Academic literature on the topic 'Rechazo de injerto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Rechazo de injerto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Rechazo de injerto"

1

Rodríguez-Medina, R. M., C. F. Meza-García, and N. Y. Díaz-García. "Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con disfunción o con rechazo de injerto renal." Enfermería Universitaria 17, no. 3 (November 30, 2020): 284–93. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.741.

Full text
Abstract:
Introducción: La identificación de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con disfunción o con rechazo del injerto renal proporcionará información para dirigir la aplicación de intervenciones de enfermería que contribuyan a aumentar la supervivencia del paciente y del injerto renal. Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con disfunción o con rechazo del injerto renal de un hospital de tercer nivel de León, Guanajuato. Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo, muestreo por conveniencia. Se identificaron 118 expedientes clínicos de pacientes adultos con diagnóstico de disfunción o con rechazo de injerto renal durante el periodo 2016-2018. Se compararon datos sociodemográficos y clínicos de ambos grupos de pacientes. Se consideró un valor de p< 0.05 para la significancia estadística. Resultados: El 20.3% de los pacientes ingresaron por disfunción y 79.7% por rechazo de injerto. La edad media de los pacientes fue de 29.9 ± 10.2 años con un rango de edad entre 20 a 84 años. La mayoría de los pacientes fueron hombres con antecedente de trasplante renal de donante fallecido. No se encontraron diferencias en las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con disfunción y los de rechazo de injerto renal. Conclusiones: La disfunción y el rechazo de injerto renal continúan siendo problemas frecuentes. Aunque no es el caso del presente estudio, se ha encontrado asociación entre algunas características sociodemográficas y la presencia de complicaciones posteriores al trasplante renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Carmen. "Inmunología del embarazo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 43, no. 2 (June 21, 2015): 93–95. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v43i1019.

Full text
Abstract:
El embarazo es una condición inmunológica, en la que el feto actúa como un injerto semialogénico y expresará antigenos heredados del padre, los que al ser reconocidos como "no propios por la madre" deberían generar una respuesta inmune de rechazo. Sin embargo en condiciones normales este hecho no se da, y la madre no rechaza al feto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios-Ramírez, Dabely A., Jorge E. Henao-Sierra, Mario A. Arbeláez-Gómez, Joaquín R. Rodelo-Ceballos, Luis F. Arias-Restrepo, Victoria I. Bedoya-Escobar, and Julián Bustamante-Mira. "Profilaxis combinada con inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis en pacientes altamente sensibilizados, receptores de trasplante renal o combinado hígado-riñón: experiencia en un centro médico colombiano." Medicina y Laboratorio 24, no. 1 (January 1, 2020): 57–67. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.14.

Full text
Abstract:
Introducción. El trasplante renal constituye la mejor opción de tratamiento para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal. La supervivencia del injerto es de gran importancia y puede ser afectada por factores inmunológicos o no inmunológicos; esto unido al número de pacientes en las listas de espera, hace necesario definir estrategias de manejo que permitan tener mejores resultados a largo plazo. Objetivo. Determinar las características clínicas y humorales, y los de- senlaces en receptores de trasplante renal o combinado hígado-riñón, altamente sensibilizados, que recibieron profilaxis combinada con inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis en el Hospital San Vicente Fundación, en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, que incluyó los pacientes trasplantados entre el 4 de julio de 2010 y el 19 de abril de 2017. Como variables se incluyeron, entre otras, la etiología de la enfermedad renal crónica, el tipo de terapia recibida, y el tiempo en lista de espera en días. Como desenlace se evaluó la presencia de rechazo, el tipo de rechazo, la pérdida del injerto, las complicaciones y la muerte. Resultados. Del total de 25 pacientes, el 100% recibió inmunoglobulina intravenosa y el 84% plasmaféresis. El 12% presen-tó rechazo del injerto, todos de tipo humoral, y el 20% perdió el injerto. Discusión. A pesar de la gran variedad de protocolos propuestos en la literatura, en esta población especial no se ha establecido un protocolo óptimo de inmunosupresión. El protocolo en nuestra pequeña cohorte no tuvo un impacto negativo en el porcentaje de infecciones postrasplante ni en la pérdida del injerto renal, pero sí redujo el tiempo en las listas de espera; por lo tanto, se requieren estudios adicionales para confirmar los hallazgos encontrados en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mesa Ramirez, Liliana, Juan C. Gómez Vega, Jessica Pino - Escobar, Lina M. Rivera, Eliana Manzi -Tarapues, Juan G. Posada - Chavez, Johanna Schweineberg - López, et al. "Resultados clínicos en receptores de trasplante renal posterior a la conversión a ImTOR." Revista Colombiana de Nefrología 5, no. 1 (January 18, 2018): 26. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.5.2.290.

Full text
Abstract:
Introducción: los ImTOR, sirolimus y everolimus son una alternativa de inmunosupresión en personas que han recibido transplantes renales. En este artículo, se describe la experiencia de pacientes que han experimentado una conversión a ImTOR, y a los que se les ha hecho un seguimiento por más de cinco años.Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con transplantes renales desde 1995 hasta 2013, quienes tuvieron indicación de suspensión del inhibidor de calcineurina (ICN) después del tercer mes posterior al trasplante. Todos los pacientes fueron sometidos a biopsia renal antes de la administración de ImTOR. Ningún paciente tuvo diagnóstico de nefropatía crónica, IFTA >40 % o proteinuria >350 mg/24h. Se elaboró un análisis descriptivo para todas las variables. Para estudiar la supervivencia del paciente y del injerto, y la incidencia de rechazo agudo, se usó el método de Kaplan-Meier.Resultados: de 1273 trasplantes renales, la conversión de ICN a ImTOR se realizó en 166 casos (13 %). Al 78 % (n=129) se le administró sirolimus. El 13 % de los pacientes perdió la función del injerto y 7 pacientes (4,2 %) fallecieron. En el 37 % de los casos, se retiró el ImTOR. La principal causa de retiro fue el hallazgo de proteinuria patológica. La incidencia de rechazo agudo después del cambio a ImTOR fue de 9,6 %. La supervivencia del injerto tras uno y cinco años fue de 96,6 % y 83,5 %, respectivamente; y la supervivencia del paciente a uno y cinco años fue de 98 % y 97 %, respectivamente.Conclusiones: el uso de inhibidores ImTOR parece ser seguro en este grupo de pacientes trasplantados, pues hubo una baja tasa de rechazo y buena supervivencia del injerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Meza, Juan Fernando, and Guillermo Aldana. "Sobrevida del paciente y del injerto renal: Receptores de Trasplante Renal en el Hospital de San José de 1996 a 2004." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 4 (December 1, 2006): 175–83. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n4.2006.441.

Full text
Abstract:
Es un estudio observacional descriptivo retrospectivo de los pacientes con falla renal terminal sometidos a trasplante renal en el Hospital de San José entre 1996 y 2004. Se analizaron las características clínicas y quirúrgicas y su relación con la sobrevida de los receptores y del injerto a cinco años, usando los métodos univariado, bivariado, de frecuencia y una curva de probabilidad de sobrevida. 110 pacientes recibieron un trasplante renal en el hospital durante este lapso y se obtuvo información de 102 de ellos. El promedio de edad fue 35.53 años con desviación estándar (DE) de 13.25 años, la distribución por género fue 53,9% de hombres y 46.1% mujeres. El tipo de donante fue vivo 13,7% y cadavérico 86,3%. Hubo una tasa de sobrevida de los receptores a cinco años del 86,28% (88 pacientes) y el 92,85% de las muertes ocurrieron en los dos primeros meses. La tasa de sobrevida del injerto a cinco años fue del 70% según los datos analizados en 85 pacientes. Consideramos que el retardo de la función del injerto, el rechazo agudo y la influencia del cambio en los esquemas inmunosupresores debe analizarse puntualmente. Además, se puede desarrollar un sistema de pareamiento de los injertos según la masa metabólica del paciente, la edad y la función previa entre donadores y receptores, para evaluar su influencia en la función del injerto. Abreviaturas: DE, desviación estándar; TVP, trombosis venosa profunda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montoya, Claudia Liliana, Melibea Sierra, and Andrés Vidal. "Enfermedad de injerto cutáneo contra huésped." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 24, no. 2 (April 1, 2016): 90–102. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.296.

Full text
Abstract:
El trasplante de células hematopoyéticas es un tratamiento potencialmente curativo para enfermedades hematológicas neoplásicas o no neoplásicas, en el cual se administra quimioterapia condicionante, radioterapia o ambas, para tratar la enfermedad de base y ocasionar una supresión inmunitaria que prevenga el rechazo del injerto. Posteriormente, se hace una infusión en el receptor de células hematopoyéticas progenitoras derivadas de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical. La piel se afecta en el 81 % de los pacientes, constituyéndose en el órgano más frecuentemente comprometido y ocasionando una heterogeneidad de lesiones clínicas a las cuales el dermatólogo debe enfrentarse; su diagnóstico y tratamiento son, en muchas ocasiones, un reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Higgins, Soraya Salej, René Pedraza Alarcón, and Martín Pinzón Navarro. "Manejo quirúrgico de las fracturas orbitarias: Hospital de San José. 1997-2002 *." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 12, no. 3 (September 1, 2003): 128–33. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v12.n3.2003.327.

Full text
Abstract:
Se revisaron de modo retrospectivo 25 pacientes con fracturas orbitarias, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital de San José, por indicación funcional y/o estética, entre enero de 1997 y marzo de 2002. Los accidentes automovilísticos,junto con la agresión, fueron los mecanismos más comunes (84 % ). El sexo masculino fue el más afectado (84 % ). Para la clasificación de las fracturas se empleó el sistema de puras e impuras (Converse y Smith), con predominio de las últimas (88% ). La vía de abordaje fue combinada en el 90% de los procedimientos, prefiriéndose para el piso de la órbita la subciliar y transconjuntival, y los abordajes clásicos para el techo y la pared lateral. Para la reconstrucción orbitaria se emplearon: malla de titanio en 13 pacientes, injertos autólogos (septum, calota, cresta ilíaca y fascia temporal) en 11 individuos, e injerto de banco de huesos en uno. La presencia de secuelas se relacionó con el trauma y el método de reconstrucción, así como con el abordaje empleado y el tiempo transcurrido al momento de la intervención. El 48% de los casos presentó secuelas: muestra escleral en seis pacientes, seguida por enoftalmos y diplopía en tres. Sólo uno de ellos ( 4 % ) ameritó reintervención. La muestra escleral se asoció en cinco sujetos con abordaje subciliar. Ninguno de los pacientes presentó infección o rechazo del injerto. Todos los individuos con distopia ocular en el postoperatorio, fueron sometidos a reconstrucción con injertos autólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Méndez Chacón, Pedro, Nancy Guzmán Cuba, José Somocurcio Peralta, Armando Vidalón Fernández, Rafael Villacana, and Carla Méndez Chacón. "Nefropatía asociada a poliomavirus BK en trasplante renal." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (January 9, 2016): 439. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11415.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente reporte es dar a conocer los dos primeros casos de nefropatía del injerto asociada a poliomavirus BK (NPBK) ocurridos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. El diagnóstico definitivo de la NPBK se corroboró mediante biopsia renal y estudio de microscopia electrónica. Caso 1.- El deterioro funcional renal no se controló a pesar de reducir la inmunosupresión y añadir drogas antivirales (leflunamide y ciprofloxacina), evolucionando a falla renal y su posterior acceso a retrasplante renal. Caso 2.-La alternativa terapéutica se basó en infusión de inmunoglobulina endovenosa asociada a reducción de la inmunosupresión, resultando en moderada mejora histológica y estabilización de la función renal. En ambos injertos renales hubo concomitantemente NPBK y lesiones histológicas compatibles con rechazo agudo celular pendientes de interpretar. En conclusión, la presencia del poliomavirus BK representa serio problema en el riñón trasplantado. La mejor conducta terapéutica se basa en el diagnóstico precoz y subsecuente reducción de la inmunosupresión. Es imprescindible disponer de metodología apropiada que posibilite un diagnóstico preciso. Se utiliza tamizaje de células señuelo o marcadoras (decoy cells) en orina, reacción de cadena polimerasa (PCR), biopsia renal o la microscopia electrónica como método valioso de ayuda en el diagnóstico etiológico viral. Se considera el retrasplante como opción ante la pérdida del injerto por NPBK (caso Nº 1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huamán G., Moisés, Leonidas Carrillo C., Guido Mayorga R., José Pacheco Romero, and Armando Vidalón F. "EMBARAZO POST TRANSPLANTE RENAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 36, no. 10 (June 21, 2015): 16–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v36i1025.

Full text
Abstract:
Se estudió a 8 mujeres transplantadas renales, que cursaron 10 gestaciones. Todos los injertos provenían de personas vivas y el 75% eran de familiares. La edad de las gestantes fluctuó entre 17 y 33 años. El intervalo entre el injerto y la gestación fue de 4 meses a 5 años, en 3 casos menor a un año. La inmunosupresión durante el embarazo se realizó con prednisona (0.15 a 0.20 mglKgldía) y Azothioprina (1.5 a 2.0 mgldía). La complicación materna más frecuente fué la hipertensión inducida por el embarazo (7 casos), incluyendo un caso de eclampsia. Fue alta la incidencia de infección del tracto urinario (3 casos), y la hidronefrosis, factores negativos en el futuro del injerto. Se detectó disminución de la función renal en 2 casos y rechazo agudo reversible en 1 caso. El parto fue por cesárea en siete casos, cifra que la consideramos alta y que puede disminuir en el futuro. Se sugiere el parto instrumentado para acortar el expulsivo. En cuatro casos se realizó salpinguectomía bilateral a solicitud de la pareja. Cuatro de los recién nacidos son prematuros. Con la excepción de un bebe a término, todos tuvieron peso adecuado para la edad gestacional. Hubo hipoxia moderada en 3 casos, alteraciones metabólicas en 2 diarrea aguda en otros dos casos. No se detectó malformaciones congénitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nieto-Ríos, John Fredy, Juan Luis Jaramillo Valencia, Carlos Ernesto Guzmán-Luna, Catalina Ocampo Kohn, Arbey Aristizabal Alzate, Harry Abadía Guzmán, Vanessa García Gómez, Lina María Serna-Higuita, and Gustavo Zuluaga Valencia. "Tratamiento exitoso de rotura espontánea de injerto renal secundaria a rechazo. Reporte de caso." Urología Colombiana 26, no. 3 (September 2017): 246–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.uroco.2017.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Rechazo de injerto"

1

Garrido, Bravo Iris Paula. "Nuevos biomarcadores y tomografía de coherencia óptica en el diagnóstico precoz del rechazo agudo y la enfermedad vascular del injerto en el trasplante cardíaco." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116921.

Full text
Abstract:
Tesis por compendio de publicaciones
Se planteo una línea de investigación sobre la utilidad de nuevos biomarcadores y una nueva técnica, la tomografía de coherencia óptica, en el diagnostico del rechazo agudo y la enfermedad vascular del injerto, en pacientes trasplantados cardiacos. Concluimos: 1. Los episodios de rechazo asocian un incremento en los niveles de péptido natriurético B, troponina T de alta sensibilidad y de sST2. Esto puede ser útil en el diagnostico no invasivo del rechazo, ayudando a reducir el número de biopsias y sus costes. 2. Las concentraciones de troponina T de alta sensibilidad se correlacionan con la severidad de la enfermedad vascular del injerto y puede ser útil en la detección de enfermedad vascular severa. 3. La tomografía de coherencia óptica en la evaluación de la enfermedad vascular del injerto muestra una buena correlación con la ecografía intravascular, con la ventaja de una menor variabilidad y mejor caracterización de la placa.
We propose an investigation to assess the possible utility of new emerging biomarkers and a new imaging technique, the Optical Coherence Tomography, in the early diagnostic of graft dysfunction due to acute cellular rejection or cardiac allograph vasculopathy in heart transplant patients After this investigation we conclude: 1. Acute rejection episodes were associated with marked increments in B-Type Natriuretic Peptide, Highly sensitive troponin T and sST2 levels. This could be useful in the noninvasive diagnosis of acute rejection, helping to reduce the number of programmed endomyocardial biopsies and related costs. 2. Highly sensitive troponin T concentrations correlates with the severity of cardiac allograph vasculopathy and could be useful in the early detection of severe cardiac allograph vasculopathy. 3. Optical coherence tomography in the evaluation of cardiac allograph vasculopathy showed a good correlation with intravascular ultrasound measurements, taking advantage of lower interobserver variability and better plaque characterization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Awad, Abuhadba Yusfeye Yasmín. "Identificación de los factores que influyen en las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en trasplantados renales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105340.

Full text
Abstract:
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
En el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso se realizó un estudio para identificar los factores que influyen en las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en trasplantados renales. La medición de los niveles de ciclosporina es indispensable para establecer si los niveles están en rangos terapéuticos, para evitar episodios de rechazo por dosis subterapéuticas o de toxicidad por dosis supraterapéuticas. Se realizó un estudio observacional en dos etapas. Primero se hizo una revisión retrospectiva de las fichas clínicas de los pacientes trasplantados renales que tenían indicado ciclosporina. La revisión incluyó el período comprendido entre la fecha de su trasplante hasta la actualidad, caracterizando sociodemográfica y clínicamente a los pacientes. Posteriormente, se realizó un seguimiento de todos los procesos involucrados en la determinación de los niveles centrados en las etapas pre-analítica, analítica y post analítica. Los datos se analizaron con Stata 9.1®. Cumplieron con los criterios de ingreso el 98,4% (60) de los pacientes en tratamiento con ciclosporina. El 55,0% de ellos eran varones, el promedio de edad general fue de 45,6±12,7 años, el tiempo post trasplante promedio fue de 7,1±4,3 años, el 10,0% de los pacientes presentaron episodios de rechazo agudo, y en el 28,3% de los pacientes se han producido episodios de disfunción crónica. Se ha realizado biopsia renal post trasplante al 25,0% de los pacientes. Al 98,3% (59) de los pacientes se le realizó al menos una determinación de los niveles de ciclosporina, tomándose 129 muestras de niveles basales (C0) y 63 de niveles a las 2 horas post dosis (C2). El cumplimiento con el tiempo aceptable para medir los niveles de ciclosporina fue del 49,6% para C0 y de un 81,0% para C2. Respecto a los niveles obtenidos, el 51,2% estaba en rango terapéutico, el 22,5% correspondían a niveles subterapéuticos y 26,3% a valores supraterapéuticos. Entre los factores que afectan las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en los trasplantados renales se encontró el tiempo de demora en la toma de muestra del nivel de C2, el sexo ya que los hombres tienen 2,4 veces más riesgo de presentar concentraciones supraterapéuticas y 3,7 veces más riesgo de disfunción crónica que las mujeres, y el tiempo post trasplante. La etapa analítica de medición de concentración plasmática se cumplió en un 100,0%. Es importante mejorar el seguimiento de los pacientes y los procesos involucrados en la medición de los niveles de ciclosporina por parte de enfermería, dejar constancia en la ficha clínica del número de determinaciones realizadas y los resultados obtenidos. Este es el primer estudio realizado en Chile destinado a relacionar el control de los niveles de ciclosporina con factores que igualmente pueden influir en el rechazo a los injertos renales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval, Guzmán Rosa Julia. "Cumplimiento del tratamiento con ciclosporina y fármacos concomitantes de trasplantados renales del Hospital Carlos Van Buren, SSVSA." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105201.

Full text
Abstract:
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
En trasplantados renales el no cumplimiento está asociado a altos riesgos de rechazo y pérdida del injerto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el cumplimiento del tratamiento con ciclosporina (CsA) y fármacos concomitantes en pacientes trasplantados renales atendidos ambulatoriamente en el Hospital Carlos Van Buren. El cumplimiento se estimó mediante concentración plasmática (Cpl) de los inmunosupresores, recuento de fármacos, registro de retiro de medicamentos desde farmacia, registro de cumplimiento y cuestionario Morisky-Green modificado (CMGM). La farmacoterapia utilizada por los pacientes se clasificó en CsA, otros inmunosupresores (IS) (azatioprina, prednisona, sirolimus, everolimus y micofenolato), inhibidores de la CYP3A4 (ketoconazol y diltiazem) y otros fármacos (antagonistas H2, hipotensores, etc.). De acuerdo a lo señalado para cada método, los sujetos fueron clasificados como cumplidores o no cumplidores. Se usó el promedio como medida estadística. Para estudiar la asociación entre el cumplimiento y las variables sociodemográficas, clínicas o farmacológicas se utilizó el modelo de regresión logística y como parámetro de cuantificación de riesgo se usó el Odds Ratio (OR) con el programa STATA 9.1®. En el período de estudio, los pacientes trasplantados renales que tenían indicada CsA eran 61 y fueron reclutados 59 (96,7%) de ellos, los que firmaron un formulario de consentimiento informado. El esquema IS más utilizado fue CsA asociado a azatioprina y prednisona. El 55,9% de los pacientes tenía incorporado en su terapia un inhibidor CYP3A4. El fármaco concomitante al tratamiento IS más indicado fue la ranitidina (32,2%). De acuerdo a los métodos empleados para estimar cumplimiento, se encontró que los porcentajes de pacientes clasificados como cumplidores para CsA estuvieron entre 23,7% y 49,2%. En base a las Cpl de CsA, se encontró que el 28,8% de los pacientes obtuvieron Cpl dentro del rango terapéutico y que el 49,2% retiró a tiempo sus medicamentos desde la farmacia. Usando el registro de cumplimiento se obtuvo que el 29,2% de los pacientes omitió 1 dosis de CsA en 1,4 meses, valor similar al 23,7% que omitió dosis de CsA según el CMGM. La percepción de cumplimiento fue del 89% para CsA; 94% para los otros IS, 88% para los inhibidores CYP3A4 y un 90% para los otros fármacos. El 16,9% declaró no conocer el beneficio a largo plazo de la CsA, un 47,5% el de ninguno de los otros IS que tenían indicados y un 78,8% desconocía el de los inhibidores de la CYP3A4. El análisis de los datos mostró riesgos de no cumplir con el tratamiento de CsA relacionados a la edad, años de trasplante, ciudad de origen, volumen de CsA menor a 0,5 ml por dosis, usuario de CsA vencida y el médico que los atiende. Al igual que en estudios internacionales, se observó un alto porcentaje, entre 50,8% y 76,3% de pacientes trasplantados renales que no cumplen con la prescripción de CsA, aun cuando se perciben como cumplidores. Es necesario generar estrategias para una educación continua a los pacientes, con controles permanentes de cumplimiento a los IS, supervisando la forma en que toman sus medicamentos y los almacenan, además de evaluar conductas que perjudiquen su terapia y al injerto, como son la automedicación y el uso de plantas medicinales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos, Prol Agustín. "Estudio de las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en pacientes cirróticos sometidos a trasplante hepático. Impacto del control intensivo de la glucemia durante la estancia hospitalaria." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406956.

Full text
Abstract:
El estudio se estructura en tres objetivos principales. En el primero, se categorizaron las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en pacientes con cirrosis, mediante un test de tolerancia antes, a los 6 y 12 meses tras el trasplante. En el segundo estudio, se comprobó el impacto de la diabetes en la morbimortalidad de una serie de pacientes sometidos a trasplante hepático y seguidos durante 10 años. En el tercero, se comparó el impacto del control de la glucemia en una serie de pacientes trasplantados en los que se aplicó tratamiento intensificado de la glucemia frente a una serie histórica con tratamiento convencional. Se observó una alta prevalencia de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado que mejoraron tras el trasplante, la diabetes se asoció a mayor riesgo de rechazo del injerto y de eventos cardiovasculares, y los pacientes que fueron tratados con protocolo intensificado de su diabetes presentaron menor riesgo de rechazo del injerto.
The study is structured in three main objectives. In the first one, the alterations of glucose metabolism parameters in patients with cirrhosis were categorized by a tolerance test that was performed before, at 6 and 12 months after transplant. The second study was performed to observe the impact of diabetes on the morbidity and mortality of patients undergoing liver transplantation and followed for 10 years. In the third study, the impact of glycemic control was compared in a series of liver transplant patients, in which intensive control was applied, with a historical series with conventional control. The main results were as follows: there was a high prevalence of altered glucose metabolism that improved after transplantation, diabetes was associated with an increased risk of graft rejection and cardiovascular events, and there was less risk of graft rejection in the series of transplant patients in which an intensive glycemic protocol was applied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography