To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rechazo de carga.

Journal articles on the topic 'Rechazo de carga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rechazo de carga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Coral-Enriquez, Horacio, and Santiago Pulido-Guerrero. "Atenuación de efectos pendulares en grúas-torre usando control por rechazo activo de perturbaciones en tiempo discreto con observador resonante." DYNA 85, no. 204 (2018): 65–75. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.63245.

Full text
Abstract:
En este artículo, se propone un esquema de control en tiempo discreto basado en el enfoque del rechazo activo de perturbaciones (ADR) para abordar el problema de control de oscilaciones en la carga de grúas-torre sujetas a incertidumbres paramétricas y perturbaciones externas. El esquema de control propuesto usa un observador extendido que incorpora un modelo interno resonante diseñado para mejorar la estimación de variables de estado y perturbaciones, en especial las provenientes de la oscilación de la carga. La ley de control se diseña para rechazar las perturbaciones en línea y acomodar la dinámica de lazo cerrado. La propuesta de control se valida experimentalmente en una grúa-torre a escala, y es comparado con un PI-vectorial y otro control basado en el enfoque ADR. Los resultados experimentales muestran que el esquema propuesto presenta mejor desempeño para reducir las oscilaciones en la carga y exhibe mejoras sustanciales en el rechazo de perturbaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araujo-Suárez, Gustavo, and Stanescu Carmen Luisa Vásquez. "Estrategias de rechazo de carga para mitigar la recuperación retardada de la tensión inducida por falla: desarrollo y tendencias." Publicaciones en Ciencias y Tecnología (e-ISSN: 2477-9660) 15, no. 2 (2021): 51–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.6385700.

Full text
Abstract:
Publicaciones en Ciencias y Tecnologia, Vol 15, Nro 2, año 2021, pp 51-60 La recuperación retardada de la tensión inducida por falla (FIDVR) es una importante amenaza para la estabilidad de tensión de los sistemas eléctricos de potencia con carga dominada por motores de inducción. Durante la década pasada se han propuesto estrategias de rechazo de carga para mitigar la FIDVR y evitar una inestabilidad de tensión. El presente trabajo analiza las estrategias de rechazo de carga publicadas en la literatura científica para mitigar la FIDVR. Se aplica una clasificación de publicaciones científicas basada en un método sistemático de evaluación de características, para ello se identifican las características de las estrategias de acuerdo a sus aspectos metodológicos y tecnológicos de diseño y funcionalidad; además se evalúan las características según su grado de pertenencia y con ello se clasifican las publicaciones analizadas. El resultado del análisis de las estrategias de rechazo de carga, basado en reglas empíricas y métodos analíticos, revelo que aún no son del todo eficientes para determinar la mínima cantidad de carga a desconectar, ni lo suficientemente rápidas para disminuir eficazmente el tiempo de recuperación de la tensión; y se encuentra además que los métodos de diseño basados en inteligencia artificial representan una gran oportunidad para superar estos desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bouzada Gil, Mª Teresa. "Violencias, simulaciones y abusos en materia de exposición: Galicia en el siglo XVIII." Cuadernos de Historia del Derecho 27 (November 19, 2020): 105–40. http://dx.doi.org/10.5209/cuhd.72597.

Full text
Abstract:
La desafortunada situación de los expósitos en la Edad Moderna española es bien conocida. En una sociedad donde, en general, la mortalidad infantil era tan alta, las posibilidades de supervivencia de estos menores se redujeron considerablemente. En el caso gallego, las instituciones públicas no fueron suficientes para lidiar con el problema del creciente abandono de niños, particularmente, en el siglo XVIII, y se hizo esencial acudir a las familias a quienes, de una forma u otra, se les impone el deber, la carga, de criarlos. Esta imposición generó niveles significativos de rechazo hacia estos niños. A través de la documentación, tenemos la intención de presentar en este trabajo las simulaciones en las causas de la remoción de la carga; los fraudes para obtener ventajas monetarias con estos menores; las violencias físicas incluso hasta la muerte de los niños. Las feligresías y parroquias luchan con la única intención de «liberarse» de la carga. Al rechazo social, a la escasez de medios y al desconocimiento médico se une un sistema judicial que tampoco ayudó a mejorar la situación de los expósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ladino Serrano, Sebastian Alejandro, José Luis Paternina Durán, Jaime Vitola Oyaga, and Carlos Andrés Torres Pinzón. "Evaluation of Passive Filters for the Management of Harmonics in Industrial Electrical Distribution Networks." TecnoLógicas 26, no. 58 (2023): e2839. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.2839.

Full text
Abstract:
Es necesario gestionar armónicos para obtener calidad energética en sistemas de distribución. Por lo cual, este artículo tuvo como objetivo evaluar el uso de filtros pasivos como alternativa viable para la gestión armónica en redes de distribución eléctricas en media tensión con alta carga industrial, mediante el análisis de Índices de Distorsión Armónica Total que fueron calculados y graficados con el software Matlab. Así, primero se propuso un caso de estudio con base en la red de distribución IEEE 34 nodos, para posteriormente, definir cuatro escenarios de simulación que permiten la integración de bancos de condensadores, reactancias de rechazo y fuentes de armónicos. Partiendo de un diseño matemático se analizó el flujo de carga armónico diario para cada hora, y se propusieron mecanismos de diseño de reactancias de rechazo como complemento a las soluciones tradicionales de corrección de factor de potencia basadas en bancos de condensadores. Los resultados mostraron que, el uso de los filtros pasivos LC pueden ser altamente efectivos para la gestión de distorsión armónica de tensión, pero insuficientes para la eliminación de distorsión armónica de corriente. Sin embargo, esta clase de filtros sí muestran completa eficacia en la limitación de amplificación de armónicos (tanto de tensión, como de corriente) al utilizar bancos de condensadores para la corrección de factor de potencia en sistemas con problemáticas de armónicos. Concluyendo que los filtros pasivos LC con reactancias de rechazo mitigan armónicos de voltaje así se tengan bancos de condensadores y fuentes de armónicos, lo que los convierte en la forma más factible, eficaz y económica de obtener calidad energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Solar Duarte, Nicolas Eduardo. "Gastos en dietas de Eurodiputados ¿información de acceso público o datos personales?" Revista Española de la Transparencia, no. 9 (September 23, 2019): 115–32. http://dx.doi.org/10.51915/ret.60.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la sentencia de 25 de septiembre de 2018 del Tribunal General, que rechaza los recursos interpuestos contra la Decisión del Parlamento Europeo (“PE”) que denegó el acceso a información relativa a la forma en que son usadas las dietas de sus miembros.
 La sentencia, confirma la decisión del PE, rechazando los recursos aduciendo tres argumentos centrales. El primero, relativo a la declaración de inexistencia de la información, en relación con el detalle de las cuentas bancarias de las/os Miembros del Parlamento Europeo (“MEPs”). El segundo, argumenta que, en tanto los documentos contengan datos de carácter personal como los nombres de las/os MEPs, el procedimiento adecuado según la excepción del art. 4.1.b) del Reglamento nº 1049/2001, es el establecido para el tratamiento de datos personales del Reglamento (CE) nº 45/2001. El tercero, confirma el rechazo al acceso parcial a la información fundado en una excesiva carga administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loza Munarriz, Reyner, Juan Miyahira Arakaki, and Jaime Cok García. "Infección por Polyoma virus en un paciente con transplante renal. A propósito de un caso." Revista Medica Herediana 19, no. 3 (2012): 123. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i3.967.

Full text
Abstract:
La nefropatia por polyoma virus (NVBK) esta siendo reconocida como causa importante de falla del injerto, usualmente confundido con rechazo agudo. A la fecha, no se han reportado casos en el Perú. Se presenta el caso de un niño trasplantado, 17 años de edad, quien presentó elevación persistente de la creatinina sérica en el primer mes postrasplante. Fue tratado como rechazo agudo. Al no presentar mejoría se realizó biopsia renal que mostró marcado daño del epitelio tubular con necrosis parcial y desprendimiento hacia la luz tubular y la presencia de células atípicas con escaso citoplasma e inclusiones intranucleares basofilicas, hallazgos compatibles con infección por virus BK. No se evidenció signos de rechazo. Además, en el papanicolao de orina, se encontró Decoy cells. La carga viral de virus BK fue elevada en sangre y en orina. Se suspendió el tratamiento con mofetil micofenolato, se redujo la dosis de tacrolimus y se inició el tratamiento con leflunomide 40 mg/dia. Seis meses después la función renal del paciente se estabilizó, pero sin mejoría completa quedando con una depuración de creatinina de 30 ml/min/1,73 m2 SC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moniz, Ana Isabel. "Une lecture du concept d’« étranger » dans le roman L’Écume des jours de Boris Vian." Çédille 3 (September 1, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v3i.10578.

Full text
Abstract:
En el recorrido vital que Boris Vian propone a la reflexión del lector en L’Écume des jours subyace un rechazo de determinados valores, principalmente en los ámbitos de la religión, del trabajo, de la vejez y de la muerte. Se trata, quizás, de un índice del incoformismo del autor en su manera de considerar la sociedad, sobre todo en lo concerniente a la relación que esta mantiene con la literatura y el pensamiento crítico de la época. En este trabajo nos proponemos acercar ese carácter subversivo de la problemática del mundo, marcado por una innegable carga satírica, a una visión del individuo que, a fin de cuentas, se percibe como un extranjero en el mundo en que vive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luque Pulgar, Emilio. "(Sin) Espacios y tiempos para la muerte." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 14, no. 33 (2022): 98–108. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2022.18559.

Full text
Abstract:
La invisibilización de la muerte, su medicalización y burocratización, la (de)negación de sus tiempos y espacios en la cultura contemporánea, dificultan su tratamiento cultural a través de ritos, especialmente colectivos. Un síntoma de este rechazo a considerar la muerte como componente de nuestra experiencia común es el rechazo visceral a la fotografía postmortem, tan victoriana. Sin embargo, se han dado a lo largo de la historia de Occidente muy diversas formas de tratar simbólicamente la muerte. Los espacios dedicados al enterramiento y conmemoración funeral han sido históricamente también zonas de conflicto. El afrontamiento de tareas colectivas de amplísimo calado, como el cambio climático, nos debe llevar a resituarnos en marcos temporales seculares, en los que nuestras acciones (re)cobran un sentido no limitado a nuestra vida. Seguramente también veremos emerger formas de construir legados, también arquitectónicos o urbanísticos, en los que el objetivo estará en aligerar la carga de las generaciones venideras, ampliando sus capacidades de acción, en lugar de materializar perdurablemente nuestros diseños en el tiempo. Es lo que Greta Thunberg llama cathedral thinking. Quizá detectaremos estos cambios en las vivencias de la muerte a través de la generalización del compostaje de nuestros restos mortales, reintegrados así a ciclos de fertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gentile, Nélida. "Neutralidad Observacional y Carga Teórica." Episteme – Filosofia e História das Ciências em Revista 3, no. 6 (1998): 154–65. https://doi.org/10.5281/zenodo.6525641.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN:</strong> La tesis de la carga te&oacute;rica de la observaci&oacute;n, junto a la idea de que las teor&iacute;as son inconmensurables, ha sido el caballito de batalla de las concepciones antirrealistas. En su forma m&aacute;s acabada, el cuestionamiento del papel de la observaci&oacute;n como criterio de elecci&oacute;n entre teor&iacute;as cient&iacute;ficas rivales y, consecuentemente, el rechazo de la distinci&oacute;n entre teor&iacute;a y observaci&oacute;n, fundament&oacute; el desarrollo de posiciones marcadamente relativistas. En la medida, entonces, en que el relativismo puede ser considerado como una forma de antirrealismo, la defensa del realismo se presenta como una leg&iacute;tima alternativa. Tal es la posici&oacute;n que abraza Fodor y desde la cual sostiene, adem&aacute;s, que a fin de proteger el realismo de la amenaza que representa el relativismo de corte Kuhniano es necesario establecer alg&uacute;n tipo de distinci&oacute;n te&oacute;rico-observacional. En el presente trabajo defiendo la tesis general de Fodor, esto es, la de que existe una distinci&oacute;n te&oacute;rico-observacional que aboga en favor de la doctrina del realismo. Formulo, sin embargo, algunas observaciones cr&iacute;ticas en relaci&oacute;n con ciertos argumentos esgrimidos por el autor para fundamentar su posici&oacute;n y concluyo, asimismo, se filando una perspectiva de an&aacute;lisis alternativa que cambia los par&aacute;metros del debate y abre, en mi opini&oacute;n, nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n. <strong>Palabras clave</strong>: Observaci&oacute;n; Tesis de la carga te&oacute;rica; Inconmensurabilidad; Teor&iacute;a modular, Holismo sem&aacute;ntico. <strong>OBSERVATIONAL NEUTRALITY AND THE THEORY-LADEN THESIS </strong> <strong>Abstract: </strong>The theory-laden thesis and the view of incommensurability of scientific theories had been used like a battle horse by the antirealist conceptions. The question about the role played by observation as a criterion for choosing between competing scientific theories and thus the rejection of the theory/ observation distinction provided grounds for the development of prevailing relativistic positions. As long as relativism can be considered as a form of antirealism, the defense of realism appears as a very legitimate alternative. That is Jerry Fodor&#39;s position and, from this perspective, he asserts that it is necessary to accept any theory-observation distinction in order to protect realism from the threat of relativism of the kind which is defended by Kuhn. In this paper, 1 agree with the general thesis of Fodor&rsquo;s account, namely, that there is a theory /observation distinction that could favor the realistic view. I formulate some critical objections to certain arguments that Fodor defends for building his conception. Finally, I conclude by indicating an alternative perspective of analysis which changes the debate parameters and opens, in my opinion, new lines of investigation. <strong>Keywords</strong>: Observation: Theory-Laden Thesis; Incommensurability: Modular Theory, Semantic Holism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patiño, Azeneth, and Aurora Guadalupe Martínez Cantú. "Tensiones en el diseño instruccional de cursos en línea en instituciones de educación superior." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 69 (September 30, 2019): 102–20. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1381.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los resultados de un estudio cualitativo sobre el contexto profesional de diseñadores instruccionales ejerciendo en instituciones de educación superior en el noreste mexicano. Basados en la teoría de la actividad y en el análisis de contenido, se analizaron los datos de 12 diseñadores instruccionales pertenecientes a 3 instituciones educativas con el objetivo de caracterizar las prácticas en el proceso de diseño instruccional de cursos en línea. Los hallazgos indican que existen cinco tensiones: (1) entregas de trabajo tardías, (2) falta de reconocimiento, (3) cesión de responsabilidad y carga de trabajo, (4) confusión de roles y (5) rechazo de la orientación pedagógica. Los resultados obtenidos en este estudio concuerdan con los hallazgos de otros autores y revelan que las tareas y responsabilidades de los diseñadores instruccionales son aún desconocidas para los profesores universitarios y expertos de contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acosta-Rosero, Johana Valentina, Karla Milena Narváez-Guerrero, and Anderson Santiago Sevillano-Stevez. "Acné como factor influyente en autoestima y autoconcepto en adolescentes [Acne as an influencing factor on self-esteem and self-concept in adolescents]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial (2024): 67–73. http://dx.doi.org/10.62574/es2vfe95.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el acné como factor influyente en autoestima y autoconcepto en adolescentes. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática, siguiendo las directrices establecidas por la declaración PRISMA, se seleccionaron 15 estudios publicados en PubMed, Scopus, Web of Science. Conclusión: Los adolescentes con acné experimentan una distorsión de su imagen corporal, lo que lleva a sentimientos de inseguridad, vergüenza y rechazo social, factores que erosionan su confianza personal. Por consiguiente, la relación entre acné y trastornos psicológicos, como la ansiedad y la depresión, amplifica este impacto negativo, creando un círculo vicioso que afecta tanto el bienestar emocional como las relaciones interpersonales. Aunque los tratamientos dermatológicos pueden mejorar la apariencia física y aliviar parte de la carga emocional, es imprescindible adoptar un enfoque integral que incluya intervenciones psicológicas para abordar las profundas repercusiones que el acné tiene sobre la autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Benalcázar Durán, Carolyn Priscila, Sebastián Patricio Mosquera Núñez, María Alejandra Cabanillas Rincón, and Angelica Andrea Beleño Peñaloza. "Medicina familiar y salud mental: Abordaje Integral de las enfermedades psiquiátricas en el ámbito familiar." RECIAMUC 7, no. 3 (2023): 76–87. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(3).sep.2023.76-87.

Full text
Abstract:
Los trastornos mentales afectan a cualquier persona y de cualquier edad. Gozar de salud mental es una de las necesidades de la humanidad, sobre todo porque de ella depende también la relación con el entorno. Luego de la pandemia producida por la COVID-19 y el proceso de aislamiento, la salud mental ha sido retomada como un elemento importante a considerar debido a la carga que produce en el mundo considerando la incapacidad laboral, la dependencia y el gasto público que puede destinarse a ella. Se propone una revisión bibliográfica que pretende describir los elementos fundamentales a considerar por parte de las familias que conviven con un trastorno o enfermedad mental y como debe abordarse. La participación familiar puede verse como un proceso de fortalecimiento de las relaciones que puede reducir la carga y el sufrimiento que la propia familia experimenta al cuidar a una persona con una enfermedad crónica. Así, el apoyo y apoyo emocional entre los miembros puede reducir el estrés y las necesidades cuando toda la familia sufre un trastorno mental grave. Reconocer los factores negativos que pueden afectar la participación familiar es importante en los casos de salud mental familiar, incluidos los conflictos familiares, el daño físico o emocional entre los pacientes y las actitudes familiares y de rechazo social o aislamiento. debido a la discriminación del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

ROSSLER, N., J. GIUSIANO, and D. BLANGETTI. "EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE EL MARGEN BRUTO DE UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS DE MANEJO EN LA ACTIVIDAD LECHERA." FAVE Sección Ciencias Agrarias 15, no. 2 (2017): 65–76. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v15i2.6589.

Full text
Abstract:
Utilizando la metodología de estudio de caso se comparó el margen bruto de un tambo ubicado al oeste de la provincia de Córdoba, con su manejo habitual versus una situación hipotética mejorada del mismo. El objetivo fue evaluar el impacto económico de algunas estrategias de manejo que mejoran los indicadores productivos y reproductivos del sistema.Los problemas identifi cados están vinculados a cuestiones de manejo del rodeo en particular y del sistema en general: elevado porcentaje de rechazo y muerte de animales, bajas carga animal, relación VO/VT y producción individual de leche, venta de animales en categorías regulares, elevado nivel de Gastos sanitarios. La solución de estos problemas mediante la implementación de estrategias de manejo debajo o nulo costo repercutió de manera positiva en el margen bruto, principalmente por un incrementoen los ingresos. El margen bruto de la situación mejorada duplicó al margen bruto de la situación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez-Dos-Santos, Victoria, Marta Santiago-González, Marta Álvarez-Nadal, et al. "Trasplante renal en pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 5, no. 2 (2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2020.5.2.188.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: el pronóstico de la infección por VIH ha mejorado tras introducir el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), no contraindicando actualmente el trasplante renal (TR). La nefropatía asociada al VIH (HIVAN) es la principal causa de enfermedad crónica terminal (ERCT) en pacientes VIH a nivel mundial. Los criterios de inclusión para TR de pacientes VIH son multidisciplinares: no infecciones oportunistas; CD4&gt;200; carga viral indetectable. MATERIAL Y MÉTODOS: revisión de historias clínicas de 14 pacientes infectados por VIH receptores de un primer aloinjerto renal (2001-2019), seleccionados según recomendaciones de las guías españolas y americanas. La inmunosupresión se realizó según la práctica habitual en nuestro país. TARGA se inició inmediatamente tras TR. RESULTADOS: la principal causa de ERCT fue glomerulonefritis (6; 42,9%) seguida de HIVAN (4; 28,6%). 10 pacientes (71,4%) recibían hemodiálisis preTR, 7,1% se trasplantaron antes de inicar terapia renal sustitutiva. La mediana de CD4 fue 458 células/µL y todos los pacientes presentaban carga viral indetectable. 13 (92,9%) recibían TARGA preTR. 2 pacientes precisaron trasplantectomía precoz, el resto tuvieron una mediana de seguimiento de 61,0 meses. Función retrasada del injerto y rechazo agudo: 58,3% (7/12) y 33,3% (4/12) respectivamente. Mediana de creatinina a los 3 meses y en la última fecha de seguimiento: 1,3 mg/dL (RIC 0,8) y 2,1 (RIC 7,1) respectivamente. La supervivencia del injerto y del paciente a 1 (75,0%; 100%) y 3 años (67,0%; 89,0%) fue menor que en pacientes no VIH. CONCLUSIÓN: el TR es una alternativa terapéutica segura y efectiva en pacientes seleccionados con VIH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Steimberg, Rodrigo. "Pensar lo nuevo en ausencia de sus condiciones: acerca de Althusser y Negri." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 37 (November 12, 2019): 131–57. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i37.8668.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la lectura de Althusser realizada por Negri. Su objetivo es mostrar qué elementos sostienen la confluencia entre ambos filósofos. En primer lugar, caracterizaremos lo que entiende Negri por subsunción real. En segundo término, abordaremos su recuperación de la inmanencia spinoziana, que resulta el trasfondo que permite entender qué determinaciones le adjudica Negri al trabajo vivo como fundamento ontológico del capital. Finalmente, recorreremos algunas de las tesis adelantadas por Althusser en Para un materialismo aleatorio, que resultan la apoyatura básica de la interpretación de Negri. Nuestra hipótesis es que el encuentro entre ellos ocurre porque ambos depositan la potencia revolucionaria en un principio ahistórico, siendo esto el resultado del rechazo a la carga teleológica que le asignan a la negatividad hegeliana. Así, tanto Althusser como Negri postulan que la transformación revolucionaria de la sociedad depende de una condición que no se produce en su interior: una potencia que el capital no subsume, en el caso de Negri, y un encuentro contingente que no se prefigura en la estructura que interrumpe, en el de Althusser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguilar-López, Beatriz Angélica, José Antonio Juárez-Abad, Jorge Luis Barahona-Avalos, Rosalino Mayoral-Lagunes, Jesús Linares-Flores, and Marco Antonio Contreras-Ordaz. "Control para el voltaje de salida de un inversor multinivel de capacitores flotantes." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 68–80. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n24.2020.07.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de un controlador mediante la técnica de rechazo activo de perturbaciones para el seguimiento de la trayectoria de referencia para el voltaje de salida de un inversor multinivel de capacitores flotantes. Si en el modelo dinámico del convertidor se consideran las dinámicas de cada capacitor flotante y adicionalmente, las de los elementos pasivos del filtro de salida, el modelo resultante es de un orden alto, lo que dificulta su control. En este trabajo se emplea la modulación PS-PWM para mantener los voltajes en los capacitores flotantes en sus valores nominales y de esta manera poder generar un modelo dinámico simple, que resulta ser más fácil de controlar. Los resultados de simulación y experimentales, confirman que el controlador es robusto a perturbaciones provocadas por cambios en la carga, sin importar si son de tipo lineal o no lineal. Se realizó la construcción del prototipo experimental del sistema y se implementó el controlador y modulador en un FPGA y en la parte final se muestran los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilar-López, Beatriz Angélica, José Antonio Juárez-Abad, Jorge Luis Barahona-Avalos, Rosalino Mayoral-Lagunes, Jesús Linares-Flores, and Marco Antonio Contreras-Ordaz. "Control para el voltaje de salida de un inversor multinivel de capacitores flotantes." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 68–80. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n24.2020.07.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de un controlador mediante la técnica de rechazo activo de perturbaciones para el seguimiento de la trayectoria de referencia para el voltaje de salida de un inversor multinivel de capacitores flotantes. Si en el modelo dinámico del convertidor se consideran las dinámicas de cada capacitor flotante y adicionalmente, las de los elementos pasivos del filtro de salida, el modelo resultante es de un orden alto, lo que dificulta su control. En este trabajo se emplea la modulación PS-PWM para mantener los voltajes en los capacitores flotantes en sus valores nominales y de esta manera poder generar un modelo dinámico simple, que resulta ser más fácil de controlar. Los resultados de simulación y experimentales, confirman que el controlador es robusto a perturbaciones provocadas por cambios en la carga, sin importar si son de tipo lineal o no lineal. Se realizó la construcción del prototipo experimental del sistema y se implementó el controlador y modulador en un FPGA y en la parte final se muestran los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Franco San Román, Mariana. "“Y Los Urgía Más Que Nadie Cleón” (Th. 4.21.3): La Demagogía En El Episodio De Pilos." Historia 396 12, no. 3 (2022): 103. https://doi.org/10.4151/07197969-vol.12-iss.3-art.607.

Full text
Abstract:
La obra tucidídea es uno de los primeros testimonios del campo léxico de la demagogía que conservamos y la crítica ha debatido incansablemente sobre cómo este debe ser entendido y traducido. ¿Se trata de palabras con una connotación negativa o simplemente pueden dar cuenta del liderazgo del pueblo? Dos son los pasajes en los que el historiador recurre a los vocablos a lo largo de su obra: el episodio del rechazo de las treguas por Pilos (Th. 4.21.3) y la muerte de Androcles a manos de los oligarcas del golpe del 411 a.n.e. (Th. 8.65.2).El presente artículo propone analizar de manera minuciosa el entorno verbal, o cotexto, del primer pasaje, que da cuenta de la intervención de Cleón. Dado que desde distintas perspectivas lingüísticas el sentido de las palabras opera en función del cotexto y del contexto de enunciación, nuestra hipótesis es que es posible rastrear una carga subjetiva negativa en la palabra demagogós puesto que establece relaciones con los otros vocablos del pasaje para dar cuenta del accionar del hijo de Cleeneto. En este sentido, el lexema parece estar íntimamente asociado a un objeto de persuasión -el plêthos/dêmos- y a una actitud insistente e inmoderada en defensa de los valores democráticos.Palabras clave: demagogós, Cleón, Sentido, Subjetividad,dêmos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez Franco, Claudia. "Violencia mental, física y sexual en mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas: casos de infanticidio y amancebamiento, siglos XIX y XX (Antioquia, Colombia)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 16, no. 36 (2024): 185–223. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v16n36.108648.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo poner de manifiesto la violencia mental, física y sexual que padecieron mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas de clase baja. Mujeres que fueron acusadas y llevadas a juicio por delitos de infanticidio y amancebamiento durante finales del siglo XIX y parte del XX. La investigación adopta un enfoque cualitativo con una perspectiva hermenéutica comprensiva, inspirada en la metodología de Wilhem Dilthey, y utiliza asincronías intencionadas según la propuesta de Reinhart Koselleck. Se emplean fuentes primarias de archivo judicial escritas e iconográficas con el propósito de realizar un proceso de deconstrucción, que implica la separación de unidades textuales seguida de una posterior reconstrucción. Esta metodología permite obtener una narrativa que arroja luz sobre la vida diaria de estas mujeres, la cual resultó agotadora debido a la división de sus responsabilidades emocionales en el cuidado de sus familias y la carga económica que asumieron mediante labores realizadas fuera del hogar. En algunos momentos, estas responsabilidades se llevaron a cabo durante el transcurso de un embarazo, el cual, en algunos casos, resultó en pérdidas asociadas a la violencia sexual. Este trauma no solo conllevó el rechazo social y religioso, sino también extensos interrogatorios que demandaron respuestas a múltiples preguntas y sometieron sus cuerpos a diversas revisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vilanova, R., S. Alcántara, and C. Pedret. "Sintonía de controladores PID: un enfoque analítico basado en el moldeo de la función de sensibilidad." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 4 (2021): 313. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2021.15422.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El controlador PID es la opción más común en el ámbito de las aplicaciones de control, siendo la opción predominante en el control de procesos industriales. Entre los métodos analíticos más usuales utilizados para su diseño, el Control por Modelo Interno (IMC) ha ganado una notable aceptación industrial debido a su naturaleza robusta y buenas respuestas ante cambios de consigna. Sin embargo, la aplicación tradicional del IMC da como resultado un bajo rendimiento para el rechazo de perturbaciones en carga para plantas integradoras y/o con largas constantes de tiempo. Este trabajo presenta un método de diseño, basado en IMC, que evita esta deficiencia y está diseñado para funcionar bien en plantas de complejidad moderada para las cuales, por otro lado, el ajuste analítico de un controlador PID es plausible. Por simplicidad, el diseño solo se centra en la función de sensibilidad en lazo cerrado. El enfoque proporciona un ajuste basado en modelo en términos de los compromisos robustez/rendimiento y de servo/regulación. Aunque comúnmente se considera el compromiso robustez/rendimiento, no es tan común tener en cuenta también, por ejemplo, el conflicto entre las perturbaciones de entrada y salida, también conocido como el compromiso servo/regulación. Con el objetivo de proporcionar un enfoque de ajuste unificado, se muestra como la metodología propuesta permite tratar diferentes dinámicas de proceso de manera unificada.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Hernández, Dalila, Salvador Adame Martínez, Carlos Alberto Pérez Ramírez, and Gustavo Álvarez Arteaga. "La mirada antropológica a través de la percepción del quehacer humano ante las inundaciones." Revista ciudades, estados y política 11, no. 2 (2024): 83–107. https://doi.org/10.15446/rcep.v11n2.110125.

Full text
Abstract:
La sociedad actual enfrenta una susceptibilidad que demerita la compleja construcción de la percepción del riesgo ante situaciones que, por su frecuencia, se normalizan. Estas se interiorizan hasta dejar de ser consideradas como negativas o peligrosas, ya que forman parte de la cotidianidad. Por ello, el objetivo de este artículo es analizar la transformación de la realidad desde los principios de la antropología, sugiriendo cómo la carga moral se presenta en la percepción que cada sistema social tiene sobre el riesgo. Esto se explica a través de la revisión y análisis derivados del mapeo sistemático disponible sobre la percepción de las inundaciones. El enfoque del estudio es analítico-reflexivo, a partir de la argumentación de los aspectos claves que inciden en la transformación del entorno. La aceptación o rechazo generado mediante el ejercicio de la percepción, independientemente del grado de vulnerabilidad que la sociedad ha concebido. Este análisis se centra en el contexto del sureste mexicano, donde se destaca cómo las inundaciones pueden generar pérdidas socioeconómicas de alto impacto. Desde la antropología, se logra profundizar en el argumento de la dinámica social real mediante, ejercicios analíticos. Esto se plantea a partir de la necesidad de responder a la pregunta: ¿Cómo se desarrolla la percepción del riesgo en un escenario de vulnerabilidad real, vinculándola con la incidencia de la realidad empírica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pinto-Salamanca, Carlos Eduardo, and Juan Carlos Castro-Galeano. "Prueba de rigidez dieléctrica a elementos de protección para trabajos con tensión TCT." Ingeniería Investigación y Desarrollo 17, no. 2 (2017): 83. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v17.n2.2017.7189.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño y montaje de un sistema de pruebas de voltaje sostenido a elementos y equipos empleados en maniobras de línea viva, a través de ensayos a guantes y pértigas, pues son los primeros puntos de contacto que garantizan operaciones seguras. Esto significa un avance para la creación de un laboratorio certificado en pruebas de este tipo en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Facultad Seccional Duitama, si se considera que actualmente no se cuenta con laboratorios que presten el servicio en la región de Boyacá y Casanare. Se establecieron los ensayos de rigidez dieléctrica a los elementos y equipos de protección personal bajo los parámetros de las normas ASTM D120, ASTM F496, ISO 60903, ASTM-F711 y la IEEE 978, desarrollando un montaje para la realización de pruebas a guantes y pértigas con niveles de tensión de hasta 15 kV. Los resultados validan el sistema propuesto desde el punto de vista del diseño y la implementación del circuito, donde se hicieron pruebas para establecer capacidades dieléctricas, cuando funcionaban en condiciones de circuito abierto, con carga resistiva o en corto circuito. Se verificó el cumplimiento de la normatividad establecida bajo las secuencias de prueba de parámetros de seguridad para el sistema y el seguimiento a los ensayos hechos, mediante el uso de un sistema de gestión para la generación de conceptos de aprobación o rechazo de los elementos probados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huayta Paucar, Loida, Nardy Parra, Abigail Nina, and Oscar Laime. "Efectos biopsicosociales del personal de salud durante la pandemia del COVID-19 en Chuquisaca." Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación 22, no. 31 (2024): 291–304. http://dx.doi.org/10.56469/rcti.v22i31.951.

Full text
Abstract:
La pandemia por COVID-19, tuvo su impacto en la sociedad y el sistema de salud, por ende, en los profesionales de salud, dejando secuelas en su estado de salud, repercutiendo a su entorno familiar y social. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos biopsicosociales que presentó el personal de salud durante la pandemia del COVID-19, en las gestiones 2020 – 2021. Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y retrospectivo, realizado en 87 profesionales de salud a través del muestreo no probabilístico que trabajaron en el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias Médicas perteneciente al SEDES Chuquisaca. Se aplicó cuestionario para la recolección de la información por Google Formulario, procesando la información a través del paquete estadístico SPSS versión 25. El 63,2% de los profesionales presentaron efectos biológicos, por otra parte, los efectos psicológicos más sobresalientes son la preocupación (74,7%), estrés (64,4%) y los efectos sociales se plasma en el rechazo social (66,7%) y aislamiento social (52%). A la vez existe una relación estadísticamente significativa y correlación baja Resumen entre la enfermedad de base (p=0,002; 0,334) y trabajo bajo presión (p=0,007; 0,324) con efectos biológicos. Al relacionar las variables profesionales-laborales con los efectos psicológicos, se pudo apreciar que la carga horaria laboral mensual (0,278; p=0,009), trabajo bajo presión durante tiempos de pandemia (0,286; p=0,007) tienen una correlación baja con una relación significativa. Finalmente, el trabajo bajo presión con los efectos sociales se asocia significativamente (p= 0,016) pero con una correlación negativa baja (-0,257). En conclusión, los profesionales presentaron efectos biopsicosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Julio Muñoz, Laury Katherine. "Maternidad: opción de vida o imposición social." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 2 (2020): 54–69. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2534.

Full text
Abstract:
La maternidad y la crianza de los hijos, históricamente han sido consideradas como los roles más importantes en la realización de la mujer, y es concebida como un deber insoslayable el cual bajo ninguna premisa debe renunciar ninguna mujer, sobre esta postura recae una responsabilidad obligatoria y una carga social que perpetua un imaginario machista y patriarcal sobre la práctica de la maternidad, la cual construye una realidad discriminatoria hacia el género femenino y a su vez vulnera los derechos de las mujeres con poca opción para decidir sobre su cuerpo. El aparato estatal, la religión y el sistema de salud, en gran medida han contribuido a reforzar el ejercicio de la maternidad como un compromiso de vida el cual no pueden evadir las mujeres, lo cierto es que en la actualidad, gracias a los espacios que han venido ganando las mujeres en diferentes escenarios, las múltiples luchas sociales, la pugna por el reconocimiento de sus derechos, y el buen desempeño en muchas de las actividades que realizan, el ejercicio de la maternidad se ha relegado, tomando mucha fuerza la esterilización quirúrgica voluntaria como una opción que define el proyecto de vida de muchas mujeres, quienes consideran que la realización personal no está supeditada estrictamente a la maternidad, en cambio conducen sus vidas con propósitos más ambiciosos y profesionales, que pese al rechazo y estigma social, transforma y dinamizan el concepto de ser mujer y el rol que ejercen en la sociedad. En todo caso habría que reestructurar el discurso en relación a la mujer el cual está directamente relacionado con la maternidad, puesto que el concepto de la familia ha cambiado con el tiempo, y el rol de la mujer en la sociedad se ha diversificado, ampliando un abanico de opciones que han permitido ver a la mujer en muchas otras facetas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jaramillo López, Marisela Jazmin, Evelyn Denise Espinoza Santana, Alex Dario Tayupanda Tenenuela, and Holguer Estuardo Romero Urrea. "Trasfondo psicosocial de las madres solteras por elección en la UNEMI." Más Vita 6, no. 4 (2024): 49–69. https://doi.org/10.47606/acven/mv0251.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo examina el trasfondo psicosocial de las madres solteras por elección en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), explorando cómo estas mujeres construyen su identidad materna a partir del apoyo familiar y de la independencia económica y personal que encuentran en su entorno académico. Objetivo: Analizar las razones y experiencias de estas mujeres, así como los desafíos y beneficios de asumir la maternidad en solitario. Materiales y métodos: Se empleó una metodología cuantitativa con una muestra de 1,357 mujeres, incluyendo estudiantes y docentes de diversas facultades, y un cuestionario sobre el estado emocional de las madres solteras, complementado con análisis de correlación y el coeficiente Kappa para asegurar la validez. Resultados: Los resultados principales indican que la razón más común para elegir la maternidad en solitario es el deseo de cumplir el rol de madre, seguido por la búsqueda de autonomía y la evitación de relaciones conflictivas. Las participantes destacan ventajas como la libertad en la toma de decisiones y el control sobre su proyecto familiar, aunque también enfrentan consecuencias como el rechazo social y una carga de responsabilidad significativa al carecer de un compañero. Conclusión: se resalta la importancia del respaldo familiar y la necesidad de redes de apoyo que mitiguen el peso emocional y social de esta elección. Finalmente, se recomienda fortalecer los programas de apoyo psicológico y social, implementar políticas académicas de inclusión y sensibilización en la universidad, y fomentar redes de apoyo que promuevan un entorno favorable para la maternidad en solitario. Este estudio aporta a la comprensión de la maternidad por elección en el contexto académico, destacando cómo las mujeres construyen sus proyectos de vida de manera autónoma y en función de sus propios valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodrigues Marques da Silva, Roberta. "Estado, Empresariado Rural e Política Agrícola: trajetória histórica, interesses e o conflito em torno da retenções na Argentina." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 9, no. 1 (2015): 33. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v9i1.12413.

Full text
Abstract:
ResumoEste artigo tem como objetivo analisar a articulação das entidades representativas do empresariado rural contra a cobrança das retenções móveis durante o governo Cristina Fernández de Kirchner, a fim de identificar a formatação de uma coalizão de oposição à estratégia neodesenvolvimentista adotada, com particular atenção à distribuição dos custos da elevação da capacidade tributária. Argumentamos que um conjunto de fatores permitiu a emergência de uma coalizão oposicionista liderada pelo empresariado rural. Modificações observadas ao longo da trajetória histórica, no plano da definição dos interesses – transformações na estrutura fundiária, que permitiram aproximação entre os interesses do empresariado rural – e do relacionamento Estado/empresariado rural no marco da política setorial – a substituição da coordenação pelo Estado, mesmo durante o longo período de instabilidade institucional, pela coordenação via mercado, no período neoliberal – ajudam a explicar as razões por trás do conflito entre o empresariado rural e o governo, expresso não somente no rechaço à cobrança das retenções móveis, mas também na rejeição do próprio modelo neodesenvolvimentista (por parte da SRA e CRA) e à ausência de esforços para reconstrução das capacidades estatais na definição de uma política agropecuária capaz de reverter o legado negativo deixado pelo período predecessor (dirigidas pela FAA e CONINAGRO).Palavras-chave: Argentina; retenções; trajetória histórica; empresariado rural***ResumenEl objetivo de este artículo es analizar la articulación de las organizaciones representativas de los empresarios rurales contra el cobro de retenciones móviles en el gobierno Cristina Fernández de Kirchner, con el fin de identificar la construcción de una coalición de la oposición a la estrategia neodesenvolvimentista adoptada y, especialmente, la distribución de los costos asociados al incremento de la capacidad tributaria. Sostenemos que una serie de factores condujo a la aparición de una coalición de la oposición liderada por los empresarios rurales. Los cambios observados a lo largo de la trayectoria histórica, en los ámbitos de la definición de los intereses – como los cambios en la estructura de la tierra, lo que permitió el acercamiento entre los intereses de los empresarios rurales – y del relacionamiento Estado/empresarios rurales en el marco de la política sectorial – la sustitución de la coordinación por el Estado, incluso durante el largo período de inestabilidad institucional, por la coordinación a través del mercado, en el periodo neoliberal – ayudan a explicar las razones detrás del conflicto entre los empresarios rurales y el gobierno, expresado no sólo en el rechazo de la carga de las retenciones móviles, sino también en el rechazo de SRA e CRA al modelo de neodesenvolvimentista y en las críticas de FAA e Coninagro respeto la ausencia de esfuerzos para la reconstrucción de las capacidades estatales en el ámbito de la política agrícola, que pudiera revertir el legado negativo dejado por el período anterior.Palabras clave: Argentina; retenciones; trayectoria histórica; empresarios rurales***AbstractThis articles aims at analyzing the articulation of rural business representative associations against the retenciones móviles collection during Cristina Fernández de Kirchner government, in order to identify the construction of an opposing coalition against the new developmentalist strategy, with particular attention to the distributive costs associated to the rise of tax collection. We argue that a range of factors allowed the emergence of an opposition coalition led by rural business. Changes observed throughout the historical trajectory, in terms of the definition of interests – transformations in land tenure, which allowed rapprochement between rural business’ interests – and in the relationship state/rural business in terms of sectorial policy – replacement of the coordination by the state, in place even during the historical period of long institutional instability, for the market coordination during the neoliberal period – help to explain the reasons behind the conflict between rural business associations and the government, which was expressed not only in the repulse of the retenciones móviles collection, but also in the rejection of the adopted new developmentalist model itself (by SRA and CRA) and the criticism to absence of efforts to reclaim state capacities in the definition of an agricultural policy able to reverse the negative legacy left by the previous period (addressed mainly by FAA, but also by CONINAGRO).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maira, Paula Andrea Margozzini, Adolfo Cesped Zavando, Matías Enrique Aguilera Mancilla, Juan Manuel De la Barra Osorio, Samuel Ignacio Escares Jofré, and Tomas Alejandro Figueroa Galleguillos. "CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN CONSULTANTES A SERVICIOS DE URGENCIA EN CHILE." Medwave 24, S1 (2024): eSP163. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s1.sp163.

Full text
Abstract:
Introducción Chile presenta una gran carga de enfermedad asociada al consumo de alcohol y drogas. Pese a ser espacios sensibles para la intervención en población de alto riesgo y costo en salud, los servicios de urgencia han sido poco explorados respecto a este tema. SENDA licitó este estudio para pilotar un estudio nacional multicéntrico. Objetivos Estimar prevalencias y recolectar información de terreno para el diseño futuro de un estudio nacional multicéntrico. Método Estudio transversal de prevalencia de positividad a alcohol y drogas en adultos consultantes por cualquier causa en dos servicios de urgencia hospitalarios de Santiago, en los meses de mayo y junio de 2022. Los sujetos se seleccionaron aleatoriamente del listado de triage en el Hospital 1 y del universo de boxes ocupados en el Hospital 2. Se excluyeron pacientes con condiciones graves o comprometidos de conciencia siguiendo lo dispuesto por dos comités de ética que evaluaron el proyecto. En terreno trabajaron enfermeras universitarias entrenadas que invitaron a participar a los pacientes y aplicaron consentimiento informado. A n=537 se les aplicó una encuesta de captura electrónica con variables sociodemográficas y clínicas, además de los instrumentos AUDIT y ASSIST. Se tomó adicionalmente muestra de orina a n=484 participantes para test rápido de 12 drogas y alcotest con aire espirado. A todos se les entregó los resultados de sus exámenes y aquellos con resultados alterados se les ofreció una evaluación de adicciones en un centro médico. Resultados principales De 1742 sujetos seleccionados, 199 fueron excluidos y 690 no lograron ser contactados. Se invitó a participar a 558 en el hospital 1 y a 295 en el hospital 2, siendo la tasa de rechazo mayor en el primer hospital (41,8% vs 14,1%). En total, se encuestaron a 537 pacientes, la mayoría mujeres (55,12%) y con una edad media de 45 (±16,6) años. En el hospital 1, la mayoría de los participantes tenían previsión FONASA (96,9%) y en el hospital 2, ISAPRE (66,55%). Se realizaron 484 test de drogas en orina y en 23,76% hubo un resultado positivo a alguna droga. Las drogas positivas más frecuentes fueron marihuana (9,7%), cocaína (7,2%), benzodiazepinas (4,8%) y antidepresivos tricíclicos (4,8%). La positividad a cocaína y marihuana fue mayor en el hospital 1 y la positividad a benzodiazepinas fue mayor en el hospital 2. De 494 alcotest realizados, sólo 9 fueron positivos. Entre 330 bebedores de alcohol detectados por AUDIT, el 16,4% eran consumidores de riesgo moderado o alto, lo que fue mayor en el hospital 1. Entre aquellos que declaraban consumir marihuana o cocaína según ASSIST, el 42,3% y 58,5% presentaban consumo de riesgo al menos moderado respectivamente. Finalmente, 110 sujetos tuvieron criterios de derivación a consulta médica, de los cuales 34 entregaron datos de contacto y 18 fueron contactados, pero sólo dos acudieron a consulta. Conclusiones Se encontraron altas prevalencias de positividad a drogas y una alta fracción de consumo de riesgo moderado o alto con necesidad de derivación, especialmente en hospital 1 que presenta mayor proporción de población vulnerable. Es probable que estas prevalencias se encuentren subestimadas por varios motivos, incluyendo la exclusión de pacientes comprometidos de conciencia. Por las altas tasas de rechazo y no contacto, los altos costos asociados y las barreras éticas de la actual legislación, no se considera factible proseguir a un estudio multicéntrico nacional. Se sugiere implementar una vigilancia centinela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrios Calderón, Romeo de Jesús, José Germán Flores Garnica, Juan Alberto Rodríguez Morales, and Jony Ramiro Torres Velázquez. "Variación altitudinal de cargas de combustibles forestales en un bosque de Pino-Encino fragmentado en el Volcán Tacaná, México." Ecosistemas 33, no. 2 (2024): 2648. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2648.

Full text
Abstract:
La acumulación de combustibles forestales en el piso de los bosques es un factor determinante en el riesgo de incendios, principalmente cuando están dispuestos en forma continua. Se cuantificó la carga de combustibles (tanto leñosos como hojarasca) aplicando la técnica de intersecciones planares en un gradiente que abarca entre 3145 y 3825 m en un bosque fragmentado de pino-encino en la Reserva de Biósfera Volcán Tacaná, Chiapas, México. Para ello, se establecieron cuatro sitios de estudio y en cada sitio se colocaron 20 transectos lineales; los combustibles leñosos fueron evaluados en diferentes intervalos de longitud de cada línea. La hojarasca se evaluó en cuadros de 1 m2. Los resultados mostraron un aumento de las cargas de combustibles al incrementar la altitud, exceptuando la hojarasca que presentó una correlación negativa. Los sitios evaluados presentaron diferencias significativas en las cargas de combustibles leñosos, excepto para los combustibles de 10 h y 1000 h podridos, donde se observó mayor acumulación de combustibles totales a 3717 m de altitud (54.52 Mg ha-1; p = 0.0088). Los combustibles de hojarasca presentaron mayor carga en el sitio de menor altitud (3145 m), con un total de 27.576 Mg ha-1. La correlación entre la altitud y los combustibles de 1000 h fue baja. A excepción de la hojarasca, se rechaza la hipótesis planteada, ya que las cargas de combustibles aumentaron a medida que incrementó la altitud. Los resultados son de utilidad para definir estrategias de manejo de incendios forestales en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pizarroso Acedo, Patricia. "La otra cara de la postal." Tiempo devorado 8, no. 2 (2023): 28–49. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.205.

Full text
Abstract:
El mito fundacional de la Croacia contemporánea descansa en la guerra de independencia que tuvo lugar a principios de los 90. Este mito, que sigue muy presente hoy en día, ha dado forma al país tal como es hoy. Sin embargo, la manera en la que se ha interpretado difiere entre aquellos intelectuales que estuvieron conformes con el proceso de independencia y formación de la nueva Croacia y aquellos intelectuales disidentes que mostraron su rechazo al modo en el que se constituyó y se estableció el país. A través de los textos de estos escritores de izquierda, como Slavko Goldstein, Mirko Kovač, Slavenka Drakulić o Dubravka Ugrešić, entre otros, veremos cómo concibieron la creación de la República de Croacia por sus élites políticas y cuáles fueron los aspectos que despertaron su rechazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Miranda Rojas, Rafael. "Carga de la prueba, intuiciones metaéticas implícitas y objetivismo moral." Bajo Palabra, no. 34 (December 19, 2023): 81–100. http://dx.doi.org/10.15366/bp2023.34.004.

Full text
Abstract:
Recientemente, Wagner et al (2021) han desarrollado una crítica a la posición metaética pro objetivismo moral, a partir de lo que denominan “burden of proof argument” (p.2) Se trata fundamentalmente de rechazar que la carga de la prueba en la discusión entre objetivismo – no objetivismo moral se encuentre en la postura no objetivista, y que ello derive por lo tanto en una ventaja inicial de la postura objetivista, aquella que sostiene que hay verdades morales. Sostengo en este escrito que el argumento falla en un presupuesto central que es rechazado por la postura objetivista: que las verdades morales dependan de los estados epistémicos de un sujeto cognoscente S o grupo G. Por lo tanto, no es relevante desde una perspectiva metaética qué intuiciones tienen, o no, cierto grupo G o sujeto S. No obstante, se evalúan las consecuencias de sostener la no centralidad de las intuiciones (Machery 2017) para una postura metaética, y cómo las mismas no pueden por tanto ser una vía para una postura no objetivista ni para una postura objetivista. Ello impide alcanzar la conclusión central del análisis desarrollado por Wagner et alia (2021), a saber: que la posición metaética por defecto sea la que denominan pluralismo metaético, y que de este pluralismo se derive una posición moral no objetivista atribuible desde las folk intuitions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro Gomez, Denisse, Juan Manuel Sánchez Soto, Magally Martínez Reyes, and Castro Gomez Denisse. "El Efecto del Estado Depresivo en Relacion con el Libido o Deseo Sexual." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 9329–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13085.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio el efecto del estado depresivo en la relación con el libido o deseo sexual, para medir los niveles de depresión se utilizó el inventario de Depresión de Beck-Segunda Versión, BDI-II; es un instrumento de auto aplicación de 21 ítems para determinar la evaluación del deseo sexual inhibido (DSI) JM. Farre/M.G. Lasheras. 2002, este es un cuestionario aproximativo, las primeras 11 preguntas serían las determinantes. Si responde positivamente 6 o más es probable que padezca alguna forma de DSI. De la 12 a la 14 son potenciadores o agravantes de las anteriores. De la 15 a 17 se establecen como consecuencia del DSI. De acuerdo a la evaluación del deseo sexual inhibido el 45,5% de los alumnos piensan poco en el sexo, como consecuencia el 34,5% tienen escaso impulso sexual, reduciéndose el libido, secundario a los problemas antes evaluados de depresión, baja autoestima y la perdida de la iniciativa al iniciar las relaciones sexuales siendo esta del 29,1%,, ocasionando que el 12,7% buscan excusas para evitar el sexo e inclusive tener la posibilidad del rechazo absoluto, generando que la frecuencia de las relaciones sexuales disminuyan hasta más del 50% en el 41,8% de los alumnos encuestados. Sin embargo, al 52,7% puede que lleguen a gustarle las caricias siempre y cuando estas no terminen en sexo, si se llega a establecer una relación sexual el 20% demuestra poco nivel de concentración hacia el sexo, el 12,7% sienten las relaciones sexuales mecánicas y sin placer, las fantasías sexuales del 23,6% se han anulado. Sin embargo, el 1,8% de la población considera que la relación de pareja se ha deteriorado por culpa del sexo, mientras que el 98,2% consideran que su relación no se deteriora por culpa del deseo sexual. Es alarmante la cantidad de alumnos que presentan depresión moderada a grave, siendo esto preocupante, pues esto desencadena a la larga depresión crónica como conlleva al suicidio en un largo plazo, cabe mencionar que el 18,2% han tenido pensamientos sobre matarse. Es importante llevar a cabo acciones preventivas, la depresión en la salud mental de los estudiantes afecta las relaciones e interacción con las demás personas, el estrés académico existe y los alumnos lidian para cumplir una expectativa alta, tratando de manejar una carga excesiva de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nivard, Carole. "Carta Social Europea en Francia: avances... pero se puede hacer más." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 12, no. 1 (2022): 594–604. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.6481.

Full text
Abstract:
Sin duda, Francia es un buen alumno en cuanto a sus compromisos con la Carta Social Europea. Sin embargo, en el ámbito nacional, los antecedentes fueron más variados en cuanto a la falta de eficacia de la Carta debido al rechazo de su justiciabilidad. En los últimos años, la suerte de la Carta ha mejorado gracias al reconocimiento de su efecto directo por parte de los jueces franceses. Sin embargo, como este reconocimiento es sólo parcial y persisten algunas incoherencias de la legislación francesa con la Carta, todavía hay margen de progreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alzérreca, Pérez Jaime. "Territorialización de imaginarios y memoria colectiva." Locus, no. 3 (December 26, 2022): 109–22. https://doi.org/10.5281/zenodo.14926081.

Full text
Abstract:
El Municipio de Cochabamba presenta gran cantidad de patrimonio, historias y vivencias que configuran escenarios espaciales p&uacute;blicos con una alta carga de simbolismos que el presente proyecto los documenta desde la mirada territorial, reflexionar sobre esta realidad, permite ver que una ciudad se dinamiza en funci&oacute;n de experiencias agradables y placenteras como tambi&eacute;n desagradables que generan rechazos, evocando en algunos casos vivencias m&iacute;ticas o religiosas. As&iacute; es como se generan narrativas de experiencias que otorgan referencias simb&oacute;licas que permiten constituir espacios con fuertes cargas simb&oacute;licas muy aceptados por una poblaci&oacute;n que los reconoce como parte constitutiva de su cultura e identidad. Esta reflexi&oacute;n permiti&oacute; esbozar una metodolog&iacute;a para encontrar estos escenarios en el Municipio de Cochabamba, a partir de acciones y condiciones que deben cumplir los espacios a analizar. Como resultado de este proceso se encontraron espacios con fuerte carga simb&oacute;lica a partir de interactuar con diversos actores capturando sus percepciones, documentando sus imaginarios y memoria para espacializarlos en sectores de alta significaci&oacute;n vivencial. La experiencia mostr&oacute; que la interacci&oacute;n entre investigaci&oacute;n, formaci&oacute;n en el pregrado y vivencias de la sociedad civil, permiten esbozar nuevas herramientas para mirar la realidad de un territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Restrepo-Marulanda, Luz Viviana, and Ángela María Salazar-Maya. "El cuidador, el rechazo y la pérdida del trasplante renal en niños y adolescentes." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 3 (2020): 20–32. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1696.

Full text
Abstract:
Objetivo: interpretar las categorías: cuidador; “el rechazo” y “la pérdida del trasplante”, del estudio Trayectoria del paciente pediátrico con trasplante renal, desde la perspectiva del cuidador. Materiales y métodos: investigación cualitativa exploratoria, descriptiva; se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 cuidadoras. Para el análisis se usaron las herramientas de la teoría fundamentada. por medio de la codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: la mayoría de las cuidadoras familiares, fueron sus madres, mayores de 30 años, La categoría cuidador la conforman las subcategorías: conformación del grupo familiar y el reconociendo el cuidador. La categoría El rechazo y la pérdida del trasplante, está conformada por las subcategorías presentando rechazo y buscando las causas del rechazo, manejando las complicaciones y los sentimientos que genera el rechazo. Si bien es cierto que existen personas que intervienen en el cuidado, específicamente familiares, también lo es, que debe existir un cuidador que esté siempre a cargo del niño. Por esto, el cuidador es la persona que conoce todo el proceso, es el apoyo, el eje, de él depende todo, el que siempre debe estar ahí, así el niño crezca. El rechazo y la perdida de trasplante lo ven como una complicación del proceso y describen sus posibles causas, como las manejan y los sentimientos que genera. Conclusión. Gran parte del éxito del trasplante se le atribuye al cuidador, pues es quien cuida permanentemente del niño y quien guía los cuidados, la condición de ser niños les otorga total dependencia del cuidador familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lima, Joao Carlos Ferreira, Jarlon Conceição da Costa, Silvana Mattedi, and Luiz Mario Nelson de Góis. "Inundação e carga em coluna de absorção recheada." Research, Society and Development 10, no. 3 (2021): e29410312369. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i3.12369.

Full text
Abstract:
No presente trabalho é estudada a hidrodinâmica de uma torre de absorção com recheio de anéis de vidro através da determinação das faixas de inundação e de carga na operação da absorvedora. Na inundação a fase gasosa impede o escoamento da corrente líquida provocando o arraste pelo topo da coluna. No estudo são testadas várias combinações de vazões e determinados os pontos de carga e de inundação. Três regiões de operação são determinadas e o ponto crítico de operação, onde ocorre a estabilização da diferença de pressão na coluna, também é obtido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De la Cámara, María Luisa. "Los alimentos en la Carta Filosófica Médico-Química de Juan de Cabriada." Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas 15 (November 10, 2021): 55–64. http://dx.doi.org/10.5209/inge.69963.

Full text
Abstract:
El presente trabajo proporciona una perspectiva epistemológica al tratamiento dado por Cabriada a los alimentos. Las referencias a los alimentos en la Carta Filosófica, Médico-Química (1687) son escasas pero relevantes. El examen crítico de los pasajes donde se mencionan determinados productos pone de manifiesto cuál es su interés epistémico para una medicina moderna. El lenguaje tradicional, que distinguía los «alimentos fríos y húmedos» de los «alimentos calientes y secos», deja paso al nuevo lenguaje físico-químico donde se habla de propiedades como la acidez y la salinidad asociadas al movimiento de los átomos y a su configuración. Los cambios afectan también a los remedios, que serán de carácter químico y a base de plantas americanas como la quinaquina. Pese a este cambio, Cabriada no rechaza la medicina antigua en bloque. El incorpora a Hipócrates, que preludia la observación y la experimentación modernas, y rechaza el galenismo tardío (oscuro y confuso) por estar plagado de términos subjetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Areiza Londoño, Rafael, and María El Pilar Flórez Ospina. "Variantes del español colombiano y su efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco Sociolingüístico." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 27 (February 10, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4211.

Full text
Abstract:
En la construcción de la lengua como sistema interactivo se requieren dos grandes entidades: un sistema formal y la sociedad con todas sus cargas ideológicas y culturales, que le dan identidad al sistema y lo caracterizan en sus particularidades simbólicas. Este macrosistema social y lingüístico presenta variantes en los distintos contextos donde se pone en escena y, por su carácter idiosincrático, expresa un modo de actuar y estar en el mundo que debe ser reconocido por todas las comunidades. La enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) debe estar acompañada del conocimiento de esas variantes sociolingüísticas, sin prescindencia de la variante estándar, para buscar la integración del aprendiente al contexto, sin el riesgo de rechazar o ser rechazado por el medio donde le toque desenvolverse. El presente artículo tiene dos objetivos muy concretos: mostrar algunas de las variantes que tiene el español en Colombia ubicándolas como expresión de grupos culturales del país que merecen ser reconocidos con sus características, y valorar las variantes como objeto de trabajo dentro de contextos académicos reivindicando su importancia en el contexto nacional.Palabras clave: modo de vida, variante, sistema, cognición social, mercado lingüístico, simbolización, redes sociales, aprendiente de ELE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Malzoni, Claudio Vianney. "O lugar da Carta de Tiago no cânon bíblico." Fronteiras - Revista de Teologia da Unicap 6, no. 1 (2023): 126–45. http://dx.doi.org/10.25247/2595-3788.2023.v6n1.p126-145.

Full text
Abstract:
O objeto do presente estudo é a Carta de Tiago e seu lugar no cânon bíblico. A Carta se situa entre aqueles escritos do Novo Testamento que tiverem mais dificuldade em ver aceita sua canonicidade, tendo sido novamente posta sob suspeita à época da Reforma. Uma vez que a definição de cânon não se restringe à lista dos escritos que compõem a Bíblia, mas também indica a regra de fé expressa por esses escritos, pode-se perguntar se a aporofobia, atitude comum na atualidade, inclusive entre cristãos, não implica tacitamente em novo rechaço à Carta de Tiago, pelo desprezo de seu ensinamento em relação aos pobres. A metodologia usada na investigação foi essencialmente a da pesquisa bibliográfica. Realizado o percurso da apresentação do tema, chegou-se à conclusão de que a Carta de Tiago comporta tal grandeza em seus ensinamentos de modo a sair-se vitoriosa dos percalços pelos quais passou. Passam os problemas, a Carta de Tiago permanece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sala i Vila, Núria. "Viva la Religión, el Rey y la Nación: el paradigma religioso en el Perú del Trienio Liberal." Revista de Indias 83, no. 287 (2023): 79–106. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2023.004.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es abordar la política religiosa de José de la Serna, jefe político y vice-patrono del Perú (1820-1824), —reorganización de obispados y sus jurisdicciones, relación con la jerarquía eclesiástica, cargas fiscales extraordinarias sobre bienes y rentas eclesiásticas, provisión de curatos, reforma de regulares— y la actitud ambivalente de la institución eclesiástica ante la Constitución de 1812, bien asumiendo cierto liberalismo católico o bien asumiendo posiciones absolutistas en pro de la alianza de Dios y el trono, la subordinación al papado y el rechazo al independentismo, al que se equiparó con la idolatría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Antolínez Uribe, David. "Releyendo a Latour: ontología, hibridación y diferencias." Isegoría, no. 69 (December 12, 2023): e14. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2023.69.14.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una meta-lectura (una interpretación de distintas interpretaciones) de la identidad filosófica de Bruno Latour. Se centra la discusión en tres tipos de interpretaciones: críticas, defensas y auto-definiciones del autor. Más allá de la simpatía o el rechazo a su filosofía, se argumenta que las complejidades del pensador francés se resisten a ser categorizadas con etiquetas unívocas o ser diseccionadas analíticamente. Con base en la reformulación de la crítica propuesta por el autor, se sugiere la «hibridación antagónica» como carta de navegación para comprender adecuadamente las redes y ensamblajes que compusieron a Bruno Latour en tanto filósofo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mora Chuquer, Edwin Jonathan, Ofelia Beatriz Realpe Delgado, and Luis Enrique Sanipatín Ponce. "“Análisis de la aplicación de la normativa andina de transporte por carretera en la frontera Tulcán - Ipiales”." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 178. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.459.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende determinar las causas del incumpliendo de la normativa de transporte pesado de carga en la frontera Tulcán - /piales, para lo cual se establecen metodologías de investigación común- mente aceptadas, sin inclinaciones de ningún tipo sino más bien con un espíritu académico en busca de la verdad para poder plantear soluciones que propongan bien común. Se muestra un resumen de los problemas encontrados por la Comunidad Andina CAN en lo relativo al transporte pesado de carga que fueron encontrados a través de las mesas binacionales de trabajo, espe- cializas en temas clave de la economía de los países miembros. Se realizó una revisión documental del desarrollo del transporte en la región y el país a través de la realización del estado del arte, lo que permitió mirar con claridad el problema investigado que se planteó así: ¿Porque el transporte de carga en la frontera Tulcán - /piales no cumple íntegramente la normativa de la comunidad andina? Dentro de la metodología de investigación se estableció una idea a defender para poder guiar la inves- tigación formulada así: El incumplimiento de la normativa andina de transporte de carga en la frontera Tulcán /piales se fomenta por el desconocimiento de las leyes comunitarias por parte de los transportistas pesados de Carchi y Nariño. El estudio aplicó instrumentos de investigación de campo (entrevistas) a los transportistas de Tulcán e /piales para tener información de primera mano sobre la realidad de la aplicación de la normativa andina en sus operaciones diarias. Al final del estudio se rechazó la idea a defender y se pudo identificar que la razón principal para el incum- plimiento parcial de la normativa andina de transporte es la resistencia al paso directo de carga entre los dos países que se encuentra establecido en el artículo 21 de la decisión 399 de la CAN (1997).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

rios, Maria Elvira. "Foguangshan en Chile: encuentro, adaptación e interacción cultural." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 71 (2022): 11–24. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.71.1.

Full text
Abstract:
En 2002 se inaugura el templo budista Foguangshan en la comuna de Talagante, Santiago, Chile. Con el objetivo de enseñar e introducir el Dharma que enseña el fundador de la corriente del Budismo Humanista en Taiwán, el maestro Xingyun, las monjas taiwanesas a cargo del templo llevan a cabo una serie de actividades budistas y culturales. La capacidad de adaptación de un budismo que se autodefine como globalizador será un factor fundamental para su inserción en la sociedad chilena. Sin embargo, otros factores sociales, como la concepción general en torno al budismo en los chilenos y el rechazo a las instituciones religiosas influirán en el compromiso que Foguangshan requiere para su permanencia en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortega Gonzalez - Rubio, Mercedes, and Julio Pennerey Navarro. "Presentación La producción cultural latinoamericana y del Caribe desde una perspectiva de género." Cuadernos de Literatura, no. 22 (August 22, 2016): 11–15. http://dx.doi.org/10.15648/cl.22.2015.1.

Full text
Abstract:
Este número de la revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica es el resultado de una convocatoria que hace eco al proyecto El género en la producción cultural latinoamericana y del Caribe, a cargo del Grupo de Investigación Literaria del Caribe, GILKARÍ, de la Universidad del Atlántico. El tema de las identidades de género es uno de los más significativos y controversiales en la actualidad, sobre todo en Latinoamérica y el Caribe, espacio geocultural donde apenas en los últimos diez o veinte años se ha venido discutiendo públicamente, en el marco de la defensa de los derechos humanos y el rechazo a los distintos tipos de discriminación y violencia que afectan a nuestras sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fraga Fernández-Cuevas, María Jesús. "El Quijote restaurado por Feliciano Ortego. La aventura editorial de un médico del siglo XIX que creyó tener un ejemplar del Quijote anotado por Cervantes." Anales Cervantinos 40 (December 30, 2008): 181. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2008.009.

Full text
Abstract:
Hacia 1880 llega a manos de Feliciano Ortego, un médico establecido en Palencia, un ejemplar de una de las primeras ediciones del Quijote con anotaciones de un lector que Ortego identifica con Cervantes. Convencido tanto de la desobediencia del primer editor de Cervantes por no tener en cuenta tales notas en sucesivas ediciones, como de los excesos correctores de los críticos, decide editar el ejemplar integrando en el texto las indicaciones del anotador. Asimismo, publica otro libro (La Restauración del Quijote) en defensa de la supuesta autenticidad de las anotaciones. Ante el enérgico rechazo con que los cervantistas reciben su obra, Ortego se defiende mediante carta y opúsculo dirigidos a Menéndez Pelayo, al que identifica como el principal causante de su fracaso editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garrido Palacios, Miguel Ángel. "A vueltas con el control de convencionalidad: avances y retrocesos de la aplicación de la norma internacional en el ordenamiento jurídico laboral español." LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social 2, no. 2 (2021): 99. http://dx.doi.org/10.20318/labos.2021.6219.

Full text
Abstract:
El debate sobre la vigencia del control de convencionalidad para asegurar los estándares más elevados de derechos desde la norma internacional se encuentra de plena actualidad en nuestro ordenamiento jurídico. Desde la Covid-19 se detecta una mayor familiaridad en el recurso a normas tales como el Convenio 158 de la OIT y la Carta Social Europea para la resolución de los litigios inter­nos, tanto en el ejercicio del control de convencionalidad como en su rechazo. El objeto de este artículo es actualizar los elementos jurídicos y legales que avalan al control de convencionalidad, pero al mismo tiempo reflexionar sobre las cautelas, lagunas y posibles usos extensivos que se extralimitarían de su con­tenido y esencia. Sin duda, el debate en estos términos puede posibilitar un uso más adecuado y armónico entre el Derecho internacional y el Derecho interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ponte Torrel, Juan. "La campaña peruana en Twitter. Análisis de la polarización afectiva durante la segunda vuelta de las elecciones generales 2021." Cuadernos.info, no. 53 (2022): 138–61. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.53.49539.

Full text
Abstract:
Twitter es uno de los espacios digitales que genera un gran atractivo para las candidaturas políticas en épocas de elecciones por su utilidad para difundir propuestas y generar debates coyunturales. Esta investigación analiza la polarización afectiva en los sentimientos y emociones contenidos en las menciones a las candidaturas presidenciales –Pedro Castillo y Keiko Fujimori– durante la segunda vuelta de las elecciones de 2021 en Perú. Se recurrió a la fuente de datos elaborada por el Monitoreo de Redes Sociales de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones. Se analizó un total de 1.202.297 tuits con el software estadístico R. Los resultados indican que la polarización afectiva se presenta en los sentimientos extremos de los usuarios hacia las candidaturas, e incluso que las cargas emocionales tienden a la inestabilidad temporal de apoyo o del rechazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Argouse, Aude. "Indios urbanos, vecinos españoles y el Hospital. Apropiación del espacio urbano y construcción de una villa colonial (Cajamarca, siglo XVII)." Revista Complutense de Historia de América 49 (May 17, 2023): 91–112. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.87983.

Full text
Abstract:
La historia de los “indios urbanos” en América suele estar vinculada a la movilidad de los indígenas, que se vieron obligados a abandonar sus tierras para vivir en las ciudades coloniales. Sin embargo, en Cajamarca, Perú, fue otro movimiento el que dio origen a esta población de indios urbanos: el del asentamiento de españoles en lo que era entonces, y seguirá siendo, un "pueblo de indios". A través de diversas estrategias, los españoles intentaron legitimar su presencia en Cajamarca. En 1662, decidieron traer a la Orden de San Juan para que se hiciera cargo del hospital. De la confrontación ante la Real Audiencia de Lima, nacida del rechazo de los franciscanos a ver establecida otra orden religiosa que la suya, surgen elementos, analizados en este texto, que ponen de relieve los procesos de aparición de esta categoría de indios urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Plaza, González Pedro J. "Prolegómenos y perspectivas para una relección de Francisco de Aldana: de la filología al canon y la hermenéutica." Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro 12, no. 2 (2025): 679–99. https://doi.org/10.13035/H.2024.12.02.38.

Full text
Abstract:
En el presente art&iacute;culo se revisa detenidamente la monograf&iacute;a La poes&iacute;a de la contemplaci&oacute;n. Relectura de la &laquo;Carta para Arias Montano&raquo; de Francisco de Aldana, debida al profesor Jos&eacute; Lara Garrido. En &eacute;l se analizan los fundamentos te&oacute;ricos y metodol&oacute;gicos de la ex&eacute;gesis llevada a cabo por Lara Garrido, la cual se caracteriza por su atenci&oacute;n a las posibles variaciones en la interpretaci&oacute;n de los textos po&eacute;ticos y por su rechazo a toda tipolog&iacute;a obtusa. As&iacute;, se referencian m&uacute;ltiples estudios y te&oacute;ricos que han influido en el trabajo de Jos&eacute; Lara Garrido y se destaca su compromiso con una lectura rigurosa, aunque abierta siempre a nuevas perspectivas de asedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vázquez, María Soledad. "Educación Sexual Integral: reflexiones sobre experiencias institucionales en el nivel secundario." Revista del IICE, no. 47 (November 30, 2020): 201–15. http://dx.doi.org/10.34096/iice.n47.9647.

Full text
Abstract:
En este artículo pongo en diálogo diferentes experiencias de Educación Sexual que tuvieron lugar en el nivel secundario de una institución de gestión privada con otras desarrolladas en un Bachillerato Popular. En la primera, se escolarizan adolescentes de entre 12 y 18 años que, en su mayoría, son de sectores socioeconómicos medios y medios-altos; en la segunda, jóvenes y adultos que atraviesan profundas vulnerabilidades materiales y simbólicas. Ambas escuelas son laicas y se ubican en diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires.&#x0D; Se trata de experiencias sucedidas en los últimos cuatro años, a las que accedo desarrollando dos roles diferentes: en la escuela de gestión privada, como docente orientadora con tareas de Educación Sexual Integral a cargo; en el Bachillerato Popular, como investigadora, en el marco del trabajo de campo de mi tesis doctoral.&#x0D; Mi tesis está centrada en las escolaridades y en los vínculos que ocho jóvenes con experiencias de maternidad y de sectores populares sostienen con sus propias madres. Su metodología es el enfoque biográfico. Actualmente, estoy abocada a su escritura.&#x0D; En ambas instituciones, ya sea como docente orientadora o como investigadora, he visualizado que varios estudiantes y sus familias rechazan la Educación Sexual Integral, sobre todo el tratamiento de dos de sus dimensiones claves: el respeto por la diversidad y el ejercicio de los derechos. Sin embargo, los conflictos asociados a estos rechazos son abordados institucionalmente de diferentes modos. Como desarrollo en este artículo, en la escuela de gestión privada la conducción directiva procura evitar cualquier tipo de controversia silenciando las temáticas rechazadas. En el Bachillerato Popular, en cambio, se consideran los conflictos como parte de las condiciones de abordaje de la sexualidad en la escuela y, desde allí, se habilitan espacios pedagógicos para su despliegue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Szrank, Luciana. "La Hija Oscura o lo que el cine puede enseñarnos de lo ominoso infantil y del rechazo a lo femenino en los seres hablantes." Ética y Cine Journal 13, no. 3 (2023): 37–43. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v13.n3.43864.

Full text
Abstract:
El presente trabajo toma base para su elaboración en la ficción de "La hija oscura", novela original escrita por Elena Ferrante y adaptada cinematográficamente por la directora Maggy Gyleenhall. A partir de las interpretaciones que esta película presenta se realiza un desarrollo en torno al concepto de lo ominoso planteado por Freud y retomado por Lacan en su enseñanza, puntualizado en su Seminario sobre la angustia. Además, este ensayo trabaja en relación al rechazo generalizado que se da en los seres hablantes respecto a lo femenino, más allá del género. Y sobre las cargas discursivas que atraviesan los cuerpos hablantes así como las distintas posiciones/salidas con que estos se las arreglan con el deseo, con el goce y con lo imposible de decir. Así también, se trabaja sobre la complejidad inherente a la maternidad, a las relaciones madre-hija y a la singularidad de los parletres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography