Academic literature on the topic 'Rechazo de carga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Rechazo de carga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Rechazo de carga"

1

Coral-Enriquez, Horacio, and Santiago Pulido-Guerrero. "Atenuación de efectos pendulares en grúas-torre usando control por rechazo activo de perturbaciones en tiempo discreto con observador resonante." DYNA 85, no. 204 (2018): 65–75. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.63245.

Full text
Abstract:
En este artículo, se propone un esquema de control en tiempo discreto basado en el enfoque del rechazo activo de perturbaciones (ADR) para abordar el problema de control de oscilaciones en la carga de grúas-torre sujetas a incertidumbres paramétricas y perturbaciones externas. El esquema de control propuesto usa un observador extendido que incorpora un modelo interno resonante diseñado para mejorar la estimación de variables de estado y perturbaciones, en especial las provenientes de la oscilación de la carga. La ley de control se diseña para rechazar las perturbaciones en línea y acomodar la dinámica de lazo cerrado. La propuesta de control se valida experimentalmente en una grúa-torre a escala, y es comparado con un PI-vectorial y otro control basado en el enfoque ADR. Los resultados experimentales muestran que el esquema propuesto presenta mejor desempeño para reducir las oscilaciones en la carga y exhibe mejoras sustanciales en el rechazo de perturbaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araujo-Suárez, Gustavo, and Stanescu Carmen Luisa Vásquez. "Estrategias de rechazo de carga para mitigar la recuperación retardada de la tensión inducida por falla: desarrollo y tendencias." Publicaciones en Ciencias y Tecnología (e-ISSN: 2477-9660) 15, no. 2 (2021): 51–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.6385700.

Full text
Abstract:
Publicaciones en Ciencias y Tecnologia, Vol 15, Nro 2, año 2021, pp 51-60 La recuperación retardada de la tensión inducida por falla (FIDVR) es una importante amenaza para la estabilidad de tensión de los sistemas eléctricos de potencia con carga dominada por motores de inducción. Durante la década pasada se han propuesto estrategias de rechazo de carga para mitigar la FIDVR y evitar una inestabilidad de tensión. El presente trabajo analiza las estrategias de rechazo de carga publicadas en la literatura científica para mitigar la FIDVR. Se aplica una clasificación de publicaciones científicas basada en un método sistemático de evaluación de características, para ello se identifican las características de las estrategias de acuerdo a sus aspectos metodológicos y tecnológicos de diseño y funcionalidad; además se evalúan las características según su grado de pertenencia y con ello se clasifican las publicaciones analizadas. El resultado del análisis de las estrategias de rechazo de carga, basado en reglas empíricas y métodos analíticos, revelo que aún no son del todo eficientes para determinar la mínima cantidad de carga a desconectar, ni lo suficientemente rápidas para disminuir eficazmente el tiempo de recuperación de la tensión; y se encuentra además que los métodos de diseño basados en inteligencia artificial representan una gran oportunidad para superar estos desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bouzada Gil, Mª Teresa. "Violencias, simulaciones y abusos en materia de exposición: Galicia en el siglo XVIII." Cuadernos de Historia del Derecho 27 (November 19, 2020): 105–40. http://dx.doi.org/10.5209/cuhd.72597.

Full text
Abstract:
La desafortunada situación de los expósitos en la Edad Moderna española es bien conocida. En una sociedad donde, en general, la mortalidad infantil era tan alta, las posibilidades de supervivencia de estos menores se redujeron considerablemente. En el caso gallego, las instituciones públicas no fueron suficientes para lidiar con el problema del creciente abandono de niños, particularmente, en el siglo XVIII, y se hizo esencial acudir a las familias a quienes, de una forma u otra, se les impone el deber, la carga, de criarlos. Esta imposición generó niveles significativos de rechazo hacia estos niños. A través de la documentación, tenemos la intención de presentar en este trabajo las simulaciones en las causas de la remoción de la carga; los fraudes para obtener ventajas monetarias con estos menores; las violencias físicas incluso hasta la muerte de los niños. Las feligresías y parroquias luchan con la única intención de «liberarse» de la carga. Al rechazo social, a la escasez de medios y al desconocimiento médico se une un sistema judicial que tampoco ayudó a mejorar la situación de los expósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ladino Serrano, Sebastian Alejandro, José Luis Paternina Durán, Jaime Vitola Oyaga, and Carlos Andrés Torres Pinzón. "Evaluation of Passive Filters for the Management of Harmonics in Industrial Electrical Distribution Networks." TecnoLógicas 26, no. 58 (2023): e2839. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.2839.

Full text
Abstract:
Es necesario gestionar armónicos para obtener calidad energética en sistemas de distribución. Por lo cual, este artículo tuvo como objetivo evaluar el uso de filtros pasivos como alternativa viable para la gestión armónica en redes de distribución eléctricas en media tensión con alta carga industrial, mediante el análisis de Índices de Distorsión Armónica Total que fueron calculados y graficados con el software Matlab. Así, primero se propuso un caso de estudio con base en la red de distribución IEEE 34 nodos, para posteriormente, definir cuatro escenarios de simulación que permiten la integración de bancos de condensadores, reactancias de rechazo y fuentes de armónicos. Partiendo de un diseño matemático se analizó el flujo de carga armónico diario para cada hora, y se propusieron mecanismos de diseño de reactancias de rechazo como complemento a las soluciones tradicionales de corrección de factor de potencia basadas en bancos de condensadores. Los resultados mostraron que, el uso de los filtros pasivos LC pueden ser altamente efectivos para la gestión de distorsión armónica de tensión, pero insuficientes para la eliminación de distorsión armónica de corriente. Sin embargo, esta clase de filtros sí muestran completa eficacia en la limitación de amplificación de armónicos (tanto de tensión, como de corriente) al utilizar bancos de condensadores para la corrección de factor de potencia en sistemas con problemáticas de armónicos. Concluyendo que los filtros pasivos LC con reactancias de rechazo mitigan armónicos de voltaje así se tengan bancos de condensadores y fuentes de armónicos, lo que los convierte en la forma más factible, eficaz y económica de obtener calidad energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Solar Duarte, Nicolas Eduardo. "Gastos en dietas de Eurodiputados ¿información de acceso público o datos personales?" Revista Española de la Transparencia, no. 9 (September 23, 2019): 115–32. http://dx.doi.org/10.51915/ret.60.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la sentencia de 25 de septiembre de 2018 del Tribunal General, que rechaza los recursos interpuestos contra la Decisión del Parlamento Europeo (“PE”) que denegó el acceso a información relativa a la forma en que son usadas las dietas de sus miembros.
 La sentencia, confirma la decisión del PE, rechazando los recursos aduciendo tres argumentos centrales. El primero, relativo a la declaración de inexistencia de la información, en relación con el detalle de las cuentas bancarias de las/os Miembros del Parlamento Europeo (“MEPs”). El segundo, argumenta que, en tanto los documentos contengan datos de carácter personal como los nombres de las/os MEPs, el procedimiento adecuado según la excepción del art. 4.1.b) del Reglamento nº 1049/2001, es el establecido para el tratamiento de datos personales del Reglamento (CE) nº 45/2001. El tercero, confirma el rechazo al acceso parcial a la información fundado en una excesiva carga administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loza Munarriz, Reyner, Juan Miyahira Arakaki, and Jaime Cok García. "Infección por Polyoma virus en un paciente con transplante renal. A propósito de un caso." Revista Medica Herediana 19, no. 3 (2012): 123. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i3.967.

Full text
Abstract:
La nefropatia por polyoma virus (NVBK) esta siendo reconocida como causa importante de falla del injerto, usualmente confundido con rechazo agudo. A la fecha, no se han reportado casos en el Perú. Se presenta el caso de un niño trasplantado, 17 años de edad, quien presentó elevación persistente de la creatinina sérica en el primer mes postrasplante. Fue tratado como rechazo agudo. Al no presentar mejoría se realizó biopsia renal que mostró marcado daño del epitelio tubular con necrosis parcial y desprendimiento hacia la luz tubular y la presencia de células atípicas con escaso citoplasma e inclusiones intranucleares basofilicas, hallazgos compatibles con infección por virus BK. No se evidenció signos de rechazo. Además, en el papanicolao de orina, se encontró Decoy cells. La carga viral de virus BK fue elevada en sangre y en orina. Se suspendió el tratamiento con mofetil micofenolato, se redujo la dosis de tacrolimus y se inició el tratamiento con leflunomide 40 mg/dia. Seis meses después la función renal del paciente se estabilizó, pero sin mejoría completa quedando con una depuración de creatinina de 30 ml/min/1,73 m2 SC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moniz, Ana Isabel. "Une lecture du concept d’« étranger » dans le roman L’Écume des jours de Boris Vian." Çédille 3 (September 1, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v3i.10578.

Full text
Abstract:
En el recorrido vital que Boris Vian propone a la reflexión del lector en L’Écume des jours subyace un rechazo de determinados valores, principalmente en los ámbitos de la religión, del trabajo, de la vejez y de la muerte. Se trata, quizás, de un índice del incoformismo del autor en su manera de considerar la sociedad, sobre todo en lo concerniente a la relación que esta mantiene con la literatura y el pensamiento crítico de la época. En este trabajo nos proponemos acercar ese carácter subversivo de la problemática del mundo, marcado por una innegable carga satírica, a una visión del individuo que, a fin de cuentas, se percibe como un extranjero en el mundo en que vive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luque Pulgar, Emilio. "(Sin) Espacios y tiempos para la muerte." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 14, no. 33 (2022): 98–108. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2022.18559.

Full text
Abstract:
La invisibilización de la muerte, su medicalización y burocratización, la (de)negación de sus tiempos y espacios en la cultura contemporánea, dificultan su tratamiento cultural a través de ritos, especialmente colectivos. Un síntoma de este rechazo a considerar la muerte como componente de nuestra experiencia común es el rechazo visceral a la fotografía postmortem, tan victoriana. Sin embargo, se han dado a lo largo de la historia de Occidente muy diversas formas de tratar simbólicamente la muerte. Los espacios dedicados al enterramiento y conmemoración funeral han sido históricamente también zonas de conflicto. El afrontamiento de tareas colectivas de amplísimo calado, como el cambio climático, nos debe llevar a resituarnos en marcos temporales seculares, en los que nuestras acciones (re)cobran un sentido no limitado a nuestra vida. Seguramente también veremos emerger formas de construir legados, también arquitectónicos o urbanísticos, en los que el objetivo estará en aligerar la carga de las generaciones venideras, ampliando sus capacidades de acción, en lugar de materializar perdurablemente nuestros diseños en el tiempo. Es lo que Greta Thunberg llama cathedral thinking. Quizá detectaremos estos cambios en las vivencias de la muerte a través de la generalización del compostaje de nuestros restos mortales, reintegrados así a ciclos de fertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gentile, Nélida. "Neutralidad Observacional y Carga Teórica." Episteme – Filosofia e História das Ciências em Revista 3, no. 6 (1998): 154–65. https://doi.org/10.5281/zenodo.6525641.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN:</strong> La tesis de la carga te&oacute;rica de la observaci&oacute;n, junto a la idea de que las teor&iacute;as son inconmensurables, ha sido el caballito de batalla de las concepciones antirrealistas. En su forma m&aacute;s acabada, el cuestionamiento del papel de la observaci&oacute;n como criterio de elecci&oacute;n entre teor&iacute;as cient&iacute;ficas rivales y, consecuentemente, el rechazo de la distinci&oacute;n entre teor&iacute;a y observaci&oacute;n, fundament&oacute; el desarrollo de posiciones marcadamente relativistas. En la medida, entonces, en que el relativismo puede ser considerado como una forma de antirrealismo, la defensa del realismo se presenta como una leg&iacute;tima alternativa. Tal es la posici&oacute;n que abraza Fodor y desde la cual sostiene, adem&aacute;s, que a fin de proteger el realismo de la amenaza que representa el relativismo de corte Kuhniano es necesario establecer alg&uacute;n tipo de distinci&oacute;n te&oacute;rico-observacional. En el presente trabajo defiendo la tesis general de Fodor, esto es, la de que existe una distinci&oacute;n te&oacute;rico-observacional que aboga en favor de la doctrina del realismo. Formulo, sin embargo, algunas observaciones cr&iacute;ticas en relaci&oacute;n con ciertos argumentos esgrimidos por el autor para fundamentar su posici&oacute;n y concluyo, asimismo, se filando una perspectiva de an&aacute;lisis alternativa que cambia los par&aacute;metros del debate y abre, en mi opini&oacute;n, nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n. <strong>Palabras clave</strong>: Observaci&oacute;n; Tesis de la carga te&oacute;rica; Inconmensurabilidad; Teor&iacute;a modular, Holismo sem&aacute;ntico. <strong>OBSERVATIONAL NEUTRALITY AND THE THEORY-LADEN THESIS </strong> <strong>Abstract: </strong>The theory-laden thesis and the view of incommensurability of scientific theories had been used like a battle horse by the antirealist conceptions. The question about the role played by observation as a criterion for choosing between competing scientific theories and thus the rejection of the theory/ observation distinction provided grounds for the development of prevailing relativistic positions. As long as relativism can be considered as a form of antirealism, the defense of realism appears as a very legitimate alternative. That is Jerry Fodor&#39;s position and, from this perspective, he asserts that it is necessary to accept any theory-observation distinction in order to protect realism from the threat of relativism of the kind which is defended by Kuhn. In this paper, 1 agree with the general thesis of Fodor&rsquo;s account, namely, that there is a theory /observation distinction that could favor the realistic view. I formulate some critical objections to certain arguments that Fodor defends for building his conception. Finally, I conclude by indicating an alternative perspective of analysis which changes the debate parameters and opens, in my opinion, new lines of investigation. <strong>Keywords</strong>: Observation: Theory-Laden Thesis; Incommensurability: Modular Theory, Semantic Holism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patiño, Azeneth, and Aurora Guadalupe Martínez Cantú. "Tensiones en el diseño instruccional de cursos en línea en instituciones de educación superior." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 69 (September 30, 2019): 102–20. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1381.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los resultados de un estudio cualitativo sobre el contexto profesional de diseñadores instruccionales ejerciendo en instituciones de educación superior en el noreste mexicano. Basados en la teoría de la actividad y en el análisis de contenido, se analizaron los datos de 12 diseñadores instruccionales pertenecientes a 3 instituciones educativas con el objetivo de caracterizar las prácticas en el proceso de diseño instruccional de cursos en línea. Los hallazgos indican que existen cinco tensiones: (1) entregas de trabajo tardías, (2) falta de reconocimiento, (3) cesión de responsabilidad y carga de trabajo, (4) confusión de roles y (5) rechazo de la orientación pedagógica. Los resultados obtenidos en este estudio concuerdan con los hallazgos de otros autores y revelan que las tareas y responsabilidades de los diseñadores instruccionales son aún desconocidas para los profesores universitarios y expertos de contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Rechazo de carga"

1

Pavón, Cuellar Giancarlo Gino. "Esquema de rechazo automático de carga por mínima tensión en el sistema anillado de Piura Oeste 60 kV." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17494.

Full text
Abstract:
La motivación de la presente investigación se debe a que existen perturbaciones o contingencias en las líneas de transmisión en el sistema anillado de Piura Oeste en 60 kV que restringen suministros de energía eléctrica. Por ello, para poder mitigar estas pérdidas, este trabajo presenta un esquema de rechazo automático de carga por mínima tensión en el sistema anillado de Piura Oeste 60 kV que plantea la desconexión selectiva de cargas en el sistema anillado, todo esto fundamentándose en ajustes de mínima tensión en los relés de las subestaciones asociadas. Asimismo, los ajustes de las funciones de sobrecorriente direccional de fases de las líneas que conforman este sistema anillado coordinarán adecuadamente con el esquema de rechazo propuesto, permitiendo tener una alternativa de solución ante esta problemática local de la zona de Piura Oeste. Para la elaboración del esquema primero se realizó una investigación de los conceptos teóricos involucrados, se recolectó la información necesaria para actualizar el sistema eléctrico de análisis, así como todos los estudios eléctricos necesarios para validar el óptimo funcionamiento del esquema propuesto. Se concluye que, ante una contingencia en el sistema de análisis, el esquema de rechazo automático de caga por mínima tensión opera de manera correcta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Castillo Daniel Alfredo. "Criterios, metodología y desarrollo de un esquema de rechazo de carga por mínima frecuencia para el sistema eléctrico peruano." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/rodriguez_cd/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Rechazo de carga"

1

Álvarez-Couceiro, Antonio. "Valentin Paniagua : promotor de la creación del Club de Madrid." In Homenaje a Valentín Paniagua Corazao. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429415.003.

Full text
Abstract:
Se ha dicho, con razón, que es más difícil hacer la paz que la guerra porque mientras para hacer la paz se necesitan dos, para hacer la guerra con un solo basta. Valentín Paniagua estaba preparado para hacer la paz, para buscar la conciliación, para encontrar el justo medio entre los extremos, para rechazar la adulación falsa y equilibrar cargas. Él era un radical de centro. Lo conocí en un hotel de Lima, acababa de dejar la presidencia, de la cual había salido rodeado de admiración y reconocimiento gracias a su talante conciliatorio. El Perú había hecho la transición hacia una nueva época democrática sin disparar un solo tiro ni violar un derecho adquirido. El presidente Paniagua, como hombre de la transición, había cumplido estrictamente con el calendario del retorno democrático, sin sucumbir a las voces que le recomendaban prolongar su exitosa permanencia en el poder, es decir, quedarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas Valverde, Juan Carlos, Uldarico Inocencio Aguado Riveros, Mary Ruth Román Bravo, et al. "COMPROMISO ACADÉMICO Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN." In Língua, Literatura e Cultura: sob a perspectiva do discurso. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230914335.

Full text
Abstract:
El inicio, planificación, desarrollo, revisión y evaluación del proyecto de investigación son responsabilidades totales del investigador; a él se le atribuye la carga importante del compromiso académico que debe poseer para culminar con éxito y calidad su pesquisa, en el tiempo establecido y rigurosidad correspondiente. Cada universidad nacional o privada establece para ello la ejecución del reglamento de grados y títulos (RGT) que conducirán al investigador (a) al logro de sus objetivos profesionales propuestos Objetivo: establecer la relación que poseen el compromiso académico y elaboración del proyecto de investigación (EPI) en discentes de pregrado de una universidad de la región Huancavelica. Métodos: El estudio es de tipo básico. La muestra y población corresponde a discentes de pre grado del centro superior de estudios en mención. Se aplicó un cuestionario para el acopio de información. Resultados: Los resultados indican que, a mayor compromiso académico, mayor es el desarrollo en la redacción de su investigación, considerando elementos propios del proyecto de investigación como: aspectos generales, planteamiento de la investigación, marco teórico, metodología, aspectos administrativos, referencias y anexos, propuestos por el RGT de la universidad; ello implica asumir la ‘Ha’ y rechazar la ‘Ho’. Conclusiones: La conclusión evidencia que el compromiso académico tiene relación positiva fuerte con la EPI en discentes de pre grado, respondiendo a cada uno de sus dimensiones: Planteamiento del problema, Marco Teórico, Metodología y Aspectos Administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cisneros, Luis Jaime. "Anna Maccagno, estela luminosa." In Homenaje a Anna Maccagno: I simposio sobre la escultura peruana del siglo XX. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972-425-24-x.008.

Full text
Abstract:
La voz, circunstancialmente ausente, de Anna Maccagno se deja oír en este aniversario con ritmo vigoroso. Es que los registros civiles se esmeran en su muerte, nosotros la redescubrimos en Pando un día y otro día, en el hervor de los hornos y la terca tersura de los moldes. La gratitud y el cariño impiden que el recuerdo de Anna pueda llamarse olv!do. Es mucho lo sembrado, y hay riego constante y provechoso para asegurar el triunfo de su nombre. Todos acá en Pando sabemos cómo pervive su mirada vigilante en los momentos de la duda o el asombro: su invisible presencia es una constante certeza que nos visita, porque de ella aprendimos que la enseñanza «es un asesoramiento solidario y humano». Y Anna era (y sigue siendo) una hermosa carga de humanidad sincera. Si en Artesse sigue trabajando con el ritmo que ella instauró es porque no dudamos de que en el espíritu de cada uno está lista la semilla, que sólo necesita la hora propicia para germinar. Anna entrenó a los estudiantes a emprender la búsqueda de sí mismos. Descubrirse es rechazar la copia y emprender la búsqueda de su lenguaje y su destino. Si la sabemos cerca de nosotros es porque nos ofreció su amistad como base secreta y conjetural de toda empresa docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaudemet, Yves. "LA DÉCENTRALISATION TERRITORIALE EN FRANCE." In CONGRESO EUROPEO SOBRE DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN LOCAL. Instituto Andaluz de Administración Pública, 2009. http://dx.doi.org/10.46735/iaap-pub.125.227.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza el alcance real de la reforma constitucional francesa de 2003. La ley constitucional de 28 de marzo de 2003, relativa a la organización descentralizada de la República, rechaza cualquier forma -por velada que sea- de federalismo, y traza una distinción muy importante entre el régimen de descentralización de los territorios de ultramar, donde se permite una verdadera diversificación de regímenes “a la carta”, con estatutos adaptados a las particularidades de cada territorio, y el modelo de descentralización metropolitano para la Francia continental, anclado en los postulados de igualdad y uniformidad que, sin embargo, la reforma de 2003 ha querido matizar con soluciones novedosas que tienen, además, una pretensión racionalizadora. El peso histórico y dogmático de los principios de unidad y uniformidad consagran un modelo homogéneo que se manifiesta tanto en la estructura de las circunscripciones territoriales (regiones, departamentos y comunas) como en la organización administrativa de las mismas, donde se impone la misma estructura orgánica y organizativa para todas las de igual naturaleza. La unicidad del modelo se refuerza enormemente con un principio de estricta igualdad formal o de trato entre las colectividades territoriales, que no están ligadas entre sí por relación de jerarquía alguna, ni tienen relación de control o dirección de una sobre otra. Todas las colectividades locales están sometidas al mismo control “de legalidad” que el Estado ejerce a través de su representantes territoriales (préfectures). En este contexto, tan apegado a las claves revolucionarias, la Ley de 2003 ha pretendido teñir la descentralización de mayor realismo y de cierta sistemática racionalizadora, lo que acaba por dar mayor complejidad al modelo. Aparte de las dificultades que conlleva un sistema de reparto de competencias basado en la igualdad de los receptores de las mismas, hay nuevas evidencias de la complejidad. Una proviene de la “constitucionalización” de los “establecimientos públicos de cooperación local” como plataforma asociativa de colectividades que pueden colaborar bajo esa fórmula organizativa superpuesta que no ejerce autoridad sobre ellas. Pero también es fuente de dificultades la conversión de la región en una circunscripción para la planificación y la acción económica desconcentrada del Estado, que al sumar esta condición a su carácter de colectividad local muestra -una vez más- que la descentralización corre el riesgo de deslizarse solapadamente en la desconcentración. La mayor complejidad introducida por la reforma de 2003 requería abundar en el esfuerzo racionalizador que el legislador ya había iniciado con la ley de 22 de julio de 1982. En este sentido apuntan las innovaciones normativas más reseñables, como la garantía constitucional de la autonomía financiera de las autoridades locales; el mayor juego que se le da al referéndum local y al derecho de petición; la consagración -implícita pero clara- del principio de subsidiariedad en beneficio de las entidades descentralizadas; la creación, para ciertos proyectos, de la figura de la colectividad local “chef de file”; así como las innovaciones, mucho más diversificadas, que se introducen para los territorios de ultramar. Pero estos avances no consiguen eludir las dificultades que acarrea una tradición histórica aparentemente irreductible: el mantenimiento del principio de la uniformidad a ultranza -opuesto a la realidad de las cosas-; la férrea igualdad del status jurídico e institucional de las distintas colectividades; la falta de mecanismos de tutela entre ellas; o el entrelazamiento laberíntico de competencias materiales. Todo lo cual apunta el riesgo de un doble coste importante: el de la duplicidad de las competencias (y de la acción pública) y el de la ineficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Rechazo de carga"

1

Dahó masdemont, Marta. "Del paisaje al territorio. Prácticas fotográficas y giro geográfico / From landscape to territory. Photographic practices and geographical turn." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6904.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, la atención a lo geográfico se ha manifestado de forma exponencial en el ámbito de la investigación artística hasta el punto de formalizarse en una nueva perspectiva definida como ‘el giro geográfico’. Aludiendo a un conjunto de prácticas esencialmente diversas, el giro geográfico también implica un desplazamiento especialmente ambivalente cuando toca ámbitos antes cooptados por el concepto ‘paisaje’. Si la concepción clásica de paisaje, entendido como constructo cultural, trae consigo una pesada carga sociocultural pues durante siglos sus representaciones contribuyeron en naturalizar las desigualdades borrando los rastros de los procesos históricos que dieron forma al territorio, un lento y progresivo proceso parece haber escorado en dirección opuesta los intereses de muchos artistas. De la idea de paisaje como imagen, es decir, de una idea normativa de paisaje como aquello a lo que el territorio se parece o debería parecerse idealmente, estamos pasando a una idea de territorio como espejo y síntoma de una transformación continua, incierta, entrópica que nos afecta a todos. Atendiendo a la necesidad de establecer un mapa de circunstancias que nos ayude a pensar en aquello que traza a nivel investigativo esta creciente recurrencia a lo geográfico, tanto visual como teóricamente, en esta comunicación articularemos algunas consideraciones respecto a los marcos epistemológicos que pone en juego la perspectiva abierta por el giro geográfico en relación a las prácticas fotográficas que han abordado la reflexión entorno al territorio. Si la representación paisajística clásica logró escabullirse del rechazo de las vanguardias históricas gracias a la tangente ofrecida por la fotografía y su forma de mostrar las radicales transformaciones del territorio a partir de la segunda guerra mundial, en el siglo XXI, los desastres provocados por las políticas neoliberales han atraído la atención hacia la interdependencia de acontecimientos simultáneos en espacios geográficamente distantes. Sin embargo, esta nueva tesitura plantea no pocos desafíos a la práctica fotográfica. En esta comunicación nos centraremos en dos de ellos. De una parte, el reto que supone lidiar fotográficamente con un agenciamiento de la territorialidad cada vez más complejo y violento, no solo por el alcance transnacional de las empresas que operan a nivel global sino por los propios mecanismos de funcionamiento de desterritorialización y reterorrialización. De otra parte, el desafío que acompaña la confrontación critica de aquello que la fotografía puede finalmente ‘representar’, de cómo lidia con ‘lo representativo’, siguiendo en este punto la nueva ontología de la fotografía propuesta por Ariella Azoulay. Podríamos resumir ambos aspectos de esta forma: la invisibilidad de la soberanía con la que opera el capitalismo global (como se mueven los hilos de los tratados internacionales en cuanto a los mercados financieros, legislación mercantil, sistemas de cultivo, transporte, trabajo o la creciente privatización de recursos) es inversamente proporcional a la visibilidad de sus consecuencias territoriales, sociales y medioambientales. La polaridad es explícita pero muy compleja. Frente a la abstracción que caracteriza el capitalismo, ¿qué posibilita la rotación ofrecida por el giro geográfico? ¿Cómo afecta a las prácticas fotográficas? ¿Qué desplazamientos supone respecto a una cultura paisajística? Dicho en otras palabras, ¿Qué aspectos arrastra esta transición del paisaje al territorio? En esta comunicación proponemos reflexionar entorno a estas interrogaciones a la luz de algunos casos de estudio especialmente idóneos para ahondar en los procesos de reconceptualización de lo geográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Rechazo de carga"

1

Valenzuela Matus, Carolina. Constitución y participación ciudadana. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9586202024.

Full text
Abstract:
En agosto comenzó la franja del plebiscito del próximo 25 de octubre, donde se someterán a elección popular dos opciones: Apruebo, para un cambio de la Constitución, con la posibilidad de que se haga a través de Convención mixta o Convención constituyente; y Rechazo, para mantener la actual. En la propaganda del Apruebo se potencia una idea con un trasfondo histórico sugerente: por primera vez en la historia de Chile, la ciudadanía tendrá la posibilidad de participar en un proceso constitucional, hecho significativo sobre todo si miramos la historia de Chile, esta nos demuestra que, desde los primeros ensayos constitucionales hasta hoy, la creación de la Carta Magna ha estado a cargo de las élites del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela Rettig, Pilar. ¿Ideología de género? Universidad Autónoma de Chile, 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9649202118.

Full text
Abstract:
Se dio a conocer un oficio proveniente de la Cámara de Diputados dirigido a la Universidad de Chile y a la Universidad de Santiago en donde se solicitan un «informe sobre cuántos cursos, centros, programas y planes de estudio se refieren a temáticas relacionadas con estudios de género, ideología de género, perspectiva de género, diversidad sexual y feminismo, detallando sus principales características e individualizando a los funcionarios o docentes que están a cargo de ellos». A pesar de que esta solicitud oficial tiene fecha en julio del presente año, el tema surge a discusión a partir de una declaración pública que rechaza el oficio por las connotaciones de esta «suerte de inquisición», argumentando que la «ideología de género» es un término que se ha usado para denostar los estudios sobre feminismos que son abordados de la academia como «teoría crítica» y nunca como «ideología».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Corral, Hugo. Escenarios político-electorales en el Chile actual. Fundación Carolina, 2025. https://doi.org/10.33960/ac_01.2025.

Full text
Abstract:
Las próximas elecciones presidencial y parlamentarias en Chile se llevarán a cabo el 16 de noviembre de 2025. Durante el gobierno del presidente Gabriel Boric la coalición de izquierda ha tenido que hacerse cargo de tres asuntos clave: el fracaso de los procesos constituyentes de 2022 y 2023, el aumento de la delincuencia y la presencia de organizaciones criminales, y el crecimiento de la población migrante en la última década. Tras el estallido social de 2019, la pandemia y los intensos debates constitucionales, pareciera ser que la ciudadanía busca mayor seguridad, estabilidad y reactivación económica. A pesar de la confrontación política y el ascenso de la extrema derecha, el acuerdo alcanzado en enero de 2025 para reformar el sistema de pensiones ofrece esperanza para nuevos acuerdos multipartidistas. Los partidos políticos definirán sus candidaturas en el corto plazo, destacando a Evelyn Matthei en la centroderecha y Michelle Bachelet en la centroizquierda, aunque esta última ha rechazado postularse por tercera vez. Un factor relevante en los resultados electorales será la reintroducción del voto universal obligatorio, lo que podría aumentar la participación electoral, como ocurrió en las recientes elecciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography