To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reche, Otto.

Journal articles on the topic 'Reche, Otto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reche, Otto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Teicher, Amir. "Father of the Bride, or the Biologization of Social Animosity in Nazi Germany, 1937–1941*." German History 38, no. 2 (December 16, 2019): 263–89. http://dx.doi.org/10.1093/gerhis/ghz106.

Full text
Abstract:
Abstract In 1937, to his great dismay, Nazi ethnologist Otto Reche discovered that his daughter’s suitor came from a family ‘hereditarily burdened’ with mental diseases. A strong proponent of eugenics, Reche was determined to thwart the looming wedding. He turned to the highest authority on such matters, genetic-psychiatrist Ernst Rüdin, and asked him to furnish the evidence that the planned marriage was biologically undesirable. Reche’s daughter, however, was resolute in her choice, and the familial dispute soon escalated to involve the highest echelons of the Nazi state. A detailed micro-historical reconstruction of the affair exposes the way in which racial-hygienic doctrine, class resentment, inter-generational conflict and personal animosity became interwoven in the daily lives—and loves—of Germans under the Nazi regime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lange, Anne-Kathrin. "Michael Ott: Ausbildung islamischer Religionslehrer und staatliches Recht." Wissenschaftsrecht 42, no. 4 (2009): 415. http://dx.doi.org/10.1628/094802109790593734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Courtois, Stéphane. "Principe de discussion et éthique de la responsabilité chez Karl-Otto Apel." Dialogue 34, no. 4 (1995): 695–711. http://dx.doi.org/10.1017/s0012217300011069.

Full text
Abstract:
Les recherches poursuivies par les membres de l'école de Francfort depuis la seconde moitié des années quatre-vingt se signalent primordialement par l'intérêt porté au problème général des conditions d'application de l'éthique de la discussion (Diskursethik) au domaine du droit et de la politique. En témoignent les recueils publiés récemment par Karl-Otto Apel, en particulier Diskurs und Verantwortung (1988) et Zur Anwendung der Diskursethik in Politik, Recht und Wissenschaft (1992), ainsi que l'ouvrage volumineux de J. Habermas consacré à la théorie du droit, Faktizität und Geltung (1992). Bien que non définitive, cette orientation de recherche n'en est pas moins suffisamment élaborée à l'heure actuelle pour permettre une évaluation. Le but du présent article sera plus spécialement de soumettre à un examen critique la voie de solution propre apportée par Apel à ce problème. Une thèse centrale sera défendue: celle suivant laquelle les difficultés que présente l'application de l'éthique communicationnelle au monde du droit et de la politique ne peuvent être entièrement solutionnées dans le cadre restreint de la théorie morale, mais exigent la transition à une théorie du droit et de la démocratie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jordana, Jacint, and Volker Wellhöner. "Nationalismus und ökonomische Ungleichheit im europäischen Paradies." PROKLA. Zeitschrift für kritische Sozialwissenschaft 21, no. 82 (March 1, 1991): 150–56. http://dx.doi.org/10.32387/prokla.v21i82.1180.

Full text
Abstract:
Zwei Faktoren komplizieren eine Stellungnahme zur von Otto Sundt vorgelegten Kritik am Aufsatz »Fordismus in Spanien«. Erstens erschwert der polemische Ton seines Beitrags eine sachliche Auseinandersetzung. zweitens entbehrt die Argumentation Sundts jeder logischen Stringenz. Die Identifizierung seiner Prämissen und Schlußfolgerungen ist fast unmöglich. Da Sundts Ausführungen eine zentrale konstruktive These sowie innere Konsistenz vermissen lassen, bleibt uns wenig anderes übrig, als nacheinander auf einige der von ihm recht unverbunden thematisierten Probleme einzugehen. Vorher aber erscheint es uns notwendig, einige seiner sachlichen Fehler zu korrigieren. Im Laufe unserer Argumentation werden wir des Öfteren Gelegenheit haben, uns gegen seine wichtigsten Mißdeutungen des kritisierten Aufsatzes zu verwahren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez A., Juan Carlos, María Adelaida Ceballos Bedoya, and Álvaro Mauricio Muñoz Sierra. "De los delitos contra los derechos de autor en el Código Penal colombiano." Nuevo Foro Penal 9, no. 81 (March 20, 2015): 93–115. http://dx.doi.org/10.17230/nfp.9.81.3.

Full text
Abstract:
Los derechos de propiedad intelectual comprenden los derechos de autor, el derecho de propiedad industrial y el derecho sobre descubrimientos científicos y demás. De allí que en nuestro código penal se encuentren, por un lado, normas protectoras de marcas y patentes (art 306 C.P.); y, por otro, normas relativas a la protección de los derechos de autor (arts. 270 a 272 C.P.). Dentro de estos últimos a su vez se encuentran los derechos de autor en sentido estricto y los derechos conexos o afines: el objeto material en los primeros recae sobre la obra literaria, artística, científica, entre otros.; mientras en los segundos recae sobre la interpretación o ejecución artística de una obra literaria, artística o científica, fonogramas, videogramas y emisiones. La propuesta que aquí se desarrollará es que al momento de interpretar y aplicar estos tipos penales se exija, primero, un ánimo de lucro al autor de la conducta y, segundo, un perjuicio concreto a un tercero. Aceptar esta propuesta no sólo permitirá limitar el tipo penal, sino que también reforzará la protección del elemento patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Thomassen, Lasse. "Zwischen Recht und Moral: Neuere Ansatze der Rechts- und Demokratietheorie. Mit Grundtexten von Karl-Otto Apel und Ingeborg Maus." European Journal of Philosophy 12, no. 1 (April 2004): 149–52. http://dx.doi.org/10.1111/j.0966-8373.2004.201_6.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

van Ooyen, Robert Chr. "Buchstein, Hubertus (Hrsg.) (2017): Kirchheimer Edition. Otto Kirchheimer – Gesammelte Schriften. Band 1: Recht und Politik in der Weimarer Republik." Politische Vierteljahresschrift 60, no. 1 (December 3, 2018): 163–64. http://dx.doi.org/10.1007/s11615-018-0146-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Andrea. "José Manuel Mateo, Tiempo de Revueltas cuatro: nota roja y sentido trágico. [La firma de José Revueltas]. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2018; 137 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, no. 1 (October 23, 2019): 339–44. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3598.

Full text
Abstract:
En las primeras tres entregas de Tiempo de Revueltas, el especialista retoma textos ensayísticos del autor que han sufrido cierto desinterés por parte de la crítica y los pone en diálogo, incluso en franca confrontación, con las escrituras de Daniel Cosío Villegas, Ricardo Flores Magón y Pablo Neruda. El trabajo de investigación de este volumen ya no recae en un mecanismo dialógico entre el autor de Dormir en tierra y otro escritor. En su lugar, el ejercicio crítico da paso al rescate de sus textos de nota roja y el análisis de su figura como autor de dicho género periodístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carman, Christián C. "La distinción teórico/observacional: ¿favorece o perjudica al realismo científico?" Crítica (México D. F. En línea) 37, no. 111 (December 5, 2005): 83–96. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2005.461.

Full text
Abstract:
Laudan denuncia una paradoja que recae sobre el realista científico. Por un lado, necesita la distinción teórico/observacional para definir suposición pero, por otro, la disolución de la distinción favorece su argumentación. En este artículo me propongo mostrar que si dentro de la distinción teórico/observacional se identifican dos dicotomías diferentes —una entre entidades observables y no observables y otra entre términos teóricos y no teóricos—, la paradoja se disuelve, pues para la caracterización del realismo hace falta la distinción entre términos teóricos y no teóricos, pero para su argumentación es conveniente la "disolución" de la distinción entre entidades observables y no observables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Just, Martin. "Deutschland um 1600." Schütz-Jahrbuch 26 (August 24, 2017): 89–107. http://dx.doi.org/10.13141/sjb.v2004945.

Full text
Abstract:
Dargestellt werden geistliche Werke in lateinischer und deutscher Sprache, die den Boden für Heinrich Schütz bereiteten. Die Entwicklung von Lied und Motette im deutschen Sprachgebiet des 16. Jahrhunderts, die in die allgemeine Kompositionsgeschichte eingebettet ist: in die Homogenisierung des musikalischen Satzes und den zunehmenden Einfluss der Sprache auf die Satzgestalt, wird an einer Reihe von Satztypen und Gattungen im Überblick skizziert (Tenorlied, Liedmotette, Bicinium und Tricinium, Psalmen, Evangelien, Passionen und Historien). Ein paar Beispiele, etwas Orlando di Lassos <In me transierunt>, Georg Ottos Bicinium <Stans a longe>, dienen der Veranschaulichung im Einzelnen. (Autor) Quelle: Bibliographie des Musikschrifttums online
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Krichesky, Marcelo David, Julia Lucas, and Silvio Giangreco. "Régimen Académico y Educación Secundaria: Procesos de recontextualización y tensiones en la gestión y culturas escolares." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 4, no. 1 (January 22, 2020): 20–33. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2020.v4i1.pp20-33.

Full text
Abstract:
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a garantizar la obligatoriedad de la escolaridad en el Nivel Secundario en clave del derecho a la educación. Este artículo es el resultado de una investigación educativa cualitativa en la que se analizan los aspectos prescriptivos de la mencionada resolución y sus posibles implicancias pedagógico- didácticas. Por otro lado, se indagan las representaciones de diferentes actores del sistema educativo que se ponen en juego a la hora de gestionar e implementar el RA a nivel del sistema (inspectores) y a nivel institucional (directivos y docentes). Dicha indagación se concentra alrededor de los alcances y los límites del RA para impactar en las herencias y tradiciones que atraviesan la gestión escolar y las prácticas docentes respecto del tratamiento de las trayectorias escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Del Carmen Rojas Hernández, María, and Esperanza Alonso Castañón. "Demandas al sujeto de la sociedad contemporánea: Perfección e Individualismo." Psicología Iberoamericana 16, no. 1 (June 30, 2008): 3–7. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v16i1.291.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende analizar un sesgo de la relación que existe entre la demanda de perfección que recae sobre elsujeto contemporáneo y el individualismo resultante, mediante conceptos del psicoanálisis para precisar algunos de sus efectos. Partimos del supuesto de que como consecuencia de los imperativos sociales que se despliegan en la actualidad a manera de demanda y exigencia, los sujetos producen un engaño imaginario cuya trama proyecta la ilusión de que es posible lograr la completud o perfección, lo cual implicaría en esencia la no necesidad del otro, donde cada uno lo es por sí mismo, derivándose el individualismo que caracteriza a la presente época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santana, Hirrael Hilario. "Relaciones e influencia de los factores afectivos, cognitivos y sociodemográficos en el rendimiento escolar en matemáticas." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 2, no. 2 (December 14, 2018): 7–25. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp7-25.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se busca analizar la relación e influencia de los factores afectivos,cognitivos y sociodemográficos en el Rendimiento Académico en Matemáticas. Además, evaluar siexistían diferencias entre los estudiantes del Programa de Jornada Escolar Extendida y Jornada Regular,en los Distritos Educativos 05-01 y 05-02 del municipio de San Pedro de Macorís en estas variables. Serealizó un estudio correlacional causal comparativo y explicativo en el que participaron 300 estudiantesde nivel secundario, y se utilizaron los instrumentos Path Analysis y MANOVA. Los resultados arrojaronque los factores que más contribuyeron a la explicación del rendimiento fueron la variable cognitivaInteligencia lógica y las Actitudes hacia las Matemáticas. De igual forma, se observó que los estudiantesque presentaban mejor nivel de inteligencia también tenían una actitud más favorable hacia el aprendizajede Matemáticas. Por otro lado, se observó que los estudiantes de jornada extendida mostraron un nivelde motivación hacia las Matemáticas inferior al de los estudiantes de jornada regular, ya que estosexpresaron una actitud más favorable hacia la escuela y perciben una actitud más positiva del docentede Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ordóñez, Joaquín, Adán Garros, Jésica Formoso, and Juan Pablo Barreyro. "Capacidad de denominación y categorización en una muestra de niños de Jardín de Infantes." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 4, no. 1 (January 25, 2020): 92–102. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2020.v4i1.pp92-102.

Full text
Abstract:
AA partir de la postulación del modelo del prototipo, dentro de la Psicología cognitiva se ha cuestionado la capacidad de los niños para realizar tareas semánticas que impliquen distintos niveles de inclusión. Actualmente, continúa en debate si durante el desarrollo se adquieren primero los conceptos del nivel básico o los del nivel superordinado. Por otro lado, continúa el debate en torno a si en la ontogenia se adquieren primero los conceptos y categorías correspondientes al dominio de seres vivos o al de objetos inanimados. Con el objetivo de explorar el desarrollo del conocimiento léxico-semántico, se realizó la prueba del cuarto excluido, propuesta por Luria (1984), en una muestra de 30 niños de Buenos Aires de clase media-alta que asisten a una escuela privada bilingüe. En dicha prueba el participante debe denominar tarjetas a color, luego extraer el estímulo que no se vincule semánticamente al resto del juego y, por último, denominar la categoría resultante. Los resultados obtenidos son consistentes con el modelo del prototipo, en donde los conceptos del nivel básico se adquieren con anterioridad a los del nivel superordinado. Se encontró también que seres vivos puntuó por arriba en las dos tareas de denominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gosewinkel, Dieter. "Geschichtlichkeit des Rechts – Recht in der Geschichte. Zum Werk Ernst-Wolfgang Böckenfördes (1930–2019)." Historische Zeitschrift 310, no. 3 (June 1, 2020): 569–79. http://dx.doi.org/10.1515/hzhz-2020-0018.

Full text
Abstract:
ZusammenfassungWelche Bedeutung haben die Rechts- und Geschichtswissenschaft füreinander? Diese Frage stellte sich Ernst-Wolfgang Böckenförde, der Staatsrechtler und Historiker, in seinem juristischen, verfassungshistorischen und rechtsphilosophischen Werk. Böckenförde zielte darauf, zwei Disziplinen, die in der institutionellen Auffächerung seit dem 19. Jahrhundert auseinandergestrebt waren, in einem gemeinsamen Interesse an der Erklärung von Zusammenhängen in der „Geschichte politisch-sozialer Entwicklungen“ zusammenzuführen. Er fügte dabei methodische Perspektiven und theoretische Ansätze zusammen, die viele Historiker trennten: die politische Geschichte und die Sozialgeschichte, die Geschichte des Rechts und die der Gesellschaft. Für ihn waren dies durch ein übergreifendes Erkenntnisinteresse an „Strukturen“ und „Ordnungsproblemen“ miteinander zu verbindende Gegenstandsbereiche. In Anlehnung an Otto Brunner stellte Böckenförde Juristen und Historikern die gemeinsame Aufgabe, die „politisch-soziale Bauform einer Zeit“ zu begreifen. Diesen Anspruch löste er durch einen seiner Zeit vorausweisenden hermeneutisch-wissenschaftsgeschichtlichen Zugang zum Staatsrecht wie zur Verfassungsgeschichte ein sowie in grundlegenden Beiträgen zu den „Geschichtlichen Grundbegriffen“ und zur Geschichte der Rechts- und Staatsphilosophie. Ein wissenschaftliches Vermächtnis des im Februar 2019 verstorbenen Gelehrten liegt in der tiefen Einsicht in die Geschichtlichkeit und damit Zeitgebundenheit aller staatlich-rechtlichen Ordnung: Deshalb müssen Juristen die vermeintliche Überzeitlichkeit ihrer normativen Arbeitsgrundlagen in Frage stellen und Historiker das Recht als zentralen Gegenstand ihrer Wissenschaft begreifen. Ansonsten verstehen sie weder ihre Geschichte noch ihre Gegenwart.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñoz Guillén, Mercedes. "Democracia, crisis del paradigma liberacionista y anticomunismo en la campaña electoral de 1970." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1870. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31318.

Full text
Abstract:
En este artículo, en primer lugar, se examinan varios aspectos interrelacionados: lapropaganda del Partido Unificación Nacional (PUN) que parte de la igualdad Manifiesto dePatio de Agua= Comunismo, la defensa que esgrime Liberación Nacional, las razones que tieneOduber para calificar el Manifiesto como una proclama de “extrema izquierda” y los antecedentesde ese proceder. Además se aborda el siguiente problema: ¿en qué medida el Manifiesto y laCarta pueden considerarse como proclamas de “extrema izquierda”?. Mientras que en el segundoacápite, el interés recae en explicar, por un lado, por qué y cómo el Partido Liberación Nacionalen el trayecto del Manifiesto a la Segunda Carta Fundamental optó finalmente por el MovimientoCosta Rica Libre en calidad de aliado y, por otro lado, las implicaciones de ese acercamiento enrelación con su postura ideológica respecto al comunismo criollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Schubert, Werner. "Vom Gewerbe zum Unternehmen. Studien zum Recht der gewerblichen Wirtschaft im 18. und 19. Jahrhundert. Hg. von Dietmar Willoweit und Karl Otto Scherner." Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte: Germanistische Abteilung 102, no. 1 (August 1, 1985): 457–60. http://dx.doi.org/10.7767/zrgga.1985.102.1.457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz Esteve, José V., and Carlos Ruiz-Matuk. "La prueba de orientación y medición academica (POMA) y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)." RECIE 1, no. 1 (September 24, 2018): 123–58. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2016.v1i1.pp123-158.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una revisión de los resultados de la aplicación de la POMA. 3 y 4 en el ISFODOSU en cuanto a dos aspectos distintos. Un primer aspecto se refiere a la comparación general de las medias obtenidas por los estudiantes que solicitaron su ingreso en el instituto en los años que van del 2008 al 2014 (con excepción del 2011), tanto en relación con el resto de los estudiantes que solicitaron su ingreso en los otros centros de estudios superiores como en función de las variaciones mostradas de un año a otro. A este respecto, los resultados muestran que los estudiantes que aspiran a ingresar en el ISFODOSU muestran consistentemente las medias más bajas. Sin embargo, estas medias experimentaron, en los años evaluados, una cierta tendencia a ir incrementándose gradualmente. El segundo aspecto tratado concierne a la medida en que ciertas variables influyen en la aptitud académica testada por la prueba. Las variables incluidas en el análisis fueron el sexo de los aspirantes, la zona del país de la que proceden, la institución académica de la que provienen, la tanda horaria a la que asistieron y el período del año en el que tomaron la prueba. Con relación a este segundo punto, entre otros resultados, se halló lo siguiente: hubo diferencias significativas en función del sexo (los hombres, por lo general, obtuvieron mejores calificaciones que las mujeres); los estudiantes procedentes de la zona o región sur del país obtuvieron las medias más bajas; lo mismo sucedió con los estudiantes que cursaron la secundaria en centros públicos o, en menor medida, en otros tipos de centros que no eran ni universidades ni centros privados; y, aunque la mayoría de las diferencias no eran significativas, los estudiantes que tomaron la prueba entre enero y abril fueron los que obtuvieron las menores calificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Müller, Jürgen. "Winfried Heinemann / Lothar Höbelt / Ulrich Lappenküper (Hrsg.), Der preußisch-österreichische Krieg 1866. (Otto-von-Bismarck-Stiftung, Wissenschaftliche Reihe, Bd. 26.) Paderborn, Ferdinand Schöningh 2018." Historische Zeitschrift 307, no. 2 (October 5, 2018): 534–36. http://dx.doi.org/10.1515/hzhz-2018-1455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuevas Velasco, Norma Angélica. "Narrativa centroamericana: frontera, violencia y exilio. Apuntes para una crónica de la corrupción." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 20 (July 3, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i20.292.

Full text
Abstract:
Centroamérica ha sido campo fértil para la consolidación de una literatura ligada a los conflictos de identidad que enmarcan otro gran número de problemas sociales y políticos. A pesar de ser parte de una región que guarda una riqueza y similitud natural y antropológica vasta, es evidente que existe un afán colectivo por señalar las diferencias ideológicas y culturales que existen entre los distintos territorios políticos que segmentan la región. El artículo busca exponer cómo se construyen estas segmentaciones, como se erigen fronteras discursivas que mantienen a raya la fraternidad y profundizan las brechas que se forman entre las zonas limítrofes de estas naciones tan relacionadas entre sí por factores que van más allá de la coincidencia geográfica. Todas las obras sometidas a lectura concentran una trama en la que los personajes se dirimen en dos clases de fronteras en las que la metáfora de la escisión recae entre las diferencias ilusorias que se forjan entre seres de distinto color de piel, nacionalidad o posición social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oyarzún, Pablo. "Decisión, totalidad y resto. Apuntes sobre la teología política de Carl Schmitt." Revista de la Academia 23 (June 13, 2017): 5–46. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.315.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone una discusión de los fundamentos de la teología política de Carl Schmitt a partir de la articulación de los conceptos de decisión, excepción y soberanía que configuran la definición de esta última. El punto principal de la discusión, que intenta dar cuenta de la estructura general del argumento schmittiano, recae en la ide de que la norma y su normatividad no pueden fundamentar totalmente, es decir, “sin resto” (restloss) la decisión acerca de la efectiva eventualidad de un caso de excepción. La cuestión del resto −y el esbozo de una “lógica del resto”− en cuanto lo extra-legal permitiría reconocer la complejidad del círculo performativo y auto-fundante de la decisión soberana, produce dos “restos”. Uno que sería la decisión soberana misma, al tiempo activamente dentro y fuera del orden legal, y otro que sería aquello que es lo exceptuado por la excepción, pasivamente incluido y excluido a la vez de dicho orden. Palabras clave: soberanía, decisión, excepción, resto, teología política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vega Gutiérrez, Zamyr. "Naturaleza dogmática de los límites cuantitativos en los delitos económicos: especial referencia al delito de uso de información privilegiada bursátil." Revista de Derecho, no. 16 (October 7, 2014): 9–34. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i16.1491.

Full text
Abstract:
En el ámbito de los delitos económicos en general, y en particular del delito de uso de información privilegiada bursátil, es indispensable determinar la naturaleza dogmática de la cuantía del beneficio-perjuicio al que alude el art. 285 CP, ya que su calificación como condición objetiva de punibilidad o como resultado típico tendrá importantes repercusiones en el ámbito del Iter Criminis. En efecto, si admitimos que tales cuantías constituyen resultados típicos estaríamos afirmando la punibilidad de la tentativa cuando la conducta típica no alcanza el límite señalado en la descripción típica, mientras que si dicho límite supone una condición objetiva de punibilidad, entonces habría que negar el castigo de la tentativa en estos casos. Muy interesante es la cuestión relativa al error que recae sobre tales límites cuantitativos, puesto que las consecuencias difieren sustancialmente en uno u otro caso.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i16.1491 Revista de Derecho No.16 2013 pp.9-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Grillo, Biagio. "Liminalidad de una mirada infantil antibélica: Cartucho, Il sentiero dei nidi di ragno y Cerezas." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 23 (August 5, 2021): 52–77. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i23.365.

Full text
Abstract:
El comienzo y el final de una novela pueden ser umbrales estratégicos para la construcción discursiva dentro de la narración literaria, sobre todo cuando el referente del discurso es un acontecimiento problemático como lo es una guerra civil. Como señala Italo Calvino, los extremos de un texto son lugares claves porque permiten rastrear ─desde la postura autoral─ un importante potencial reflexivo más allá de su nivel eminentemente narrativo y literario. Por otro lado, como identifica Frank Kermode, recae en el final el sentido que determina la temporalidad de la narración y consecuentemente su registro discursivo. A partir de estas premisas, y con el objetivo de poner en evidencia la relevancia de la construcción discursiva en correspondencia de dichos umbrales, el artículo propone un análisis comparado del discurso crítico y humanista presente en tres novelas de la guerra civil: Cartucho (1931) de Nellie Campobello, Il sentiero dei nidi di ragno (1947) de Italo Calvino y Cerezas (2008) de Aurora Correa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gaus, Daniel. "René von Schomberg, Peter Niesen (Hg.): Zwischen Recht und Moral. Neuere Ansätze der Rechts- und Demokratietheorie. Mit Grundtexten von Karl-Otto Apel und Ingeborg Maus." Politische Vierteljahresschrift 44, no. 2 (June 2003): 250–52. http://dx.doi.org/10.1007/s11615-003-0045-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Elz, Wolfgang. "Ulrich Lappenküper, Bismarck und Frankreich 1815 bis 1898. Chancen zur Bildung einer „ganz unwiderstehlichen Macht“? (Otto-von-Bismarck-Stiftung, Wissenschaftliche Reihe, Bd. 27.) Paderborn, Schöningh 2019." Historische Zeitschrift 311, no. 1 (August 1, 2020): 223–24. http://dx.doi.org/10.1515/hzhz-2020-1305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ceruso, Diego, and Hernán Camarero. "Alberto J. Pla (1926-2008). El estudio y la divulgación de la historia del movimiento obrero en perspectiva latinoamericana." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 163–79. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.140.

Full text
Abstract:
Desde el primer número de Archivos dedicamos una sección al examen de las trayectorias y la obra de algunos de los referentes en el estudio del movimiento obrero y las izquierdas, tanto en el exterior como en la Argentina. Ofrecimos los perfiles del norteamericano David Montgomery, del rumano-francés Georges Haupt, del argentino Ricardo Falcón y del francés Pierre Broué. Para reflexionar en este mismo sentido, en otro número, a través de una entrevista, nos acercamos a la producción teórica y a ciertos balances políticos del historiador catalán Pelai Pagès i Blanch. En esta ocasión, el foco recae sobre Alberto J. Pla, retomando la exploración sobre las figuras locales. El abordaje de su producción teórica y de su vida político-intelectual nos permite recorrer una de las experiencias, en el desarrollo de una historiografía del movimiento obrero y la izquierda en la Argentina, anclada en un marxismo clásico y alimentada por el compromiso con la lucha política y social emancipatoria, que en este caso se nutrió, además, de un gran conocimiento acerca de la realidad latinoamericana del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fuentes Orozco, Jesús José. "La deconstrucción de la subjetividad desde el estado: una mirada a los derechos en el sistema carcelario colombiano." Nueva Época, no. 48 (June 1, 2017): 125–56. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.48.2017.3614.

Full text
Abstract:
A partir de ciertos elementos, la Filosofía y el Derecho definen las características esenciales de la subjetividad; aquella a partir de sus diversas construcciones, y la disciplina jurídica a través de la Constitución y los derechos allí reconocidos, proponen un modelo esencial de sujeto que aspiran construir. De otro lado, el castigo penal ha pasado de la afectación desmedida del cuerpo del condenado, a un modelo que recae tanto en su humanidad como en su espíritu, en función de la economía de la sanción. Aún cuando se acude al Derecho Penal, la subjetividad debe ser plenamente respetada por el Estado, teniendo en cuenta que la función de la pena es principalmente lograr la reinserción del sujeto al pacto social y su consecuencial readaptación a las estructuras económicas. Empero, el mismo Estado resulta ser el agente de la deconstrucción de la subjetividad que se propone realizar, cuando desconoce ciertas garantías esenciales de los reclusos, situación que se puede apreciar al estudiar el estado de cosas inconstitucional de las cárceles colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Percia, Violeta. "Entre el español y el zoque: la poesía y la traducción en Mikeas Sánchez frente a la violencia contra las mujeres y la cultura." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 2 (August 24, 2020): 468–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a13.

Full text
Abstract:
En su libro Mojk’jäyä Mokaya (2013), Mikeas Sánchez muestra la violencia discursiva que recae sobre la condición de ser mujer y ser indígena. Se trata de una doble dominación inscripta en el cuerpo de la palabra y en el lugar de la traducción: como indígena, la violencia de haber sido nombrada en el español hegemónico del México mestizo y criollo; como mujer, determinada por las miradas, los deseos y los cuerpos de los hombres. Frente a eso, la poeta recupera la visión de mundo zoque para resignificar el lugar de las mujeres, aportando un pensamiento sobre la traducción que trabaja en la conciencia de que “nombrar las cosas” es darse un cuerpo y reconocerse un origen pronunciados contra la dominación ejercida por la palabra del otro. Así, en el marco de los estudios poscoloniales que han evidenciado la dependencia intelectual y epistémica que existe aún hoy en la teoría latinoamericana, este trabajo se propone abordar la praxis traductora como un lugar privilegiado para intervenir sobre los dispositivos coloniales que pesan sobre la cultura y lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Juynboll, G. H. A. "Miklos Muranyi: Materialien zur mālikitischen Rechtsliteratur. x, 146 pp. [German and Arabic text], 2 facsimiles. (Studien zum islamischen Recht, Bd,1.) Wiesbaden: Otto Harrassowitz, 1984. DM 40." Bulletin of the School of Oriental and African Studies 49, no. 1 (February 1986): 212–13. http://dx.doi.org/10.1017/s0041977x00042658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muckel, Stefan. "Ott, Michael, Ausbildung islamischer Religionslehrer und staatliches Recht, Berlin: Duncker & Humblot 2007, 272 S. (= Münsterische Beiträge zur Rechtswissenschaft 189)." Archiv für katholisches Kirchenrecht 177, no. 2 (June 24, 2008): 662–64. http://dx.doi.org/10.30965/2589045x-17702032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Maggs, Peter B. "Rechtskultur in Russland: Tradition und Wandel. Ed. Otto Luchterhandt. Recht in Ostmittel-, Südost- und Osteuropa/GUS, no. 18. Münster: Lit Verlag, 2011. 396 pp. Notes. Tables. €54.90, hard bound." Slavic Review 72, no. 2 (2013): 441–42. http://dx.doi.org/10.5612/slavicreview.72.2.0441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Höbelt, Lothar. "Bismarck, Europa und die “Krieg‐in‐Sicht”‐Krise von 1875. By Johannes Janorschke. Otto‐von‐Bismarck‐Stiftung, Wissenschaftliche Reihe, volume 11. Paderborn: Ferdinand Schöningh Verlag, 2010. Pp. 513. €59.00." Journal of Modern History 83, no. 4 (December 2011): 871–72. http://dx.doi.org/10.1086/662313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

von Knorring, Marc. "Das Bismarck-Problem in der Geschichtsschreibung. Hg. v. Ulrich Lappenküper (Otto-von-Bismarck-Stiftung, Wissenschaftliche Reihe). Paderborn: Schöningh 2016. ISBN 978-3-506-78527-5. – 226 S.; 34,90 Euro." Jahrbuch für die Geschichte Mittel- und Ostdeutschlands 64, no. 1 (October 10, 2019): 270–71. http://dx.doi.org/10.1515/jgod-2018-0024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Wunsch, John Sandys. "Comptes rendus / Reviews of books: Recht und Ethick im alten Testament (Altes Testament und Moderne, Band 13) Bernard M. Levinson and Otto Eckart Verlag: Munster, 2004, viii +191 p." Studies in Religion/Sciences Religieuses 37, no. 1 (March 2008): 158–59. http://dx.doi.org/10.1177/000842980803700116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Habimana Jordana, Teresa. "Editorial." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 26, no. 1 (June 17, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.844.

Full text
Abstract:
(Versión ampliada en el pdf) Nos complace presentaros el primer número de este año 26(1) de la revista Perifèria. Revista de Recerca i Formació en Antropologia. Este nuevo número cuenta con catorce textos que conforman un abanico muy amplio sobre distintas temáticas de antropología. Empezamos con un artículo sobre sobre narrativas culturales (Grau-Rebollo) y seguimos con un debate muy actual sobre las nociones de raza y racialización (Rodríguez-García; Habimana-Jordana; Rodríguez-Reche). A continuación, encontramos dos estudios etnográficos: uno sobre experiencias de maternidad y maternaje (Pignataro) y otro sobre las conexiones sociopolíticas de la comunidad mixe en Oaxaca, México (Ibarra; Carrasco). Cerramos la sección de artículos con un estudio sobre patrimonio e identidad en la ciudad de Grasse, Francia (Rosati-Mazetti). Inauguramos la nueva sección permanente “De la nueva normalidad a la nueva realidad” con tres textos que, desde una perspectiva antropológica, reseñan la particularidad de estos tiempos que vivimos (Silva y Walle; Duarte-Bajaña; Alonso y Cuevas). En esta entrega contamos con sección de apuntes etnográficos fruto del trabajo de campo realizado con la comunidad indígena wayú (Daza). La Reimpresión a cargo de Carles Feixa nos conduce a todo un clásico en el estudio de las juventudes urbanas: la emergencia de las “tribus urbanas”. Seguimos con una entrevista a la Dra. Montserrat Ventura Oller realizada en el marco de un proyecto radiofónico (Moreira; Soto). Y finalizamos con tres reseñas: una maravillosa traducción de “The Gang” (Cedeño-Pérez) y dos etnografías sobre precarización contemporánea, una ubicada en el contexto de Japón (Valenzuela) y la otra sobre los Gond, una tribu indígena de la India (Fradejas-García). Esperamos que disfrutéis mucho de todas y cada una de las lecturas. ¡Salud y Antropología!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garbanzo Vargas, Guiselle María. "Condiciones dignas de la labor docente del siglo XXI, un derecho inalienable, no una opción." Revista Electrónica Educare 15, no. 2 (November 28, 2011): 87–109. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-2.7.

Full text
Abstract:
Recibido 14 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 29 de agosto de 2011 Se desarrolla el tema de las condiciones dignas de la labor docente en el desafiante siglo XXI. El objetivo recae en realizar una contextualización de la sociedad emergente en el siglo XXI, en general; así como plantear una revisión, en América Latina, del contexto educativo y de las mismas condiciones laborales del profesional de la educación. Otro objetivo es revisar las condiciones laborales en que se encuentran los educadores en distintos sistemas educativos, incluyendo realidades de Europa y América Latina, entre otras. En las principales ideas que se abordan, se define el perfil del educador de siglo XXI en comparación con el educador de la sociedad tradicional y se desarrollan algunos indicadores de consenso en distintas realidades educativas, así como su integración en tres grandes dimensiones: cognitivas, operativas e institucionales. Sobresale, entre las principales conclusiones, la determinación de políticas públicas que respalden las condiciones laborales en las que se desempeñe el docente de manera digna, lo cual se considera fundamental para una educación inclusiva de calidad, en armonía con las exigencias de la desafiante sociedad emergente. Concluye la autora que este tema es inacabado y debe ser una constante en las agendas educativas de las distintas sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Copé, Maria Luisa. "Conciliación y trabajo doméstico: un reto para las políticas socio-laborales del siglo XXI. El decisivo papel de los tribunales de justicia." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 9, no. 2 (July 8, 2019): 212–49. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.4214.

Full text
Abstract:
El trabajo doméstico y de cuidados es un componente imprescindible para el bienestar y el sostenimiento de la sociedad. Paradójicamente, el empleo en el hogar familiar se perpetúa como una tarea para mujeres que, lamentablemente, trabajan en la mayoría de los casos en condiciones de servidumbre moderna; la razón la encontramos en que, al seguir siendo un trabajo que recae exclusivamente en el ámbito privado de los hogares, los poderes públicos no han diseñado políticas adecuadas, ni destinado recursos suficientes, ni valorado un servicio que, tradicionalmente, ha sido prestado gratuitamente por mujeres, en sus hogares o, en condiciones precarias, en las casa de otros. Es objetivo de este trabajo analizar el impacto de las políticas públicas en el terreno de la corresponsabilidad y conciliación de intereses familiares y laborales desde la perspectiva de la trabajadora doméstica. Ello se lleva a cabo atendiendo a una doble visión, que estructura en dos partes el estudio: por un lado, la posición de la empleada de hogar como elemento clave, en ausencia de alternativas públicas, para lograr la conciliación de intereses domésticos y laborales de las familias y, por otro, como beneficiaria misma de las medidas de conciliación contempladas. El análisis de las posturas mantenidas por los Tribunales de Justicia, a través del estudio de sentencias recientes en un tema de vital importancia como es la maternidad de la trabajadora, completa el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barclay, David E. "Antiliberalismus und Antisemitismus: Hermann Wagener und die preußischen Sozialkonservativen 1855–1873. By Henning Albrecht. Otto‐von‐Bismarck‐Stiftung, Wissenschaftliche Reihe, volume 12. Edited by, Lothar Gall. Paderborn: Ferdinand Schöningh, 2010. Pp. 596. €85.00." Journal of Modern History 83, no. 4 (December 2011): 941–43. http://dx.doi.org/10.1086/662347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rechel, Eric, Tim Novotny, and Rick Ott. "Lower levels of harvest traffic on alfalfa (Medicago sativaL.) have minimal impact on long-term yields." Canadian Journal of Plant Science 92, no. 7 (November 2012): 1253–58. http://dx.doi.org/10.4141/cjps2012-038.

Full text
Abstract:
Rechel, E., Novotny, T. and Ott, R. 2012. Lower levels of harvest traffic on alfalfa (Medicago sativa L.) have minimal impact on long-term yields. Can. J. Plant Sci. 92: 1253–1258. Studies quantifying the effect of harvest traffic on alfalfa yield often only analyze data from treatments where either 0% or 100% of the surface area of the field is trafficked. These do not represent traffic patterns in commercial alfalfa production operations. To further understand the impact of field traffic on alfalfa yield, different percentages of traffic at harvest were analyzed. Our objectives were to quantify the yield produced from different intensities of harvest traffic throughout a 4-yr production cycle. The experimental units were furrow-irrigated raised bed systems with four harvests per year on a Youngston clay loam. A John Deere 2955, weighing 4004 kg, trafficked 0, 21, 42, or 83% of the area of alfalfa plots 7 d after swathing. The 0, 21, and 42 % trafficked treatments did not reduce yield in any year. The 83% trafficked alfalfa had 7 and 10% lower yields in the second and third years of production but had no effect the first and fourth years. The cumulative 4-yr yield from the 83% trafficked alfalfa was 7% lower than the 0% trafficked alfalfa. Single passes of a tractor impacting a high percentage of the field (83%) decreased yearly yield but was not detectable until the second year. Yield was the same whether the experimental units received 0 or 42% traffic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Fernández, José Manuel, Virginia Narcisa Ortega Sandoval, Aitana Fernández Sogorb, and María Pilar Aparicio Flores. "Alta y baja presencia en la búsqueda de refuerzos tangibles fuera del ámbito escolar: diferencias de perfeccionismo en población ecuatoriana." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (December 21, 2019): 451–60. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1715.

Full text
Abstract:
El perfeccionismo muestra un carácter multidimensional cuya característica principal en los sujetos que lo poseen es establecerse estándares excesivamente altos, autoevaluándose con demasiada rigurosidad. Por este motivo, los estudios que lo abordan han enfocado su conceptualización en observar la tendencia a trastornos psicopatológicos. Por otro lado, el rechazo escolar, entre otros aspectos, muestra una de las causas cuya lógica recae en la búsqueda de obtener recompensas positivas fuera del ámbito escolar. Es decir, ese rechazo se centra en la negativa a asistir al centro educativo ya que es considerado aburrido y se prefiere estar con los amigos o realizando actividades recreativas. El objetivo del siguiente trabajo fue analizar las diferencias estadísticamente significantes de perfeccionismo con estudiantes con altos y bajos niveles de la búsqueda de refuerzos tangibles fuera del ámbito escolar. Se utilizaron el Child-Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) para evaluar el perfeccionismo, y la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children (SRAS-R-C) para medir el rechazo escolar. La muestra de la población seleccionada alcanzó un total de 1920 alumnos de entre 1º y 3º de Bachillerato. Los resultados arrojan diferencias en los grupos con altos y bajos niveles del IV factor del SRAS-R-C, en Perfeccionismo Socialmente Prescrito (PSP), Perfeccionismo Auto Orientado Esfuerzos (PAO-E) y Perfeccionismo Auto Orientado Crítica (PAOC), observando puntuaciones más altas en PSP (d = .37), PAO-E (d = .38), y PAO-C (d = .14) en aquellos estudiantes con altos niveles de rechazo escolar frente a sus iguales con niveles más bajos de rechazo escolar. En conclusión, el presente estudio colabora con un nuevo conocimiento en el ámbito científico-educativo, e incita a seguir investigando sobre el tema, teniendo en cuenta la repercusión a nivel psicológico y académico que puede contribuir en la población juvenil ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zimmermann, G. "Keim, W., Behr, A., Schmitt, G.: Grundlagen der industriellen chemie-technischen Produkte und Prozesse. 573 S., 303 Abb., 134 Tab., Format 17 × 24 cm. Frankfurt/Main und Aarau: Otto Salle Verlag GmbH & Co und Verlag Saarländer AG, 1986. (Reihe Grundlagen)." Journal für Praktische Chemie 330, no. 6 (1988): i. http://dx.doi.org/10.1002/prac.19883300632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Loch, Thorsten. "Der Wiener Frieden 1864. Ein deutsches, europäisches und globales Ereignis. Hrsg. von Oliver Auge, Ulrich Lappenküper und Ulf Morgenstern, Paderborn [u. a.]: Schöningh 2016, 396 S. (= Otto-von-Bismarck-Stiftung, Wissenschaftliche Reihe, 22), EUR 46,90 [ISBN 978‑3‑506‑78525‑1]." Militaergeschichtliche Zeitschrift 79, no. 2 (November 4, 2020): 551–52. http://dx.doi.org/10.1515/mgzs-2020-0092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Roque Quezada, Juan Carlos, Johnny De la Cruz, Joseph Alburqueque-Melgarejo, Carolina Carrilo Saldaña, and Gabriel Aldea Córdova. "Manchas de vino oporto, la punta del iceberg para malformaciones vasculares congénitas." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 1 (April 14, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020178.

Full text
Abstract:
Estimados editores, a propósito de la publicación “Factores asociados a malformaciones congénitas” por Ayala FD et al, en el Volumen 8, Numero 4 del 2019; quisiéramos acotar que hubiera sido interesante reportar también las malformaciones congénitas de la piel, muy frecuentemente vistas en nuestro entorno, pero muy poco reportadas. Entre ellas, la que consideramos de particular importancia reportar es la mancha de vino oporto (PWS), también conocida como nevus flammeus. Esta presenta una incidencia considerable del 0.3% a 0.5% de la población neonatal, representando la malformación vascular congénita más frecuente en dicha etapa1. Resulta de la ectasia a nivel capilar y venular del tejido dérmico, teniendo como características clínicas ser una mancha de coloración rojo-violácea, vitropresión positiva que respeta la línea media. De todas las ubicaciones posibles, la región hemifacial posee la mayor connotación clínica, ya que puede estar asociada a complicaciones oculares y leptomeníngeas, siendo más prevalente en las lesiones de presentación ipsilateral2,3. Su importancia al identificarla, recae en que un gran porcentaje de estas pueden aparecer aisladamente, sin embargo, un 8% puede estar asociadas al síndrome de Sturge Weber (SWS), una facomatosis, que cursa clásicamente con PWS hemifacial, glaucoma y/o malformaciones leptomeningeas. Es necesario identificar a todo niño nacido con PWS y realizarle el descarte de este síndrome ya que su pronóstico, si bien depende del compromiso clínico, requiere, a diferencia de la PWS aislada, de un seguimiento a largo plazo por las especialidades de oftalmología y neurología, para su manejo y control 3-5. Clínicamente al identificar una PWS es importante delimitar bien su ubicación. Aquellas lesiones que comprometen el área sensitiva de la primera rama del nervio trigémino tienen una fuerte asociación al SWS. Su prevalencia en una lesión que compromete parcialmente esta rama sensitiva es del 26% y puede aumentar a un 78% cuando la compromete por completo. Por otro lado, el compromiso aislado de la región palpebral también se ha asociado una elevada asociación de patologías oculares por SWS3-6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Burgdorf, Wolfgang. "Stabilität durch Gleichgewicht? Balance of Power im internationalen System der Neuzeit. Hrsg. von Michael Jonas, Ulrich Lappenküper und Bernd Wegner, Paderborn [u. a.]: Schöningh 2015, 256 S. (= Otto-von-Bismarck-Stiftung, Wissenschaftliche Reihe, 21), EUR 29,90 [ISBN 978-3-506-78374-5]." Militaergeschichtliche Zeitschrift 77, no. 1 (April 30, 2018): 158–61. http://dx.doi.org/10.1515/mgzs-2018-0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

KITLV, Redactie. "Book Reviews." Bijdragen tot de taal-, land- en volkenkunde / Journal of the Humanities and Social Sciences of Southeast Asia 150, no. 1 (1994): 214–58. http://dx.doi.org/10.1163/22134379-90003104.

Full text
Abstract:
- Peter Boomgaard, Nancy Lee Peluso, Rich Forests, Poor people; Resource control and resistance in Java. Berkeley, etc.: University of California Press, 1992, 321 pp. - N. A. Bootsma, H.W. Brands, Bound to empire; The United States and the Philippines. New York, Oxford: Oxford University Press, 1992, 356 pp. - Martin van Bruinessen, Jan Schmidt, Through the Legation Window, 1876-1926; Four essays on Dutch, Dutch-Indian and Ottoman history. Istanbul: Nederlands Historisch-Archaeologisch Instituut, 1992, 250 pp. - Freek Colombijn, Manuelle Franck, Quand la rizière recontre l ásphalte; Semis urbain et processus d úrbanisation à Java-est. Paris: École des hautes études en sciences sociales (Études insulindiennes: Archipel 10), 1993, 282 pp. Maps, tables, graphs, bibliography. - Kees Groeneboer, G.M.J.M. Koolen, Een seer bequaem middel; Onderwijs en Kerk onder de 17e eeuwse VOC. Kampen: Kok, 1993, xiii + 287 pp. - R. Hagesteijn, Janice Stargardt, The Ancient Pyu of Burma; Volume I: Early Pyu cities in a man-made landscape. Cambridge: PACSEA, Singapore: ISEAS, 1991. - Barbara Harrisson, Rolf B. Roth, Die ‘Heiligen Töpfe der Ngadju-Dayak (Zentral-Kalimantan, Indonesien); Eine Untersuchung über die rezeption von importkeramik bei einer altindonesischen Ethnie. Bonn (Mundus reihe ethnologie band 51), 1992, xv + 492 pp. - Ernst Heins, Raymond Firth, Tikopia songs; Poetic and musical art of a Polynesian people of the Solomon Islands. Cambridge: Cambridge University Press (Cambridge studies in oral and literate culture no. 20), 1990, 307 pp., Mervyn McLean (eds.) - Ernst Heins, R. Anderson Sutton, Traditions of gamelan music in Java; Musical pluralism and regional identity.Cambridge: Cambridge University Press (Cambridge studies in ethnomusicology), 1991, 291 pp., glossary, biblio- and discography, photographs, tables, music. - H.A.J. Klooster, Jaap Vogel, De opkomst van het indocentrische geschiedbeeld; Leven en werken van B.J.O. Schrieke en J.C. van Leur. Hilversum: Verloren, 1992, 288 pp. - Jane A. Kusin, Brigit Obrist van Eeuwijk, Small but strong; Cultural context of (mal)nutrition among the Northern Kwanga (East Sepik province, Papua New Guinea). Basel: Wepf & Co. AG Verlag, Basler Beiträge zur ethnologie, Band 34, 1992, 283 pp. - J. Thomas Lindblad, Pasuk Phongpaichit, The new wave of Japanese investment in ASEAN. Singapore: Institute of Southeast Asian studies, 1990, 127 pp. - Niels Mulder, Louis Gabaude, Une herméneutique bouddhique contemporaine de Thaïlande; Buddhadasa Bhikku. Paris: École Francaise d’Extrême-Orient, 1988, vii + 692 pp. - Marleen Nolten, Vinson H. Sutlive. Jr., Female and male in Borneo; Contributions and challenges to gender studies. Borneo research council Monograph series, volume 1, not dated but probably published in 1991. - Ton Otto, G.W. Trompf, Melanesian Religion. Cambridge: Cambridge University Press, 1991, xi + 283 pp., including select bibliography and index. - IBM Dharma Palguna, Gordon D. Jensen, The Balinese people; A reinvestigation of character. Singapore-New York: Oxford University Press, 1992, 232 pp., Luh Ketut Suryani (eds.) - Anton Ploeg, Jürg Schmid, Söhne des Krokodils; Männerhausrituale und initiation in Yensan, Zentral-Iatmul, East Sepik province, Papua New Guinea. Basel: ethnologisches seminar der Universitat und Musuem für Völkerkunde (Basler Beiträge zur ethnologie, band 36), 1992, xii + 321 pp., Christine Kocher Schmid (eds.) - Raechelle Rubinstein, W. van der Molen, Javaans Schrift. (Semaian 8). Leiden: Vakgroep talen en culturen van Zuidoost-Azië en Oceanië, Rijksuniversiteit te Leiden, 1993. x + 129 pp. - Tine G. Ruiter, Arthur van Schaik, Colonial control and peasant resources in Java; Agricultural involution reconsidered. Amsterdam: Koninklijk Nederlands Aardrijkskundig Genootschap/Instituut voor Sociale geografie Universiteit van Amsterdam, 1986, 210 pp. - R. Schefold, Andrew Beatty, Society and exchange in Nias. Oxford: Clarendon press, (Oxford studies in social and cultural Anthropology), 1992, xiv + 322 pp., ill. - N.G. Schulte Nordholt, Ingo Wandelt, Der Weg zum Pancasila-Menschen (Die pancasila-Lehre unter dem P4-Beschlusz des Jahres 1978; Entwicklung und struktur der indonesischen staatslehre). Frankfurt am Main-Bern-New York-Paris: Peter Lang, Europäische Hochschulschriften, Reihe XXVII, Asiatische und Afrikaner Studien, 1989, 316 pp. - J.N.B. Tairas, Herman C. Kemp, Annotated bibliography of bibliographies on Indonesia. Leiden: KITLV press (Koninklijk Instituut voor taal-, land-en Volkenkunde, biographical series 17), 1990, xvii + 433 pp. - Brian Z. Tamanaha, Christopher Weeramantry, Nauru; Environmental damage under international trusteeship. Melbourne (etc.): Oxford University Press, 1992, xx+ 448 pp. - Wim F. Wertheim, Hersri Setiawan, Benedict R.O.’G. Anderson, Language and power; Exploring political cultures in Indonesia. Ithaca/London: Cornell University Press, 1930, 305 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castilla, Nuria, Carmen Llinares, and Blanca Vicente. "Ingeniería Kansei aplicada al diseño lumínico de espacios emocionales = Kansei engineering in the lighting design of emotional spaces." Anales de Edificación 2, no. 1 (April 7, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2016.3192.

Full text
Abstract:
Resumen Tradicionalmente, cuando se proyecta la iluminación de un determinado espacio se hace intuitivamente, mejorando el diseño mediante el método de prueba y error, basándose únicamente en la propia voluntad o en las propias preferencias y sin tener en cuenta los conocimientos de la investigación en iluminación o las necesidades y las preferencias del usuario final. En ocasiones, este sistema deviene costoso e ineficiente ya que toda la responsabilidad del diseño recae en la voluntad de los diseñadores. Por otro lado, la investigación en iluminación también ha estado alejada del mundo del diseñador de la iluminación y del usuario. Los estudios que han tratado de analizar la respuesta de los usuarios ante el ambiente luminoso proceden del ámbito de la psicología o de la ingeniería y no han tenido en cuenta en sus estudios los parámetros del diseño luminoso que puedan dar respuesta a las necesidades del usuario. El objeto del presente trabajo es proponer una metodología que mediante el uso de la Ingeniería Kansei evalúe la respuesta emocional de los usuarios ante la iluminación con el objeto de diseñar espacios iluminados emocionalmente eficientes. La metodología propuesta puede tener importantes implicaciones en la eficiencia energética de los edificios ya que permite conocer la respuesta del usuario ante distintas características de la iluminación y concentrar los esfuerzos en aquellos parámetros que realmente sean apreciados por los usuarios.Abstract Traditionally, when lighting a given space projects is done intuitively, improving the design by the method of trial and error, based solely on his own will or individual preferences and regardless of knowledge of research in lighting or the needs and preferences of the end user. Sometimes, this system becomes costly and inefficient since all design responsibility lies with the will of the designers. On the other hand, research in lighting has also been removed from the world of lighting designer and user. Studies that have tried to analyze the user response to the bright atmosphere come from the field of psychology or engineering and have not taken into account in studying the parameters of light design that can respond to user needs. The purpose of this paper is to propose a methodology using Kansei Engineering assess the emotional response of users to the lighting in order to design efficient emotionally lit spaces. The proposed methodology can have important implications for the energy efficiency of buildings since it allows the user to know the answer to different lighting features and concentrate efforts on those parameters that are really appreciated by users.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Neumann, Franz L. "Anxiety and Politics." tripleC: Communication, Capitalism & Critique. Open Access Journal for a Global Sustainable Information Society 15, no. 2 (June 27, 2017): 612–36. http://dx.doi.org/10.31269/triplec.v15i2.901.

Full text
Abstract:
The English version of this article was first published in 1957. The journal tripleC: Communication, Capitalism & Critique republished it 60 years later in 2017. In this essay, Franz L. Neumann discusses the role of anxiety in politics. The article asks: How does it happen that the masses sell their souls to leaders and follow them blindly? On what does the power of attraction of leaders over masses rest? What are the historical situations in which this identification of leader and masses is successful, and what view of history do the men have who accept leaders? For answering these questions, the author suggests a combination of political economy, Freudian political psychology, and ideology critique. He sees anxiety in the context of alienation. Alienation is analysed as a multidimensional phenomenon consisting of economic, political, social and psychological alienation. Neumann introduces the notions of Caesaristic identification, institutionalised anxiety and persecutory anxiety. The essay shows that fascism remains an actual threat in capitalist societies.Acknowledgement: The editors of tripleC express their gratitude to the Neumann and Marcuse families for their support in republishing this essay, to Simon & Schuster for granting us the rights, and to Denise Rose Hansen for her invaluable editorial assistance. Original source: From the book “The Democratic and the Authoritarian State” by Franz Neumann. Copyright © 1957 by the Free Press. Copyright renewed © 1985 by the Free Press, a division of Macmillan, Inc. Reprinted by permission of Free Press, a Division of Simon & Schuster, Inc. Originally delivered as a lecture before the Free University of Berlin and published in the series “Recht und Staat,” Tübingen,1954. Translated by Professor Peter Gay. This article is published in tripleC without a CC licence.About the AuthorFranz Leopold Neumann (1900-1954) was a political theorist associated with the Frankfurt School. He obtained a doctoral degree in legal studies at the University of Frankfurt with the dissertation „Rechtsphilosophische Einleitung zu einer Abhandlung über das Verhältnis von Staat und Strafe“ (A Legal-Philosophical Introduction to A Treatise on the Relationship between the State and Punishment). Neumann became the German Social Democratic Party’s (SPD) main legal advisor at a time when the Nazis and Hitler gained strength in Germany. At the time when Hitler came to power in 1933, the legal office had to be closed and Neumann had to flee from Germany. In London, he in 1936 obtained his second doctoral degree from the London School of Economics with the work “The Governance of the Rule of Law” under the supervision of Harold Laski and Karl Mannheim. Neumann moved to New York in 1936, where he became a member of the Institute of Social Research (also known as the “Frankfurt School”) that was then in exile in the USA. In 1942, he started working for the Office of Strategic Service (OSS), where he together with Herbert Marcuse and Otto Kirchheimer analysed Nazi Germany. In 1942, Neumann published his main book is Behemoth: The Structure and Practice of National Socialism, 1933–1944 (2nd, updated edition published in 1944), one of the most profound analyses of Nazi Germany’s political economy and ideology. Franz L. Neumann died in 1954 in a car accident.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sasse, Gwendolyn. "Parteien und Machtstrukturen in der Ukraine von 1991 bis 1998. By Alexander Ott. Mittel- und Osteuropawissenschaften, Reihe Politik, vol. 2. Cologne: Verlag Wissenschaft und Politik, 1999. 160 pp. Appendix. Notes. Bibliography. Chronology. Index. Figures. Tables. Maps. DM 32.00, paper." Slavic Review 60, no. 2 (2001): 422–23. http://dx.doi.org/10.2307/2697305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Conway, John. "Otto Weber (1902–1966.) Reformierter Theologe und Kirchenpolitiker. By Vicco von Bülow. (Arbeiten zur kirchlichen Zeitgeschichte. Reihe B: Darstellungen, 34). Pp. 504 incl. frontispiece and 1 ill. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1999. DM 118. 3 525 55734 5 Katholizismus als Kulturmacht. Der Freiburger Theologe Joseph Sauer (1872–1949) und das Erbe Franz Xaver Kraus. By Claus Arnold. (Veröffentlichungen der Kommission für Zeitgeschichte. Reihe B: Forschungen, 86. Pp. 522. Paderborn: Ferdinand Schöningh. 1999. DM 108. 3 506 79991 6." Journal of Ecclesiastical History 52, no. 4 (October 2001): 702–79. http://dx.doi.org/10.1017/s0022046901841452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jimenez, Roberto. "Un docente revolucionario para la formación artística (decolonial) contemporánea." eari. educación artística. revista de investigación, no. 11 (December 19, 2020): 114. http://dx.doi.org/10.7203/eari.11.15237.

Full text
Abstract:
Resumen: Cualquier propuesta curricular implica la consonancia entre las estructuras educativas (alumno, maestro, escuela, personal administrativo y comunidad) y para el logro, es imprescindible una responsabilidad compartida, nadie menos o más que otro; sin embargo, el papel que representa el docente es trascendental, dado que como mediador es en quien, por lo regular, recae gran parte de la responsabilidad de que el engranaje entre todos los elementos funcione y, específicamente, que los contenidos educativos acordados se cumplan cabalmente. Desde el campo de la instrucción artística (formal o informal) la figura del docente debe evaluarse también bajo estas expectativas de cambio; la disrupción del arte hacia otros espacios obliga a que, quien desempeñe el papel de profesor se vuelque a la búsqueda de rutas libres para que el proceso formativo transforme al alumno (al creador) en un individuo crítico y propositivo; orientándolo a la decolonialidad para que su producción artística deje de depender del aval hegemónico que la ha mantenido invisibilizada. Compromisos todos, que hoy resultan impostergables donde también al arte se le exijan otras responsabilidades más allá de la consabida funcionalidad de emocionar y ser fin monetario; convenios necesarios dirigidos hacia objetivos cada vez más ligados a la realidad social que se vive, con metas que aporten a la edificación de una sociedad diferente, honesta y justa. Palabras clave: docente revolucionario, colonialidad, arte decolonizado. Abstract: Any curricular proposal implies the consonance between the educational structures (student, teacher, school, administrative staff and community) and for the achievement, a shared responsibility is essential, nobody less or more than another; but nevertheless, the role that the teacher represents is transcendental, since as mediator it is in whom, as a rule, a great part of the responsibility falls on the co-ordination between all the elements to work and, specifically, that the agreed educational contents are fulfilled fully. From the field of artistic instruction (formal or informal) the figure of the teacher must also be evaluated under these expectations of change; the disruption of art towards other spaces forces those who play the role of teacher to turn to the search for free routes so that the formative process transforms the student (the creator) into a critical and proactive individual; orienting it to decoloniality so that its artistic production no longer depends on the hegemonic endorsement that has kept it invisible. All commitments, which today are impossible to impose, where art is also required to carry out other responsibilities beyond the usual functionality of emotion and monetary purpose. Necessary agreements directed towards objectives increasingly linked to the social reality that is lived, with goals that contribute to the building of a different, honest and just society. Keywords: revolutionary teacher, coloniality, decolonized art.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography