To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recetas.

Journal articles on the topic 'Recetas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Recetas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Rojas, Edgar, and Esther León Falcón. "Satisfacción por tiempo de espera y surtido de recetas del Hospital del Niño en Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 1 (August 4, 2014): 148. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a13n1.57.

Full text
Abstract:
Determinar el tiempo de espera y satisfacción por surtido de recetas en usuarios afiliados o no al seguro popular (SPSS) en consulta externa matutina del Hospital del Niño en Tabasco en el 2010. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, aplicando una encuesta a 53 usuarios con fórmula para cálculo de muestra para población finita en la farmacia, con 43 ítems de interés en tiempo de espera y satisfacción por surtido de recetas, se utilizaron paquetes estadísticos como Microsoft Excel® y Minitab®. Resultados: El 16.98% de los acompañantes eran del género masculino, el 83.02% eran del género; el tiempo promedio de espera para surtir recetas fue de 8 minutos. El 75.47% opinaron que estaban satisfechos con el tiempo que esperaron para surtir su receta. El 41.51% de los entrevistados surtieron su receta completamente y 58.49% fue incompleta. El 80.65% de las recetas incompletas fue porque no lo cubría el SPSS. El 43.40% refirió estar satisfechos con el surtido de su receta. Conclusiones: La mayoría de los entrevistados se encontraban satisfechos con el tiempo que esperaron para surtir su receta. Más de la mitad de los entrevistados se encontraban satisfechos por el surtido de su receta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Rojas, Edgar, and Esther León Falcón. "Satisfacción por tiempo de espera y surtido de recetas del Hospital del Niño en Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 1 (August 4, 2014): 148. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v13i1.57.

Full text
Abstract:
Determinar el tiempo de espera y satisfacción por surtido de recetas en usuarios afiliados o no al seguro popular (SPSS) en consulta externa matutina del Hospital del Niño en Tabasco en el 2010. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, aplicando una encuesta a 53 usuarios con fórmula para cálculo de muestra para población finita en la farmacia, con 43 ítems de interés en tiempo de espera y satisfacción por surtido de recetas, se utilizaron paquetes estadísticos como Microsoft Excel® y Minitab®. Resultados: El 16.98% de los acompañantes eran del género masculino, el 83.02% eran del género; el tiempo promedio de espera para surtir recetas fue de 8 minutos. El 75.47% opinaron que estaban satisfechos con el tiempo que esperaron para surtir su receta. El 41.51% de los entrevistados surtieron su receta completamente y 58.49% fue incompleta. El 80.65% de las recetas incompletas fue porque no lo cubría el SPSS. El 43.40% refirió estar satisfechos con el surtido de su receta. Conclusiones: La mayoría de los entrevistados se encontraban satisfechos con el tiempo que esperaron para surtir su receta. Más de la mitad de los entrevistados se encontraban satisfechos por el surtido de su receta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos-Caicedo, Carmen, and Ricardo Velasquez-Uceda. "Calidad de la receta médica en dos hospitales de Lambayeque y su influencia en la comprensión de la información brindada." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 2 (September 18, 2018): 100–107. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.352.447.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estimar la frecuencia de recetas médicas con información completa que se entregan en consulta externa de dos hospitales. Estimar la proporción de pacientes que no comprenden la receta médica en consulta externa de dos hospitales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, cuantitativo. Se realizó un muestreo en 2 etapas, para la primera se eligieron los 4 servicios con mayor flujo de pacientes, se utilizó muestreo sistemático para la elección de pacientes. Participaron 635 pacientes que acudieron a consulta externa del Hospital Regional Docente Las Mercedes y Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Resultados: El 100% de las recetas tenían algún tipo de omisión. El 52,60% del total de los pacientes no entendieron la letra del prescriptor en la receta, las que sirvieron para evaluar la comprensión de la información de la receta resultando que solo el 1,10% de todos los pacientes comprendieron completamente la información acerca de su tratamiento. Conclusiones: El total de las recetas evaluadas presentó información incompleta, por tal motivo, un bajo porcentaje de pacientes que comprendieron las recetas, produciendo un gran desconocimiento por parte de los pacientes acerca de sus tratamientos, por tal motivo los establecimientos públicos de esta investigación deberian realizar una capacitación a través de talleres al personal de salud involucrado en el proceso de atención a los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas Copland, Emilia Carolina, and Amelia Karina Rodríguez Cáceres. "Valoración de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas en Honduras." Bionatura 7, no. 3 (September 15, 2022): 1–6. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2022.07.03.15.

Full text
Abstract:
Las Buenas Prácticas de Prescripción, consideran varios conceptos y procedimientos para su cumplimiento, entre ellos, aspectos técnicos para la verificación de información que debe contener una receta, contribuyendo así, con el uso racional de los medicamentos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar recetas médicas para verificar el cumplimiento de los requisitos de acuerdo con Guías para las Buenas Prácticas de Prescripción. La información se recolectó a través de un instrumento semiestructurado, cotejando cada una de las recetas. El análisis y validación de la información se realizó en dos momentos, por investigadores diferentes. La muestra de 497 recetas evidenció que el 46.28% omitían parcialmente información del médico, 36.82% la información del paciente y el 37.02% se consideró letra no legible, el porcentaje más alto de cumplimiento lo representó la dosis con un 90.54%. Los resultados de este estudio demuestran que un alto porcentaje de las recetas evaluadas incumplen en los aspectos de Buenas Prácticas de Prescripción. En conclusión, es necesaria la intervención y creación de un reglamento en Honduras, para mejorar el proceso de prescripción, estandarizar el formato e información que se plasma en la receta, así como educar al personal de salud responsable de prescribir y dispensar. Palabras claves: medicamento; recetario; calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Maité Soledad. "Enseñar sin recetas." Octante, no. 6 (August 17, 2021): e060. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e060.

Full text
Abstract:
Este libro compila las propuestas teóricas, metodológicas y pedagógicas abordadas por las cátedras Lenguaje Visual IB y IIB de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), desde su creación hasta la actualidad (2004 y 2012, respectivamente). De ahí su carácter de resumen de todas aquellas ideas y reflexiones que han sido puestas en práctica en el acto de enseñanza. Da inicio aproximándose a los lineamientos teóricos de carácter más general, pero no por ello tradicionales. He aquí la novedad metodológica: los temas que se analizan son aquellos que han quedado fuera de los programas de estudio del Lenguaje Visual en los distintos niveles educativos. Un trabajo en constante progreso que invita a repensar la praxis y docencia artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez, Maité Soledad. "Enseñar sin recetas." Octante, no. 6 (August 17, 2021): e060. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e060.

Full text
Abstract:
Este libro compila las propuestas teóricas, metodológicas y pedagógicas abordadas por las cátedras Lenguaje Visual IB y IIB de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), desde su creación hasta la actualidad (2004 y 2012, respectivamente). De ahí su carácter de resumen de todas aquellas ideas y reflexiones que han sido puestas en práctica en el acto de enseñanza. Da inicio aproximándose a los lineamientos teóricos de carácter más general, pero no por ello tradicionales. He aquí la novedad metodológica: los temas que se analizan son aquellos que han quedado fuera de los programas de estudio del Lenguaje Visual en los distintos niveles educativos. Un trabajo en constante progreso que invita a repensar la praxis y docencia artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Serna Fernández de Córdoba, J. L. "Recetas de Internet." Revista Clínica Española 205, no. 6 (June 2005): 253–54. http://dx.doi.org/10.1157/13076146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferreira, Rocío. "Cartografías pan/americanas en Cocina ecléctica (1890) de Juana Manuela Gorriti." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 73. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.10.

Full text
Abstract:
Dos años antes de su muerte, Juana Manuela Gorriti (1818-1892) publicó Cocina ecléctica (1890); libro que reúne las recetas culinarias que les solicitó a sus amigas de diversos lugares de Hispanoamérica para su publicación. Este artículo analiza algunas particularidades de este compendio en relación al enfoque pan/americanista del texto y a la experiencia cultural de Juana Manuela Gorriti en el Perú. A su vez, dada su fascinante pluralidad y riqueza, el artículo muestra que el libro de recetas configura una notable reflexión, no sólo sobre la cocina y sus elementos innatos en sí, sino también que éste sugiere nítidamente que a través de este espacio «doméstico», marginado («la cocina») pero propio, se cocinan ciertos saberes que van más allá de una receta. En función de lo que hemos expuesto, el ensayo ilustra la diversidad de discursos que traen en sí mismas las recetas y ve la relación que éstas presentan con la ideología particular de las autoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Santander, Carlos. "recetas de doña Emilia." La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, no. 3 (February 21, 2006): 149–54. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.3.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miller, Hugo. "Las " recetas" no sirven." Cuadernos.info, no. 7 (1991): 61–65. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.7.331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vera, Grabe L. "Recetas no. Lecciones si." Revista de Estudios Sociales, no. 2 (December 1998): 77–79. http://dx.doi.org/10.7440/res2.1998.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loucel, José Mauricio. "Se terminaron las recetas." Entorno, no. 41 (November 1, 2008): 6–7. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i41.7191.

Full text
Abstract:
Es indudable que el mundo se encuentra en una crisis que seguramente afecta o afectará, tarde o temprano, a todos los pueblos de la Tierra. No podemos prever lo que vendrá a continuación, pero indudablemente todo es el producto de un sistema que se ha contradicho permanentemente en provecho de políticas excluyentes e injustas.Durante muchos años estuvimos sujetos a los consejos que los organismos internacionales nos propusieron e impusieron, con el beneplácito de aquellos para quienes era ventajoso aceptarlos e implantarlos, no importando si los mismos habían sido sujetos a un análisis exhaustivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arias Rico, José, Valeria Cornejo Jovel, Eleazar Chávez Serrano, Diana Gerideth Escamilla Guillen, Karla Itzel López Barrera, Reyna Cristina Jiménez Sánchez, Olga R. Flores Chávez, Rosa M. Baltazar Tellez, and Rosario Barrera Galvez. "La Preescripción De Enfermería En México: Una Nueva Era." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 140–43. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5825.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los criterios de la receta. Como metodología se reunieron 10 recetas de profesionistas de la salud, obtenidas de los familiares de cada uno de los integrantes del equipo se les dio el tratamiento estadístico de medidas de tendencia central, de media, porcentaje y desviación estándar. Como resultados del análisis obtuvimos que solo el 80% incluyen su nombre completo, el 70% su domicilio y teléfono, 80% número de cédula profesional, 80% el nombre de la institución que expidió el título, 30% hacen referencia a su especialidad, el 100% cumplen con su firma, fecha en que se prescriben los medicamentos y nombre del paciente , 80% edad del paciente, 50% nombre comercial y laboratorio que produce el medicamento, dosis del medicamento frecuencia y/u horario de administración de este, el 20% el nombre genérico y otras especificaciones como las circunstancias en las que se debe de administrar el medicamento, el 30% la presentación del fármaco, el 70% incluye la vía de administración y el tiempo de duración del tratamiento, mientras que las instrucciones para surtir o no de nueva cuenta la receta no se encontró en ninguna de las recetas analizadas por lo tanto fue el 0%. El análisis de estos datos son una plataforma para que los alumnos de enfermería puedan sugerir una propuesta de receta de prescripción de enfermería, como respuesta a los cambios a la Ley General de Salud 2019. Concluyendo que realmente que no todas las recetas brindadas por profesionales de salud cumplen los requisitos señalados, algunos de ellos son de suma importancia tal como los datos personales de quien prescribe, su domicilio y su número de celular. Se propone un ejemplo de la receta de enfermería para esta nueva era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Jurado, Julieta. "What makes our mouths water: el cuerpo y la escritura gastronómica en Christmas Days de Jeanette Winterson." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 2 (August 29, 2020): 31–53. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2020.2.1377.

Full text
Abstract:
Numerosas académicas y académicos han sostenido que el libro de cocina puede ser leído como literatura, destacando la función imaginativa de estos textos por encima de su dimensión práctica. Sin embargo, afirmar el valor literario de los libros de cocina con base en esta distinción corre el riesgo de reinscribir la idea de que nuestra atención crítica debe orientarse hacia lo abstracto y lo intelectual, más que a lo concreto o corpóreo. Este artículo busca responder a este problema con una recuperación del carácter práctico de la receta, pues así se completa un proceso en el que el cuerpo está implicado en la escritura, y la lectura regresa al dominio del cuerpo. Pensar en la convivencia de cuentos y recetas en Christmas Days de Jeanette Winterson (2016) me permitirá considerar este tema desde dos perspectivas. Primero, sostengo que en Christmas Days las recetas son el principal marco narrativo de la colección, invirtiendo así el esquema más habitual, en el que las recetas se insertan en un relato. En segundo lugar, explico cómo la escritura gastronómica se definió en un primer momento como distinta de las recetas, pero los libros de cocina que adoptan elementos gastronómicos desestabilizan la distinción entre apreciación estética y reproducción mecánica, y las marcas de género implícitas en ella. El libro de cocina, en especial si refiere a una festividad que conmemora una encarnación, busca llegar no sólo a la mente de quien lee, sino también a sus manos y a su paladar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Córdoba de la Llave, Ricardo. "Recetas medievales para el vidriado de la cerámica." Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, no. 9 (December 10, 2011): 135–49. http://dx.doi.org/10.21071/meridies.v0i9.11785.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está dedicado al análisis de las técnicas para el vidriado de la cerámica que aparecen documentadas en diversos tratados y recetarios de época medieval. Se trata de textos procedentes, en su mayor parte, de la Península Italiana, que incluyen recetas dedicadas al vidriado de la cerámica al plomo y al estaño, con particular referencia a la realización de la loza dorada. El estudio comenta los textos donde dichas recetas se insertan, las técnicas de trabajo que mencionan y concluye con un apéndice documental en el que se incluye la traducción al castellano de las recetas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Traversa, Oscar. "Recetas para leer a Eliseo Verón." deSignis, no. 29 (January 1, 2018): 57–67. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i29p57-67.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta cuatro claves de lectura a la obra de Eliseo Veron, colega y amigo del autor. Interrogándose sobre el paso del modelo binario, clásico de la epistemología estructuralista – que Veron contribuyo a instalar no solo en Argentina sino en América Latina- al modelo ternario de semiosis luego de la lectura del semiólogo y filosofo americano Charles S. Peirce, Traversa explora las formas en que Veron construye su propia epistemología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pautassi, Laura. "Recetas para todo trabajo para pocos." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 11 (September 9, 2013): 42. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.11.2001.690.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ayure, Diana Milena Quilaguy, and Julian Alberto Chaves Coronel. "RECETAS BOYACENSES ELABORADAS CON PAPAS NATIVAS COLOMBIANAS." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 2 (December 7, 2017): 88. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.2232.

Full text
Abstract:
La papa es uno de los productos agrícolas de alto consumo en el territorio colombiano y cuenta con una amplia gama de variedades, de las cuales solo pocas son comercializadas, consumidas o conocidas por la población en general. En el departamento de Boyacá, son cultivadas diferentes variedades de papas nativas y las personas de la región elaboran variadas recetas con este producto, lamentablemente estas no están muy difundidas en el país y muchas de estas papas son desaprovechadas por los agricultores y personas de la zona. Pensando en esto, investigadores de la Fundación Universitaria del Área Andina en alianza con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, desarrollaron la presente investigación, la cual tuvo como objetivo rescatar las recetas tradicionales elaboradas con papas nativas colombianas en el Departamento de Boyacá. Para esto, se realizaron unos talleres con habitantes de los municipios de Jenesano, Motavita, Toca y Ventaquemada, durante los cuales los participantes prepararon diferentes platos. A medida que se iban preparando las recetas, docentes y estudiantes entrevistaron a las personas y tomaron registro de cada uno de los platos. Como resultado, se pudo detallar la preparación de 15 diferentes platos, en los cuales, las papas nativas que se cultivan en la zona, fueron incluidas como ingrediente principal. Con el propósito de difundir estas recetas y potencializar el uso de las papas nativas, estas preparaciones serán divulgadas en un recetario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caldo, Paula, and Marcela Fugardo. "De apuntes privados y libros impresos. Una aproximación a las prácticas de escritura femenina del saber culinario, siglo XIX." Descentrada 6, no. 1 (March 1, 2022): e166. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e166.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación propone un ejercicio comparativo entre la experiencia de dos mujeres que apuntaron recetas de cocina durante el siglo XIX. Una es Virginia Pueyrredón, autora de unos apuntes que se convirtieron en el libro Almanaque de la cocinera argentina. La otra es María Varela, quien desde la década de 1880 llevó un cuaderno de recetas de cocina. La metodología de trabajo implica interpretarlas en contrapunto, preguntándonos qué saberes y notas de época despliega la escritura cotidiana de las recetas y qué pierde cuando aspira a ser un producto editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bisso Andrade, Aland. "EVALUACIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCIÓN POR UNA POBLACIÓN MÉDICA." REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA 11, no. 4 (January 4, 2024): 335–40. http://dx.doi.org/10.61222/ram.v11i4.899.

Full text
Abstract:
Introducción. En la actualidad, los médicos cuentan con amplio acceso a la información científica a través de Internet. El objetivo principal de la presente investigación fue establecer la influencia de la evaluación del talento humano en la calidad de prescripción de un grupo de profesionales médicos. Materialy métodos. Se utilizó un diseño metodológico de tipo aplicado y de nivel explicativo. Se realizó una encuesta a 100 médicos de diversas especialidades y se analizaron 100 recetas. Las encuestas evaluaron variables de conocimientos, habilidades y actitud de la población estudiada, y en las recetas se evaluaron diversas variables de calidad. Los médicos participantes trabajaban en la Clínica Delgado de Lima. Resultados. Los resultados mostraron que más del 90% de los médicos consultan normas y manuales de buenas prácticas de prescripción, tienen acceso a bases de datos de información médica por Internet, buscan información de medicina basada en evidencia y tienen una buena comunicación con el paciente. El análisis bivariado encontró que las variables “Consulta del Manual de buenas prácticas de prescripción” y “Búsqueda de información según medicina basada en evidencia” encontraron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,04 y p = 0,007, respectivamente), para las variables de calidad de receta. La comprobación de hipótesis se realizó mediante la prueba Ρ de Spearman por tratarse de variables cualitativas. Conclusiones. Se encontró una relación significativa entre el nivel del talento humano de la población médica estudiada y la calidad de prescripción de la receta médica.Palabras clave. Talento humano, Internet, información médica, normas técnicas, receta, calidad de prescripción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salvador Ortega, Miriam Janet. "Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de medicamentos en recetas atendidas en hospital público de Lima." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 3 (November 26, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021247.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de medicamentos en recetas atendidas en hospital público de Lima. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron en total 5120 recetas en el periodo de enero a junio de 2019, verificando el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de medicamentos en recetas atendidas en hospital público de Lima. Se utilizó el programa SPSS 21.0 en el análisis de los datos. Resultados: Se identificó que las recetas emitidas no cumplen con todo lo estipulado según el manual de buenas prácticas de prescripción del Ministerio de Salud de Perú; verificandose las siguientes deficiencias: Número de teléfono del prescriptor o la institución donde trabaja (100%), dirección del paciente (100%), teléfono del paciente (100%), nombre comercial del medicamento (100%), dosis del medicamento (8%), forma farmacéutica (71%), indicaciones terapéuticas (36%), forma de presentación del medicamento recetado (30%), concentración del principio activo (25%) y letra legible (35%). Conclusión: La mayoría de prescriptores no cumplen con el manual de buenas prácticas de prescripción de medicamentos, que constituyen barreras en la atención farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Volio, Gabriela. "La configuración textual de las recetas médicas en español (siglos XV-XVI)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Ext. (August 13, 2020): 165–91. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iext..43485.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un análisis de las recetas médicas en tanto género discursivo y tipo textual con el fin de contribuir con el estudio de la historia del español a través de la diversidad de sus formas discursivas. Con este objetivo, hemos seleccionado 557 recetas médicas de distintas obras de medicina escritas entre los siglos XV y XVI y las hemos analizado de acuerdo con los elementos estructurales (ingredientes, preparación, aplicación, eficacia), las formas verbales empleadas y el modo de incorporación de las recetas dentro del texto. Los resultados muestran que la presentación de información precisa y detallada, así como el empleo de infinitivos y perífrasis léxicas, se relaciona con obras cuya función es dar consejos y recomendaciones, mientras que la presentación de información vaga y el uso del imperativo es propio de las recetas que aparecen en libros dedicados a su compilación, los cuales están orientados a la consulta rápida e inmediata. Además, hemos definido que la elección de los patrones discursivos está determinada por el carácter de la obra, sea este erudito o extraacadémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Ballesteros, Óscar F., and I. Xiomara Vargas Carvajal. "Optimización los recursos. Gestión de las recetas." Atención Primaria 41, no. 5 (May 2009): 291. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2008.11.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cabrera Tejada, Olga Lucia. "Crisis financiera internacional entre recetas y paradigmas." Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS) 3, no. 4 (February 1, 2012): 57–59. http://dx.doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2012.3.4.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández-Retana, Kenya, Ivo Heyerdahl-Viau, Roberto Pérez-Sánchez, Armando Carlos Gómez-Sánchez, Mireya García-Casas, and Juan Manuel Martínez-Núñez. "Omission errors in medical prescriptions dispensed in a Public Health Center of Iztapalapa in Mexico City in 2021." Medicina Clínica y Social 8, no. 2 (May 14, 2024): 158–65. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v8i2.356.

Full text
Abstract:
Introducción: Los errores de prescripción abarcan una amplia gama de faltas que pueden ir desde una selección incorrecta del medicamento hasta la ausencia de información importante en la receta médica, estos últimos llamados errores de omisión, los cuales pueden afectar la salud del paciente. Sin embargo, en México no hay reportes sobre errores de omisión en centros de atención de primer nivel, los cuales son las instituciones que atienden la mayoría de los problemas de salud de la población. Objetivo: Determinar la prevalencia de los errores de omisión identificados en las prescripciones médicas emitidas en un centro de salud de primer nivel de la Ciudad de México en el año 2021. Métodos: Se trata de un estudio observacional, transversal y retrospectivo. Se analizaron 11 tipos de errores de omisión presentes en las recetas médicas de acuerdo con la normativa mexicana vigente. Se estimó la prevalencia de cada tipo de error y se calculó la tasa de errores de omisión. Resultados: Se analizó un total de 5822 recetas médicas y se encontraron 3424 errores de omisión. La tasa de error fue de 1,08 errores por receta. Los errores más frecuentemente encontrados fueron la omisión de la relación diagnóstico/medicamento (38,91 %), la forma farmacéutica (30,54 %) y la concentración (12,11 %). Discusión: Se encontró una alta prevalencia de errores de omisión en las prescripciones médicas en el centro de salud sede del estudio en el año 2021. Es necesario implementar sistemas de apoyo al personal de salud con miras a disminuir los errores de prescripción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Varella, Alexandre C. "Dulces regalos del Nuevo Mundo. Alimentos de indios en las recetas medicinales del padre Bernabé Cobo (s. XVII)." Allpanchis 41, no. 73/74 (December 16, 2009): 175–240. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v41i73-74.425.

Full text
Abstract:
Bernabé Cobo escribe diversas recetas para ingerir los productos del Nuevo Mundo, inclusive de su experiencia de vida en América durante la primera mitad del siglo XVII. El criterio de la temperancia de sabores agridulces, y particularmente el uso del azúcar, se vuelven centrales para la dieta saludable y la medicación con frutas y tubérculos en bebidas preparadas con hierbas nativas. Son recetas para corregir aspectos de la naturaleza salvaje o contraponerse a usos y costumbres de los bárbaros, señales negativas en el discurso de autoridad de los españoles. Pero ellos están sumidos en un nuevo mundo de prácticas interculturales, mientras el padre Cobo busca conexiones y encuentra concordancias con hábitos indígenas. En todo esto, las dulces recetas pueden insinuar vicios de los españoles en el Nuevo Mundo, como demuestra el historiador Cobo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Criado Vega, Teresa. "Recetas castellanas medievales sobre el trabajo de la cera." Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, no. 9 (December 10, 2011): 151–69. http://dx.doi.org/10.21071/meridies.v0i9.11786.

Full text
Abstract:
El fin del presente trabajo es dar a conocer una serie de recetas, localizadas, en los fondos españoles. Temáticamente, pertenecen al mundo de la candelería y de la cerería. Nos describen, de una parte, como se hace la cera de color (blanca, roja y verde) y su utilidad, y, de otra, como se fabrican las velas, tanto de sebo como de cera. Se caracterizan por su brevedad, enumeran las sustancias a la vez que describen el proceso. Se asemejan entre ellas en la metodología empleada y se diferencian en las materias. La brevedad se rompe en el Libro de los Oficios de Guadalupe, se trata de una ordenanza, y no de una receta. Aprovechando la ocasión, hemos hablado de las materias primas (cera y sebo), de los métodos que se usan para elaborar los distintos sistemas de iluminación y de las ordenanzas; dentro de estas destacamos el fraude. Por último, estudiamos el pabilo o torcida, concretamente: la materia prima y el grosor que debe presentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gines Cantero, Larissa Andrea, Patricia Guadalupe Acosta Recalde, María Gloria Doménech, Lourdes Raquel Samaniego Silva, and Gladys Mabel Maidana de Larrozae. "Evaluación de la gestión de recetas en un servicio farmacéutico de un hospital especializado." Revista Med 30, no. 1 (June 30, 2023): 27–36. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.6054.

Full text
Abstract:
Error de medicación es cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando estos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente, con potenciales consecuencias para estos últimos. En Paraguay las enfermedades respiratorias crónicas (epoc, asma, etc.), junto con la diabetes, los problemas cardiovasculares y el cáncer son responsables de una alta morbi-mortalidad, registrando una prevalencia que va en aumento. Esta investigación tuvo el objetivo de evaluar las recetas prescriptas en el consultorio externo de un hospital especializado en enfermedades respiratorias y dispensadas en la farmacia, gracias a un estudio observacional de corte transversal, retrospectivo, y un muestreo no probabilístico que consistió en la revisión de recetas médicas de pacientes que acudieron al consultorio del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente durante los meses de septiembre de 2015 y 2016. Los datos se registraron en planillas. Se analizaron 4828 recetas, de las cuales 2421 corresponden al mes de septiembre del 2015, y 2407 recetas que corresponden al mes de septiembre del 2016. Los errores técnicos de prescripción más frecuentes fueron la ilegibilidad y la ausencia de dosis e indicación. Por ello, se plantea la importancia de establecer un programa de gestión de riesgos en los hospitales, para implementar nuevas tecnologías que faciliten la prescripción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sepúlveda, Laura Andrea Ruiz. "Cambio químico a través de recetas de cocina." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 2131–40. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-078.

Full text
Abstract:
La presente propuesta didáctica corresponde a la síntesis de un trabajo realizado entre 2013 y 2014 con estudiantes de grado 10° y 11° en Bogotá y presentado en el encuentro pedagógico de Cuba 2017. Por medio de él se aborda el concepto de cambio químico en educación media, reconociendo los fundamentos que hacen de este eje central en la enseñanza de la química, en la fase inicial se reconocen las ideas previas identificando los errores conceptuales más comunes, después de aplicar las diferentes actividades didácticas se identifican las modificaciones en los errores conceptuales de los estudiantes. Las 5 actividades didácticas realizadas se presentan en forma alternativa a las prácticas de laboratorio tradicionales, manejando herramientas de la vida cotidiana, así como recetas de cocina que son de fácil asociación y aplicación para los estudiantes; superando las dificultades de acceso a laboratorios y los riesgos que presentan algunas aulas de química que no están adecuadas para trabajar con sustancias químicas (manejo de reactivos, campanas de extracción, etc.) de igual manera en la actualidad este tipo de actividades pueden brindar una alternativa para el trabajo remoto realizado en casa. La propuesta permite ver la química de una manera más asequible relacionándola con la solución de problemas sencillos, superando la visión tradicional y cerrada de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mora Nawrath, Héctor. "Metodología: reflexión y creatividad frente a las recetas." Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 7, no. 1 (June 19, 2017): 016. http://dx.doi.org/10.24215/18537863e016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montano Navarro, E., J. L. Quintana Gómez, and M. Rodríguez Ortega. "Circuito de recetas crónicas: algo (todavía) por explotar." Atención Primaria 35, no. 4 (March 2005): 220. http://dx.doi.org/10.1157/13072597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vaquero, M. B. "Prescripción, dispensación y sustitución de recetas de omeprazol." Gaceta Sanitaria 17, no. 4 (2003): 296–301. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(03)71750-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Turabián, J. L., B. Pérez Franco, B. Báez, and E. Gutiérrez. "Máquinas expendedoras de recetas en medicina de familia." Revista de Calidad Asistencial 27, no. 5 (September 2012): 299–300. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2012.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Serrano Larráyoz, Fernando, and Érika López Gómez. "El recetario médico de Enrique IV de Castilla (Real Academia de la Historia, 2/Ms. 46, ff. 123r-130v): un ejemplo de transmisión textual en la Baja Edad Media." En la España Medieval 42 (June 24, 2019): 211–65. http://dx.doi.org/10.5209/elem.64085.

Full text
Abstract:
El manuscrito conservado en la Real Academia de la Historia (Madrid) con signatura 2/Ms. 46, ff. 123r-130v, que responde al título de Reçeptas que fizo el doctor Gómez para el muy alto e muy esclareçido rey don Enrrique el quarto, nuestro sennor, es un texto que no ha sido debidamente estudiado desde el punto de vista de la transmisión de las recetas médicas. Hace unos años Marcelino V. Amasuno atribuyó al doctor Gómez García de Salamanca su composición, relacionándolo con otros dos textos del mismo autor: el denominado Compendio de medicina destinado al maestre de Santiago Álvaro de Luna, conservado en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, y a las recetas que siguen al que denominó Recetario contra la pestilencia, también en la Real Academia de la Historia. La presente aportación pretende, por un lado, confirmar su datación mediante un estudio paleográfico y codicológico y, por otro, establecer su individualidad o no mediante el cotejo de las recetas entre dichos recetarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caballero Navas, Carmen, and Meritxell Blasco Orellana. "En pos de la belleza. Cuidado de rostro y cabellos en el corpus textual hebreo de medicina." Dynamis 43, no. 1 (June 30, 2023): 73–97. http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v43i1.28965.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el resultado preliminar de una investigación en curso sobre tres géneros o tipologías textuales hebreas de (o con) contenido cosmético poco estudiados hasta ahora: recetarios, libros de medicina general y recetas sueltas. El análisis se ha basado en una muestra de textos concretos, con el fin de que sirvan como estudio de caso, en los que nos hemos centrado en las recetas y procedimientos dedicados a rostro y cabellos, por los que todos ellos revelan una preocupación notoria. Por un lado, se han examinado los diversos propósitos de las recetas, así como los ingredientes, técnicas y procedimientos. Por otro, hemos prestado atención a cómo se articulan el conocimiento y las técnicas cosméticas en distintos contextos médicos que no siempre tienen como objetivo aparente la salud femenina pero que se desarrollan en el marco de los discursos sobre la diferencia sexual y en la intersección de género, clase social y etnicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zúñiga Moro, Clara Aurora, and Anisley Lafita Delfino. "CONSUMO Y BUENAS PRÁCTICAS DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS EN UN SERVICIO FARMACÉUTICO COMUNITARIO." Más Vita 3, no. 2 (June 21, 2021): 8–14. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0065.

Full text
Abstract:
Introducción:La Homeopatía es una modalidad terapéutica que se practica desde el siglo XIX, siendo reconocida por la Organización Mundial de la Salud. En Cuba, con el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional (MNT), el uso de la Homeopatía se ha extendido y se ha incrementado el consumo de sus medicamentos. Objetivo:Caracterizar el consumo y el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Preparación de medicamentos homeopáticos. Métodos:Se realizó un estudio descriptivo transversal del tipo consumo, en la Farmacia Homeopática Provincial de Santiago de Cuba. Resultados:El 94,03% del total de las ventas, fue mediante recetas médicas, entre los 12 medicamentos homeopáticos más prescriptos estuvieron la Drossera, Sambucus y Belladona. La especialidad con más prescripciones fue la de Pediatría con el 53,32%, recibiéndose recetas de 12 Instituciones de salud de la provincia. Dentro de los errores detectados en las recetas sin calidadpredominó en el 87,35% la omisión de las potencias y errores en la nomenclatura del medicamento. En la valoración del cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas de Preparación se obtuvo la puntuación de 83 puntos de 100, clasificándose el cumplimientoen dicho servicio con la categoría de Bien.La dispensación de los medicamentos homeopáticos resultó ser adecuada en el 100 % de los casos.Conclusión:Se comprobó el amplio uso de esta terapéutica en el territorio. Se detectaron deficiencias en la calidad de las recetas médicas. La dispensación constituyó un factor de impacto positivo en los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lozano, Alejandra, Julio César Martínez, Jorge Uribe, Alberto Gómez, Sneider Alberto Figueredo, and Ignacio Briceño. "De curandis hominum morbis: una receta médica del siglo XVIII para el sarampión y las viruelas en el Nuevo Reino de Granada." Biomédica 40, no. 3 (September 24, 2020): 427–37. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4995.

Full text
Abstract:
En el Archivo Histórico de la Biblioteca “Octavio Arizmendi Posada” de la Universidad de La Sabana, se encuentra una colección de más de un centenar de recetas médicas de finales del siglo XVIII donadas por el presbítero Cipriano Rodríguez Santa María, epónimo institucional del archivo. Estos textos son un legado histórico médico y un fundamento para comprender la terapéutica colonial y tradicional de diversas enfermedades. En este artículo, se describen algunas recetas para el tratamiento de la viruela y el sarampión, como aporte a la historia de la medicina en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palomo, Miguel. "Nuevas geometrías, fósforo y redes epistolares. Algunas de las estrategias de Leibniz para formar parte de la Académie des sciences." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 54, no. 2 (October 19, 2021): 331–48. http://dx.doi.org/10.5209/asem.73226.

Full text
Abstract:
Entre 1676 y 1680 Leibniz intentó conseguir un puesto remunerado en la Académie des sciencesque quedó vacante tras el fallecimiento de Roberval en 1675. Al mismo tiempo, Leibniz ofrece en cartas a Huygens varios métodos, recetas e invenciones que podrían ser de utilidad para la academia parisina: entre ellos encontramos el analysis situs, una discusión sobre el método de Becher para encontrar oro, la receta del fósforo, el método inverso de tangentes, la cuadratura aritmética y su propia red epistolar. La hipótesis de este trabajo defiende que estas discusiones fueron presentadas a Huygens con la finalidad de conseguir el puesto remunerado en la Académie, lo cual no ha sido lo suficientemente tenido en cuenta en la literatura científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales-Clemente, James. "Calidad de las recetas de enfermería y conocimiento de las madres sobre suplementación con hierro." Gaceta Científica 6, no. 1 (January 28, 2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.6.1.720.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tuvo el objetivo de determinar la relación entre la calidad de las recetas de enfermería y el conocimiento de la madre sobre suplementación con hierro. Fue una investigación de enfoque cuantitativo, aplicada, descriptiva, prospectiva, transversal y de tipo correlacional. La muestra la conformaron 54 madres que asistían al Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo del ACLAS “Pillco Marca” de Huánuco, las que fueron seleccionadas por el método de muestreo probabilístico tipo aleatorio simple. Para la recolección de datos, se empleó una guía de entrevista sociodemográfica, una lista de cotejo para evaluar la calidad de recetas y el cuestionario de conocimiento de la madre sobre suplementación con hierro al niño/niña, previamente validados y confiables. El análisis descriptivo se realizó de las variables abordadas y la comprobación de la hipótesis fue mediante la prueba Chi cuadrado para p ≤ 0,05 y 95% de confianza. Se aplicaron las consideraciones éticas de la investigación. Los resultados muestran que, al evaluar la calidad de las recetas de enfermería, 83.3%(45) presentaban buena calidad y solo 3.7%(2) fueron de mala calidad, en tanto el tipo de conocimiento de las madres sobre suplementación con hierro al niño/niña, fue correcto en 79.6%(43) y solo 20.4%(11) presentaron de forma incorrecta. Al contrastar la relación entre las variables, se obtuvo un valor X2 = 6.645 para un grado de libertad y p =0.002, siendo significativo. Se concluye que, la calidad de las recetas de enfermería tiene relación con el conocimiento de la madre sobre suplementación con hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Karaben, Viviana E., María E. Pomarada, Lelia I. Ramírez, Ana E. Rea, and Sergio D. Morales. "Tratamiento farmacológico en odontología. ¿Cuándo afecta la seguridad del paciente?" Revista Peruana de Investigación en Salud 6, no. 1 (January 28, 2022): 9–15. http://dx.doi.org/10.35839/repis.6.1.1164.

Full text
Abstract:
La seguridad del paciente es una dimensión de calidad en atención de salud, porque hay cierto grado de peligrosidad en cada paso del proceso; centrándonos en el uso de medicamentos los problemas más perjudiciales están relacionados a errores en la selección de los medicamentos y su correlación con el diagnóstico y en la utilización injustificada de los mismos. El objetivo de este trabajo fue analizar situaciones de prescripción de medicamentos en relación a la seguridad del paciente. Se trata de un estudio prospectivo, observacional y descriptivo; de una muestra constituida por todas las recetas recibidas durante 12 meses continuos, prescriptas por odontólogos para patologías bucodentales, de un instituto de servicio social, de la ciudad de Corrientes, Argentina. Las situaciones de prescripción se analizaron y clasificaron en adecuadas e inadecuadas, y estas últimas fueron subdivididas en: a) prescripción excesiva o submedicación y b) prescripción inapropiada en relación entre medicamento o dosis indicadas, con el diagnóstico. Se realizó el análisis cuantitativo de los medicamentos prescritos con estadística descriptiva y un análisis cualitativo a través de parámetros de calidad como número de principios activos que contiene el medicamento y el “valor intrínseco terapéutico potencial” (VITP). Resultados: de 518 recetas prescriptas por odontólogos para patologías bucodentales, el 20% presentaban situaciones de uso inseguro, 17 recetas con prescripciones excesivas o submedicación y 86 recetas con inadecuada relación entre el medicamento y diagnóstico. En conclusión hemos detectado prescripciones con alto potencial de producir efectos adversos, como así también situaciones de falta de conocimiento sobre indicaciones terapéuticas, con uso innecesario de antibióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Caballero, Maria Fernanda, Gloria Orrego, Maria Gloria Domenech, Patricia Acosta, Zully Vera, Gladys Beatriz Lugo, and Gladys Mabel Maidana. "Evaluación de la gestión de recetas en un hospital distrital del departamento central." Revista Med 26, no. 2 (December 23, 2019): 29–35. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3602.

Full text
Abstract:
Introducción: El error de medicación es cualquier evento evitable que puede estar relacionado con la práctica profesional, derivado de acciones desacertadas, que pueden afectar la salud y que van desde el momento de la prescripción hasta el cumplimiento de la orden médica. Los errores de prescripción son relevantes, ya que, si no son detectados a tiempo, pueden significar daño o muerte al paciente. Objetivo: Evaluar las recetas de pacientes ambulatorios en la farmacia interna de un hospital distrital entre enero y abril de 2017. Metodología: estudio observacional descriptivo, retrospectivo con muestreo aleatorio simple. La recopilación de datos se realizó mediante la revisión de recetas prescritas a pacientes que acuden al consultorio externo, teniendo en cuenta los indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el uso de fármacos. Los datos fueron registrados en una planilla de Excel junto con los parámetros por ser evaluados. Resultados: De las 3376 prescripciones analizadas, 1199 (35,5%) cumplían con todos los requisitos legales, 2507 (74,3%) estaban escritas con letra legible, 3117 (92,3%) contaban con el diagnóstico del paciente, 788 (53%) tenían especificada la dosis del medicamento por ser dispensado y 2672 (79,1%) tenían aclarada la forma farmacéutica. Conclusión: Se debe trabajar en la detección, la prevención y el tratamiento de los errores de medicación mediante la integración de un equipo multidisciplinario, la estandarización de la prescripción médica y la implementación de la receta electrónica de manera que se facilite la prescripción de los medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garzón González, Enrique Yamid, and Carlos Eduardo Cotrino Badillo. "Aplicación al control de procesos batch." Revista Tecnura 18 (December 1, 2014): 189. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a14.

Full text
Abstract:
En este documento se muestra el diseño e implementación de una plataforma de control para proceso Batch, dicha plataforma de control permite la elaboración y aplicación de secuencias programadas (recetas), así como la modificación y operación de los diferentes lazos de control a partir de las variables de proceso. Para esto, se integraron tres plantas en cascada de análisis de pH, térmica y nivel (flujo de la marca Amatrol que se encuentran en los Laboratorios de la Universidad Distrital, Facultad Tecnológica), la sensórica de campo (RTD, pH metro, medidor de caudal, ultrasonido, presión diferencial) empleada mide de manera continua las variables de la receta a través de los PLC S7-300, y procesa la variable medida en cada uno de los lazos de control. En caso de presentarse alguna variación en el proceso dada por la materia prima, cambios ambientales, etc., el controlador PID y sus variantes regulan el sistema de tal manera que se mantengan las cantidades requeridas de la mezcla, todo por medio del software TIA Portal 12 (Step 7 y WINCC). Asimismo, se puede verificar el histórico de las alarmas y un reporte que indica las recetas generadas con el PLC Siemens (SIMATIC CPU 313C) en el tablero de control, en el PC con visualización en 42¨, y en la interfaz hombre – máquina HMI. Esta investigación y su desarrollo fueron co-financiadas con los equipos existentes en los laboratorios de la Universidad Distrital, por un valor aproximado de $170.000.000 de pesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Karaben, Viviana Elizabeth, Maria Eugenia Pomarada, Ana Eloisa Rea, and Sergio Daniel Morales. "Observación e intervención educativa para modificar la prescripción de antibióticos en un instituto social de la ciudad de Corrientes, Argentina." Acta Odontológica Colombiana 10, no. 2 (July 31, 2020): 100–111. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v10n2.85636.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar y mejorar las prescripciones de antibióticos por parte de odontólogos, a través de una intervención educativa. Método: se realizó un estudio analizando las recetas de prescripción de medicamentos antes y después de la intervención educativa, en el Instituto de Servicios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste. El estudio comprendió tres etapas; en la etapa A se identificaron problemas de prescripción, que fueron socializados con los profesionales durante la intervención educativa como parte de la etapa B, cuya modalidad consistió en dos entrevistas presenciales, con talleres de discusión y debate. En esta se trabajó, además, con el informe de los resultados obtenidos en el análisis de situación de la etapa A. En la etapa C se analizó el impacto de la intervención educativa. Resultados: en la etapa A se observaron 417 recetas con 202 prescripciones de antibióticos, los más indicados fueron azitromicina (31%), amoxicilina con clavulánico (10%) y amoxicilina (8%). La adecuación de prescripción en relación a la indicación fue del 26%. En la etapa C, de un total de 191 recetas, se analizaron 107 recetas con prescripción de antibióticos. La amoxicilina fue el medicamento más prescripto (37%); la prescripción de azitromicina disminuyó a 14% y su adecuación fue del 46%. Ello evidenció una mejoría del 20%, la cual fue validada a través del test chi2 (p=0,00). Conclusión: por medio de la intervención educativa presencial es posible mejorar las prescripciones de antibióticos, no obstante se desconoce si el cambio de conducta prescriptiva se mantiene en el tiempo.El estudio comprendió tres etapas, la primera para identificar problemas de prescripción a fin de ser socializado con los profesionales durante la intervención educativa, que incluía procedimientos educativos presenciales. En la última etapa se analizó el impacto de la intervención educativa. Resultados: Etapa A: se observaron 417 recetas con 202 prescripciones de antibióticos, los más indicados fueron azitromicina (31%); amoxicilina con clavulánico (10%) y amoxicilina (8%). La adecuación de prescripción en relación a la indicación fue del 26%; la etapa B correspondió a la intervención educativa, a través de discusión y análisis de la situación. En la etapa C se analizaron 107 recetas con prescripción de antibióticos, se observó que el más prescrito fue amoxicilina (37%) y la prescripción de azitromicina disminuyó a 14%. La adecuación fue del 46%, evidenciándose una mejoría del 20%, validado a través del test chi2 (p=0,00). En conclusión se observó que a través de una intervención educativa con los profesionales prescriptores, se pudo mejorar las prescripciones de antibióticos, no obstante se desconoce si el cambio de conducta prescriptiva se mantiene en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Toda Castán, Claudia. "La receta de cocina como recurso didáctico en la clase de traducción directa de la segunda lengua extranjera alemán." Hikma 20, no. 2 (December 23, 2021): 279–304. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i2.13407.

Full text
Abstract:
Las recetas de cocina suelen aparecer en las asignaturas introductorias de traducción general, probablemente por considerarse un tipo textual de fácil abordaje para los estudiantes que se inician en esta práctica. Este artículo presenta de manera organizada y sistemática el aprovechamiento didáctico que puede extraerse de las recetas y que ya han ido señalando distintos investigadores y formadores. Además, ofrece el resultado de una experiencia de su uso en el aula como tipo de texto introductorio en un curso de iniciación a la traducción entre el par de lenguas alemán-español, en el que el alemán supone la segunda lengua extranjera del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carrillo Beltran, Monica. "Una Pizca de Sal." Quimiofilia 2, no. 1 (December 12, 2022): 9–11. http://dx.doi.org/10.56604/qfla202212911.

Full text
Abstract:
Con frecuencia encontramos en las recetas de cocina la siguiente indicación: “adicionar una pizca de sal”. Con la finalidad de estandarizar recetas y con ello, eliminar la variabilidad de sabores entre cociner@s, se trabajó con estudiantes de Gastronomía, quienes realizaron mediciones gravimétricas para determinar el peso de una pizca de sal. Esta actividad permitió mostrar, con un ejemplo cotidiano, la estrecha relación entre la química y la cocina al introducir el concepto de mol, y con éste, determinar la cantidad de moléculas de sal presentes en cada pizca, así como el porcentaje de la ingesta diaria de sodio que representa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carrillo Beltran, Monica. "Una Pizca de Sal." Quimiofilia 2, no. 1 (November 2022): 9–11. http://dx.doi.org/10.56604/qfla2022129115.

Full text
Abstract:
Con frecuencia encontramos en las recetas de cocina la siguiente indicación: “adicionar una pizca de sal”. Con la finalidad de estandarizar recetas y con ello, eliminar la variabilidad de sabores entre cociner@s, se trabajó con estudiantes de Gastronomía, quienes realizaron mediciones gravimétricas para determinar el peso de una pizca de sal. Esta actividad permitió mostrar, con un ejemplo cotidiano, la estrecha relación entre la química y la cocina al introducir el concepto de mol, y con éste, determinar la cantidad de moléculas de sal presentes en cada pizca, así como el porcentaje de la ingesta diaria de sodio que representa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caínzos, Miguel A. "Razones y recetas para construir un esquema de clases." Reis, no. 75 (1996): 109. http://dx.doi.org/10.2307/40184031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez-Fernández, Manuel Alejandro, Ivette Selene González Castillo, Amalia Cañedo Albañez, Armandina González Castro, Cristina Castro Álvarez, and María Eloisa González Castro. "Narraciones y recetas tradicionales pa ipai de Santa Catarina." Tlalocan 28, no. 1 (April 12, 2023): 73–113. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2023.1/00023x86s44.

Full text
Abstract:
La lengua pa ipai, de la familia cochimí-yumana, se encuentra en grave peligro de desaparecer. Esfuerzos recientes para la revitalización de esta lengua incluyen la documentación de narraciones y recetas con mujeres nativohablantes que tienen un gran sentido de urgencia por mejorar la situación de su lengua. Los trabajos de documentación disponibles se concentran en la década de los años 1970, mientras que los trabajos de descripción han sido de carácter general en su mayoría. Los textos aquí presentados son resultado de dos esfuerzos de trabajo de campo en distintas etapas, pero subsecuentes, representando un vistazo a la lengua entre los años 2016 y 2020. Por un lado, se presenta un texto tradicional y un ejercicio de elicitación, y por otro, dos textos de elaboración de distintos alimentos cuyo procedimiento involucra la bellota, una semilla tradicional regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Caínzos López, Miguel Ángel. "Razones y recetas para construir un esquema de clases." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 75 (March 5, 2024): 109–43. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.75.109.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es hacer una contribución crítica a la teoría de las clases sociales y al análisis clasista de la sociedad. Por un lado, presentaré algunas reflexiones generales sobre el sentido y el proceso de formación de "esquemas de clases", por otro lado, propondré algunos criterios para construir un esquema de clases vinculado al proyecto de una reconstrucción analítica del programa de investigación materialista histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chronopoulou, Eleni. "Las recetas eroticas mágicas de vasijas: bebiendo voces magicae." MHNH. Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas, no. 21 (July 24, 2024): 61–71. http://dx.doi.org/10.24310/mhnh.21.2021.17204.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina una subcategoría de hechizos amorosos denominados “recetas de vasijas”, puesto que sus títulos en griego (πόσιμον, ποτήριον, πότισμα) se encuentran directamente relacionados con el acto de beber, πιεῖν en griego antiguo. El estudio examina las similitudes y las diferencias entre las distintas pociones para definir su modus operandi y realizar unas observaciones al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography