reflexiones que han sido puestas en práctica en el acto de enseñanza. Da inicio aproximándose a los lineamientos teóricos de carácter más general, pero no por ello tradicionales. He aquí la novedad metodológica: los temas que se analizan son aquellos que han quedado fuera de los programas de estudio del Lenguaje Visual en los distintos niveles educativos. Un trabajo en constante progreso que invita a repensar la praxis y docencia artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Serna Fernández de Córdoba, J. L. "Recetas de Internet." Revista Clínica Española 205, no. 6 (June 2005): 253–54. http://dx.doi.org/10.1157/13076146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferreira, Rocío. "Cartografías pan/americanas en Cocina ecléctica (1890) de Juana Manuela Gorriti." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 73. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.10.

Full text
Abstract:
Dos años antes de su muerte, Juana Manuela Gorriti (1818-1892) publicó Cocina ecléctica (1890); libro que reúne las recetas culinarias que les solicitó a sus amigas de diversos lugares de Hispanoamérica para su publicación. Este artículo analiza algunas particularidades de este compendio en relación al enfoque pan/americanista del texto y a la experiencia cultural de Juana Manuela Gorriti en el Perú. A su vez, dada su fascinante pluralidad y riqueza, el artículo muestra que el libro de recetas configura una notable reflexión, no sólo sobre la cocina y sus elementos innatos en sí, sino también que éste sugiere nítidamente que a través de este espacio «doméstico», marginado («la cocina») pero propio, se cocinan ciertos saberes que van más allá de una receta. En función de lo que hemos expuesto, el ensayo ilustra la diversidad de discursos que traen en sí mismas las recetas y ve la relación que éstas presentan con la ideología particular de las autoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Santander, Carlos. "recetas de doña Emilia." La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, no. 3 (February 21, 2006): 149–54. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.3.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miller, Hugo. "Las " recetas" no sirven." Cuadernos.info, no. 7 (1991): 61–65. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.7.331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Recetas"

1

Naranjo, Galliani Óscar Rodrigo, and Pozo Arana Carlos Del. "Técnicas Culinarias (HT16), 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/292966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maier, Depaz Michaela Christina, Gamero Dayana del Pilar Miranda, Nagamine Alex Miyashiro, and Beltran Renzo Polo. "Cocinapp." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626542.

Full text
Abstract:
El proyecto nace al identificar la necesidad de un número importante de personas que trabajan y estudian, no cuentan con el tiempo suficiente para preparar sus alimentos y/o adquirir los ingredientes necesarios para cocinar. Las complejidades de elaborar algunos platos hacen que este proceso se torne complicado. Por esta razón, diseñamos COCINAPP, una start-up que busca facilitar a sus clientes el proceso de adquisición de insumos listos para cocinar y a la vez brindarles recetas para que cocinen sus platillos favoritos de manera práctica. COCINAPP se enfoca en un segmento de mercado de personas entre 18 a 39 años de los niveles socioeconómicos A, B y C que residan en Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y Barranco; que utilicen con frecuencia el servicio de delivery para adquirir sus comidas. Nuestro proyecto consta de tres etapas, primero involucra la validación del problema de nuestro público objetivo, luego la validación, formulación y materialización de la propuesta mediante el Concierge y por último la validación de rentabilidad y viabilidad del proyecto, para desarrollar este proyecto se requiere una inversión inicial de S/. 135,738 los cuales serán financiados por aportes de accionistas y financiamiento bancario. Tras realizar el análisis financiero, obtuvimos que la Tasa de Retorno (TIR) es 1% y el Valor Actual Neto (VAN) es de S/. 118,268, lo cual nos indica que nuestro proyecto en un escenario neutral es viable. Así mismo, el plan financiero expone otros posibles escenarios y el resultado detallado de los mismos.
The project is conceived under premise of the necessity of a considerable amount of people that study or work and don’t have the time to dedicate to preparing their meals or going to the market to buy the ingredients to cook. Also, the complexity involved in cooking make this process overcomplicated. For this problem, we modeled COCINAPP, a start-up dedicated to offer an easy method to buy ingredients ready to cook and recipes for the base dish for them to cook their favorite meals in a practical way. COCINAPP’s focused market are people between 18 and 39 years old from economical statuses A, B and C that live in the districts of Miraflores, San Isidro, San Borja,Surco and Barranco that use delivery services to buy their meals. To achieve the described business model, we made developments divided in 3 stages, in the first place, the validation of the existence of the problem in the proposed public, then the validation, formulation and materialization of the business plan making a concierge and finally the validation of the financial plan and profitability of the project. For the project, we need an initial investment for S/. 135,738 that are going to be financed by the shareholders and a banked loan. After elaborating the financial analysis, we got a rate of return of 1% and a Net Present Value of S/. 118,268. This last amount represents that in a neutral scenery our project is doable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gianella, Merino Renzo. "Principios y Técnicas Culinarias (HO04), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271336.

Full text
Abstract:
Separata del curso Principios y Técnicas Culinarias (HO04), que corresponde al ciclo 2013-1. Este curso se enfoca en la aplicación teórico-práctica de los principios y técnicas básicas de uso en gastronomía internacional. Toca temas de organización, estandarización, producción, metodología operativa, con sus respectivas aplicaciones prácticas ejecutadas por los alumnos en nuestro restaurante escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gianella, Merino Renzo. "Principios y Técnicas Culinarias (HO04), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galidie, Hervè, and Luis Echarri. "Principios y Técnicas Culinarias (HO04), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323827.

Full text
Abstract:
Separata del curso Principios y Técnicas Culinarias (HO04), que corresponde al ciclo 2014-2. Este curso se enfoca en la aplicación teórico-práctica de los principios y técnicas básicas de uso en gastronomía internacional. Toca temas de organización, estandarización, producción, metodología operativa, con sus respectivas aplicaciones prácticas ejecutadas por los alumnos en nuestro restaurante escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araya, Marcel, and Rodrigo Gatica. "Recetario magistral farmacias regionales : farmacia vida+." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137213.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
La idea de negocio está basada en la poder desarrollar la producción de recetas magistrales en regiones, la definición de una receta magistral es una preparación personalizada de acuerdo al tratamiento prescito y cuyos medicamentos no son estándar o de producción industrial, por lo cual no están a libre disposición en las farmacias. Para desarrollar estas recetas magistrales se debe contar al interior de la farmacia de un laboratorio y materias primas (medicamentos a granel), las recetas son preparadas por facultativos calificados denominados químicos farmacéuticos. La idea de negocios se centra en una farmacia que desarrollaremos con productos genéricos, productos de marca, productos de belleza y perfumería más recetas magistrales, el nombre de la marca será Farmacias Vida+, comenzaremos nuestro proyecto en la ciudad de Antofagasta para luego de un año de operación diversificarnos en el norte del país. El principal eje del negocio será la preparación de recetas a la medida de cada cliente con lo cual lograremos personalizar el producto, concentrar la necesidad de preparación que tienen los clientes hacia la región metropolitana, producir a bajo costo ya que esta es una característica de optar por esta forma de medicamento y finalmente entregar estas recetas en tiempos mínimos de preparación que fluctuarían entre 1 hora a 12 horas como máximo. Nuestra Visión es ser el proveedor de recetarios magistrales líder del norte grande y nuestra Misión es entregar las recetas magistrales a nuestros clientes de la segunda región, con altos estándares de calidad, bajo costo y en tiempos mínimos de elaboración. Nuestro Objetivo es capturar una participación de mercado del 17% en el corto plazo (primer año) y así aumentando año tras año hasta lograr al quinto año tener el 67% de la población de Antofagasta, resultados que nos soportaran para comenzar la diversificación dentro del norte grande. Para lograr nuestro objetivo hemos definido como estrategia la oportunidad de ingresar a este mercado y capturar una cuota ya que según estudios está en Chile indican que existe escases de farmacias por número de habitantes, este antecedente se acentúa en mayor grado en las regiones llegando en algunos casos a no tener farmacias que pueda entregar los básico que son remedios genéricos. Nuestra estrategia es de crecimiento está fundada en dos factores: 1) regiones con una razón mayor de 1 farmacia por cada 5.000 habitantes y 2) ingresos Per capital mayores a $300.000. Este proyecto será liderado por dos ingenieros especialistas en administración de negocios a los cuales los acompañaran profesionales y técnicos del área de salud más un equipo de profesionales de venta para desarrollar la comercialización, soporte y cierre de negocios en hospitales, consultorios municipales, clínicas, empresas privadas y todo potencial cliente identificado. En cuando a la inversión necesaria esta se encuentra fundada básicamente en arrendar la infraestructura, adquirir el equipamiento para la preparación de las recetas y generar acuerdos de compra de los medicamentos a granel, estos serán adquiridos en primera instancia con dinero fresco para luego aperturar líneas de crédito o bien usar modelos de consignación de producto. La estructura organizacional será ajustada dentro de la farmacia y la fuerza de venta será la necesaria para cubrir la ciudad y los potenciales clientes. En síntesis y como conclusión existe una real oportunidad en las regiones de poder cubrir una necesidad que todo ser humano tiene su salud, hoy en día nuestro país no cuenta con la cantidad de farmacias para toda su población cuyo estándar es de 1 por cada 5.000 personas, así como tampoco conoce que la preparación de sus propios remedios son más económicos que comprar los ya elaborados, por tanto, estamos convencidos que se puede desarrollar esta idea de negocio. La ventana de oportunidad, se basa en que en la zona norte no existen laboratorios autorizados para producir medicamentos basados en el recetario magistral, con ello se genera una oportunidad de comercializar este tipo de medicamentos no solo al cliente final, sino también a un atractivo canal de distribuidores que está conformado por farmacias independientes de la región de Antofagasta (en primera fase).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdivieso, Manubens Matías 1986. "I COOK :empresa dedicada a la creación de recetas y la distribución de ingredientes a domicilio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116642.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Autor,no autoriza publicar a texto completo
El presente informe tiene como objetivo presentar el trabajo realizado para optar al Título Profesional de Ingeniero Comercial, mención Economía. El trabajo consiste en analizar la preparación y evaluación de un proyecto relacionado con el rubro de alimentos, específicamente la entrega a domicilio de ingredientes posterior a un pedido a través de una plataforma web. El informe presenta la descripción del proyecto, la justificación de por qué se debería llevar a cabo, el estudio de mercado y todos los antecedentes relacionados con el rubro donde participará. Dentro de estos antecedentes se presentará una descripción de la industria y un análisis estratégico interno y externo del proyecto. Luego se presenta un estudio organizacional, donde se describen las características de la empresa en torno a sus operaciones, describiendo los procesos, personal de trabajo, publicidad entre otros. Finalmente se presenta el estudio financiero donde se presenta un calendario de inversiones y una descripción de la demanda, ingresos y costos, para luego proceder a través de ciertos criterios de evaluación si el proyecto es factible considerando el contexto, mercado y planes comerciales que se analizaron. El proyecto que se analizará será pensado exclusivamente para la Región Metropolitana y más aún, sobre algunas comunas en específico como son así Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura. Cabe mencionar que el proyecto se basará de manera importante en la experiencia que otros proyectos similares han tenido en el extranjero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Segura, Hospina José Lázaro. "Errores de prescripción en recetas únicas estandarizadas (RUEs) del Hospital Vitarte (MINSA) en el I semestre 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11348.

Full text
Abstract:
Evalúa los errores de prescripción en recetas única estandarizadas (RUEs) de pacientes no asegurados, atendidas en el área de Farmacia del Hospital Vitarte (MINSA) durante el periodo de enero a junio del 2019, como también sensibilizar al profesional prescriptor de esta institución. El tipo de investigación es descriptiva, retrospectiva y transversal, con diseño metodológico observacional y cuantitativo. Mediante el análisis y validación de las RUEs; los datos se recopilan de acuerdo con el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción 2005 y Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales 2018: registrando y procesando en un formato excel 2017 diseñado y estructurado por el autor. Se analizó una muestra de 1000 Recetas (RUEs), donde 53,5% (535 Recetas) tienen errores de prescripción; siendo el médico prescriptor en incidir con esta mala práctica en 48,2% y error de prescripción en medicamentos controlados (Lista IV B) con 22,8% de acuerdo a muestra analizada. Los prescriptores del servicio de Emergencia incurren con estos errores en 39,3%; seguido de Consulta externa con 29,0%; hospitalización con 17,8% y Centro quirúrgico con 13,9%. En medicamentos mal prescritos por grupo terapéutico dieron con mayor porcentaje de error en antibacterianos (29,7%) y analgésicos opiáceos (28,0%). Además, se evidencia recetas que consignan errores de prescripción en legibilidad con 23,4%; en indicaciones - posología 21,9%; en Denominación común internacional (DCI) 15,3%; vía de administración 12,7%; diagnóstico y CIE10 11,6%; concentración - forma farmacéutica 8,0% y datos del paciente 7,1%. Estas malas prácticas alcanzan al error de dispensación o expendio más frecuentemente por los servicios de Emergencia (35,0%) y Consulta externa (30,0%). Se concluye, que es considerable el porcentaje de errores de prescripción; eso perjudica a los pacientes no asegurados, y demás profesionales; en consecuencia se propone Plan de capacitación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Varvarande, Bahamonde Víctor Gastón, and Luciana Carrillo. "Pastelería y Panadería (HO06), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271436.

Full text
Abstract:
Separata del curso Pastelería y Panadería (HO06), que corresponde al ciclo 2013-1. El curso desarrolla los principales principios, técnicas y metodologías de la pastelería y panadería internacionales en un marco teórico y práctico. Asimismo, organiza y aplica procesos de estandarización, organización y producción profesional en ambas especialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varvarande, Bahamonde Víctor Gastón. "Pastelería y Panadería (HO06), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Recetas"

1

Black, Keda. Recetas basicas. [Spain?]: Grijalbo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ARGUIÑANO, KARLOS. Recetas ricas, recetas sanas. BAINET MEDIA, S.A., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Recetas Ricas Recetas Sanas. Libros Sin Fronteras, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Journals, N. S. Books &. Recetas: Libro de Recetas en Blanco para Anotar Tus Recetetas Favoritas. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diariocher. Libro de Recetas: Mis Recetas Favoritas Libro de Recetas en Blanco para Crear Tus Propios Platos - Libro de Recetas Mis Platos Cuadernos Receta. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

COCINA, Libro. Mis Recetas Favoritas : Libro de Recetas: Libro de Recetas en Blanco para Crear Tus Propios Platos - Libro de Recetas Mis Platos Cuadernos Receta Por 100 Tarjetas de Recetas. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasco, Blanca Pereña. Recetas. Babelcube Inc, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seventh, Josh. Recetas. Surleac Eusebiu, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lucía Madurga Álvarez de Toledo. Recetas. Última Línea, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

amor, nina. Mis Recetas: Cuaderno Puntar Recetas. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Recetas"

1

"Recipes/ Recetas." In Deleites de la Cocina Mexicana, 17–222. University of Texas Press, 1996. http://dx.doi.org/10.7560/785304-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Daniela Alves, Maria del Carmen Bisi Molina, Loise Nascimento dos Santos, Lívia Bollis Campagnaro, Oscar Geovanny Enriquez Martinez, and Luciana Almeida Costa. "Recetas Culinarias." In Planeamiento de comidas en tiempos de COVID-19: Calidad, economía y sustentabilidad. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/201003000.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hocquenghem, Anne-Marie, and Susana Monzon. "Lista de Recetas." In La Cocina Piurana, 101–77. Institut français d’études andines, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.1092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

AHARONIAN, ARAM, ELOY OSVALDO PROAÑO, EDGAR ISCH, JUAN GUAHÁN, and ÁLVARO VERZI RANGEL. "RECETAS DEL FMI:." In Ecuador, 68–77. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm016x.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"¡Basta de “recetas útiles”!" In Campo Elías Romero Fuenmayor, 144–45. Editorial Universidad del Norte, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv287sbqv.65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hocquenghem, Anne-Marie, and Susana Monzon. "Índice Alfabético de las Recetas." In La Cocina Piurana, 191–96. Institut français d’études andines, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.1095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"EL COCINERO ESPAÑOL RECETAS . RECIPES." In Encarnación’s Kitchen, 55–192. University of California Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1525/9780520939332-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valencia Gutiérrez, Marvel del Carmen, Naú Silverio Niño Gutiérrez, Magnolia del Rosario López Méndez, María de Jesús García Ramírez, Suemi Guadalupe del Rosario Can Tun, and Román Raúl Cruz Millán. "Capítulo 1: Los recursos naturales y los platillos tradicionales de Campeche - México." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 66), 22–32. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-66-c1.

Full text
Abstract:
La cultura de alimentación en México está basada en recursos naturales que se producen algunos en determinada época del año y otros por determinadas temporadas, debido a la gran diversidad de productos naturales con que cuenta el país lo hacen rico en recursos en comparación con otros países del mundo, por lo que sus platillos son diversos y ricos en contenidos nutricionales, se visitaron diferentes municipios del estado de Campeche, como Hool, Tenabo, Pomuch, Hecelchakán, Escárcega, se realizó un análisis de algunas recetas tradicionales y de los recursos utilizados en la elaboración de estas. En 26 recetas analizadas se utilizaron 35 recursos naturales y en 14 recetas de postres se utilizaron 17 recursos naturales. Es importante señalar que los recursos naturales tienen macronutrientes como carbohidratos, fibra cruda, proteínas, lípidos, humedad y cenizas, tienen también micronutrientes como vitaminas y minerales que los hacen indispensables para la salud de ser humano. Estos aportes nutricionales en los recursos dependen de los nutrientes del suelo y las condiciones climáticas del estado de Campeche. Las mujeres cultivan la mayoría de estos para tenerlos disponibles para la elaboración de los deliciosos platillos que cocinan todos los días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"STRATEGIES FOR SUBVERSIVE URBAN OCCUPATION BY RECETAS URBANAS." In The Funambulist Pamphlets 4, 90–96. punctum books, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2353993.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Cruz, Edward, Arturo Zaira Churata, Ruben Flores Ccosi, Veronica Llanos Condori, and Jose Luis Carcausto Carpio. "USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA FORMULACIÓN DE PREPARACIONES CULINARIAS EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA." In Nutrição no Século XXI, 148–64. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230713882.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para formular preparaciones culinarias adecuadas para la alimentación complementaria en niños. La alimentación complementaria es esencial para el desarrollo saludable de los niños a partir de los 6 meses de edad, pero puede ser desafiante preparar alimentos que cumplan con sus requerimientos nutricionales. Para abordar esto, se utilizó la IA para recopilar datos nutricionales, diseñar recetas personalizadas y determinar las cantidades apropiadas de alimentos. La metodología empleada consistió en utilizar un sistema de IA que generara preparaciones nutritivas adaptadas a las necesidades específicas de los niños. Se recopilaron datos nutricionales de alimentos y se aplicaron técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para generar recomendaciones personalizadas. Las preparaciones culinarias generadas fueron evaluadas en términos de su composición nutricional y grupos alimentarios. Los resultados demostraron que la IA fue efectiva en la formulación de preparaciones culinarias para la alimentación complementaria. Las recetas generadas cumplieron con los requerimientos nutricionales, incluyendo cantidades adecuadas de proteínas, grasas y carbohidratos. Se observó una variedad de grupos alimentarios presentes en las preparaciones, lo que contribuyó a una alimentación equilibrada y saludable para los niños. El uso de la IA en la formulación de preparaciones culinarias para la alimentación complementaria resultó en la generación de recetas nutritivas y adaptadas a las necesidades de los niños. Esto representa una mejora significativa en el proceso de preparación de alimentos y contribuye a una alimentación complementaria más saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Recetas"

1

LEÓN, Lilia R. Prado, Adrián A. Cisneros HERNÁNDEZ, Carlos Diaz de León ZULOAGA, Sara Cárdenas VÁZQUEZ, and Perla L. Zambrano PRADO. "EL EFECTO DEL COLOR EN LA USABILIDAD : UNA EVALUACIÓN DE RECETAS NUTRICIONALES." In 1º Congresso Internacional de Ergonomia Aplicada. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-conaerg2016-7415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maximiliano Castilejo, Alfredo, and Camilo Barcia García. "VIABILIDAD Y OPERATIVA EN LA DIGITALIZACIÓN DE CASOS RUPESTRES PREHISTÓRICO DEL “ARTE SUREÑO”: RECETAS DIGITALES DESDE TÉCNICAS SFM Y PLATAFORMAS OPEN SOURCE." In 1st Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2017.2017.6658.

Full text
Abstract:
We present a case study on digitalization of Southern Rock Art (“Arte Sureño”) in a prehistoric rock shelter from Los Barrios, Cádiz (southern Iberian Peninsula); there we use SfM techniques to obtain some digital products for both analytic and divulgation goals. This way, we highlight some opportunities that low-cost devices (e.g. no-professional digital camera) and open software have introduced in archaeology today. We made it to converge in a working process to register and manage rock art expressions and their immediate surroundings (i.e. natural stone blocks, walls, niches…). From this action, we not only support our work in digital 3D about multiple and varied entities that make up the scenario and neighbour context of rock art through the use of multiple low cost / free resources, but also, we intend to adjust all this operative for the processes of investigation, protection and diffusion on the varied cases that make up this unique singular artistic heritage.http://dx.doi.org/10.4995/CIGeo2017.2017.6658
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodrigues, Edwaldo S., and Álvaro R. Pereira Jr. "Análise e Caracterização de Receitas Gastronômicas na Web." In XII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2016. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2016.5991.

Full text
Abstract:
A internet nos dias atuais tem desempenhado um importante papel em toda a sociedade, facilitando a realização de serviços e tendo diversos fins. Um dos serviços que surgiram a partir da internet foram os sistemas colaborativos, onde diversos usuários criam o conteúdo dos sistemas através de experiências pessoais. Um dos tipos de sistemas colaborativos existentes atualmente é o de compartilhamento de receitas gastronômicas. A área de Recuperação da Informação na Web tem crescido o interesse no que diz respeito a recuperar as informações contidas nesse ambiente e estudá-las de forma a descobrir novo conhecimento, como a descoberta de receitas saudáveis, o que acontece por meio do uso de técnicas de mineração de dados textuais. Nesse escopo, o presente trabalho tem o objetivo de estudar características de dados de receitas gastronômicas presentes em sites de compartilhamento de receitas, levando em consideração características dos ingredientes, comentários, número de usuários, categorias, entre outras informações associadas às receitas. Objetiva-se ainda identificar os verbos associados às instruções de preparo que representam ações utilizadas no preparo da receita, como “assar”, “fritar” e outros. Dessa forma, foi possível analisar algumas relações entre as ações verbais e a maneira como se dá o processo de preparo de uma receita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Liriano Castillo, Lucero, Maria Isabel Martinez Sosa, and Georgina Helina Batista Schrils. "Comunicación culinaria en República Dominicana: tecnología, chefs, food stylists y foodies." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13408.

Full text
Abstract:
Mucho ha cambiado desde que la transmisión y supervivencia del acervo culinario de los pueblos se limitaba al formato oral. Las distintas evoluciones tecnológicas han transformado no solo el qué comemos, sino también el cómo lo disfrutamos. Influenciando incluso los rituales de socialización de los alimentos. La gastronomía en República Dominicana ha evolucionado y esto se ha ido reflejando en el uso progresivo de innovadores formatos y plataformas de comunicación. Desde los “reality shows” en los que amateurs muestran su proeza en la cocina mientras se disputan ante las cámaras por la victoria, hasta quienes retocan el más mínimo detalle de los alimentos, como si se tratara de supermodelos. Aquellos que han elegido el camino de las artes culinarias como profesión cuentan con nuevos aliados. Tecnologías y perfiles antes inexistentes que narran la historia de recetas, la experiencia de su consumo y hasta la proveniencia de sus ingredientes. Entre ellos encontramos categorías como food stylists, que resaltan la esencia de los platos, y foodies que se dan a la labor de salir de aventuras en búsqueda de magníficas creaciones. El presente documento evalúa algunos de los sujetos que se van abriendo camino en estas áreas. A través de un análisis de la literatura existente se pretende iniciar la identificación de perfiles digitales, abanderados y embajadores de la gastronomía que, más allá de los fogones, se encuentran detrás de los dispositivos y que con su labor engrandecen la calidad culinaria de la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacífico, Luciano D. S., Larissa F. S. Britto, and Teresa B. Ludermir. "Geração de Receitas Culinárias para Usuários com Restrições Alimentares pela Substituição Automática de Ingredientes." In Seminário Integrado de Software e Hardware. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/semish.2021.15821.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, uma abordagem voltada aos dados para a recomendação de receitas culinárias para usuários com restrições alimentares é apresentada. O sistema proposto é composto por um processo de filtragem, no qual uma receita contendo ingredientes proibidos, para um grupo de usuários, é automaticamente adaptada a um domínio de restrição alimentar pela substituição de um único ingrediente, auxiliando no aumento do número de receitas disponíveis para tais usuários. O sistema de filtragem proposto é avaliado através de uma análise qualitativa, apresentando resultados promissores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Britto, Larissa, Luciano Pacífico, and Teresa Ludermir. "Inferência Automática do Nível de Dificuldade em Receitas Culinárias usando Técnicas de Processamento de Linguagem Natural." In Encontro Nacional de Inteligência Artificial e Computacional. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/eniac.2020.12121.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, será proposta uma ferramenta de inferência do nível de dificuldade de receitas culinárias. A inferência será feita através da classificação textual dos modos de preparo das receita. A ferramenta será parte fundamental no desenvolvimento de um sistema de recomendação de receitas culinárias sensível ao contexto baseado em conhecimento. Serão adotados alguns dos principais classificadores da literatura de Classificação de Texto, além de diferentes métodos de extração de características. Uma avaliação experimental é executada, no intuito de selecionar as melhores abordagens para compor o sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidal-Millares, María, José María García-Ríos, Vicente Pérez-Álvarez, María José Durán-Maseda, Ana Gago-Ageitos, and Javier Vicente-Alba. "USO DE OPIÁCEOS EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o024.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: 1)Analizar el uso de opiáceos de los pacientes 2)Estudiar las implicaciones de ese tratamiento MATERIAL Y MÉTODO: La muestra está constituida por 105 pacientes tratados en una USM diagnosticados de Fibromialgia, edad media es 53,58+/-9,46. Análsisis SPSS v25. Test psicométricos: 1)FIQ (Fibromyalgia Impact Questionnaire) 2)SMAQ cuestionario simplificado de adherencia al tratamiento. RESULTADOS: 1)68,9% de pacientes reciben tratamiento con opiáceos. 2)89% de los pacientes han sido altados de Reumatología 3)Incrementaron las dosis de opiáceos más de un tercio y el 18% han precisado de recetas a mayores. 4)No existen diferencias estadísticamente significativas en el FIQ ni en la percepción del dolor entre los pacientes que reciben o no opiáceos. 5)El SMAQ indica que el 50% tienen un mal cumplimiento terapéutico siendo peor entre los pacientes que se encuentran a tratamiento con opiáceos. CONCLUSIONES: 1)Los pacientes con fibromialgia son tratados frecuentemente con opiáceos a pesar de no estar aprobado su uso por la FAD. 2)Aunque se considera una enfermedad Reumatológica la mayoría de los pacientes son altados de ese servicio y remitidos a USM para seguimiento. 3)Los opiáceos no parecen mejorar ni la calidad de vida ni el dolor en la mayoría de los casos. 4)20% tienen uso abusivo de estos fármacos, con toma inadecuada del tratamiento en más de la mitad de los pacientes con riesgo de abuso/dependencia. 5)Sería necesario revisar las prescripciones de estos pacientes y proporcionarles una aproximación multidisciplinaria con terapia cognitiva-conductual, entrenamiento aeróbico con estiramiento y terapias de movimiento-meditativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

T. de Albuquerque, Karine, Mário Mestria, and Pablo R. Muniz. "Otimização da frequência de manutenção preventiva de limpeza em módulos fotovoltaicos maximizando a receita líquida." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2484.

Full text
Abstract:
O acúmulo superficial de materiais particulados, provenientes da poluição atmosférica, em módulos fotovoltaicos atenua a capacidade de geração de energia elétrica, sendo inevitável a limpeza desses módulos. A redução da capacidade de geração diminui as receitas com geração de energia elétrica, e as limpezas têm custos associados. Por esse motivo, este trabalho desenvolve uma equação de estimativa de receita líquida considerando esses dois fatores citados, envolvendo o intervalo de tempo entre as limpezas. A equação de receita líquida foi resolvida pelo método de Newton e pelo método da Secante - com o propósito de encontrar a frequência ótima de limpeza que maximize a receita líquida dessa operação. Os resultados computacionais mostram que a não otimização pode levar a situações operacionais com receita líquida reduzida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borras Rhodes, Diana Roberta, and Joana Cifre Borràs. "REFLEXIONES EN TORNO A LA REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO MARÍTIMO PESQUERO DE MALLORCA: LA EXPOSICIÓN TEMPORAL “DEL MAR A LA TAULA”." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13925.

Full text
Abstract:
En este trabajo ofrecemos una reflexión sobre los procesos de patrimonilización del patrimonio inmaterial relacionado con el pescado analizando para ello la propuesta expositiva realizada en torno a la cultura alimentaria marítimo pesquera de Mallorca y en la que hemos participado activamente. La reflexión toma en consideración algunas aportaciones de la antropología, las acciones investigativas que fundamentan la propuesta expositiva así como su estructura y contenido, que se expone brevemente. El análisis nos permite poner de manifiesto el interes de tomar en consideración los presupeuestos de la antropología cultural aplicada al conocimiento de las culturras alimentarias así como la necesidad de abordar la complejidad de los fenómenos alimentarios, incluyendo la dimensión temporal, la memoria oral y las situaciones actuales. Se analiza también el interés de las propuestas expositivas temporales como instrumento que permite superar algunas de las contradicciones que caracterizan a los procesos patrimonializadores de la cultura alimentaria.Estructurada en once paneles la exposición presenta la cultura alimentaria asociada a la actividad pesquera artesanal desde el punto de vista de aquellos que le han dedicado su vida. Dicha información fue recogida mediante entrevistas en profundidad con pescadores y sus mujeres, las pescaderas, con un panel de expertos formado por diferentes cocineros célebres en la isla y con análisis de fuentes secundarias. Así, la tradición del mar y la pesca y sus evoluciones se presentan en temas que varían desde la vida a bordo y el trabajo en el mar, hasta las recetas de pescado del ámbito domèstico, la preparación y conservación del mismo y la importancia de la restauración y de los recetarios como instrumentos de recreación y transmisión de saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez García, Rafael, Borja Guilló Soler, Isabel Picó Ledesma, José Aniorte Pérez, and Marian Tristán Richarte. "La cultura de la alimentación. Patrimonio gastronómico de las sociedades en proceso de cambio y su difusión." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13332.

Full text
Abstract:
La presente comunicación se aproxima a aquellas manifestaciones culturales que, en torno a la alimentación, se muestran en el Museo Escolar de Puçol (Elche). Desde sus inicios, este museo, surgido en la década de los setenta como resultado de un proyecto educativo que trascendió las aulas del colegio de esta pedanía ilicitana, caminó junto a una comunidad rural que ya entonces lo hizo suyo y lo ha venido arropando en todas aquellas iniciativas que ha liderado. La comunicación se divide en cuatro apartados, relacionados con las funciones esenciales de todo museo, esto es, la conservación, la investigación y la difusión, tal y como se desarrollan en el Museo Escolar, cuyos espacios reflejan, de manera transversal, la alimentación, entendida en sus varias acepciones. En primer lugar, se describen los procesos agrícolas tradicionales del Camp d’Elx -y del entorno Mediterráneo-, asociados a los cultivos del cereal, de la vid y del olivo. Junto a ellos, se incluyen producciones más recientes, como la almendra o la ñora, que también tienen su reflejo en el discurso del museo. De manera transversal, el agua siempre está presente, habida cuenta de lo esencial que resulta su concurso tanto para el abastecimiento como para el regadío. En segundo lugar, se describe la elaboración de alimentos en el ámbito doméstico a partir de estos productos, recetas y procesos compilados gracias a la recuperación de la memoria oral que se realiza en el seno del proyecto educativo desde sus orígenes. En tercer lugar, se habla del consumo y la comercialización de los productos relacionados con la alimentación en los bares y en las tiendas, tanto los productos llamados actualmente “de proximidad” como de cualesquiera otros presentes en los populares establecimientos de “ultramarinos”, reproducidos en el museo. En cuarto lugar, la comunicación se refiere a la difusión que desde el Proyecto Pusol se lleva a cabo de todo lo anteriormente descrito, es decir, la difusión de los procesos y prácticas sociales relacionados con la alimentación, difusión entendida tanto en el contexto educativo formal -es decir, incorporada al Proyecto Educativo-Museístico-, como en la dinámica propia del museo: exposiciones, cartelas, trípticos, visitas guiadas -en las que la participación de los/as escolares resulta esencial-, talleres o publicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Recetas"

1

Mac Dowell, Maria Cristina, André Martínez Fritscher, Renata Motta Café, Ana Lúcia Dezolt, and Luis Felipe De Oliveira Silva Araújo. Impulsionando as receitas locais por meio da modernização da gestão fiscal: o caso do PNAFM III. Inter-American Development Bank, July 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0013034.

Full text
Abstract:
Diante da necessidade de diminuir a evasão fiscal e aumentar receitas, os países da América Latina e o Caribe estão empenhados em modernizar suas administrações tributárias, embora os efeitos dessas ações de modernização ainda não sejam claros, especialmente no caso de governos locais. Esta nota técnica examina o impacto da execução intermediária do Programa Nacional de Apoio à Gestão Administrativa e Fiscal dos Municípios Brasileiros (PNAFM III), financiado pelo Banco Interamericano de Desenvolvimento, sobre a receita tributária dos municípios brasileiros. Com produtos focados no fortalecimento institucional, na expansão da capacidade do fisco em detectar inconsistências e incrementar a base tributária, os resultados desta avaliação indicam que investimentos na modernização da gestão fiscal pelo PNAFM III têm um impacto positivo na arrecadação própria dos municípios. Observou-se um aumento significativo de 28,6% na arrecadação tributária real per capita dos municípios que atingiram ao menos 50% da implementação do PNAFM III. A metodologia utilizada foi o método de diferenças em diferenças, comparando a arrecadação dos municípios que participam do programa com os que não participam (grupo controle), ao longo do tempo. O grupo de controle foi criado utilizando a técnica de propensity score matching, considerando variáveis observáveis relacionadas à capacidade e ao potencial arrecadatório, como PIB e população.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Azevedo, Felipe, Célia Maria Silva Carvalho, Ricardo Figueiró Silveira, Danielle Klintowitz, and José Roberto Rodrigues Afonso. A renúncia tributária do ICMS no Brasil. Inter-American Development Bank, February 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0007888.

Full text
Abstract:
A agenda brasileira de propostas e debates sobre a reforma tributária gira há décadas em torno do imposto sobre operações relativas à circulação de mercadorias e sobre prestações de serviços de transporte interestadual, intermunicipal e de comunicação (ICMS) e, mais recentemente, de sua peculiar e intensa guerra fiscal. Apesar disso, é raro se discutir a dimensão dos incentivos que lhe servem como munição, sejaem caráter nacional seja entre os entes federados para efeito de comparação. Esta pesquisa objetiva levantar os dados disponíveis para quantificar a renúncia estadual de receita. Depois da Lei de Responsabilidade Fiscal, cada vez mais estados estão estimando essa renúncia no âmbito das respectivas leis de diretrizes orçamentárias e a publicando na internet. À parte a qualidade dessa projeção, os números originalmente informados nas leis estaduais recentes, para o triênio 2012/14, evidenciam uma renúncia crescente e razoavelmente expressiva, inclusive se comparada à federal. Como ainda há muito que se avançar na qualidade e rotina de tal levantamento, este trabalho conclui com recomendações que visam aperfeiçoar os cálculos e sua divulgação, em especial buscando tornar ainda mais transparente e debatido no Brasil essa peculiar forma de gasto público dos Estados brasileiros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araujo, Erika Amorim. Os recursos tributários próprios no financiamento dos municípios Brasileiros. Inter-American Development Bank, October 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0010369.

Full text
Abstract:
Este documento foi elaborado no âmbito do Projeto Regional RG-P1186 do Banco Interamericano de Desenvolvimento. Seu objetivo é identificar oportunidades e restrições para o melhor aproveitamento das receitas tributárias próprias como fonte de financiamento dos municípios brasileiros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lampkin, Cheryl. Encuesta 2019 Sobre Medicamentos Recetados: Posibles Votantes Hispanos y Latinos. AARP Research, April 2019. http://dx.doi.org/10.26419/res.00295.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Derrick, Fossong, and Ashu Mc Moi Ndi. Politique fiscale numérique et collecte des recettes fiscales au Cameroun. Institute of Development Studies, December 2023. http://dx.doi.org/10.19088/ictd.2024.070.

Full text
Abstract:
Des nombreux pays africains ont accomplis des progress significatifs dans la numérisation de l’administration fiscale. Des recherches récentes ont mis en évidence des éléments prometteurs concernant l’impact des solutions numériques, telles que la déclaration d’impôts en ligne, sur le respect des obligations fiscales et la génération de recettes. Cependant, on sait très peu de choses sur la façon dont la numérisation pourrait renforcer l’administration fiscale locale et sur la façon dont les différents niveaux de gouvernement infranationaux pourraient bénéficier de réformes nationales plus larges en matière de numérisation. Le cas du Cameroun illustre comment les administrations fiscales locales peuvent avoir du mal à tirer profit de la technologie. Résumé du document no.33 sur l’administration fiscale en Afrique
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gagné, Robert, Marianne Laurin, and Pierre-Carl Michaud. Comment les hauts revenus réagissent-ils à l’impôt sur le revenu ? CIRANO, May 2023. http://dx.doi.org/10.54932/fpve6913.

Full text
Abstract:
Dans cette analyse, nous estimons l’effet dynamique d’une hausse du taux d’imposition des hauts revenus sur les recettes fiscales au Québec. Depuis 10 ans, l’imposition des hauts revenus a augmenté considérablement au Québec, avec deux hausses successives en 2013 et 2016. Nous utilisons des microdonnées longitudinales provenant d’un grand échantillon de contribuables. Les effets obtenus par l’estimation suggèrent qu’une taxation accrue des hauts revenus ne permet pas à court terme de récolter davantage de recettes afin de poursuivre des objectifs de redistribution. Les effets à long terme sont plus positifs. Nous discutons également des mécanismes qui mènent à cette réponse dynamique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porto de Almeida, Rafael, and Lucas Azevedo Fonseca. Metodologia para apuração de balanço atuarial do regime geral de previdência social brasileiro. Inter-American Development Bank, October 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0003864.

Full text
Abstract:
Este quinto documento da série de documentos de assistência técnica se titula “Metodologia para apuração de balanço atuarial do Regime Geral de Previdência Social brasileiro” e tem como objetivo principal apresentar proposta de demonstração de balanço atuarial para o Regime Geral de Previdência Social (RGPS) brasileiro, bem como das metodologias a serem adotadas para apuração do valor presente atuarial das obrigações e receitas contributivas, além do diagnóstico quanto à sustentabilidade técnica do referido regime. As recomendações incluídas no presente documento estão fundamentadas em pesquisas e em técnicas atuariais reconhecidas, tanto pelo mundo acadêmico, quanto pelos profissionais que atuam no ramo de previdência complementar e social no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade Nieves, Mónica María, and Martha Cecilia Velásquez Ceballos. El cálculo de la dosis a partir de un caso ejemplificado: enfermería y medicina roles ligados a la seguridad durante la prescripción y la administración de fármacos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, April 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.60.

Full text
Abstract:
En la normativa colombiana existen componentes éticos y legales que permean el proceso de la prescripción y administración farmacológica para conseguir una práctica segura. El cálculo de la dosis representa dentro del rol del profesional médico y de enfermería uno de los mayores desafíos en materia de las competencias laborales, toda vez que para abordar de manera integral un proceso patológico se requiere contar, en muchos casos, con un plan terapéutico aplicado, ya sea con fines diagnósticos, de intervención terapéutica, paliativo, profiláctico, entre otros. Para la determinación de la dosis, es necesario evidenciar las fases requeridas, las cuales incluyen: calcular la dosis por administrar, según el peso del paciente, valorar los antecedentes por grupos de riesgo, así como la edad para establecer aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos que inciden en la prescripción, tener en cuenta las presentaciones farmacéuticas disponibles acorde con las formas farmacéuticas actuales y ejecutar la receta, incluyendo todos sus elementos. El presente ejercicio, a partir de un caso clínico descrito, pretende desarrollar el procedimiento del cálculo de la dosis de una forma farmacéutica líquida, tipo jarabe en un paciente pediátrico. Para ello se dispondrá de tres pasos básicos empezando por estimar la dosificación, según el peso del paciente, que recibirá una forma farmacéutica en relación con la dosis terapéutica prevista, posteriormente el estudiante expresará en unidades de peso y volumen el cálculo, acorde con los intervalos de dosificación requeridos para el principio activo y su posología culminará con la presentación de una receta ajustada a los requerimientos universales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Scarpini, Celeste, Oyebola Okunogbe, and Fabrizio Santoro. Les promesses et les limites des technologies de l’information dans la mobilisation fiscale. Institute of Development Studies, April 2023. http://dx.doi.org/10.19088/ictd.2023.019.

Full text
Abstract:
Alors que les technologies numériques continuent de gagner du terrain en Afrique et dans les pays à faible revenu, de plus en plus d’administrations fiscales les adoptent pour améliorer leurs fonctions essentielles et collecter des recettes de manière plus efficace. Ce document fait le point sur la littérature récente sur l’utilisation de la technologie dans l’administration fiscale. La technologie peut améliorer le recouvrement des impôts dans trois domaines, notamment l’identification de l’assiette fiscale, le contrôle de la conformité et la facilitation de la conformité. Cependant, même la technologie la plus conviviale ne peut fonctionner sans une infrastructure de base et une connexion internet stable. Les avantages potentiels des nouvelles technologies sont en outre entravés par la résistance des contribuables et des percepteurs, par un environnement réglementaire peu favorable et par l’absence de stratégie d’adoption par les institutions. Nous avons conclu ce document en proposant des réformes visant à garantir que les investissements dans les nouvelles technologies améliorent l’efficacité et la perception des recettes. Résumé du document de travail 135 par Oyebola Okunogbe et Fabrizio Santoro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eduardo Bielschowsky, Carlos. Expansão da Educação Superior no Brasil: análise das Instituições Privadas. SoU_Ciência, 2022. http://dx.doi.org/10.34024/souciencia.rt1.

Full text
Abstract:
O Relatório visa promover e alimentar o diálogo permanente com a sociedade, difundindo dados e análises sobre as recentes Políticas de Expansão da Educação Superior brasileira, com foco nas Instituições de Ensino Superior (IES) privadas, e democratizar o acesso a informações pouco conhecidas e divulgadas sobre o histórico da expansão, a sua configuração atual e as consequências das políticas para o futuro do Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography