To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rechazo de injerto.

Journal articles on the topic 'Rechazo de injerto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 journal articles for your research on the topic 'Rechazo de injerto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-Medina, R. M., C. F. Meza-García, and N. Y. Díaz-García. "Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con disfunción o con rechazo de injerto renal." Enfermería Universitaria 17, no. 3 (November 30, 2020): 284–93. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.741.

Full text
Abstract:
Introducción: La identificación de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con disfunción o con rechazo del injerto renal proporcionará información para dirigir la aplicación de intervenciones de enfermería que contribuyan a aumentar la supervivencia del paciente y del injerto renal. Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con disfunción o con rechazo del injerto renal de un hospital de tercer nivel de León, Guanajuato. Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo, muestreo por conveniencia. Se identificaron 118 expedientes clínicos de pacientes adultos con diagnóstico de disfunción o con rechazo de injerto renal durante el periodo 2016-2018. Se compararon datos sociodemográficos y clínicos de ambos grupos de pacientes. Se consideró un valor de p< 0.05 para la significancia estadística. Resultados: El 20.3% de los pacientes ingresaron por disfunción y 79.7% por rechazo de injerto. La edad media de los pacientes fue de 29.9 ± 10.2 años con un rango de edad entre 20 a 84 años. La mayoría de los pacientes fueron hombres con antecedente de trasplante renal de donante fallecido. No se encontraron diferencias en las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con disfunción y los de rechazo de injerto renal. Conclusiones: La disfunción y el rechazo de injerto renal continúan siendo problemas frecuentes. Aunque no es el caso del presente estudio, se ha encontrado asociación entre algunas características sociodemográficas y la presencia de complicaciones posteriores al trasplante renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Carmen. "Inmunología del embarazo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 43, no. 2 (June 21, 2015): 93–95. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v43i1019.

Full text
Abstract:
El embarazo es una condición inmunológica, en la que el feto actúa como un injerto semialogénico y expresará antigenos heredados del padre, los que al ser reconocidos como "no propios por la madre" deberían generar una respuesta inmune de rechazo. Sin embargo en condiciones normales este hecho no se da, y la madre no rechaza al feto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios-Ramírez, Dabely A., Jorge E. Henao-Sierra, Mario A. Arbeláez-Gómez, Joaquín R. Rodelo-Ceballos, Luis F. Arias-Restrepo, Victoria I. Bedoya-Escobar, and Julián Bustamante-Mira. "Profilaxis combinada con inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis en pacientes altamente sensibilizados, receptores de trasplante renal o combinado hígado-riñón: experiencia en un centro médico colombiano." Medicina y Laboratorio 24, no. 1 (January 1, 2020): 57–67. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.14.

Full text
Abstract:
Introducción. El trasplante renal constituye la mejor opción de tratamiento para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal. La supervivencia del injerto es de gran importancia y puede ser afectada por factores inmunológicos o no inmunológicos; esto unido al número de pacientes en las listas de espera, hace necesario definir estrategias de manejo que permitan tener mejores resultados a largo plazo. Objetivo. Determinar las características clínicas y humorales, y los de- senlaces en receptores de trasplante renal o combinado hígado-riñón, altamente sensibilizados, que recibieron profilaxis combinada con inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis en el Hospital San Vicente Fundación, en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, que incluyó los pacientes trasplantados entre el 4 de julio de 2010 y el 19 de abril de 2017. Como variables se incluyeron, entre otras, la etiología de la enfermedad renal crónica, el tipo de terapia recibida, y el tiempo en lista de espera en días. Como desenlace se evaluó la presencia de rechazo, el tipo de rechazo, la pérdida del injerto, las complicaciones y la muerte. Resultados. Del total de 25 pacientes, el 100% recibió inmunoglobulina intravenosa y el 84% plasmaféresis. El 12% presen-tó rechazo del injerto, todos de tipo humoral, y el 20% perdió el injerto. Discusión. A pesar de la gran variedad de protocolos propuestos en la literatura, en esta población especial no se ha establecido un protocolo óptimo de inmunosupresión. El protocolo en nuestra pequeña cohorte no tuvo un impacto negativo en el porcentaje de infecciones postrasplante ni en la pérdida del injerto renal, pero sí redujo el tiempo en las listas de espera; por lo tanto, se requieren estudios adicionales para confirmar los hallazgos encontrados en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mesa Ramirez, Liliana, Juan C. Gómez Vega, Jessica Pino - Escobar, Lina M. Rivera, Eliana Manzi -Tarapues, Juan G. Posada - Chavez, Johanna Schweineberg - López, et al. "Resultados clínicos en receptores de trasplante renal posterior a la conversión a ImTOR." Revista Colombiana de Nefrología 5, no. 1 (January 18, 2018): 26. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.5.2.290.

Full text
Abstract:
Introducción: los ImTOR, sirolimus y everolimus son una alternativa de inmunosupresión en personas que han recibido transplantes renales. En este artículo, se describe la experiencia de pacientes que han experimentado una conversión a ImTOR, y a los que se les ha hecho un seguimiento por más de cinco años.Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con transplantes renales desde 1995 hasta 2013, quienes tuvieron indicación de suspensión del inhibidor de calcineurina (ICN) después del tercer mes posterior al trasplante. Todos los pacientes fueron sometidos a biopsia renal antes de la administración de ImTOR. Ningún paciente tuvo diagnóstico de nefropatía crónica, IFTA >40 % o proteinuria >350 mg/24h. Se elaboró un análisis descriptivo para todas las variables. Para estudiar la supervivencia del paciente y del injerto, y la incidencia de rechazo agudo, se usó el método de Kaplan-Meier.Resultados: de 1273 trasplantes renales, la conversión de ICN a ImTOR se realizó en 166 casos (13 %). Al 78 % (n=129) se le administró sirolimus. El 13 % de los pacientes perdió la función del injerto y 7 pacientes (4,2 %) fallecieron. En el 37 % de los casos, se retiró el ImTOR. La principal causa de retiro fue el hallazgo de proteinuria patológica. La incidencia de rechazo agudo después del cambio a ImTOR fue de 9,6 %. La supervivencia del injerto tras uno y cinco años fue de 96,6 % y 83,5 %, respectivamente; y la supervivencia del paciente a uno y cinco años fue de 98 % y 97 %, respectivamente.Conclusiones: el uso de inhibidores ImTOR parece ser seguro en este grupo de pacientes trasplantados, pues hubo una baja tasa de rechazo y buena supervivencia del injerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Meza, Juan Fernando, and Guillermo Aldana. "Sobrevida del paciente y del injerto renal: Receptores de Trasplante Renal en el Hospital de San José de 1996 a 2004." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 4 (December 1, 2006): 175–83. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n4.2006.441.

Full text
Abstract:
Es un estudio observacional descriptivo retrospectivo de los pacientes con falla renal terminal sometidos a trasplante renal en el Hospital de San José entre 1996 y 2004. Se analizaron las características clínicas y quirúrgicas y su relación con la sobrevida de los receptores y del injerto a cinco años, usando los métodos univariado, bivariado, de frecuencia y una curva de probabilidad de sobrevida. 110 pacientes recibieron un trasplante renal en el hospital durante este lapso y se obtuvo información de 102 de ellos. El promedio de edad fue 35.53 años con desviación estándar (DE) de 13.25 años, la distribución por género fue 53,9% de hombres y 46.1% mujeres. El tipo de donante fue vivo 13,7% y cadavérico 86,3%. Hubo una tasa de sobrevida de los receptores a cinco años del 86,28% (88 pacientes) y el 92,85% de las muertes ocurrieron en los dos primeros meses. La tasa de sobrevida del injerto a cinco años fue del 70% según los datos analizados en 85 pacientes. Consideramos que el retardo de la función del injerto, el rechazo agudo y la influencia del cambio en los esquemas inmunosupresores debe analizarse puntualmente. Además, se puede desarrollar un sistema de pareamiento de los injertos según la masa metabólica del paciente, la edad y la función previa entre donadores y receptores, para evaluar su influencia en la función del injerto. Abreviaturas: DE, desviación estándar; TVP, trombosis venosa profunda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montoya, Claudia Liliana, Melibea Sierra, and Andrés Vidal. "Enfermedad de injerto cutáneo contra huésped." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 24, no. 2 (April 1, 2016): 90–102. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.296.

Full text
Abstract:
El trasplante de células hematopoyéticas es un tratamiento potencialmente curativo para enfermedades hematológicas neoplásicas o no neoplásicas, en el cual se administra quimioterapia condicionante, radioterapia o ambas, para tratar la enfermedad de base y ocasionar una supresión inmunitaria que prevenga el rechazo del injerto. Posteriormente, se hace una infusión en el receptor de células hematopoyéticas progenitoras derivadas de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical. La piel se afecta en el 81 % de los pacientes, constituyéndose en el órgano más frecuentemente comprometido y ocasionando una heterogeneidad de lesiones clínicas a las cuales el dermatólogo debe enfrentarse; su diagnóstico y tratamiento son, en muchas ocasiones, un reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Higgins, Soraya Salej, René Pedraza Alarcón, and Martín Pinzón Navarro. "Manejo quirúrgico de las fracturas orbitarias: Hospital de San José. 1997-2002 *." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 12, no. 3 (September 1, 2003): 128–33. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v12.n3.2003.327.

Full text
Abstract:
Se revisaron de modo retrospectivo 25 pacientes con fracturas orbitarias, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital de San José, por indicación funcional y/o estética, entre enero de 1997 y marzo de 2002. Los accidentes automovilísticos,junto con la agresión, fueron los mecanismos más comunes (84 % ). El sexo masculino fue el más afectado (84 % ). Para la clasificación de las fracturas se empleó el sistema de puras e impuras (Converse y Smith), con predominio de las últimas (88% ). La vía de abordaje fue combinada en el 90% de los procedimientos, prefiriéndose para el piso de la órbita la subciliar y transconjuntival, y los abordajes clásicos para el techo y la pared lateral. Para la reconstrucción orbitaria se emplearon: malla de titanio en 13 pacientes, injertos autólogos (septum, calota, cresta ilíaca y fascia temporal) en 11 individuos, e injerto de banco de huesos en uno. La presencia de secuelas se relacionó con el trauma y el método de reconstrucción, así como con el abordaje empleado y el tiempo transcurrido al momento de la intervención. El 48% de los casos presentó secuelas: muestra escleral en seis pacientes, seguida por enoftalmos y diplopía en tres. Sólo uno de ellos ( 4 % ) ameritó reintervención. La muestra escleral se asoció en cinco sujetos con abordaje subciliar. Ninguno de los pacientes presentó infección o rechazo del injerto. Todos los individuos con distopia ocular en el postoperatorio, fueron sometidos a reconstrucción con injertos autólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Méndez Chacón, Pedro, Nancy Guzmán Cuba, José Somocurcio Peralta, Armando Vidalón Fernández, Rafael Villacana, and Carla Méndez Chacón. "Nefropatía asociada a poliomavirus BK en trasplante renal." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (January 9, 2016): 439. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11415.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente reporte es dar a conocer los dos primeros casos de nefropatía del injerto asociada a poliomavirus BK (NPBK) ocurridos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. El diagnóstico definitivo de la NPBK se corroboró mediante biopsia renal y estudio de microscopia electrónica. Caso 1.- El deterioro funcional renal no se controló a pesar de reducir la inmunosupresión y añadir drogas antivirales (leflunamide y ciprofloxacina), evolucionando a falla renal y su posterior acceso a retrasplante renal. Caso 2.-La alternativa terapéutica se basó en infusión de inmunoglobulina endovenosa asociada a reducción de la inmunosupresión, resultando en moderada mejora histológica y estabilización de la función renal. En ambos injertos renales hubo concomitantemente NPBK y lesiones histológicas compatibles con rechazo agudo celular pendientes de interpretar. En conclusión, la presencia del poliomavirus BK representa serio problema en el riñón trasplantado. La mejor conducta terapéutica se basa en el diagnóstico precoz y subsecuente reducción de la inmunosupresión. Es imprescindible disponer de metodología apropiada que posibilite un diagnóstico preciso. Se utiliza tamizaje de células señuelo o marcadoras (decoy cells) en orina, reacción de cadena polimerasa (PCR), biopsia renal o la microscopia electrónica como método valioso de ayuda en el diagnóstico etiológico viral. Se considera el retrasplante como opción ante la pérdida del injerto por NPBK (caso Nº 1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huamán G., Moisés, Leonidas Carrillo C., Guido Mayorga R., José Pacheco Romero, and Armando Vidalón F. "EMBARAZO POST TRANSPLANTE RENAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 36, no. 10 (June 21, 2015): 16–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v36i1025.

Full text
Abstract:
Se estudió a 8 mujeres transplantadas renales, que cursaron 10 gestaciones. Todos los injertos provenían de personas vivas y el 75% eran de familiares. La edad de las gestantes fluctuó entre 17 y 33 años. El intervalo entre el injerto y la gestación fue de 4 meses a 5 años, en 3 casos menor a un año. La inmunosupresión durante el embarazo se realizó con prednisona (0.15 a 0.20 mglKgldía) y Azothioprina (1.5 a 2.0 mgldía). La complicación materna más frecuente fué la hipertensión inducida por el embarazo (7 casos), incluyendo un caso de eclampsia. Fue alta la incidencia de infección del tracto urinario (3 casos), y la hidronefrosis, factores negativos en el futuro del injerto. Se detectó disminución de la función renal en 2 casos y rechazo agudo reversible en 1 caso. El parto fue por cesárea en siete casos, cifra que la consideramos alta y que puede disminuir en el futuro. Se sugiere el parto instrumentado para acortar el expulsivo. En cuatro casos se realizó salpinguectomía bilateral a solicitud de la pareja. Cuatro de los recién nacidos son prematuros. Con la excepción de un bebe a término, todos tuvieron peso adecuado para la edad gestacional. Hubo hipoxia moderada en 3 casos, alteraciones metabólicas en 2 diarrea aguda en otros dos casos. No se detectó malformaciones congénitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nieto-Ríos, John Fredy, Juan Luis Jaramillo Valencia, Carlos Ernesto Guzmán-Luna, Catalina Ocampo Kohn, Arbey Aristizabal Alzate, Harry Abadía Guzmán, Vanessa García Gómez, Lina María Serna-Higuita, and Gustavo Zuluaga Valencia. "Tratamiento exitoso de rotura espontánea de injerto renal secundaria a rechazo. Reporte de caso." Urología Colombiana 26, no. 3 (September 2017): 246–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.uroco.2017.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Loza Munarriz, Reyner, Juan Miyahira Arakaki, and Jaime Cok García. "Infección por Polyoma virus en un paciente con transplante renal. A propósito de un caso." Revista Medica Herediana 19, no. 3 (November 5, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i3.967.

Full text
Abstract:
La nefropatia por polyoma virus (NVBK) esta siendo reconocida como causa importante de falla del injerto, usualmente confundido con rechazo agudo. A la fecha, no se han reportado casos en el Perú. Se presenta el caso de un niño trasplantado, 17 años de edad, quien presentó elevación persistente de la creatinina sérica en el primer mes postrasplante. Fue tratado como rechazo agudo. Al no presentar mejoría se realizó biopsia renal que mostró marcado daño del epitelio tubular con necrosis parcial y desprendimiento hacia la luz tubular y la presencia de células atípicas con escaso citoplasma e inclusiones intranucleares basofilicas, hallazgos compatibles con infección por virus BK. No se evidenció signos de rechazo. Además, en el papanicolao de orina, se encontró Decoy cells. La carga viral de virus BK fue elevada en sangre y en orina. Se suspendió el tratamiento con mofetil micofenolato, se redujo la dosis de tacrolimus y se inició el tratamiento con leflunomide 40 mg/dia. Seis meses después la función renal del paciente se estabilizó, pero sin mejoría completa quedando con una depuración de creatinina de 30 ml/min/1,73 m2 SC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pomares, María José. "INFECCIONES URINARIAS EN SITUACIONES ESPECIALES: TRASPLANTE RENAL Y DIÁLISIS." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 1 (June 18, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i1.145.

Full text
Abstract:
Los pacientes en hemodiálisis frecuentemente tienen más infecciones del tracto urinario (ITUs) debido al estado de inmunodepresión, la falta de remoción de gérmenes, la presencia de litiasis, vejiga neurogénica, anomalías en vía urinaria, uso de catéteres endovenosos y sondas vesicales. Los antibióticos empleados en el tratamiento de las ITUs en la población general pueden emplearse en pacientes en hemodiálisis con el correspondiente ajuste de la dosis. La ITU es la infección bacteriana más común en los receptores de trasplante renal debido a factores como el tratamiento inmunosupresor, ITUs previas al trasplante, reflujo vesicoureteral, poliquistosis renal, diabetes, uso prolongado de catéteres urológicos, retraso en la función del injerto, episodios de rechazo agudo, bacteriuria asintomática a repetición y falta de profilaxis antibiótica. Se presentan principalmente en el postoperatorio inmediato y los primeros meses postrasplante. La repetición de las ITUs o episodios de BA pueden desencadenar rechazo agudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Panqueva, Rocio del Pilar. "Patología del trasplante hepático, aspectos más relevantes del período postrasplante tardío." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 3 (February 16, 2017): 297. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.104.

Full text
Abstract:
La sobrevida de los pacientes postrasplante hepático supera el 90% al año y el 75% a los 5 años. Entender las causas de pérdida del injerto, o inclusive la muerte del paciente, es esencial para mejorar aún más los resultados a largo plazo. La evaluación de las biopsias hepáticas tiene un papel importante en la explica- ción y manejo de la disfunción del injerto de hígado, que ocurre después del primer año del trasplante. La interpretación de estas biopsias puede ser muy difícil, en especial por la alta incidencia de enfermedades recurrentes que pueden mostrar un cuadro clínico y unas características histopatológicas que semejan varias condiciones, especialmente cuando el rechazo agudo o crónico pueden sobreponerse a una patología ya existente o presentarse de manera simultánea y contribuir a la disfunción tardía del injerto, por lo que el análisis de la biopsia puede ayudar a determinar el componente principal de la lesión. Es indispensable la correlación clínico patológica, teniendo en cuenta la enfermedad original, el tipo de inmunosupresión, las pruebas de función hepática, las serologías virales, los autoanticuerpos y los hallazgos radiológicos. En este artículo comentaré las patologías más frecuentes y las que causan más problemas en su diagnóstico durante el período postrasplante tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bonache Tur, Débora, Kelly Romero Baltodano, Marta Quintela Martínez, Mª Pilar Sobrado Sobrado, Carina Caamaño Lado, and Alba Luz Montoya Echeverry. "Resultados de la inmnuadsorción en el trasplante ABOi y el rechazo humoral en una unidad de hemodiáilsis hospitalaria." Enfermería Nefrológica 21, no. 4 (December 12, 2018): 386. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000400008.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN El tratamiento con inmunoadsorción no selectiva fue introducido en nuestra unidad de hemodiálisis hospitalaria con el objetivo de permitir la desensibilización previa a un trasplante renal con incompatibilidad de grupo sanguíneo y el tratamiento del rechazo mediado por anticuerpos. OBJETIVO Analizar los resultados de la técnica de inmunoadsorción no selectiva, en una unidad de hemodiálisis hospitalaria. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, descriptivo, de los primeros 18 pacientes tratados en nuestro centro con inmunoadsorción no selectiva (años 2012-2017) en las indicaciones de acondicionamiento del trasplante ABOi y tratamiento del rechazo humoral. RESULTADOS Durante un periodo de 5 años se analizaron un total de 128 sesiones de inmunoadsorción no selectiva. El 38,9% (n=7) de los casos para desensibilización previa al trasplante renal con incompatibilidad de grupo sanguíneo y el 61,1% (n=11) restante para el tratamiento del rechazo mediado por anticuerpos. En el primer caso, realizaron una media de 8±0,6 sesiones de inmunoadsorción previas al trasplante renal y el 57,1% se complementaron 2 sesiones posteriores. El tratamiento concomitante fue el protocolizado con Rituximab e inmunoglobulinas, requiriendo el 57,1% la realización de recambios plasmáticos. En el segundo caso, realizaron una media de 5,9±2 sesiones de inmunoadsorción. El tratamiento concomitante fue el mismo y el 27,3% realizaron recambios plasmáticos. CONCLUSIONES El trasplante renal de donante vivo ABOi tras la desensibilización fue posible en el 100% de los pacientes. El 72,7% de los pacientes tratados para el rechazo mediado por anticuerpos mantienen actualmente la funcionalidad del injerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz-Granados, Juan F., Adriana Suárez, and Silvia Flórez. "Resultados de queratoplastias penetrantes realizadas en el Hospital de San José." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 12, no. 1 (March 1, 2003): 12–18. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v12.n1.2003.305.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar los resultados postoperatorios de queratoplastia penetrante en pacientes operados en el Hospital de San José durante un período de 5 años.MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo analítico, en el cual se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes a quienes se les realizó queratoplastia penetrante en el Hospital de San José, en el período comprendido entre enero de 1996 y julio de 2001, incluyendo las historias clínicas que cumplían los criterios de selección previamente establecidos.RESULTADOS: Se revisaron 75 historias clínicas, de las cuales 62 cumplieron los criterios de inclusión. Se realizaron 63 transplantes corneanos en 62 pacientes. 44 fueron hombres y 18 mujeres, con un promedio de edad de 43,95 años. Las indicaciones más comunes fueron queratocono (42,9 %), leucoma (28,3 %), queratopatía biillosa pseudofáquica y afáquica (19 %), y otras menos frecuentes fueron degeneración marginal pelúcida (3,2%) y úlceras corneanas activas (6,3 %) La mejoría de la agudeza visual en líneas se encontró entre +10 y -2 con un promedio de mejoría de +3.11íneas de agudeza visual. Se presentó rechazo inmunológico al injerto en una oportunidad en 31,7% de los casos.CONCLUSIÓN: La queratoplastia penetrante es un procedimiento seguro y efectivo en la recuperación de la visión en muchos casos de limitación importante de la misma, gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas y el mejor control farmacológico de los rechazos inmunológicos. En este estudio se encontró correlación entre la mayor puntuación de factores de riesgo para rechazo y su presencia. El 84,2% de los pacientes mejoró por lo menos una línea de agudeza visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Sánchez, Martha Patricia, Paola Karina García Padilla, Kateir Mariel Contreras, Camilo Alberto González González, and Sofía Puentes. "Enfermedad linfoproliferativa en el injerto renal. Reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Nefrología 4, no. 2 (July 27, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.4.2.218.

Full text
Abstract:
Los desórdenes linfoproliferativos postrasplante (PTLD por sus siglas en inglés: Posttransplant Lymphoproliferative disorders) se presentan en 3 a 10% de adultos con trasplante de órgano sólido (TOS). Se ha asociado a infección por Virus Epstein Barr (VEB). Es difícil diferenciar PTLD de rechazo o infección viral, porque los hallazgos clínicos e histopatológicos son muy similares. Presentamos el caso de un paciente con enfermedad renal crónica (ERC) secundaria a glomerulonefritis IgM, con trasplante renal de donante cadavérico, quien presentó proteinuria y disminucuón de la función renal, se le documentó una masa en el injerto renal compatible con desorden linfoproliferativo postrasplante renal de tipo polimórfico (PTLD), VEB positivo y CD 20 positivo. El tratamiento consistió en rituximab 375 mg/m2 semanales, cuatro dosis, se realizó control con imágenes y se adicionó el esquema CHOP (ciclofosfamida, vincristina, doxorubicina). El paciente toleró de manera adecuada la quimioterapia, no requirió radioterapia, ni trasplantectomía y después del R-CHOP la masa disminuyó de manera significativa hasta desaparecer al año de seguimiento manteniendo función óptima del injerto renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz Mendoza, Alma Delia, Leobardo Jiménez Sánchez, Oscar L. Figueroa Rodríguez, and Mariano Morales Guerra. "Adopción del sistema milpa intercalada en árboles frutales por cinco municipios mixes del estado de Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 8 (June 13, 2018): 1605–21. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1324.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue conocer y analizar el grado de comprensión, aplicación, resultados, efectos y limitantes de la implementación de la tecnología milpa intercalada en árboles frutales (MIAF), por los campesinos de cinco municipios Mixes participantes durante el proceso 1999-2009 en el proyecto. La investigación fue mediante una encuesta por muestreo estratificado, para la aplicación de cuestionarios a una muestra de 52 campesinos. Posterior a la fase de campo, la fase documental integró revisión de literatura, captura y el análisis de la información. Los resultados señalan que los campesinos decidieron innovar en componentes como la poda, injerto, trazos de curvas a nivel, siembra de la milpa dentro del sistema MIAF y la no quema del rastrojo. Y el rechazo o adaptación de ciertos componentes del sistema MIAF fue por la estructura sociocultural y económica del campesino. Esta adopción y adaptación o rechazo de los componentes del sistema MIAF, determinó un incremento al rendimiento del maíz y obtención de ingresos económicos para la familia campesina Mixe, además del desarrollo de capacidades del campesino, evidenciando que estos resultados no determinan que la concepción de esta innovación sea total por los campesinos. Durante este proceso, el campesino ha pasado gradualmente por el proceso de decisión para la adopción del sistema MIAF, conociendo, persuadiendo, decidiendo y por último confirmando, en la etapa f inal, donde efectivamente el campesino decide innovar y/o rechazar, con base en la experiencia obtenida con el sistema MIAF, en un primer acercamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zuluaga Aristizábal, Isabel Cristina, Diana Patricia Restrepo Bernal, Marcela Zuluaga Restrepo, Margarita María Zapata Sánchez, and Arnaldo Andres Palomino Rodríguez. "Encefalopatía posterior reversible en niño trasplantado de corazón." CES Medicina 35, no. 1 (May 4, 2021): 37–43. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.35.1.4.

Full text
Abstract:
La encefalopatía posterior reversible es un síndrome clínico-radiológico caracterizado por hipertensión arterial, cefalea, alteraciones visuales, convulsiones y delirium. Radiológicamente, se observa edema vasogénico en regiones subcorticales con predilección por los lóbulos posteriores del cerebro. Ha sido asociada con trasplante de órgano sólido, hipertensión arterial y uso de medicamentos inmunosupresores, como los anticalcineurínicos. Se reporta el caso de un niño de seis años quien inició con cefalea, cifras tensionales elevadas, irritabilidad, agresividad y por momentos agitado cinco días después de recibir un trasplante ortotópico de corazón y un día después de inicio de tacrolimus. El tratamiento incluyó manejo sintomático con antihipertensivos y anticonvulsivantes, además del aumento progresivo del inmunosupresor hasta niveles terapéuticos en sangre para disminuir el riesgo de rechazo del injerto. El síndrome de encefalopatía posterior reversible debe ser considerado en pacientes trasplantados de corazón que reciben inhibidores de la calcineurina y presentan síntomas neurológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez-Dos-Santos, Victoria, Marta Santiago-González, Marta Álvarez-Nadal, Cristina Galeano-Álvarez, Sara Jiménez-Álvaro, Sandra Elías-Triviño, María García-Vallejo, César Mínguez-Ojeda, Milagros Fernández-Lucas, and Francisco Javier Burgos-Revilla. "Trasplante renal en pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 5, no. 2 (November 30, 2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2020.5.2.188.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: el pronóstico de la infección por VIH ha mejorado tras introducir el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), no contraindicando actualmente el trasplante renal (TR). La nefropatía asociada al VIH (HIVAN) es la principal causa de enfermedad crónica terminal (ERCT) en pacientes VIH a nivel mundial. Los criterios de inclusión para TR de pacientes VIH son multidisciplinares: no infecciones oportunistas; CD4>200; carga viral indetectable. MATERIAL Y MÉTODOS: revisión de historias clínicas de 14 pacientes infectados por VIH receptores de un primer aloinjerto renal (2001-2019), seleccionados según recomendaciones de las guías españolas y americanas. La inmunosupresión se realizó según la práctica habitual en nuestro país. TARGA se inició inmediatamente tras TR. RESULTADOS: la principal causa de ERCT fue glomerulonefritis (6; 42,9%) seguida de HIVAN (4; 28,6%). 10 pacientes (71,4%) recibían hemodiálisis preTR, 7,1% se trasplantaron antes de inicar terapia renal sustitutiva. La mediana de CD4 fue 458 células/µL y todos los pacientes presentaban carga viral indetectable. 13 (92,9%) recibían TARGA preTR. 2 pacientes precisaron trasplantectomía precoz, el resto tuvieron una mediana de seguimiento de 61,0 meses. Función retrasada del injerto y rechazo agudo: 58,3% (7/12) y 33,3% (4/12) respectivamente. Mediana de creatinina a los 3 meses y en la última fecha de seguimiento: 1,3 mg/dL (RIC 0,8) y 2,1 (RIC 7,1) respectivamente. La supervivencia del injerto y del paciente a 1 (75,0%; 100%) y 3 años (67,0%; 89,0%) fue menor que en pacientes no VIH. CONCLUSIÓN: el TR es una alternativa terapéutica segura y efectiva en pacientes seleccionados con VIH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caicedo, Luis, and Cristina Vernaza. "Trasplante combinado hígado-riñón en la fundación valle del Lili, Cali, Colombia - Experiencia de un centro." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 2 (February 15, 2017): 96. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.78.

Full text
Abstract:
Introducción: el trasplante combinado de hígado y riñón (CLK) ha mostrado ser una buena alternativa para pacientes con diagnóstico concomitante de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad hepática terminal. Algunos estudios han mostrado además un beneficio inmunológico del trasplante combinado, con disminución de la tasa de rechazo del injerto renal. Objetivo: describir las indicaciones y los resultados clínicos en receptores de trasplante CLK en un hospital de alta complejidad. Materiales y métodos: se seleccionaron los pacientes con trasplante CLK del registro institucional de trasplante (TRENAL) entre 2000 y 2011. Se describieron las características demográficas y clínicas y se estimó la sobrevida de los pacientes y de los injertos con el método Kaplan Meier. Resultados: en un período de 11 años, se realizaron 16 trasplantes CLK. Esto corresponde al 1.51% de los trasplantes de riñón y al 3.48% de los trasplantes de hígado hechos en la institución durante el mismo periodo de tiempo. La mayoría de los receptores fueron de sexo masculino (10/16). La mediana de la edad fue 56.5 años. La mediana del MELD fue de 17 (RIQ: 12.5-20.5, Rango 8-24). El diagnóstico hepático más frecuente fue cirrosis por NASH (4/16). Todos los pacientes tenían diagnóstico de ERC, en 4 casos secundaria a diabetes mellitus. Las indicaciones más comunes del trasplante fueron ascitis de difícil manejo, encefalopatía recurrente y desnutrición. El tiempo promedio de isquemia en frío del hígado fue de 7,3 horas, y del riñón 9,6 horas. La sobrevida de los pacientes y de los injertos hepático y renal fue de 87,5% al año y 67,3% a los 5 años. Cuatro pacientes murieron, 2 casos como consecuencia de sepsis y otros 2 por malignidad. Conclusión: el trasplante CLK en la Fundación Valle del Lili tiene resultados clínicos satisfactorios y comparables a los reportados en otros centros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Serna Higuita, Lina Maria, John Fredy Nieto-Ríos, Camilo Andrés García Prada, Arbey Aristizabal Alzate, and Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia. "Modalidad previa de diálisis y su influencia en los resultados del trasplante renal." Revista Colombiana de Nefrología 8, no. 2 (February 18, 2021): e487. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.2.487.

Full text
Abstract:
Introducción: el trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal. Sin embargo, un trasplante renal anticipado no siempre es posible, y muchos pacientes requieren algún tipo de terapia de reemplazo renal previo al trasplante. Este estudio tiene como objetivo evaluar los desenlaces a corto y largo plazo post-trasplante renal de acuerdo a la modalidad de diálisis previa al trasplante. Métodos: estudio tipo cohorte restropsecitva. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que recibieron un trasplante renal durante 2005-2018. Inicalmente se realizó estadística descriptiva. Posteriormente se realizó análisis multivariado mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox con el objetivo de evaluar la relación entre la supervivencia del paciente y del injerto y la necesidad de diálisis previo al trasplante. Se evaluó además la tasa de filtración glomerular durante los primeros dos años del trasplante renal. Resultados: durante 2005-2018 se realizaron 925 trasplantes renales, 289 estaban en diálisis peritoneal, 439 en hemodiálisis y 197 no estaban en diálisis. La supervivencia del paciente y del injerto a 6, 12, 24, 48, 60 meses posterior al trasplante renal fue de 97.5%, 96.7%, 96.0%, 93.7%, 92.3% y 94.5%, 92.9%, 90.5%, 84.8%, 81.1% respectivamente, sin encontrar diferencia estadísticamente significativa entre los que tuvieron diálisis peritoneal vs. hemodiálisis (p=0.402, p=0.180) tampoco se encontraron diferencias significativas en el análisis multivariado. El 8.1% de los pacientes presentó rechazo agudo en el primer año post trasplante, y el 13.2% durante todo el seguimiento, sin encontrarse diferencias significativas entre los que habían tenido diálisis peritoneal vs. hemodiálisis. No se encontraron diferencias en la TFG. Conclusiones: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los desenlaces duros a corto y largo plazo según la modalidad de diálisis pre-trasplante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrillo Algarra, Ana Julia, Lorena Mesa Melgarejo, and Fanny Moreno Rubio. "El cuidado en un programa de trasplante renal: un acompañamiento de vida." Aquichan 15, no. 2 (July 14, 2015): 266–77. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2015.15.2.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: comprender las experiencias de cuidado de enfermeras integrantes de grupos de trasplante de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: investigación cualitativa, utilizó la estrategia de grupos focales; la organización y el análisis de datos siguieron la propuesta de codificación de Janice M. Morse; participaron, previo consentimiento informado, 10 de 20 enfermeras de unidades de trasplante. Se realizó triangulación entre las integrantes del equipo investigador y la literatura relevante. Resultados: emergieron 6 categorías: 1) los múltiples significados del trasplante: cambio, pasión, satisfacción, esperanza, libertad, mayor cercanía, responsabilidad, compromiso, complejidad; 2) las redes de apoyo: familia, asociación de enfermeras, grupo de trabajo interdisciplinario, empresas promotoras de salud, industria farmacéutica; 3) implicaciones del día a día: relación cercana con el paciente y la familia, fortalecimiento de la autoestima profesional, estatus dentro del grupo de trasplante, manejo de las cargas; 4) trayectorias del cuidado profesional: acompañamiento de la enfermera a través del ciclo vital del paciente y posibilidad de identificar necesidades por la estrecha relación con él; 5) el perfil de la enfermera: carácter, conocimiento, compromiso, disponibilidad permanente y capacidad de gestión; 6) contradicciones del trasplante: rechazo al injerto, sufrimiento, desesperanza, sistema de salud; para enfermería, las agotadoras jornadas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Figueroa-Bohórquez, David Mauricio, Xiomara Benavides, Luz Garzón, Daniel Espinel, Luis Suarez, María Uribe, Linda Gómez-Aristizabal, and Eyner Lozano Márquez. "Electrocardiographic alterations associated with heart transplantation. Triggers, mechanisms and meaning." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 3 (July 1, 2017): 483–89. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n3.57498.

Full text
Abstract:
Introducción. Las alteraciones del ritmo cardíaco están asociadas con un aumento en la morbimortalidad; sin embargo, en pacientes con trasplante cardíaco no son claros sus desencadenantes ni implicaciones.Objetivos. Realizar una búsqueda en la literatura para identificar y explicar los determinantes en la generación de alteraciones de la conducción eléctrica en pacientes con trasplante cardíaco, así como describir las principales arritmias que pueden presentarse, explicando sus implicaciones patológicas.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed que arrojó un total de 411 resultados. Además, se buscaron las guías de práctica clínica sobre trasplante cardíaco, electrofisiología cardiovascular y endocarditis infecciosa. Se eligieron 60 artículos que lograban responder a los objetivos de este estudio.Resultados. La técnica quirúrgica, la denervación cardíaca, las lesiones del nodo sinusal, el rechazo del injerto, las biopsias endomiocárdicas y las infecciones son los principales factores que comprometen la viabilidad del órgano y la vida del paciente trasplantado, manifestándose como alteraciones del ritmo sinusal.Conclusiones. Ante la detección de alguna arritmia cardíaca, el equipo médico debe proporcionar un manejo que no se limite al control sintomático y del ritmo sinusal, sino que se debe iniciar una búsqueda activa de su etiología, ya que esta puede ser la manifestación de un proceso patológico subyacente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Diaz T., Lup Eugenia, Deysy Aleida Mora S, Sandra Milena Rincón T., and Sonia Liliana Rivera B. "Embarazo en receptoras de trasplante renal." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 14, no. 3 (September 1, 2005): 138–46. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v14.n3.2005.395.

Full text
Abstract:
La investigación describe 21 embarazos en 19 pacientes receptoras de trasplante renal de la Clínica San Pedro Claver de Bogotá, durante el período comprendido entre 1992 y 2003. Se destaca la importancia del enfermero como parte del equipo multidisciplinario tratante de este grupo de pacientes, lo cual implica poseer los conocimientos que permitan sustentar las intervenciones tendientes a favorecer la calidad de vida. Se propone este tema como eje de la investigación, para contribuir al desarrollo de posteriores estudios que permitan el crecimiento del desempeño de la enfermería en esta área. Se revisaron las historias clínicas anotando lo pertinente en la hoja de recolección de datos y además se obtuvo información directa de las pacientes. Se halló que en la etapa post-trasplante 11 pacientes presentaron episodios de rechazo previos al embarazo, la función menstrual se mantuvo aún en presencia de insuficiencia renal crónica en ocho, mientras que en cinco se restauró al mes y seis hasta un año después. En lo referente al tiempo transcurrido entre trasplante y embarazo se observó un promedio de 3,35 años con intervalo de ocho meses a siete años. Los embarazos exitosos fueron en quienes tuvieron una creatinina menor a 1,5 mg/dl. Se encontraron cinco pacientes con episodio de rechazo postparto; una presentó elevación de los niveles de creatinina a 6,6 mg/dl al momento del parto, requiriendo hemodiálisis dos semanas después de éste, otra aumentó la creatinina a 3,3 mg/dl al momento del parto con hemodiálisis durante un mes en el postparto, las otras tres necesitaron hemodiálisis después del primero, segundo y cuarto año respectivamente. En cuanto a la terapia inmunosupresora no se evidenciaron cambios en la dosis e intervalo durante el embarazo. El factor comórbido más relevante fue la hipertensión arterial seguida de preeclampsia. Se presentaron 17 nacimientos, diez a término, siete pretérmino, un óbito y tres abortos. La vía del parto más frecuente fue la cesárea. Según lo observado en este grupo de estudio se puede decir que la gestación no parece causar deterioro del injerto cuando el embarazo se inicia con una función renal estable. Sin embargo, el embarazo en pacientes con trasplante renal debe ser considerado como de alto riesgo y controlado por un equipo multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera Tocancipá, Daniel, and Miguel Antonio Pérez González. "Comparación de Alemtuzumab subcutáneo versus intravenoso: incidencia de hipotensión en receptor de transplante renal Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva año 2007-2008." RFS Revista Facultad de Salud 1, no. 2 (July 6, 2009): 57–61. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v1i2.47.

Full text
Abstract:
Objetivo: En trasplante renal, se emplean inmunomoduladores que evitan el rechazo del injerto. De los nuevos fármacos prometedores está el Alemtuzumab (Campath®). Su administración endovenosa se asocia a hipotensión arterial, potencialmente dañina para la viabilidad del riñón trasplantando. El presente estudio busca comparar el efecto hipotensor arterial del Alemtuzumab cuando se aplica vía subcutánea contra su administración vía endovenosa. Métodos: Revisados los expedientes clínicos de pacientes llevados a trasplante renal durante el periodo comprendido entre 2007 y 2008 en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva, se recolectaron los 12 primeros pacientes con administración del Alemtuzumab vía endovenoso comparándolo con los posteriores 12 cuya vía de administración fue subcutánea. Se determinó la incidencia de hipotensión y la necesidad de vasopresor entre los grupos. Resultados: La incidencia de hipotensión en el grupo intravenosos fue de 66.7% (8 pacientes de 12) versus 41.7% (5 pacientes de 12) en el grupo subcutáneo, para una reducción relativa del riesgo de 37.5%, riesgo relativo indirecto (OR) de 0,63 IC95%: 0,07-1,88. Igual reducción se observó en requerimientos de vasopresor (dopamina): 66.7% en el grupo intravenosos y 41.7% en el grupo subcutáneo. Estas diferencias clínicas no alcanzan a ser estadísticamente significativas (p= 0.21). Conclusiones: El Alemtuzumab aplicado vía subcutánea versus vía endovenosa en receptor de trasplante renal durante inducción anestésica y como inductor de la inmunosupresión disminuye la incidencia de hipotensión arterial y requerimiento de vasopresor en 37.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez, Maximiliano, Rubén Darío Pérez, Adriana Villalobos, and Débora Rivillas. "Autocuidado del adulto post-trasplante renal." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 13, no. 2 (June 1, 2004): 82–88. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v13.n2.2004.348.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe las características socio-demográficas y los requerimientos de autocuidado del paciente adulto post-trasplante renal, con base en el modelo de enfermería de Dorothea Orem y aporta elementos para el diseño y elaboración de futuros programas educativos. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa con un diseño descriptivo trasversal. La muestra comprende 57 pacientes trasplantados en la E.S.E. Clínica San Pedro Claver de Bogotá D.C. (ISS). Los resultados mostraron una población con edad promedio de 42 años, en su mayoría del sexo femenino, casados, con un nivel educativo primario y secundario, pertenecen a un estrato socio-económico bajo, procedentes de la zona urbana, con múltiples necesidades básicas insatisfechas. Respecto a los requisitos universales de autocuidado, 23% no cuenta con ingresos necesarios para adquirir los alimentos, 30% consume una dieta normal y el 25% practica deportes de alto riesgo. Hay una pobre interacción social y un alto porcentaje no cuenta con elementos de protección personal y prevención de accidentes. En cuanto a los requisitos de autocuidado del desarrollo, se encontró que tienen autoestima alta, dinámica familiar buena, actividad sexual preservada casi siempre sin protección y con un desarrollo acorde con su ciclo vital. En cuanto a la actitud ante la alteración de su estado de salud, 17% presenta algún tipo de incapacidad, 2% desconoce los cuidados post-trasplante, 21 % no reconoce los síntoma de rechazo del injerto y 3,5% no asiste a la unidad cuando presenta complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guerra Villacis, Juan Sebastián, Seqqat Rachid, Christian Patricio Narváez Muño, and Marbel Torres Arias. "Biopolímeros: Aplicaciones de andamios en medicina regenerativa." Anatomía Digital 4, no. 3 (July 5, 2021): 6–33. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1754.

Full text
Abstract:
Los biopolímeros se han convertido en un herramienta indispensable para el desarrollo de la medicina regenerativa, su amplio espectro ha permitido la aparición de nuevas técnicas para la generación de andamios de diversos tamaños, formas, con características estructurales únicas capaces de generar e innovar tratamientos nuevos ante enfermedades catastróficas, su aplicación por todas las ramas de investigación como la neurología, endocrinología, en el área cardiovascular, para la reparación de tejidos o donación de órganos ha producido su aplicación como conductores o transportadores de fármacos para lograr una liberación guiada aumentando la efectividad y disminuyendo efectos adversos en el caso de tratamientos contra el cáncer. El objetivo de esta revisión es conocer los fundamentos de la medicina regenerativa, los avances producidos a partir del uso de biopolímeros como una herramienta capaz de desarrollar biomateriales funcionales, tipos, modo de síntesis y aplicabilidad en tratamientos. Esta investigación se realizó a partir de la recopilación de artículos científicos relacionados al área de la salud pública y la aplicación de andamios funcionales como terapia. La funcionalización de andamios radica en la utilización de polímeros biocompatibles capaces de unirse a un sustrato en un ambiente controlado para el desarrollo de una matriz celular, generando la producción de un tejido en específico acorde a las células diana que se han investigado, gracias a esto el posible rechazo ante un injerto producido con las mismas células del paciente permite la aparición de estructuras como vasos sanguíneos u órganos biocompatibles. Este trabajo recapitula la importancia del uso de biopolímeros en la medicina, las técnicas de producción, su estructura, forma y aplicaciones más importantes para el tratamiento contra enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Jiménez, Franklin. "Avances en la inmunología de los trasplantes." Biociencias 6, no. 1 (June 1, 2011): 81–88. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..1.2765.

Full text
Abstract:
El trasplante es el proceso de injertar células o tejidos de una persona (donante) en otra (receptor), con el propó- sito de reemplazar tejidos u órganos que han perdido su función biológica. Un inconveniente de esta práctica es el rechazo inmunológico del órgano trasplantado debido a las diferencias genéticas y fenotipicas entre el donante y el receptor (moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad, complejo menor de histocompatibilidad y antigenos del sistema ABO). Existen medicamentos que tienen como función impedir el rechazo de injertos; sin embargo, el uso prolongado de estos genera inmunosupresión inespecífica, predisponiendo al desarrollo de infec- ciones por microbios oportunistas y neoplasias. Los nuevos avances en la medicina del trasplante han permitido el desarrollo de fármacos más específicos, e incluso, nuevas estrategias para inducir tolerancia en el paciente trasplantado. Bajo esta perspectiva se desarrolló la presente revisión bibliográfica, con el objetivo de suministrar nuevos conocimientos relacionados con la inmunología de los trasplantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Andrade, Joana D'arc Alves de, Adriana Coelho de Brito, Gerlene Grudka Lira, Flávia Emília Cavalcante Valença Fernandes, and Rosana Alves de Melo. "Vivências e estratégias de uma organização de procura de órgãos." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 857. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a110257p857-864-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: conhecer as vivências e estratégias utilizadas pelos profissionais de uma Organização de Procura de Órgãos na efetividade do processo de doação. Método: estudo qualitativo, descritivo-exploratório, com sete profissionais de saúde, a partir de entrevistas individuais semiestruturadas analisadas pela técnica de Análise de Conteúdo. Resultados: após a análise das entrevistas, emergiram três categorias: Acolhimento familiar precoce como facilitador na tomada de decisão; Desmistificação do processo de doação de órgãos por meio da educação e Desafios enfrentados no processo de doação. Conclusão: as vivências da equipe apontaram fragilidades no processo de doação no início da implantação. Porém, com as estratégias utilizadas, ocorreram mudanças no cenário desta OPO demonstradas pelo aumento significativo no número de doações. Descritores: Obtenção de Tecidos e Órgãos; Transplante; Morte Encefálica; Estratégias; Profissional de Saúde; Acolhimento.ABSTRACT Objective: to get to know the experiences and strategies used by the professionals of an Organ Procurement Organization in the effectiveness of the donation process. Method: qualitative, descriptive-exploratory study with seven health professionals, from individual semi-structured interviews analyzed by the Content Analysis technique. Results: after analyzing the interviews, three categories emerged: Early family shelter as a facilitator in decision making; Demystification of the organ donation process through education and challenges faced in the donation process. Conclusion: the experiences of the team indicated weaknesses in the donation process at the beginning of the implantation. However, with the strategies used, there were changes in the scenario of this OPO demonstrated by the significant increase in the number of donations. Descriptors: Tissue and organ procurement; Graft rejection; Brain death; Strategies; Health Personal; User Embracement.RESUMENObjetivo: conocer las vivencias y estrategias utilizadas por los profesionales de una Organización de Búsqueda de Órganos en la efectividad del proceso de donación. Método: estudio cualitativo, descriptivo-exploratorio, con siete profesionales de salud, a partir de entrevistas individuales semiestructuradas analizadas por la técnica de Análisis de Contenido. Resultados: después del análisis de las entrevistas, surgieron tres categorías: Acogida familiar precoz como facilitador en la toma de decisión, Desmitificación del proceso de donación de órganos por medio de la educación y Desafíos enfrentados en el proceso de donación. Conclusión: las vivencias del equipo apuntaron fragilidades en el proceso de donación al inicio de la implantación. Pero, con las estrategias utilizadas ocurrieron cambios en el escenario de esta OPO, demostradas por el aumento significativo en el número de donaciones. Descriptores: Obtención de tejidos y órganos; Rechazo de Injerto; Muerte encefálica; Estrategias; Personal de Salud; Acogimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Luján, Eduardo, Sara Antonieta Luján, and Joan Manuel Meza. "COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.341.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comparar la recesión clase II de Miller en el post test entre el tratamiento combinado de injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen con el injerto libre de tejido conectivo. Material y métodos: Para lo cual se conformaron dos grupos de estudio, uno experimental y otro control, en los cuales se midieron y evaluaron las recesiones, el tamaño de los grupos se determinaron mediante formula y la asignación de las unidades de estudio a los grupos fue intencional. Para el procesamiento y análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas y la estadística inferencial a través del chi2, igualmente se utilizó ANOVA para medidas repetidas y para la comparación nal de los postest se utilizó T de muestras independientes. Resultados: Se encontró diferencia estadística signicativa en las medidas de la recesión vertical entre los últimos pos test de ambos grupos experimental y control. Conclusiones: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna donde se reere a que exista diferencia en la recesión gingival clase II de Miller entre el grupo experimental y control en pacientes de consulta privada, con una signicancia de 0,05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martín Salvador, Adelina, Rafael Fernández Castillo, Inmaculada García García, María José Aguilar Cordero, and Juan Bravo Soto. "Causas y componentes del síndrome metabólico en receptores de trasplante renal desde una perspectiva de género." Nutrición Hospitalaria 35, no. 5 (October 5, 2018): 1079. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1717.

Full text
Abstract:
Introducción: la aparición del síndrome metabólico (SM) entre los receptores renales es una de las mayores complicaciones postrasplante y se asocia con un mayor riesgo de fracaso del injerto y altas tasas de obesidad y diabetes de nueva aparición.Objetivo: el objetivo de este trabajo es identificar la relación entre la tasa de filtración glomerular medida por dos métodos distintos y los componentes del síndrome metabólico y sus combinaciones en pacientes trasplantados renales según género.Material y método: la muestra estuvo formada por 500 pacientes trasplantados renales, de los cuales 190 padecían SM, 121 hombres y 69 mujeres. Todos los sujetos se sometieron a evaluación clínica y toma de muestras de sangre para mediciones de laboratorio. El SM se determinó según los criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP-ATP-III). La función renal se estimó usando ecuaciones AMDRD y determinaciones de creatinina sérica (CrS).Resultados: la media de edad fue de 55,5 años. La prevalencia del SM fue significativamente mayor en hombres (23,1% < vs. 9,8%). La hipertensión arterial (HTA) fue el componente del SM más observado. Se observaron correlaciones significativas (Pearson; p < 0,05) entre TFG-AMDRD y TFG CrS y marcadores metabólicos más en hombres que en mujeres. El índice de masa corporal (IMC) fue significativamente mayor en mujeres que en hombres.Conclusiones: la disminución de la función renal asociada con los componentes del SM, la HTA y la obesidad representan un riesgo elevado de eventos cardiovasculares adversos y rechazos del injerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Méndez Chacón, Pedro, Armando Vidalón, Carmen Berríos, and Miguel Camacho. "Trasplante renal en bloque de donantes pediátricos." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (March 6, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i1.1337.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la aceptación de ambos riñones de donantes pediátricos para utilizarlos como trasplante renal en bloque. Material y Métodos: La edad de los seis donantes varió entre 14 meses y 10 años. La causa de muerte fue el traumatismo encefalocraneano. La edad de los seis receptores osciló entre 15 y 48 años con peso menor de 50 kg. Ambos riñones fueron removidos en bloque. La técnica operatoria de los trasplantes consistió en la anastomosis término lateral del segmento aórtico y vena cava inferior del donante a los vasos ilíacos del receptor; ambos uréteres fueron anastomosados por separado a la vejiga. El implante fue localizado en una de las fosas ilíacas. Resultados: Los injertos en bloque funcionaron inmediatamente. Cuatro de los seis receptores cursaron con función renal adecuada a cuatro años promedio de seguimiento. Uno de los injertos en bloque se perdió por rechazo vascular severo y otro por indisciplina a la medicación inmunosupresora. Las series ecográficas de los riñones revelaron incremento de tamaño hasta en 55% de su dimensión original al tercer mes del trasplante. Conclusión: Se recomienda que los riñones procedentes de donantes menores de tres años de edad sean utilizados como trasplante en bloque y riñones de donantes mayores de tres años como trasplante renal simple. Se demuestra que es posible trasplantar exitosamente riñones en bloque de niños muy pequeños en receptores mayores, según experiencia inédita en nuestro medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pacheco Romero, José. "Aspectos de inmunología en reproducción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 15 (July 27, 2015): 39–45. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1587.

Full text
Abstract:
La gineco obstetricia ha estado vinculada a los primeros conocimientos sobre inmunología. En el origen de la inmunología, en 1899 y 1900. Landsteiner, Metchniloff y Metalnikoff, independientemente mostraron que, la inyección de esperma o extractos testiculares a animales de laboratorio resultaba en la formación de anticuerpos detectables en el suero y que inmovilizaban al espermatozoide. Más adelante, la primera transfusión sanguínea exitosa, es decir una variedad de transplante, fue administrada por un obstetra a una paciente con hemorragia. Y el primer intento de transplante de riñón fue en una gestante con infección intrauterina, shock y anuria. Recientemente, son de nuestro conocimiento diversos fenómenos inmunológicos existentes en infertilidad, oncología, en la eritroblastosis fetal por incompatibilidad Rh, entre otros, y existe gran interés en conocer qué tipo de injerto materno-fetal ocurre durante el embarazo que permite al feto no ser rechazado durante las 40 semanas que dura la gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arízaga, Gabriela Nathaly Berrezueta, and David Manuel Pineda Álvarez. "Reacción de cuerpo extraño en maxilar superior: reporte de caso." Research, Society and Development 9, no. 12 (December 29, 2020): e46091211501. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11501.

Full text
Abstract:
La reacción de cuerpo extraño es una respuesta inmunitaria que consiste en un estado inflamatorio persistente en el cual un dispositivo, prótesis o biomaterial es rechazado por el organismo, lo cual induce a su fagocitosis o degradación sin éxito. Luego de este proceso frustrado de eliminación provoca que los macrófagos se fusionen formando células gigantes de cuerpo extraño, y que tras el acúmulo de colágeno secretado por fibroblastos se dé la formación de una cápsula fibrosa que aísla al biomaterial del medio tisular. El tratamiento de esta reacción consiste en la eliminación quirúrgica de la lesión con la posterior regeneración del defecto, constituyendo los injertos y sustitutos óseos como la mejor opción terapéutica y destacando entre estos tanto autoinjertos como aloinjertos. En la presente revisión de la literatura se presenta el caso clínico de una reacción de cuerpo extraño en el maxilar superior con sus características clínicas, radiográficas, tratamiento y control clínico postoperatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales-Ortiz, Andrés Felipe, Marco Antonio Luján-Ramos, Jorge Hernando Donado-Gómez, and Juan Ignacio Marín-Zuluaga. "Comparación entre dos esquemas de inmunosupresión en pacientes con trasplante hepático en un hospital universitario en Medellín, Colombia." Hepatología, July 19, 2020, 145–56. http://dx.doi.org/10.52784/27112330.122.

Full text
Abstract:
Introducción. El desarrollo de terapias inmunosupresoras en trasplante hepático ha sido uno de los aspectos fundamentales que ha permitido disminuir la presencia de rechazos y mejorar la supervivencia del injerto y de los pacientes. El presente estudio se hizo para conocer la efectividad de dos esquemas de tratamiento inmunosupresor en una cohorte de pacientes con trasplante hepático, entre 2006 y 2017, en un hospital universitario en Medellín, Colombia. Metodología. Se realizó un estudio observacional retrospectivo donde se compararon dos esquemas de tratamiento inmunosupresor con ciclosporina (CsA) y azatioprina (AZA) versus tacrolimus (TAC) y micofenolato (MMF). Resultados. Se incluyeron 147 pacientes al estudio, 79 mujeres y 68 hombres, con una mediana de edad de 55 años. La tasa de incidencia de rechazo agudo en el grupo CsA/AZA fue de 7,3 y para el grupo TAC/MMF fue de 13,8, con una razón de tasas de 0,53 (IC95%=0,31-0,89) por cada 100 personas/año, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,02). No hubo diferencias significativas entre los grupos con respecto a la presencia de rechazo crónico, supervivencia del injerto o de los pacientes. Con respecto a los efectos adversos asociados al tratamiento, solo hubo diferencia significativa en una mayor presencia de diarrea en el grupo TAC/MMF. Conclusión. Solo se encontró diferencia significativa en cuanto a un número mayor de rechazos agudos en el grupo tratado con TAC/MMF. Estos hallazgos están en concordancia con la experiencia local, en la que en pacientes seleccionados se puede utilizar este esquema, con buenos resultados clínicos y menores costos para el sistema de salud. Hasta el momento, esta es la primera cohorte retrospectiva de Colombia y Latinoamérica que realiza una comparación, como la expuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno Sánchez, Luis, Paúl Astudillo Neira, Freud Cáceres Aucatoma, and Fernando Jimenez Jaramillo. "El hiperpartiroidismo secundario es un factor de riesgo asociado con la sobrevida del injerto en pacientes pediátricos con trasplante renal: Un estudio de centro único." Revista Ecuatoriana de Pediatría 22, no. 2 (August 24, 2021). http://dx.doi.org/10.52011/116.

Full text
Abstract:
Introducción: El trasplante renal en pediatría constituye el tratamiento de elección para la enfermedad renal crónica terminal (ERCT) con ventajas ampliamente comprobadas sobre los tratamientos dialíticos. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo relacionados con la sobrevida global y del injerto en un grupo de pacientes pediátricos con trasplante renal atendidos en un hospital de referencia nacional con observación de factores asociados al hiperparatiroidi7smo secundario. Métodos: En el presente estudio observacional, retrospectivo, se realizó en el Hospital Metropolitano de Quito - Ecuador desde el primero de enero del 2010 al treinta de junio del 2013. Se registró la mortalidad y la supervivencia del injerto, presencia de hiperparatiroidismo pre trasplante, variables demográficas, clínicas (compatibilidad). Se usa el método de Kaplan Meier para el análisis y se presentan riesgos relativos. Resultados: Ingresaron al estudio 33 pacientes, de edad 12±3.8 años. Donante cadavérico 21 casos (63.6%), donante vivo 12 pacientes 36.4%. 18 hombres (54.5%). La etiología de la ERCT fue indeterminada en 63.6%; nefropatías en 24.2% y uropatías en 12.1%. Rechazo agudo 1 paciente, rechazo tardío 10 pacientes. Las variables con significancia en la sobrevida del injerto fueron: hiperparatiroidismo RR= 6.0 (IC95%= 1.078-45.902) P=0.032. No recibir inmunosupresión completa RR=14.5 (IC95%= 3.807-55.225) P<0.001. La necesidad de diálisis pos trasplante la primera semana y biopsia temprana tuvieron RR=15 (IC95%= 3.9-57.2). Conclusiones: Este estudio demostró que el hiperparatiroidismo secundario es un factor de riesgo negativo para la sobrevida del injerto renal en pacientes pediátricos trasplantados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arias, Mario Sánchez, Vanessa López Jara, and Sheila Araya Chavarría. "Primer trasplante de intestino delgado en Costa Rica." Acta Médica Costarricense 59, no. 1 (July 19, 2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v59i1.953.

Full text
Abstract:
El primer trasplante de intestino exitoso realizado en humanos se llevó a cabo en 1988, en Alemania, por el Dr. Deltz. Sin embargo, no es hasta diciembre de 2013, cuando en Costa Rica, en el hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”, se efectúa el primer trasplante humano de intestino delgado del país y la región. Se reporta el caso de un masculino de 18 años que tuvo isquemia intestinal masiva, secundaria a herida por arma blanca en abdomen, con compromiso vascular. El injerto provino de donador cadavérico. La inmunosupresión se basó en baxiliximab, tacrolimus, prednisona y micofenolato mofetil. Se reintervino en 7 ocasiones por complicaciones quirúrgicas; desarrolló lesión renal asociada a tacrolimus, mielotoxicidad y trombosis venosa profunda de venas ilíacas. Se mantuvo por 29 días con nutrición parenteral total; se avanzó a vía oral normal a los 40 días del trasplante. Se evaluó el injerto mediante ileoscopias y toma de biopsias. Finalmente, después de 68 días, fallece debido a rechazo agudo severo del injerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Padilla, Paola Karina, María José Vargas-Brochero, Maite Hurtado-Uriarte, Camilo Alberto González-González, Martha Patricia Rodríguez-Sánchez, Juan Agustín Patiño, and Kateir Mariel Contreras Villamizar. "Caracterización de trasplantados renales con donantes de criterios expandidos." Acta Médica Colombiana 44, no. 3 (June 26, 2019). http://dx.doi.org/10.36104/amc.2019.1185.

Full text
Abstract:
Introducción: el trasplante renal es el tratamiento de elección para pacientes con enfermedad renal crónica, sin embargo, el número de donantes es insuficiente y las listas de espera crecen exponencialmente cada año. El trasplante con donante de criterios expandidos beneficia a un número importante de pacientes, mejorando su supervivencia al compararlos con los que permanecen en diálisis. El objetivo de este estudio es describir las características de pacientes trasplantados con donantes de criterios expandidos y su función renal al primer y tercer año del trasplante. Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional. Se eligieron pacientes mayores de 18 años trasplantados con donante de criterios expandidos entre 2007 y 2015. Resultados: de un total de 227 pacientes analizados, 18 fueron trasplantados con donante de criterios expandidos. Los receptores tenían 59.5 años (37-79), tiempo en lista de espera de 22.4 meses (2.6-77.8), tiempo en diálisis de 4.5 años (0.5-18.4). La edad del donante fue 61 años (50-73). La supervivencia del injerto al año fue 88.9% y a los tres años de 80%. El 11.1% de los pacientes presentaron rechazo celular agudo al año y el promedio de la tasa de filtración glomerular al primer y tercer año fue de 58.4 mL/min/1.73m2. Conclusión: los pacientes trasplantados con donante de criterios expandidos tienen una buena función del injerto renal a tres años, con supervivencia del injerto y del paciente, similar a la reportada con donante con criterio estándar. Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional. Se eligieron pacientes mayores de 18 años trasplantados con donante de criterios expandidos entre el 2007 y 2015. Resultados: de un total de 227 pacientes analizados, 18 fueron trasplantados con donante de criterios expandidos. Los receptores tenían un promedio de edad de 59,3 años, tiempo en lista de espera de 29,9 meses, tiempo promedio en diálisis de 7 años. La edad promedio del donante fue 61 años. La supervivencia del injerto al año fue 88,9% y a los 3 años de 80%. El 11,1% de los pacientes presentaron rechazo celular agudo al año y el promedio de la tasa de filtración glomerular al primer y tercer año fue de 58,4 ml/min/1,73m2. Conclusión: Los pacientes trasplantados con donante de criterios expandidos tienen una buena función del injerto renal a 3 años, con supervivencia del injerto y del paciente similar a la reportada con donante con criterio estándar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Patiño-Giraldo, Santiago, and Juan José Gaviria-Jiménez. "Telemedicina en trasplante hepático. Revisión rápida de la literatura." Hepatología, January 17, 2020, 77–85. http://dx.doi.org/10.52784/27112330.117.

Full text
Abstract:
Introducción. La tecnología de la información y la comunicación en la atención en salud viene en aumento en Colombia, al igual que en el resto del mundo. El uso de la telemedicina para el manejo y seguimiento del paciente con patologías crónicas ha demostrado gran utilidad. En el área del trasplante hepático en particular, la telemedicina busca, entre otras cosas, reducir las dificultades de acceso a cuidados especializados. Objetivo. Identificar si la atención por telemedicina en pacientes con trasplante hepático tiene desenlaces clínicos similares en cuanto a mortalidad, rechazo del injerto y adherencia, comparada con la atención presencial. Metodología. Revisión rápida de la literatura en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, LILACS, Cochrane, Web Of Science y Google Scholar con los términos telemedicina y trasplante hepático, sin límite temporal ni de idiomas. Se incluyeron estudios de corte transversal, ensayos clínicos de asignación aleatoria y cuasi-experimentales que evaluaran adherencia o complicaciones asociadas a trasplante hepático. La revisión de artículos y extracción de datos fue realizada en forma independiente por ambos autores y resumida en forma cualitativa. No se consideró metaanálisis dada la alta heterogeneidad prevista de los estudios. Resultados. Se incluyeron un total de cinco artículos, todos con alto riesgo de sesgos, cuyos estudios fueron realizados en centros de los Estados Unidos. Ninguno de ellos evaluó los desenlaces de mortalidad o rechazo del injerto. Se identificó adherencia a los seguimientos, similar a la atención tradicional. Un estudio demostró disminución significativa en la proporción de pacientes excluidos para ingresar al protocolo de trasplante. Conclusión. Se requieren estudios para determinar si la atención bajo telemedicina tiene desenlaces clínicos similares a la atención personal, durante el seguimiento de pacientes con trasplante hepático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arley Vargas, Diego Armando. "Uso de mTOR en el Trasplante Renal." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 10, no. 2 (September 4, 2020). http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v10i2.39843.

Full text
Abstract:
En los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio avanzado el trasplante renal es la principal medida terapéutica a implementar, sin embargo, el sistema inmune debe ser modulado para prevenir el riesgo de la perdida del injerto renal. El tratamiento inmunosupresor debe ser individualizado según el riesgo inmunológico de cada paciente; los mTOR son una alternativa que se debe considerar en los pacientes que serán sometidos a un trasplante renal, existen diferentes protocolos de uso, estas modalidades de inicio de fármaco pueden ser desde la conversión de Novo, la conversión temprana y la tardía; cada uno aporta ventajas y desventajas al paciente trasplantado. El medicamento no está excepto a efectos secundarios a con considerar dentro de los mas destacados la dislipidemia, el retardo en la cicatrización de heridas, la Neumo iris, la proteína Roa y el riesgo de rechazo agudo humoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Courville, Karen, Norman Emilio Bustamante, Maydeline Pecchio, Luis Ortiz, and Alejandro Vernaza-Kwiers. "Proceso de desensibilización ANTI-HLA en receptores de donante vivo HLA Clase II incompatible con anticuerpos donante específico." Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X, June 15, 2021, 14–21. http://dx.doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.20211735.

Full text
Abstract:
Introducción: El trasplante renal es la opción terapéutica que ofrece la mejor expectativa de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica. Muchos pacientes sensibilizados permanecen largo tiempo en lista de espera, aumentando su morbi-mortalidad en diálisis. Objetivos: evaluar el uso de terapia de desensibilización en pacientes con anticuerpos anti HLA Clase II contra su donante vivo relacionado, identificar factores de riesgo temprano de requerimiento de biopsia renal por sospecha de rechazo y evaluar los costos relacionados. Resultados: Realizamos valoración de terapia de desensibilización a 3 pacientes, con una disminución en los valores de anticuerpos donante específico a menos de 1000 de MFI, con un índice de RIS bajo, por lo que se procedió con el trasplante, sin complicaciones inmediatas y con un seguimiento a 18 meses sin deterioro de función renal. Conclusiones: La desensibilización previa a trasplante renal permite disminuir el título de anticuerpos donantes específicos preformados y llevar a cabo el trasplante renal, con una buena evolución del paciente y del injerto superior a permanecer en diálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Umaña González, Jorge Andrés, Francisco Mora Palma, and Mario Espinach Roel. "COMPARACIÓN DEL RECHAZO AGUDO DURANTE EL PRIMER AÑO DEL INJERTO EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES QUE RECIBIERON BASILIXIMAB O DACLIZUMAB. HOSPITAL CALDERÓN GUARDIA. PERÍODO 2000-2008." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 2, no. 6 (August 1, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v2i6.6509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Thompson, Angus. "Terapia génica en el rechazo de injertos." Medwave 2, no. 4 (May 1, 2002). http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2002.04.735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández Castillo, Rafael. "Estudio del impacto del índice de masa corporal pretrasplante sobre el pronto funcionamiento del injerto renal." Nutrición Hospitalaria 33, no. 4 (July 19, 2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.394.

Full text
Abstract:
Introducción: la obesidad y el sobrepeso presentan efectos adversos sobre la salud, lo que contribuye a la aparición de enfermedades metabólicas y cardiovasculares que ponen en peligro la integridad del injerto. Objetivo: investigar la influencia del IMC pretrasplante renal sobre el funcionamiento del injerto renal al año de trasplante mediante el estudio de cuatro métodos distintos de medir la filtración glomerular.Material y métodos: en este trabajo se ha seguido a 1.336 pacientes de ambos sexos trasplantados renales; se les realizaron mediciones pretrasplante y postrasplante de parámetros bioquímicos, mediciones antropométricas y función renal mediante medidas de filtrado glomerular.Resultados: a mayor índice de masa corporal pretrasplante se produce una disminución del filtrado glomerular medido por cuatro métodos distintos, así como mayor porcentaje de rechazos. Conclusiones: un IMC elevado pretrasplante contribuye a la disfunción del injerto, a una disminución del filtrado glomerular y a complicaciones del injerto en el primer año postrasplante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography